VALIDACIÓN DE PROYECTOS DE ACONDICIONAMIENTO DE AMBIENTES

Documentos relacionados
MSFC203_INSTALACIONES DE CLIMATIZACIÓN Y VENTILACIÓN

GUIA COMPLEMENTARIA TEMA 2: PSICROMETRIA

PRÁCTICA 10. TORRE DE REFRIGERACIÓN POR AGUA

Índice general. Capítulo 1 Psicrometría. Prólogo... xii Prólogo a la tercera edición... xiv Prólogo a la cuarta edición... xv

Manual de Aire Acondicionado y Calefaccion: Calculo y Diseño

REPRODUCIR EL PROCESO PSICROMÉTRICO ENFRIAMIENTO SENSIBLE 1. INTRODUCCIÓN

REPRODUCIR EL PROCESO PSICROMÉTRICO CALENTAMIENTO SENSIBLE 1. INTRODUCCIÓN

UNIDAD 3. Solución de los ejemplos de Psicrometría que aparecen en las láminas de la Unidad Deshidratación

Empleo del diagrama de Mollier para resolver procesos de acondicionamiento de aire

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Ingeniería Mecánica UNIDADES: 3 HORAS TEORÍA PRÁCTICA TRAB. SUPERV. LABORATORIO SEMINARIO TOTALES DE ESTUDIO 3 1 4

GRADO: INGENIERÍA MECÁNICA CURSO: 3º CUATRIMESTRE: 1º PLANIFICACIÓN SEMANAL DE LA ASIGNATURA

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de las Ingenierías y Recursos Naturales Escuela de Ingeniería Electromecánica

INDICE Capitulo I. Principios Básicos Capitulo II. Características de la Mezcla Vapor Aire Capitulo III. Tablas y Cartas Psicométricas

GRADO: INGENIERÍA MECÁNICA CURSO: 3º CUATRIMESTRE: 1º PLANIFICACIÓN SEMANAL DE LA ASIGNATURA

Termotecnia y Mecánica de Fluidos (DMN) Mecánica de Fluidos y Termodinámica (ITN) TD. T7.- Psicrometría

INGENIERO. JOSMERY SÁNCHEZ UNIDAD CURRICULAR: TERMODINÁMICA APLICADA

Termodinámica y Máquinas Térmicas

INDICE. acondicionamiento de aire Operación, mantenimiento y servicio para el sistema de

GRADO: INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES CURSO: 3º CUATRIMESTRE: 1º PLANIFICACIÓN SEMANAL DE LA ASIGNATURA

GUIA PRÁCTICA TEMA II

Cuestión 1. (10 puntos)

TEMA HORAS PONENTE. Simulaciones y Proyectos El aire exterior en viviendas Tipos de cerramientos en el edificio ISOVER

Se entiende por calor una forma de energía consecuencia del movimiento molecular de un cuerpo en concreto, ya sea sólido, líquido o gaseoso.

LO QUE MATA ES LA HUMEDAD, VIO?

Clase Climatización Eficiente.

UNIDAD 3. Solución del ejemplo de secado que aparece en las láminas de la Unidad 3.

( X ) Obligatoria ( ) Electiva u optativa ( ) Complementaria ( ) otra. Programas analíticos Horas de práctica por semana IX

CURSO PRINCIPIOS DE REFRIGERACIÓN Y SELECCIÓN DE SISTEMAS DE AIRE ACONDICIONADO

Usando enfriamiento evaporativo directo + Agua enfriada

Instalaciones Termohidráulicas y Eléctricas Curso 4º Lección Cargas Térmicas 1

Indice1. Cap.1 Energía. Cap. 2 Fuentes de Energía. Indice - Pág. 1. Termodinámica para ingenieros PUCP

Sílabo de Termodinámica

En el diseño del transportador de tornillo hay que determinar los siguientes parámetros :

Recuperadores de calor. Uso del humectador adiabático para mejorar la eficiencia de recuperación (tipos y casos prácticos). Free-cooling (tipos,..

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

PROGRAMA INSTRUCCIONAL REFRIGERACION Y AIRE ACONDICIONADO

PROCESOS DE ACONDICIONAMIENTO DE AMBIENTES

Física ambiental. Prácticas: UD1 & UD2. Las variables de estado del aire húmedo. Ingeniería agrónoma grado en hortofruticultura y jardinería

CÁTEDRA DE INTEGRACIÓN III

ANÁLISIS Y OPTIMIZACIÓN DEL COMPORTAMIENTO TÉRMICO DEL HABITÁCULO DE UN BUS TIPO URBANO DE LA EMPRESA CARROCERÍAS SANTACRUZ

CURSOS DE REFRIGERACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE AIRE

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA

PROGRAMA DE CURSO PROPÓSITO DEL CURSO

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

INGENIERÍA EN ENERGÍAS RENOVABLES EN COMPETENCIAS PROFESIONALES OPTATIVA I, AIRE ACONDICIONADO Y REFRIGERACIÓN UNIDADES DE APRENDIZAJE

GUIA COMPLEMENTARIA TEMA 4: DISEÑO DE CONDUCTOS PARA DISTRIBUCIÓN DE AIRE

PRÁCTICA CICLO DE REFRIGERACIÓN POR COMPRESIÓN DE VAPOR

Asignatura: TERMODINÁMICA APLICADA

XII. - PROPIEDADES TERMODINÁMICAS DEL VAPOR DE AGUA

FAUD - UNC. Tema:Balance Térmico de verano Cálculo según IRAM Guía de Ejercitación Docente: V B Final

RESPONSABLE DE LA CÁTEDRA

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL "RAFAEL MARÍA BARALT" PROGRAMA INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

UTEM UNIVERSIDAD TECNOLOGICA METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA

TC TORRE DE ENFRIAMIENTO DE AGUA

TORRES DE ENFRIAMIENTO CON AGUA

PSICROMETRIA,CALIDAD DEL AIRE Y CONFORT

F - INGENIERÍA TÉRMICA Y TRANSFERENCIA DE CALOR

PRÁCTICA CICLO DE REFRIGERACIÓN POR COMPRESIÓN DE VAPOR

TABLAS Y GRÁFICOS DE PROPIEDADES TERMODINÁMICAS

Tema: Psicrometría y Confort

UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO EDUCACION A DISTANCIA INGENIERIA ELECTROMECANICA NOMBRE DEL PROGRAMA: INGENIERIA ELECTROMECANICA

del contenido de humedad en gases Lab. Humedad / CENAM

FUNDAMENTOS DE CLIMATIZACIÓN

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

MSFC203_INSTALACIONES DE CLIMATIZACIÓN Y VENTILACIÓN

Proyecto de climatización de un hotel en Lleida Pág. 1

Facultad de Ingeniería Industrial y Mecánica

r J# -~ _. -A~#, PROPIEDADESDE UNA SUSTANCIAPURA, SIMPLEY COMPRESIBLE 85 PARAEMPEZAR:CONCEPTOS Y DEFINICIONES

ENFRIAMIENTO DE AGUA

Evaporadores. 6.1 Evaporadores Comerciales LU-VE Contardo Evaporadores Cúbicos S2HC S3HC

1. (a) En una sustancia pura, diga claramente qué se entiende por punto triple y por punto crítico.

EQUIPO PARA ENFRIAMIENTO DE AIRE EXTERIOR A TEMPERATURA INFERIOR A LA DE SU BULBO HÚMEDO, SIN COMPRESIÓN MECÁNICA.

Índice. 1. Introducción Método del Balance Método de Series Temporales Radiantes Condiciones Exteriores...

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

Planificaciones Termodinámica B. Docente responsable: MILANO ALFREDO CAYETANO. 1 de 5

Sílabo de Termodinámica aplicada

Sílabo de Termodinámica

TERMODINÁMICA GUÍA DOCENTE Curso

Pontificia Universidad Católica Argentina

PRÁCTICA CICLO DE REFRIGERACIÓN POR COMPRESIÓN DE VAPOR

PROBLEMAS PROPUESTOS DE TECNOLOGÍA FRIGORÍFICA

TITULACIÓN: MASTER EN SOSTENIBILIDAD Y EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS EDIFICIOS Y EN LA INDUSTRIA CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

MEZCLAS NO REACTIVAS

Agua en la Atmósfera

Planificaciones TERMODINAMICA. Docente responsable: MILANO ALFREDO CAYETANO. 1 de 5

Escuela Provincial de Educación Técnica Nº 1 UNESCO. PLANIFICACIÓN ANUAL 2015 Ciclo Superior Secundario FUNDAMENTACION

Escuela de Ingenieros School of Engineering

Titulación Ingeniero Técnico Industrial Convocatoria Final junio Asignatura Instalaciones Frío - Calor Curso 3º Fecha 30 junio 2004

Tecnología Frigorífica (Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales) Primera convocatoria. 24 de enero de Nombre: Cuestiones

Determinación de Humedad en la Atmósfera. Desarrollado por Carolina Meruane y René Garreaud DGF Abril 2006 Revisado por R. Muñoz, Diciembre 2015

PRÁCTICA 9. DISTRIBUCIÓN DE LA PRESIÓN EN TOBERAS CONVERGENTES Y DIVERGENTES

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL. Facultad de Ingeniería en Mecánica y Ciencias de la Producción TESIS DE GRADO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA

PROCESOS DE SEPARACIÓN II 1714 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teoría 5 Práctica 2 CRÉDITOS 12

PROGRAMA INSTRUCCIONAL REFRIGERACIÓN Y AIRE ACONDICIONADO

SISTEMAS AIRE-AGUA. SISTEMA DE EYECTOCONVECTORES Esquema básico a dos tubos LOS SISTEMAS AIRE-AGUA. Clasificacion

Transcripción:

UNEFM COMPLEJO ACADÉMICO EL SABINO AREA DE TECONOLOGÍA UNIDAD CURRICULAR: ELECTIVA III REFRIGERACIÓN DEPARTAMENTO: ENERGÉTICA PROGRAMA: ING MECÁNICA VALIDACIÓN DE PROYECTOS DE ACONDICIONAMIENTO DE AMBIENTES PUBLICADO POR: ING GELYS GUANIPA RODRIGUEZ INSTRUCTOR DE LA ASIGNATURA Punto Fijo, Enero del 2010

PARÁMETROS PSICROMÉTRICOS: Los siguientes cálculos a aplicar son los de psicrometría, con ellos lograremos determinar la capacidad del equipo, esto es las Kilocalorias/hora a extraer como el caudal de aire que manejará el equipo. El procedimiento es el siguiente: Para determinar los factores sensibles y latentes se determina primero RSH y RLH. Donde: RSH= Es la suma de todos los calores sensibles del local, excepto el calor por ductos y el calor por infiltración/ventilación sensible. RLH = = Es la suma de todos los calores latentes del local, excepto el calor por ductos y el calor por infiltración/ventilación latente. Calor sensible efectivo del local ERSH = RSH + Bf. OASH + Q9sens Donde: Bf = El factor de bypass, se estima un valor del 10% OASH = Es el calor por infiltración/ventilación sensible Q 9,sen = Es el calor por ductos sensible Calor latente efectivo del local ERLH = RLH + Bf. OALH + Q9lat OASH = Es el calor por infiltración/ventilación latente Q 9,sen = Es el calor por ductos latente

Calor efectivo total del local ERTH = ERSH + ERLH Calor sensible total del local TSH = RSH + OASH + Q9SENS Calor latente total del local Capacidad del equipo TLH = RLH + OALH + Q9lat Cap = TSH + TLH Factor de calor sensible del local RSHF = RSH RSH + RLH Factor de calor sensible efectivo ESHF = ERSH ERSH + ERLH Factor de calor sensible total GSHF = TSH TLH + TSH Temperatura de Rocío del aparato ( Tadp)

Por carta Psicrométrica. Tomando en cuenta el ESHF, punto de referencia (26.7ºC y 50% de humedad relativa) y punto interno. Procedimiento para graficar la evolución del aire en el equipo La noción de ESHF permite establecer una relación entre el balance térmico, el bypass y el Tadp, lo que simplifica la determinación del caudal de aire y la elección del equipo. El SHF efectivo (ESHF) se definió como la relación entre las ganancias sensibles efectivas del local y la suma de las ganancias sensibles y latentes efectivas del mismo. Estas ganancias efectivas son iguales a la suma de las ganancias del local propiamente dicho aumentadas en las cantidades de calor sensible y latente correspondiente al caudal de aire que pasa por la batería sin que su estado se modifique, y cuyo porcentaje viene dado por el factor de bypass. Las cargas de calor debidas al aire de bypass que intervienen en el cálculo del ESHF, constituyen cargas suplementarias para el local, como ocurriría en el caso de infiltraciones, con la diferencia de que estas son debidas a los intersticios de puertas y ventanas, mientras que en este caso, el aire no tratado se introduce en el hogar por imperfección del equipo acondicionador. La recta ESHF puede trazarse en el diagrama psicrométrico sin que sea necesario conocer de antemano el Tadp. El procedimiento es el siguiente: 1.- Se marca el punto interno y externo conocidas dos propiedades en cada caso, se traza la recta desde el punto interior hasta el punto exterior. 2.- Se calcula es ESHF con la ecuación indicada anteriormente, luego se traza la recta desde la escala representativa de los valores de los factores (escala inclinada que está a la derecha de la carta) ubicando el valor calculado y se traza la recta hasta el punto de referencia ya ubicado en la carta a 26.7ºC y 50% de humedad relativa.

3.- El siguiente paso corresponde a trazar una línea paralela a la recta trazada anteriormente hasta que coincida con el punto de las condiciones interiores del local y se prolonga hasta cortar la línea de saturación, en esta intersección se lee la temperatura de rocío del aparato (ADP). 4.- Se calcula es RSHF con la ecuación indicada anteriormente, luego se traza la recta desde la escala representativa de los valores de los factores (escala inclinada que está a la derecha de la carta) ubicando el valor calculado y se traza la recta hasta el punto de referencia ya ubicado en la carta a 26.7ºC y 50% de humedad relativa. 5.- De igual manera se traza una línea paralela a la recta trazada anteriormente hasta que coincida con el punto de las condiciones interiores del local y se prolonga lo más que se pueda ya que posteriormente será interceptada con el factor GSHF. 4.- Bajo el mismo procedimiento se grafica GSHF, solo que este debe ser trasladado paralelamente hasta un punto de mezcla, que deberá determinarse y estará ubicado entre la primera recta que se trazó, la que va desde las condiciones internas y externas. Existen diversas maneras de determinar este

punto de mezcla, y una de las más sencillas es calcular la entalpía de la mezcla de la siguiente manera: Como en este punto se mezclará aire exterior y de retorno, que entrará al equipo para ser transformado hasta una temperatura de confort, se puede aplicar un balance de energía para una mezcla adiabática de dos corrientes, y se despeja la entalpía de la mezcla, resultando:. ṁ.ṁ ṁ Donde: hi = Entalpía leída en la carta psicrométrica con las condiciones internas he = Entalpía leída en la carta psicrométrica con las condiciones externas ṁi = Flujo másico interno ṁe = Flujo másico externo ṁm = Flujo másico de la mezcla = ṁi + ṁe Los flujos másicos se pueden determinar así: Donde: ṁ ṁ ó ó, el que se determina para el cálculo del Q 5 é

é El caudal de aire del aparato se puede determinar con la siguiente ecuación: = ERSH 0.29(1 Bf ).( Ti Tadp) Una vez determinada la entalpía de la mezcla se ubica en la carta psicrométrica y con la misma inclinación paralelas a las líneas de bulbo húmedo se traslada hasta que corto la recta inicial, de esta manera se marca el punto de mezcla. Gráficamente se puede leer la temperatura en este punto que representa la temperatura de entrada al serpentín. Al trazar el factor GSHF primero hasta el punto de referencia y luego paralelamente hasta el punto de mezcla, se interceptará con la recta RSHF para lograr determinar la temperatura de salida del aparato. ( ver fig )

Estas dos temperaturas se pueden determinar para validar el proyecto, una vez que se demuestre que estas son muy cercanas a las graficadas, las ecuaciones a utilizar son las siguientes: Temperatura de entrada al serpentín (bulbo seco): e Tent = Ti + ( Te Ti) i Temperatura de salida del serpentín (bulbo seco) Tl =TADP + bf. (ten TADP) Existen gran diversidad de distribuidores que nos facilitan catálogos para la selección del equipo. Con los parámetros calculados anteriormente se puede seleccionar perfectamente el equipo que cumpla con los requerimientos y garantice el confort necesario.

ANEXOS

Triangulo evolutivo del aire