Comisión...Fecha... TRABAJO PRÁCTICO 9 MORFOLOGÍA DEL TALLO Y SUS ADAPTACIONES

Documentos relacionados
TRABAJO PRACTICO 8 MORFOLOGÍA DEL TALLO Y SUS ADAPTACIONES

MORFOLOGÍA DE LA RAÍZ REPASO

EL TALLO MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA

Tema 6 - TALLO. Concepto y origen. Partes del tallo. Yemas. Sistemas de ramificación. Clasificación. Modificaciones. Albura y Duramen.

EL TALLO DE LAS PLANTAS: MORFOLOGÍA Y ADAPTACIONES

ESTRATEGIAS ADAPTATIVAS DE LAS PLANTAS A DIFERENTES TIPOS DE AMBIENTES

En Botánica se llama tallo a aquella parte aérea de todas las plantas y que sostiene a las hojas, flores o frutos que producen éstas.

TRABAJO PRÁCTICO N 2 ORGANOGRAFÍA TALLO

CÁTEDRA FARMACOBOTÁNICA TRABAJO PRACTICO Nº 10 COMPLEMENTO TEORICO

ANATOMÍA Y MORFOLOGÍA DEL TALLO

TALLO: MORFOLOGIA Y ANATOMÍA en Crecimiento Primario Dra. María Mercedes Alemán

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TEODORO GUTIERREZ CALDERON SAN CAYETANO,NORTE DE SANTANDER GESTIÓN ACADEMICA paz y sabiduría GUIAS, TALLERES Y EVALUACIONES

TIPOS DE ORGANIZACIÓN DE LAS PLANTAS

La Raíz. La Raíz es un órgano subterráneo de las plantas, con geotropismo positivo. Fijación de la planta. Funciones:

ESTUDIO DE ESTRUCTURAS VEGETATIVAS DE ANGIOSPERMAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y FORESTALES 2017 CURSO DE MORFOLOGÍA VEGETAL

Morfología de órganos vegetativos I

Estelas y Símbolos de Metcalfe & Chalk

Cormófitos. El cuerpo de las plantas vasculares (también llamado cormo) está formado por dos porciones básicas que viven en ambientes diferentes.

EL TALLO DE LAS PLANTAS Y SU ESTRUCTURA SECUNDARIA

Diapositiva nº: 1. Tema 7: El Tallo. Estructura Primaria y desarrollo. Modificaciones.

LA RAÍZ: FORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA SECUNDARIA

EL TALLO: EXOMORFOLOGÍA Y ANATOMÍA

TEJIDOS VEGETALES Ing.MSc. Sigfredo Ramos Cortez. 16/03/2016 Ciencias Agronómicas. UES

PRACTICA 2 ARQUITECTURA VEGETAL

BOTÁNICA MORFOLÓGICA COMPLEMENTO TEÓRICO MACOLLOS

Punto del brote (yema terminal) Hoja joven Flores. Brote lateral (yema axilar) Nudo. internudo Nudo. Tejido dérmico. Hoja. Tejidos vasculares.

TEJIDOS DE PROTECCIÓN SECUNDARIO PERIDERMIS

TEMA 7. (CONTINUACIÓN_1)

ESTRUCTURAS DE LAS PLANTAS

9/3/2018. Raíces. Órganos vegetativos de las plantas vasculares. Morfología de la Raíz. Raíces. Tallos. Hojas. Funciones

TEÓRICO PRÁCTICO TEJIDOS VEGETALES I

3: Estructura de las plantas

Tema 7. El Tallo. Estructura Primaria y Desarrollo. Diapositiva 1

Meristemas. La presencia de meristemos es otra característica que separa a las plantas de los animales.

Tipos de Inflorescencias: racimosas y cimosas (también existen inflorescencias mixtas)

Por favor mantenga apagado su celular

Morfología y Anatomía de Plantas Vasculares

BIOLOGÍA 5to SECUNDARIA PROFESOR: IVÁN DEGOLLAR BAELLA

Tipos de Inflorescencias: racimosas y cimosas (también existen inflorescencias mixtas)

Tema 6 - TALLO. Concepto y origen. Partes del tallo. Yemas. Sistemas de ramificación. Clasificación. Modificaciones. Albura y Duramen.

El Tallo. Partes del tallo. Clasificación de los tallos. El tallo es un órgano vegetal que cumple las siguientes funciones:

Anatomía del crecimiento secundario: tallo y raíz

UNIDAD 7: EL CUERPO VEGETATIVO DE LAS PLANTAS VASCULARES. TEMA 27: Tejidos Vegetales

LAB 2: TEJIDOS VEGETALES. Biol 3014 Dra. Omayra Hernández Vale

Organografía. HOJAS Origen, Morfología externa y Tejidos

El Tallo. Partes del Tallo meristemos. Tipos de ramificación CENTRO DE CAPACITACIÓN Y ADIESTRAMIENTO PARA ASESORES HERBOLARIOS.

MORFOLOGÍA VEGETAL. Aspectos funcionales y ecológicos

6ta. clase teórica: Anatomía del crecimiento secundario: tallo y raíz

T E M A 3. H I S T O L O G Í A

Estructura de la célula vegetal. Practica 10

MODIFICACIONES DEL CORMO

CÉLULAS Y TEJIDOS VEGETALES

Introducción a la anatomía vegetal. Clasificación de los tejidos vegetales. Meristemos

ESTRUCTURA SECUNDARIA DEL TALLO

03/09/2018. Células Meristemáticas. Células simples y poco diferenciadas. Tejidos Meristemáticos. Meristemos Apicales

Las funciones de reproducción. Tema 3 IES ZOCO

EL TALLO: ESTRUCTURA PRIMARIA ORIGEN Y CRECIMIENTO I. CONCEPTOS PREVIOS AL ESTUDIO ESPECÍFICO DE LOS TALLOS

EL TALLO DE LAS PLANTAS Y SU ESTRUCTURA SECUNDARIA

MORFOLOGIA Y ANATOMIA DEL TALLO en CRECIMIENTO SECUNDARIO. Dra. María Mercedes Alemán

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE DE LA ALUMNA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES NOTA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO

LENTICELOS Y CICATRICES

GENERALIDADES SOBRE LA ESTRUCTURA DE UNA ESPERMATÓFITA

Sistema Radical. Clase preparada por Ing. Agr. M. Sc. Myrna Herrera Curso de Anatomía y Morfología Vegetal Facultad de Agronomía, USAC Guatemala

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y FORESTALES 2015 CURSO DE MORFOLOGÍA VEGETAL Apellido/s y nombre/s...

LA CONQUISTA DEL MEDIO TERRESTRE

Unidad 3. Entorno del jardín

LOS TEJIDOS VEGETALES

Tubérculos. Bulbos. Estolones. Rizomas

CÁTEDRA FARMACOBOTÁNICA TRABAJO PRÁCTICO Nº 9 TEMA: HISTOLOGIA TEJIDOS ADULTOS EPIDERMIS - PARÉNQUIMA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

Tema 7b: Modificaciones y adaptaciones del Tallo

Las plantas vasculares (con vasos conductores): pteridofitas y espermatofitas, forman órganos. Raíz. Órganos vegetativos

I. BOTÁNICA Y MORFOLOGÍA DE LA PAPA

TALLO de la división ANGIOSPERMAS, clase DICOTILEDONEAS

Botánica I. Carrera: BIO Participantes Representante de las. Academia de Biología. de los Institutos Tecnológicos.

1. MORFOLOGÍA DE LOS ÁRBOLES.

Las células parenquimáticas tienen contenido variable, y de acuerdo con ello, podemos clasificar los parénquimas en:

Cátedra Botánica Morfológica

COMPRENDEN CÉLULAS QUE SE DIVIDEN POR MITOSIS

Secretaría de Medio Ambiente

ANATOMÍA DEL CORMO Tejidos

Propagación por estacas

BOTÁNICA AGRÍCOLA BIOLOGÍA DE LAS PLANTAS BOTÁNICA GENERAL MERISTEMOS

TRABAJO PRÁCTICO Nº 7 HISTOLOGÍA

Capítulo 7: Tallo. Introducción

CÁTEDRA FARMACOBOTÁNICA TRABAJO PRACTICO Nº 11 COMPLEMENTO TEORICO HOJA

Trabajo Práctico Nº 6: Plantas II

PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

Germinan y emergen. Crecen Se alimentan

Biología Vegetal. 1ª Parte: Estructura y crecimiento de las plantas. Tema 4 de Biología NS Diploma BI Curso

HISTOLOGÍA Tejidos vegetales Biología 2017

PROGRAMA DE CÁTEDRA. : ANATOMIA VEGETAL. : AGR 158. : 3 : SEMESTRAL. : 2 : 2 : CARMEN ESTAY O. Ing. Agr. : FRANCISCO AGUIRRE.

TEMA 3: LA ORGANIZACIÓN CELULAR DE LOS SERES VIVOS. tejidos vegetales

PRÁCTICA 5. TEJIDOS VEGETALES III. TEJIDO EPIDÉRMICO Y PERIDÉRMICO.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y FORESTALES 2017 CURSO DE MORFOLOGÍA VEGETAL

TRABAJO PRÁCTICO N 1 ORGANOGRAFÍA RAÍZ

Transcripción:

Apellido/s y Nombre/s... Comisión...Fecha... TRABAJO PRÁCTICO 9 MORFOLOGÍA DEL TALLO Y SUS ADAPTACIONES A. EL TALLO El tallo es el órgano vegetativo formado por nudos y entrenudos, que generalmente crece sobre la tierra, produce y sostiene las hojas y es la vía para el movimiento de sustancias entre las hojas y la raíz. El xilema y floema son una parte prominente del tallo. El tallo se origina por crecimiento de la plúmula del embrión, la cual se transforma en la yema apical del tallo. Luego, el crecimiento puede continuar indefinidamente (crecimiento monopodial) o la yema muere cada año y es reemplazada por otra (crecimiento simpodial). Yema leñosa cubierta y cicatrices Algunas yemas están cubiertas por escamas o pérulas que son las encargadas de proteger el meristema apical, como ocurre por ejemplo en el caso del castaño de Indias (Aesculus x carnea). Cuando en la primavera se produce la activación del meristema, éste produce nuevos tejidos del tallo, comienzan a desplegarse las hojas y las escamas caen dejando las cicatrices de las escamas, las que se observan como anillos alrededor del tallo. El crecimiento estacional puede ser medido por la distancia que hay entre dos grupos sucesivos de anillos de cicatrices. Las hojas, que se ubican en los nudos del tallo, también dejan cicatrices cuando se produce su abscisión o desprendimiento del tallo, lo que generalmente ocurre en el otoño. En la cicatriz de la hoja se pueden observar las cicatrices de los haces vasculares. Cada especie tiene una forma de cicatriz foliar que la caracteriza y puede ser utilizada por los taxónomos en la diferenciación de especies, principalmente arbóreas.en la axila de la hoja siempre se encuentra la yema axilar. Las ramas que se encuentran lignificadas presentan unas marcas o resaltos llamadaslenticelas, que reemplazan a los estomas del tejido epidérmico en la función de intercambio gaseoso entre la planta y el medio. El tallo llamado caña o culmo de las Gramíneas El tallo de las Gramíneas está formado por nudos y entrenudos bien marcados. En cada nudo, donde nace una hoja, podrá observarse una yema axilar. En la punta de la caña está la yema apical con el meristema apical responsable del alargamiento del tallo. Internamente en la base de cada entrenudo se encuentra un meristema 1

intercalar (meristema formado entre tejidos adultos) y responsable del alargamiento de cada entrenudo. La caña como otros tallos se utiliza para la multiplicación. En la caña la menor porción capaz de originar una nueva planta se llama fitómero y comprende un nudo con su yema y porciones del entrenudo superior e inferior a dicho nudo. Ramas de las plantas Algunas especies diferencian en su crecimiento dos tipos de ramas: las ramas largas, con entrenudos alargados llamadas macroblastos y sobre éstos desarrollan ramas cortas con entrenudos no alargados llamadas braquiblastos. Por ejemplo en los braquiblastos de las Gimnospermas se pueden observar fascículos de hojas, delgadas, punzantes como agujas llamadas hojas aciculares. Podemos distinguir entre pocas hojas que miden más de 5 cm de longitud como en los Pinos (Pinussp.) o muchas hojas que miden hasta 5 cm de longitud, como los Cedros (Cedrussp.). Planta acaule o en roseta Este tipo de plantas son comunes en los jardines donde se comportan como malezas, sin embargo muchas de ellas poseen otros aprovechamientos, tales como medicinales y/o comestibles, por ejemplo: el Diente de león (Taraxacum officinale L.) o el Llantén (Plantago lanceolata L.). Cuando nos encontramos frente a una de estas plantas, solamente vemos una roseta de hojas que parecen salir del suelo. 2

B. MODIFICACIÓN DE LOS TALLOS (ADAPTACIONES) TALLOS AÉREOS 1. ESTOLÓN: tallo postrado que se origina de una yema lateral de la planta madre, se desplaza horizontalmente sobre el suelo y con su yema apical origina una planta hija. Ejemplos: Grama Rhodes (Chloris gayana Kunth) especie empleada como forrajera para alimentar el ganado; Gramilla (Cynodon hirsutus Stent.) maleza; Frutilla (Fragaria vesca L.) frutal. 2. RADICANTE O CORREDOR: tallo postrado que se desplaza sobre el suelo y cuya yema apical no cesa de crecer, mientras que en los nudos va originando raíces adventicias y nuevas hojas, es decir, nuevas plantas. Ejemplo: Gramillón [Stenotaphrum secundatum (Walt.) O. Kuntze] muy empleado para césped. 3

3. TREPADORES:son tallos que necesitan de un soporte para desarrollar, en caso contrario se arrastran sobre el suelo. Por ejemplo, muchas plantas utilizadas por el hombre con diferentes aprovechamientos, tales como: ornamentales, Campanilla [Ipomoea cairica (L.) Sweet.], Hiedra (Hedera helyx L.); en vitivinicultura, Vid (Vitis vinifera L.); en horticultura, Zapallo (Cucurbita maximaduch.). Dentro de los tallos trepadores tenemos: 3.a. Volubles: son tallos que por diferencias de crecimiento se enroscan sobre un soporte. Campanilla (Ipomoea spp). 3.b. Adherentes con raíces adventicias: son tallosque producen raíces adventicias que se adhieren a un sustrato como la pared. Hiedra (Hedera helyx L.). 3.c. Con zarcillos caulinares: son tallos en los cuales de la axila de la hoja nace una ramita delgada con capacidad prénsil, como la cola de un mono. Vid (Vitis spp), Zapallo (Cucurbita spp). 4. Tallos con estructuras de defensa 4.a. Con espinas caulinares: enalgunas especies como la Acacia negra (Gleditsiatriacanthos), ornamental,de la yema axilar de sus hojas nacen ramas 4

transformadas en espinas. Al ser ramas modificadas tienen conexión vascular (xilema y floema) con el tallo principal. 4.b. Con aguijones: algunas especies como el Rosal (Rosa spp.) o el Palo borracho (Ceiba spp.) ambos ornamentales muy vistosos, poseen en sus tallos y ramas aguijones, estos son originados por meristemoides, es decir, tejidos superficiales (epidermis y parte del parénquima) cuyas células se desdiferencian y readquieren la propiedad meristemática. Tallos fotosintetizadores (cladofilos) Los cladofilos son tallos que cumplen las funciones de las hojas, es decir, su principal función es realizar fotosíntesis, los hay más o menos aplanados (platiclados) o más o menos cilíndricos. Lo que vemos como hojas son en realidad tallos, los cuales están formados por nudos y entrenudos y pueden producir flores, frutos y hojas temporales. Dentro de los cladofilos se encuentran los: - Cladodios: ejemplo la casuarina (Casuarina cunninghamiana Miq.).En los nudos hay hojas escamosas dispuestas de manera verticilada, es decir, dispuestas formando un círculo. Presentan crecimiento indefinido; - Filocladios: ejemplo el rusco (Ruscus sp).en cuyos nudos hay yemas florales. Presentan crecimiento definido. 5

TALLOS SUBTERRÁNEOS: RIZOMAS, TUBÉRCULOS Y BULBOS 1. RIZOMAS: son tallos que crecen por debajo de la superficie de la tierra en forma horizontal o a veces, profundizan. En los nudos presentan hojas escamosas llamadas catafilas y la yema axilar. Los rizomas son órganos de acumulación de sustancias. Se clasifican en: Rizomas indefinidosposeen crecimiento indefinido porque la yema apical no muere. Sus entrenudos son largos, originándose en éstos raíces adventicias y brotes que formarán nuevas plantas. Si bien es una forma eficiente para multiplicar y perpetuar la especie, estos rizomas causan problemas al hombre de campo, porque las especies que los poseen como el sorgo de Alepo, se transforman en malezas invasoras de los cultivos. Son ejemplos: Bambú amarillo (Phyllostachys aurea) y el Sorgo de Alepo (Sorghumhalepense). Rizomas definidos poseen crecimiento definido, la yema apical emerge y muere al dar origen a una nueva planta de la cual se originará un nuevo rizoma. Sus entrenudos son cortosy se encuentran cubiertos por notables hojas escamosas (catafilas) y en los nudos dan raíces adventicias. Este tipo de rizomas es de gran utilidad para la multiplicación de especies ornamentales.algunos ejemplos: el Agapanto (Agapanthussp.) y la Caña de Castilla (Arundodonax). 2. TUBÉRCULO:se origina en el extremo de un rizoma de crecimiento definido por el desarrollo notable del parénquima reservante (parénquima amilífero). En la superficie del tubérculo se notan los ojos que son los nudosseparados por los entrenudos. En cada nudo ojo hay una hojaescamosa y tres yemas (la yema axilar y dos accesorias que reemplazan a la yema axilar si es dañada). El ejemplo más conocido entre las plantas de consumo (hortícolas), es la Papa (Solanum tuberosum L.). 6

3. BULBOS: son tallos muy cortoscubiertos por las bases de las hojas modificadas. 3.a. Bulbo tunicado: Posee las bases foliares papiráceas, blancas o coloreadas son las binzas (protección). Las raíces adventicias (absorción). A veces, existe una o más raíces contráctiles, se observan gruesas y arrugadas, son raíces que pueden contraerse y colocar al bulbo a la profundidad adecuada para su crecimiento. Este tallo es un braquiblasto con entrenudos no alargados y de sus nudos salen las hojas, cuyas bases están modificadas para reservar sustancias, son las catafilas. Las bases foliares más externas son las binzas de protección. De la yema apical del tallo (en el centro) suele aparecer un brote (verde), también se pueden ver brotes que nacen de las yemas axilares de las catafilas. En el corte transversal del bulbo se pueden observar las catafilas envolventes como túnicas, de allí su nombre. Por ejemplo: Cebolla (Allium cepa L.) planta hortícola; el Junquillo (Nacissus tazetta L.) ornamental. 3.b.Bulbo escamoso: la mayoría de las ornamentales Azucenas (Lilium sp.) poseen estos bulbos cuyas bases foliares escamosas son gruesas y flojas no envolviendo totalmente al tallo. 3.c.Bulbo macizo o cormo: este bulbo está formado por el tallo macizo con sus nudos y entrenudos visibles y donde nacen las raíces adventicias y las hojas. Posee un cuerpo macizo cubierto por las bases foliares y las raíces adventicias. Por debajo de las bases foliares se observan en el tallo los nudos y entrenudos. A veces, se distingue alguna yema axilar en un nudo. En el corte longitudinal se puede observar el tallo macizo y una marca que corresponde a la yema apical del tallo. 7

Son ejemplos de este tipo de bulbo las especies ornamentales Gladiolo (Gladiolus sp.) y Chasmante (Chasmanthe sp.). NO OLVIDE CONSULTAR LA BIBLIOGRAFIA Esau, K. 1976. Anatomía Vegetal. Ed. Omega Esau, K. 1982. Anatomía de las plantas con semilla. Ed. Hemisferio Sur Fahn, A. 1985. Anatomía Vegetal. Ed. Pirámide Font Quer, P. 1965. Diccionario de Botánica. Ed. Labor Jensen WA y FB Salisbury. 1988. Botánica. McGraw-Hill Strasburger E. et al. 1994. Tratado de Botánica. Ediciones Omega S.A. 8va. Edición. Valla, J.J. 2004. Botánica. Morfología de las plantas superiores. Hemisferio Sur, Bs. As. www.mvegetal.weebly.com www.anatomiavegetal.weebly.com 8

Apellido y Nombre... Comisión...Fecha... TRABAJO PRÁCTICO 9 MORFOLOGÍA DEL TALLO Y SUS ADAPTACIONES EJERCITACIÓN Ejercicio 1. Observeel material de la especie ornamental Castaño de Indias (Aesculus x carneahayne), examine el mismo, identifique las partes. Complete el esquema con las siguientes partes: yema apical, escamas, cicatrices de las escamas, cicatriz de la hoja, nudo, entrenudo, yema axilar, cicatrices de los haces vasculares, lenticelas. ESCAMAS YEMA APICAL NUDO ENTRENUDO CICATRIZ DE LAS ESCAMAS YEMA AXILAR CICATRIZ DE LOS HACES VASCULARES LENTICELAS CICATRIZ DE LA HOJA 9

Ejercicio 2. Observe el material de tallo, examine el mismo, identifique las partes y sus características. Dibuje la caña e indique todas las partes y tejidos Esquematice un fitómero e indique sus partes YEMA AXILAR ENTRENUDO NUDO ENTRENUDO MERISTEMA INTERCALAR Ejercicio 3. Braquiblastos y macroblastos En el material fresco recibido y, De acuerdo a su conocimiento: el material pertenece a la división Gimnospermas o Angiospermas?...GIMNOSPERMAS... Observe el material siguiendo el texto, identifique los tipos de ramas e identifique la especie observada, es decir, si es un pino o un cedro. Dibuje lo observado y agregue las referencias. HOJAS ACICULARES BRAQUIBRASTO MACROBRASTO CEDRO 10

Ejercicio 4. Observación y estudio de una planta acaule o en roseta Por lo que ya hemos estudiado sabemos que las hojas nacen de los nudos del tallo, por lo tanto, Responder: 1. Cómo son los entrenudos de estos tallos?...muy CORTOS... 2. Cómo podría denominar estos tallos si lo relacionamos a las ramas vistas en el ejercicio anterior?...braquibrastos... Ejercicio 5. Estolón, tallo radicante, tallos trepadores, tallos con estructuras de defensa 5 a.estolón:responder Qué utilidad le parece que tiene para el hombre esta modificación de los tallos?...la PROPAGACIÓN DE LAS PLANTAS DE FORMA AGAMICA O ASEXUAL Dar nombre al tallo señalado de la planta de frutilla que ha dado una planta hija. 5 b.radicante O CORREDOR: Responder: ESTOLÓN Si el tallo radicante fuera una caña y cortamos a nivel de los entrenudos que están por detrás y por adelante de un nudo Qué obtenemos?; Para qué sirve? OBTENEMOS UN FITÓMERO Y SIRVE PARA LA PROPAGACIÓN DE LAS PLANTAS. 5 c.trepadores:observe el material vegetal recibido y siguiendo el texto identifique los tipos de tallos. COMPARE los tallos del material con los siguientes esquemas y complete las partes señaladas. 11

Hiedra Hederahelix RAICES ADVENTICIAS POROTO PorotoPhaseolusvulgaris (Phaseolus vulgaris) TALLO VOLUBLE ZARCILLOS CAULINARES 12

5 d. Tallos con espinas caulinares: acacia negra (Gleditsia triacanthos). 5 e. Tallos con aguijones: rosal (Rosa spp.) o el palo borracho (Ceiba spp). Responder. 1. Los aguiones son formados por los meristemoides Qué son los meristemoides? TEJIDOS SUPERFICIALES CUYAS CÉLULAS SE DESDIFERENCIAN Y READQUIEREN LA PROPIEDAD MERISTEMÁTICA. 2. Por lo anteriormente expuesto, los aguijones tendrán conexión vascular con el tallo principal? NO TIENEN Cicatríz del aguijón Tronco con aguijones de Palo borracho trozo de tallo de Rosal Ejercicio 6. Tallos fotosintetizadores (cladofilos) Observar el cladodio de casuarina (Casuarina cunninghamiana Miq.), a simple vista se distinguen en los nudos unos puntos blancos que son los verticilos de hojas escamosas. 13

Dar nombre a las partes en el siguiente esquema. CLADODIOS NUDO HOJAS ESCAMOSAS Ejercicio 7. Tallos subterráneos: rizomas, tubérculos y bulbos 7 a.rizomas: Observemos rizomas indefinidos. Por ejemplo el sorgo de Alepo. Esquematicemos: PLANTA MADRE PLANTA HIJAS NIVEL DEL SUELO YEMA APICAL Observemosrizomas definidos. Por ejemplo el agapanto. Dar nombre a las partes catafilas. señaladas: raíces adventicias, yema apical, YEMA APICAL CATAFILAS RAICES ADVENTICIAS 14

Responder: 1. Mencione dos diferencias morfológicas entre los rizomas definido e indefinido. Cite un ejemplo para cada uno. A. LA YEMA APICAL EN EL RIZOMA INDEFINIDO NO MUERE (SIGUE SU CRECIMIENTO) Y EN EL RIZOMA DEFINIDO MUERE B. LOS RIZOMAS INDEFINIDOS NO TIENEN CATAFILAS QUE LOS PROTEJAN, MIENTRAS QUIE LOS RIZOMAS DEFINIDOS SI LAS TIENEN. C. LOS RIZOMAS INDEFINIDOS PRESENTAS ENTRENUDOS LARGOS, BIEN NOTORIOS, Y EN LOS RIZOMAS DEFINIDOS, LOS ENTRENUDOS SON MUY CORTOS, CASI IMPERCEPTIBLES 2. Cuál de los dos rizomas le parece que corresponde a la ramificación monopodial? EL RIZOMA INDEFINIDO 7 b.tubérculo: Identifiquey de Nombres a las partes que están señaladas: nudo, entrenudo, ojo, hoja escamosa, yema axilar y yemas accesorias. ENTRENUDO NUDO YEMA AXILAR HOJA ESCAMOSA OJO YEMAS ACCESORIAS 1. Qué diferencia tiene el tubérculo con una raíz tuberosa? QUE EL TUBÉRCULO TIENE NUDOS Y ENTRENUDOS, LA RAÍZ TUBEROSA NO LOS TIENE. 2. Cuál es la menor porción que permite multiplicar una planta con tubérculos? ES AQUELLA QUE CONTENGA UN NUDO O OJO Y UNA PORCION DE ENTRENUDO A CADA LADO Qué tiene que tener para ser la menor porción que permite multiplicar la especie? UN NUDO O OJO 15

7 c.bulbos: Bulbo tunicado: Identifique y de nombre a las partes señaladas: binzas, catafilas, raíces adventicias, tallos disciforme, yema apical. BINZAS CATAFILAS YEMA APICAL TALLO DISCIFORME RAICES ADVENTICIAS Bulbo macizo o cormo: Observe el material identifique y de nombre a las partes señaladas: nudo, entrenudo, yema axilar, binzas, raíces adeventicias. NUDO YEMA AXILAR BINZAS ENTRENUDO RAICES ADVENTICIAS 16