Estudio de los accidentes de trabajo por sobreesfuerzos notificados en Asturias 2010

Documentos relacionados
Leve Grave Mortal Total Leve Grave Mortal Total

Accidentes de trabajo nuevos con baja registrados en Araba/Álava, por gravedad y división de CNAE, diferenciando en jornada laboral e in itinere.

Accidentes de trabajo nuevos con baja registrados en Araba/Álava, por gravedad y división de CNAE, diferenciando en jornada laboral e in itinere.

RESUMEN ESTADISTICO DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL (R.E.S.L.)

RESUMEN ESTADISTICO DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL (R.E.S.L.)

ACTIVIDADES PRIORITARIAS EN FUNCIÓN DE LA SINIESTRALIDAD

Boletín Nº 2 FEBRERO

Clasificación Nacional de Actividades Económicas. CNAE

INDICES DE INCIDENCIA DE ACCIDENTES DE TRABAJO EN JORNADA DE TRABAJO CON BAJA JUNIO 2015

Los datos corresponden a accidentes de trabajo recepcionados en el mes de referencia, independientemente de la fecha en la que se produjeron los

RESPUESTA DEL GOBIERNO 184/ /06/

Los datos corresponden a accidentes de trabajo recepcionados en el mes de referencia, independientemente de la fecha en la que se produjeron los

INDICES DE INCIDENCIA DE ACCIDENTES DE TRABAJO EN JORNADA DE TRABAJO CON BAJA ENERO 2016

INDICES DE INCIDENCIA DE ACCIDENTES DE TRABAJO EN JORNADA DE TRABAJO CON BAJA - ENERO 2013

Boletín Nº 1 ENERO 2014

INDICES DE INCIDENCIA DE ACCIDENTES DE TRABAJO EN JORNADA DE TRABAJO CON BAJA JULIO 2017

ACTIVIDADES ECONÓMICAS

ACTIVIDADES PRIORITARIAS EN FUNCIÓN DE LA SINIESTRALIDAD

Boletín Nº7 JULIO

prevención evaluación

Boletín Nº 12 DICIEMBRE 2014

SINIESTRALIDAD LABORAL INFORME PROVISIONAL DE ACCIDENTES DE TRABAJO CON BAJA ACCIDENTES EN JORNADA DE TRABAJO E IN ITINERE

Estadísticas de Accidentes de Trabajo en la Comunitat Valenciana

Estadísticas de Accidentes de Trabajo en la Comunitat Valenciana

- Aumenta respecto al mes anterior - Disminuye respecto al mes anterior - = Sin variación

Estadísticas de Accidentes de Trabajo en la Comunitat Valenciana

Informe Afiliación 2017

INDICES DE INCIDENCIA DE ACCIDENTES DE TRABAJO EN JORNADA DE TRABAJO CON BAJA - ENERO 2010

Estadísticas de Accidentes de Trabajo en la Comunitat Valenciana

INDICES DE INCIDENCIA DE ACCIDENTES DE TRABAJO EN JORNADA DE TRABAJO CON BAJA - FEBRERO 2010

prevención evaluación

prevención evaluación

Estadísticas de Accidentes de Trabajo en la Comunitat Valenciana

Boletín Nº 12 DICIEMBRE 2015

INFORME DE SINIESTRALIDAD LABORAL 01/01/ /12/2013. INFORME DE SINIESTRALIDAD LABORAL Ámbito:Toda la Comunidad PERIODO 01/01/ /12/2013

Estadísticas de Accidentes de Trabajo en la Comunitat Valenciana

INFORME DE SINIESTRALIDAD LABORAL 01/01/ /12/2010. INFORME DE SINIESTRALIDAD LABORAL Ámbito:Toda la Comunidad PERIODO 01/01/ /12/2010

Evolución del paro registrado y las contrataciones de las personas con discapacidad en Aragón.

INFORME DE SINIESTRALIDAD LABORAL 01/01/ /12/2012. INFORME DE SINIESTRALIDAD LABORAL Ámbito:Toda la Comunidad PERIODO 01/01/ /12/2012

SINIESTRALIDAD LABORAL

sadei Marco Input-Output de Asturias 2010

INFORME DE SINIESTRALIDAD LABORAL 01/01/ /12/2014. INFORME DE SINIESTRALIDAD LABORAL Ámbito:Toda la Comunidad PERIODO 01/01/ /12/2014

Estadísticas de Accidentes de Trabajo en la Comunitat Valenciana

SINIESTRALIDAD LABORAL

prevención evaluación

Estadísticas de Accidentes de Trabajo en la Comunitat Valenciana

Evolución del paro registrado y las contrataciones de las personas con discapacidad en Aragón.

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. RESULTADOS

BOLETÍN DE SINIESTRALIDAD LABORAL EN LA REGIÓN DE MURCIA

Estadísticas de Accidentes de Trabajo en la Comunitat Valenciana

Estadísticas de Accidentes de Trabajo en la Comunitat Valenciana

Estadísticas de Accidentes de Trabajo en la Comunitat Valenciana

Estadísticas de Accidentes de Trabajo en la Comunitat Valenciana

Estadísticas de Accidentes de Trabajo en la Comunitat Valenciana

ESTADÍSTICA DE CONVENIOS COLECTIVOS DE TRABAJO. SUBSECRETARÍA DE TRABAJO E INMIGRACIÓN Secretaría General Técnica Subdirección General de Estadística

Informe trimestral Absentismo Laboral. Marzo 2018

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. RESULTADOS

CÓMO OBTENER UN INFORME Una vez seleccionado Informe Económico-Financiero, nos situamos sobre esta pantalla:

RESPUESTA DEL GOBIERNO 184/ /11/

Estudio sobre la siniestralidad en PYMES para identificar sectores y actividades prioritarias de actuación. Análisis desagregado por sexo

Informe trimestral Absentismo Laboral. Mayo 2018

VALORES LÍMITE DE LOS ÍNDICES PARA LA CAMPAÑA BONUS 2014 ANEXO II

ANEXO. Valores límite de los índices de siniestralidad general y de siniestralidad extrema para el ejercicio 2010

CARACTERIZACIÓN DEL ACCIDENTE DE TRABAJO TRÁFICO EN ESPAÑA: LA OTRA VERTIENTE DE LA SINIESTRALIDAD

Empleo empresas - TOTAL

1.- EMPRESAS CON ESTABLECIMIENTOS EN LA REGIÓN DE MURCIA SEGÚN NIVEL DE EMPLEO, Y ACTIVIDAD PRINCIPAL SEGÚN GRANDES GRUPOS.

1.- EMPRESAS CON ESTABLECIMIENTOS EN LA REGIÓN DE MURCIA SEGÚN NIVEL DE EMPLEO, Y ACTIVIDAD PRINCIPAL SEGÚN GRANDES GRUPOS.

OBSERVATORIO EMPLEO Y DISCAPACIDAD

ANEXO II. Valores límite de los índices de siniestralidad general y de siniestralidad extrema para el ejercicio 2009

OBSERVATORIO EMPLEO Y DISCAPACIDAD

Accidentes de Trabajo (ATR)

ACCIDENTES DE TRABAJO POR SOBRESFUERZOS 2012

Empresas de Trabajo Temporal (ETT)

EMPRESAS DE TRABAJO TEMPORAL (ETT)

ACCIDENTES DE TRABAJO POR SOBREESFUERZOS 2011

TARIFA PARA LA COTIZACIÓN POR ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES

Accidentes de Trabajo (ATR)

Región de Murcia Consejería de Economía, Empresa e Innovación Dirección General de Economía y Planificación

Evolución del paro registrado y las contrataciones de las personas con discapacidad en Aragón.

ACCIDENTES DE TRABAJO (ATR)

Accidentes de Trabajo (ATR)

Estadísticas de Accidentes de Trabajo en la Comunitat Valenciana

TARIFA PARA LA COTIZACIÓN POR ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES

EMPRESARIOS INDIVIDUALES: REPARTO HOMBRES MUJERES CONTENIDO. Julio Resumen Ejecutivo. Análisis geográfico. Análisis sectorial.

Empresas de Trabajo Temporal (ETT)

Economic Activity Codebook Census of Population and Housing: 2001 Spain

Empresas de Trabajo Temporal (ETT)

ESTADÍSTICA DE CONVENIOS COLECTIVOS DE TRABAJO

ACCIDENTES DE TRABAJO POR

3. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DEL EMPLEO AUTÓNOMO EN NAVARRA.

Boletín trimestral de empleo en las pymes. 3 er Trimestre 2016

Planes de pensiones de empleo. Volumen de PPE en UGT FICA

ESTUDIO DE SITUACIÓN:

ACCIDENTES DE TRABAJO POR

Cuestionario. A. Sexo. B. Estudios cursados. O (listado con todos los estudios ofertados por la UEx) C. Rama. O Artes y Humanidades.

ESTUDIO DE SITUACIÓN: ANÁLISIS DE SINIESTRALIDAD 2010 DE LOS TRABAJADORES AUTÓNOMOS CON LA CONTINGENCIA CUBIERTA

Evolución del paro registrado y las contrataciones de las personas con discapacidad en Aragón.

NUEVAS TARIFAS PARA LA COTIZACIÓN POR ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES

5.3. Correspondencia entre las ramas de actividad y la clasificación nacional de actividades económicas (CNAE-09)

ACCIDENTES DE TRABAJO POR

Transcripción:

Estudio de los accidentes de trabajo por sobreesfuerzos notificados en Asturias 2010 Autoras: Belén García Calzón, Isabel López Menéndez. Apoyo administrativo: Mª Jesús Álvarez Malnero Área de Planificación y Programación

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 3 2. DESCRIPCIÓN DE LOS ACCIDENTES. DATOS AÑO 2010. 4 2.1 Total de accidentes por sobreesfuerzos con baja en jornada laboral 4 2.2 Distribución de los accidentes e índices de incidencia por sectores 5 2.3 Distribución e índices de incidencia por división de actividad 5 2.4 Distribución por desviación o suceso anormal que causó el accidente 8 2.5 Distribución por actividad física específica 9 2.6 Distribución según agente material asociado a la actividad física 10 2.7 Distribución por tipo de lugar donde ocurre el accidente 11 2.8 Distribución por tipo de trabajo que realizaba el trabajador accidentado 11 2.9 Distribución por ocupación 12 2.10 Distribución por tramos de edad 13 2.11 Distribución por antigüedad 13 2.12 Distribución por tamaño de la empresa 14 2.13 Distribución según se haya realizado o no la evaluación de riesgos 14 3. ACTIVIDADES PRIORITARIAS EN BASE A LOS INDICADORES DE IMPACTO DE SINIESTRALIDAD Y POBLACIÓN POTENCIALMENTE VULNERABLE. 15 4. DESCRIPCIÓN DE LA LESIÓN Y PARTE DEL CUERPO LESIONADA. 23 4.1 Distribución por descripción de la lesión 23 4.2 Distribución según la parte del cuerpo lesionada 23 5. ACTIVIDADES Y LESIONES. 25 6. REFERENCIAS 26 Área de Planificación y Programación Página 2 de 26

1. INTRODUCCIÓN En el año 2000, la Agencia Europea de Seguridad y Salud en el Trabajo dedicó su campaña a los trastornos musculoesqueléticos (1), haciendo visible un daño para la salud de los trabajadores que hasta entonces no se había considerado suficientemente. En la actualidad, la Agencia sigue incluyendo las lesiones musculoesqueléticas entre los principales daños derivados de riesgos emergentes. Las distintas encuestas de condiciones de trabajo realizadas, a nivel europeo, estatal y autonómico, ponen de manifiesto que los trastornos musculoesqueléticos y los accidentes por sobreesfuerzos son una preocupación tanto para las empresas como para la población trabajadora. En julio de 2010, el Observatorio Estatal de Condiciones de Trabajo del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo realiza un estudio de los Accidentes de trabajo por sobreesfuerzos 2009 (2) que revela que, en España, el peso porcentual de los accidentes por sobreesfuerzos en relación con el total de los accidentes de trabajo con baja, en jornada de trabajo, ha ido incrementándose ininterrumpidamente en el periodo 2000-2009. En marzo de 2011, la Comisión de Trabajo e Inmigración aprobó una proposición no de ley, por la que se solicitó al gobierno que impulsara, en el marco del diálogo social y la concertación territorial, la adopción de un plan de acción que permitiera reducir los trastornos musculoesqueléticos derivados del trabajo y que contuviera, entre otras iniciativas, un estudio sistematizado de los partes de trabajo notificados por sobreesfuerzos (3). Los accidentes por sobreesfuerzos en el año 2010 representaron el 37,0% de los notificados en jornada de trabajo, con baja, al registro Delt@ en el Principado de Asturias. Con estos antecedentes, desde el Observatorio de Condiciones de Trabajo del Principado de Asturias, hemos querido conocer la situación en nuestra comunidad autónoma, constatando, en primer lugar, que también aquí el peso porcentual de los accidentes por sobreesfuerzos en relación con el total de los accidentes, en el periodo estudiado (2005-2010), ha ido incrementándose ininterrumpidamente. Gráfico1. Evolución en % % 40,0 35,0 30,0 25,0 20,0 15,0 10,0 5,0 0,0 35,3 36,4 36,3 37,6 37,0 37,9 34,2 32,4 33,2 31,6 26,7 28,3 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Años Asturias España Gráfico 1. Evolución del peso porcentual de los accidentes con baja por sobreesfuerzos sobre el total de accidentes de trabajo con baja en jornada 2005-2010 en Asturias y en España. Fuentes: Datos de Asturias: elaboración propia. Datos de España: INSHT y Ministerio Empleo y Seguridad Social. En este estudio se analizan los partes de accidente de trabajo con baja, en jornada de trabajo, notificados al registro Delt@ en el Principado de Asturias en los que, en la forma en la que se Área de Planificación y Programación Página 3 de 26

produjo el accidente, figura el Código 71 Sobreesfuerzo físico sobre el sistema musculoesquelético. La base de datos utilizada para hacer el análisis es la del Informe de Siniestralidad Laboral en Asturias año 2010 (4). Las distintas variables que se analizan se desagregan a distintos niveles (según los anexos correspondientes de la orden TAS/2926/2002 por la que se establecen nuevos modelos para la notificación de los accidentes de trabajo y se posibilita su transmisión por procedimiento electrónico) para obtener la información de interés. Los códigos de actividad son los de la Clasificación Nacional de Actividades Económicas 2009 (CNAE 2009) establecida en el R.D. 475/2007. Los códigos de ocupación se corresponden con la Clasificación Nacional de Ocupaciones aprobada por R.D. 917/1994 (CNO 94). El objetivo es obtener datos que ayuden a caracterizar los accidentes por sobreesfuerzos y que puedan, desde el punto de vista de la prevención de riesgos laborales, aportar información útil para intervenir desde los distintos ámbitos implicados en la disminución de la siniestralidad laboral: administración, empresas, agentes sociales, profesionales de la prevención, población trabajadora e investigadores. 2. DESCRIPCIÓN DE LOS ACCIDENTES. DATOS AÑO 2010. 2.1 Total de accidentes por sobreesfuerzos con baja en jornada laboral De los 15.222 accidentes en jornada con baja, registrados en el año 2010 en Asturias, en 5.623, que representan el 37,0%, figura el código 71 en la forma en la que se produce el accidente. ACCIDENTES EN JORNADA DE TRABAJO TOTAL Código 71 Sobreesfuerzo % sobre el total MUJERES 3.606 1.561 43,3 % HOMBRES 11.616 4.062 35,0 % TOTAL 15.222 5.623 37,0 % Tabla1. Total de accidentes y accidentes por sobreesfuerzos. Los accidentes por sobreesfuerzos representan el 43,3% del total de los accidentes ocurridos a mujeres y el 35% de los ocurridos a hombres. El 99,4% de los accidentes por sobreesfuerzo han sido calificados como leves, siendo menos de 0,1% los calificados como graves. Los tres accidentes calificados como graves representan el 2,3% del total de accidentes graves ocurridos en jornada de trabajo. Área de Planificación y Programación Página 4 de 26

2.2 Distribución de los accidentes e índices de incidencia por sectores El sector Servicios es el que mayor número de accidentes por sobreesfuerzos acumula, representando el 44,5% de los accidentes de su sector y el 51,0% del total de los accidentes por sobreesfuerzos, le siguen la Industria en la que representan el 30,9% del sector y el 20,7% del total por sobreesfuerzos. La desagregación por sexo indica que el mayor número de accidentes tanto para hombres como para mujeres se produce en el sector Servicios. En porcentajes, estos accidentes, representan el 91,7% de los accidentes por sobreesfuerzos ocurridos a mujeres y el 35,3% de los ocurridos a hombres. A CNAE 2009 SECTOR PRIMARIO (Agric. Ganad. Silvic. y Pesca) Leves Graves INDICES DE INCIDENCIA Total Total TOTALES Hombres Mujeres TOTAL Hombres Mujeres TOTAL Hombres Mujeres Hombres Mujeres TOTAL 76 18 94 76 18 94 1.161 353 807 B INDUSTRIAS EXTRACTIVAS 491 18 509 491 18 509 12.622 5.921 12.136 C INDUSTRIA 1.081 83 1.164 1 1 1.082 83 1.165 2.438 1.020 2.218 D CONSTRUCCIÓN 978 10 988 978 10 988 3518 374 3.242 E SERVICIOS 1.434 1.431 2.865 1 1 2 1.435 1.432 2.867 1.588 1.182 1.355 TOTAL 4.060 1.560 5.620 2 1 3 4.062 1.561 5.623 2.346 1.115 1.796 Tabla 2. Número de accidentes por sobreesfuerzos e índices de incidencia por sector de actividad Analizando los datos por índices de incidencia (indicador que pone en relación el número de accidentes ocurridos por cada 100.000 trabajadores afiliados a la seguridad social con las contingencias de accidente de trabajo y enfermedad profesional cubiertas), son las Industrias extractivas las que tienen el índice de incidencia más alto, con un valor casi cuatro veces superior al del sector Construcción, que es el que le sigue, más de cinco veces superior al sector Industria y casi nueve veces superior al del sector Servicios. 2.3 Distribución e índices de incidencia por división de actividad Las divisiones de actividad con mayor número de accidentes son el Comercio al por menor excepto vehículos de motor y motocicletas, la Extracción de antracita, hulla y lignito, las Actividades de construcción especializada, la Construcción de edificios y la Fabricación de productos metálicos excepto maquinaria y equipo. Atendiendo al índice de incidencia, las divisiones de actividad con índices más altos, distintas de las relacionadas con la Industria extractiva, son: Fabricación de productos informáticos, electrónicos y ópticos, Fabricación de otro material de transporte, Ingeniería civil, Silvicultura y explotación forestal y Transporte marítimo y por vías navegables interiores. Área de Planificación y Programación Página 5 de 26

CNAE 2009 TOTALES ÍNDICES DE INCIDENCIA TOTALES Hombres Mujeres Hombres Mujeres TOTALES 01 Agricultura, ganadería, caza y servicios relacionados 20 15 35 424,01 302,08 361,48 02 Silvicultura y explotación forestal 36 36 5.670,78 0,00 5.134,91 03 Pesca y acuicultura 20 3 23 1.671,77 4.342,58 1.817,58 05 Extracción de antracita, hulla y lignito 458 17 475 13.544,95 6.286,59 13.007,46 07 Extracción de minerales metálicos 1 1 8.759,12 0,00 7.792,21 08 Otras industrias extractivas 31 1 32 6.542,38 3.133,16 6.327,24 09 Actividades de apoyo a las industrias extractivas 1 1 4.225,35 0,00 4.210,53 10 Industria de la alimentación 58 23 81 1.324,98 961,74 1.196,65 11 Fabricación de bebidas 22 2 24 3.007,86 1.812,69 2.851,20 13 Industria textil 2 1 3 2.305,48 1.089,92 1.680,67 14 Confección de prendas de vestir 2 3 5 1.668,98 910,01 1.112,35 16 Industria de la madera y corcho, excepto muebles, cestería 33 1 34 3.630,36 953,90 3.353,61 17 Industria del papel 5 2 7 914,49 1.576,87 1.039,22 18 Artes gráficas y reproducción de soportes grabados 8 4 12 1.197,16 1.264,49 1.218,79 19 Coquerías y refino de petróleo 3 3 3.002,50 0,00 2.914,98 20 Industria química 38 2 40 2.466,73 373,13 1.926,32 21 Fabricación de productos farmacéuticos 3 2 5 1.321,59 1.980,20 1.524,39 22 Fabricación de productos de caucho y plásticos 25 14 39 4.185,85 5.114,16 4.477,61 23 Fabricación de otros productos minerales no metálicos 105 7 112 3.332,36 1.888,91 3.180,46 24 Metalurgia; fabricación de productos de hierro, acero, etc 295 10 305 2.131,08 1.166,75 2.074,85 25 26 Fabricación de productos metálicos, excepto maquinas y equipo Fabricación de productos informáticos, electrónicos, ópticos 352 10 362 4.301,34 1.197,13 4.013,82 3 1 4 6.679,04 7.594,94 6.886,66 27 Fabricación de material y equipo eléctrico 21 9 30 2.550,35 3.056,89 2.683,76 28 Fabricación de maquinaria y equipo n.c.o.p. 116 2 118 4.198,72 717,92 3.879,88 29 Fabricación de vehículos de motor, remolques, semirremolques 14 2 16 2.494,80 2.388,06 2.480,94 30 Fabricación de otro material de transporte 37 37 6.705,94 0,00 5.762,49 31 Fabricación de muebles 23 1 24 2.867,53 842,11 2.606,33 32 Otras industrias manufactureras 9 2 11 4.049,49 1.118,36 2.742,57 33 Reparación e instalación de maquinaria y equipo 23 1 24 2.689,27 512,82 2.285,17 35 Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado 15 2 17 1.146,28 1.904,76 1.202,62 36 Captación, depuración y distribución de agua 13 13 1.989,29 0,00 1.654,82 38 Recogida, tratamiento y eliminación de residuos; valorización 28 7 35 4.260,17 4.570,18 4.318,77 41 Construcción de edificios 394 4 398 4.153,93 354,09 3.749,53 42 Ingeniería civil 128 1 129 5.625,14 524,93 5.231,14 43 Actividades de construcción especializada 456 5 461 2.843,07 368,87 2.650,26 45 Venta y reparación de vehículos de motor y motocicletas 113 1 114 2.304,95 141,68 2.032,69 46 47 Comercio al por mayor excepto vehículos de motor y motocicletas Comercio al por menor excepto vehículos de motor y motocicletas 203 28 231 2.294,82 805,72 1.874,82 202 470 672 2.079,01 1.992,33 2.017,61 49 Transporte terrestre y por tubería 148 17 165 1.794,39 1.524,78 1.762,29 50 Transporte marítimo y por vías navegables interiores 8 8 5.223,07 0,00 4.887,98 51 Transporte aéreo 2 2 3.508,77 0,00 1.877,93 52 Almacenamiento y actividades anexas al transporte 39 15 54 2.047,69 3.072,20 2.256,74 Área de Planificación y Programación Página 6 de 26

CNAE 2009 TOTALES ÍNDICES DE INCIDENCIA TOTALES Hombres Mujeres Hombres Mujeres TOTALES 53 Actividades postales y de correos 5 7 12 1.130,16 1.115,54 1.121,58 55 Servicios de alojamiento 5 28 33 475,78 1.187,41 968,03 56 Servicios de comidas y bebidas 48 112 160 742,79 969,86 888,39 58 Edición 1 1 0,00 320,60 126,98 60 Actividades de programación y emisión de radio y televisión 2 2 1.050,33 0,00 568,86 61 Telecomunicaciones 3 5 8 356,68 670,84 504,28 62 64 65 Programac., consultoría y otras act. relacionadas con la informática Servicios financieros, excepto seguros y fondos de pensiones Seguros, reaseguros y fondos de pensiones, exc. Seg. Soc. obligatoria 1 1 0,00 134,20 46,91 2 4 6 71,71 193,40 123,53 1 1 0,00 308,64 146,68 66 Actividades auxiliares financieras y de seguros 2 1 3 557,49 184,39 332,93 68 Actividades inmobiliarias 1 1 2 264,03 157,40 197,22 69 Actividades jurídicas y de contabilidad 2 3 5 135,44 111,84 120,22 71 Servicios técnicos de arquitectura e ingeniería 15 3 18 545,44 205,21 427,35 73 Publicidad y estudios de mercado 1 1 2 237,11 198,12 215,87 74 Otras actividades profesionales, científicas y técnicas 10 1 11 2.688,17 281,89 1.513,59 75 Actividades veterinarias 3 1 4 2.805,92 555,30 1.393,73 77 Actividades de alquiler 40 1 41 2.655,31 133,44 1.817,51 78 Actividades relacionadas con el empleo 1 1 2 82,45 127,31 100,08 80 Actividades de seguridad e investigación 16 1 17 862,92 275,74 766,86 81 Servicios a edificios y actividades de jardinería 56 56 112 1.493,80 590,63 846,55 82 Actividades administrativas y auxiliares de empresas 12 19 31 1.151,17 965,00 1.029,44 84 Administración Pública y defensa; Seguridad Social obligatoria 179 106 285 1.702,53 986,67 1.340,73 85 Educación 11 39 50 250,80 455,84 386,35 86 Actividades sanitarias 45 203 248 861,02 1.207,91 1.125,63 87 Asistencia en establecimientos residenciales 9 130 139 1.440,19 2.869,97 2.696,63 88 Actividades de servicios sociales sin alojamiento 4 83 87 493,88 2.927,17 2.386,56 90 Actividades de creación, artísticas y espectáculos 5 4 9 1.443,70 1.571,19 1.497,71 91 Actividades de bibliotecas, archivos, museos y de cultura 1 2 3 1.067,62 2.086,96 1.583,11 92 Actividades de juegos de azar y apuestas 2 2 4 620,96 566,57 592,52 93 Actividades deportivas, recreativas y de entretenimiento 37 15 52 3.060,17 1.415,87 2.292,26 94 Actividades asociativas 5 7 12 573,45 422,71 474,70 95 Reparación de ordenadores, efectos personales y domésticos 2 2 380,11 0,00 273,04 96 Otros servicios personales 20 34 54 3.249,39 855,27 1.176,26 97 Actividades de hogares que emplean personal doméstico 4 3 7 856,68 1.476,01 1.044,52 99 Actividades de organizaciones y organismos extraterritoriales 1 1 # DIV/0! # DIV/0! # DIV/0! TOTALES 4.062 1.561 5.623 2.345,92 1.115,15 1.795,72 Tabla 3. Número de accidentes por sobreesfuerzos e índices de incidencia por división de actividad Área de Planificación y Programación Página 7 de 26

2.4 Distribución por desviación o suceso anormal que causó el accidente En el 65,3% de los accidentes, la desviación o suceso anormal que causó el accidente, ha sido el movimiento del cuerpo como consecuencia o con esfuerzo físico y en el 27,2% el movimiento del cuerpo sin esfuerzo físico. Movimiento del cuerpo como consecuencia de o con esfuerzo físico 65,3% Grupos DESVIACIÓN Pérdida de control total o parcial de equipos de trabajo o materiales 4,8% Otros 2,7% Movimiento del cuerpo sin esfuerzo físico añadido 27,2% Gráfico 2. Distribución de los accidentes por sobreesfuerzos según la desviación o suceso anormal que causó el accidente. Desagregando estos dos grupos, se evidencia que, en el 31,3% de los casos, la desviación ha estado relacionada con levantar, transportar, levantarse, en el 23,1% con movimientos no coordinados, gestos intempestivos o inoportunos, en el 10,6% con empujar, tirar de y en el 7,3% con movimientos en torsión, en rotación al girarse. DESVIACIÓN Hombres % Hombres Mujeres % Mujeres TOTAL TOTAL Pisar un objeto cortante 1 0,0% 4 0,3% 5 0,1% Arrodillarse, sentarse, apoyarse contra 82 2,0% 24 1,5% 106 1,9% Quedar atrapado, ser arrastrado,por algún elemento o por el impulso de éste. 3 0,1% 1 0,1% 4 0,1% Movimientos no coordinados, gestos intempestivos, inoportunos 955 23,5% 344 22,0% 1.299 23,1% Otra Desviación conocida del grupo 60 no mencionada anteriormente. 86 2,1% 30 1,9% 116 2,1% Levantar, transportar, levantarse 1.209 29,8% 550 35,2% 1.759 31,3% Empujar, tirar de 410 10,1% 188 12,0% 598 10,6% Depositar, agacharse 247 6,1% 95 6,1% 342 6,1% En torsión, en rotación al girarse 288 7,1% 123 7,9% 411 7,3% Caminar con dificultad, traspiés, resbalón sin caida 324 8,0% 74 4,7% 398 7,1% Otra Desviación conocida del grupo 70 pero no mencionada anteriormente 115 2,8% 49 3,1% 164 2,9% Otros grupos 342 8,4% 79 5,1% 421 7,5% TOTAL 4.062 100,0% 1.561 100,0% 5.623 100,0% Tabla 4. Distribución de los accidentes por sobreesfuerzo según desviación o suceso anormal que causó el accidente. Área de Planificación y Programación Página 8 de 26

2.5 Distribución por actividad física específica Respecto a la actividad física que estaba realizando el trabajador cuando sucedió el accidente, en el 32,5% de los casos, se trataba de manipulación de objetos, en el 26,7% de movimiento, en el 20,5% de transporte manual y en el 14,2% de trabajos con herramientas manuales ACTIVIDAD FÍSICA ESPECÍFICA Trabajos con herramientas manuales 14,2% Manipulación de objetos 32,5% Transporte manual 20,5% Otros grupos 6,0% Movimiento 26,7% Gráfico 3. Distribución de los accidentes por sobreesfuerzos según la actividad física específica que se estaba realizando cuando sucedió el accidente. Desagregando estos grupos, se obtiene que, en el 25,1% de los casos la actividad física concreta fue coger con la mano, agarrar, poner en un plano horizontal, en un 14,4% andar, correr, subir, bajar etc. en un 12,3% transportar verticalmente- alzar, levantar, bajar etc. un objeto, en un 10,9% trabajar con herramientas manuales sin motor y en un 8,7% hacer movimientos en un mismo sitio. Actividad Física Hombres % HOMBRES % Mujeres % Mujeres TOTAL % TOTAL Trabajar con herramientas manuales sin motor 515 12,7% 100 6,4% 615 10,9% Trabajor con herramientas manuales con motor 149 3,7% 10 0,6% 159 2,8% Otra Actividad física especifica conocida del grupo 20 no mencionada anteriormente Coger con la mano, agarrar, sujetarç, poner - en un plano horizontal. Atar, ligar, arrancar, deshacer, prensar, destornillar, atornillar, girar 20 0,5% 2 0,1% 22 0,4% 1.011 24,9% 401 25,7% 1.412 25,1% 67 1,6% 16 1,0% 83 1,5% Fijar, colgar, izar, instalar - en un plano vertical 150 3,7% 38 2,4% 188 3,3% Lanzar, proyectar lejos 7 0,2% 2 0,1% 9 0,2% Abrir, cerrar (una caja, un embalaje, un paquete) 8 0,2% 7 0,4% 15 0,3% Verter, introducir líquidos, llenar, regar, pulverizar, vaciar, achicar Abrir (un cajón), empujar (puerta de hangar, de despacho, de armario) Otra Actividad física específica conocida del grupo 40 no mencionada anteriormente Transportar verticalmente - alzar, levantar, bajar, ect. un objeto Transportar horizontalmente - tirar de, empujar, rodar, etc. un objeto 14 0,3% 7 0,4% 21 0,4% 7 0,2% 11 0,7% 18 0,3% 62 1,5% 22 1,4% 84 1,5% 434 10,7% 260 16,7% 694 12,3% 134 3,3% 54 3,5% 188 3,3% Transportar una carga (portar) - por parte de una persona 194 4,8% 55 3,5% 249 4,4% Otra Actividad física específica conocida del grupo 50 no mencionada anteriormente 7 0,2% 17 1,1% 24 0,4% Andar, correr, subir, bajar etc. 638 15,7% 170 10,9% 808 14,4% Entrar, salir 27 0,7% 11 0,7% 38 0,7% Saltar, abalanzarse, etc. 10 0,2% 3 0,2% 13 0,2% Arrastrarse, trepar, etc 4 0,1% 1 0,1% 5 0,1% Levantarse, sentarse, etc 56 1,4% 31 2,0% 87 1,5% Nadar, sumergirse 1 0,0% 0 0,0% 1 0,0% Hacer movimientos en un mismo sitio 253 6,2% 236 15,1% 489 8,7% Otra Actividad física específica conocida del grupo 60 no mencionada anteriormente 31 0,8% 32 2,0% 63 1,1% Otros grupos 263 6,5% 75 4,8% 338 6,0% TOTAL 4.062 100,0% 1.561 100,0% 5.623 100,0% Tabla 5. Distribución de los accidentes por sobreesfuerzo según actividad física específica que se estaba realizando cuando sucedió el accidente. Área de Planificación y Programación Página 9 de 26

2.6 Distribución según agente material asociado a la actividad física El agente material asociado a la actividad física en el 32,3% de los accidentes ha sido materiales, objetos, productos, elementos constitutivos de máquinas o de vehículo, fragmentos, polvos, en el 11,1% edificios, superficies al mismo nivel (interior o exterior, fijas o móviles, temporales o no), en el 7,8% ha sido herramientas manuales sin motor y en el 7,4% dispositivos de traslado, transporte y almacenamiento. Destaca la diferencia entre los accidentes ocurridos a hombres y mujeres cuando el agente material asociado a la desviación física ha sido organismos vivos y seres humanos, que interviene en el 15,8% de los ocurridos a mujeres frente al 1,7% de los ocurridos a hombres. Agente Material Asociado a la ACTIVIDAD FÍSICA Hombres % Hombres Mujeres % Mujeres TOTAL % TOTAL Ningún agente material o ninguna información 258 6,4% 152 9,7% 410 7,3% Edificios, superficies al mismo nivel (interior o exterior, fijas o móviles, temporales o no) 486 12,0% 137 8,8% 623 11,1% Edificios, construcciones, superficies en altura (interior o exterior) 203 5,0% 35 2,2% 238 4,2% Edificios, construcciones, superficies por debajo del nivel del suelo (interior o exterior) 126 3,1% 2 0,1% 128 2,3% Dispositivos de distribución de materia, de alimentación, canalizaciones 46 1,1% 2 0,1% 48 0,9% Motores, dispositivos de transmisión y de almacenamiento de energía 54 1,3% 0 0,0% 54 1,0% Herramientas manuales sin motor 308 7,6% 132 8,5% 440 7,8% Herramientas mecánicas sostenidas o guiadas con las manos 135 3,3% 16 1,0% 151 2,7% Herramientas manuales, sin especificación en cuanto a motorización - en general 83 2,0% 12 0,8% 95 1,7% Máquinas y equipos portátiles o móviles 117 2,9% 24 1,5% 141 2,5% Máquinas y equipo fijos 145 3,6% 73 4,7% 218 3,9% Dispositivos de traslado, transporte y almacenamiento 291 7,2% 124 7,9% 415 7,4% Vehículos terrestres 189 4,7% 6 0,4% 195 3,5% Otros vehículos de transporte 33 0,8% 2 0,1% 35 0,6% Materiales, objetos, productos, elementos constitutivos de máquina o de vehículo, fragmentos, polvos 1.350 33,2% 467 29,9% 1.817 32,3% Sustancias químicas, explosivas, radiactivas, biológicas 3 0,1% 2 0,1% 5 0,1% Dispositivos y equipos de protección 5 0,1% 0 0,0% 5 0,1% Equipos de oficina y personales, material de deporte, armas, aparatos domésticos 47 1,2% 81 5,2% 128 2,3% Organismos vivos y seres humanos 71 1,7% 246 15,8% 317 5,6% Residuos en grandes cantidades 9 0,2% 2 0,1% 11 0,2% Fenómenos físicos y elementos naturales 4 0,1% 1 0,1% 5 0,1% Otros agentes materiales no citados en esta clasificación 99 2,4% 45 2,9% 144 2,6% TOTAL 4.062 100,0% 1.561 100,0% 5.623 100,0% Tabla 6. Distribución de los accidentes por sobreesfuerzo según agente material asociado a la actividad física específica que se estaba realizando cuando sucedió el accidente. Área de Planificación y Programación Página 10 de 26

2.7 Distribución por tipo de lugar donde ocurre el accidente El 38,7% de los accidentes ocurren en zonas industriales, un 19,3% en lugares del sector servicios, oficinas, zonas de ocio etc., y un 14,0% en obras, construcción, cantera, mina a cielo abierto. El tipo de lugar donde ocurre el accidente varía mucho según se trate de accidentes ocurridos a hombres o a mujeres. Así, para los hombres, en el 48,8% ha sido en zonas industriales, en el 19,4% en obras, construcción, cantera, mina a cielo abierto y en el 9,9% en subterráneos- con excepción de las obras, mientras que, para las mujeres, en el 50,2% ha ocurrido en lugares del sector servicios, oficinas, zonas de ocio, etc. en el 20,9% en centros sanitarios y en el 12,3% en zonas industriales. TIPO DE LUGAR Hombres % Hombres Mujeres % Mujeres TOTAL % TOTAL Ninguna información 1 0,0% 2 0,1% 3 0,1% Zonas industriales 1.981 48,8% 192 12,3% 2.173 38,7% Obras, construcción, cantera, mina a cielo abierto 786 19,4% 3 0,2% 789 14,0% Lugares agrícolas, ganaderos, forestales, de piscicultura 106 2,6% 39 2,5% 145 2,6% Lugares del sector servicios, oficinas, zonas de ocio, etc. 302 7,4% 783 50,2% 1.085 19,3% Centros sanitarios 56 1,4% 327 20,9% 383 6,8% Lugares públicos, medios de transporte 275 6,8% 71 4,5% 346 6,2% Domicilios 75 1,8% 108 6,9% 183 3,3% Lugares de actividades deportivas 47 1,2% 16 1,0% 63 1,1% En el aire, elevados - con excepción de las obras 3 0,1% 0 0,0% 3 0,1% Subterráneos - con excepción de las obras 404 9,9% 13 0,8% 417 7,4% En el agua, a bordo de todo tipo de navíos, excepto obras 17 0,4% 2 0,1% 19 0,3% Otros tipos de lugar no codificados en esta clasificación 9 0,2% 5 0,3% 14 0,2% TOTAL 4.062 100,0% 1.561 100,0% 5.623 100,0% Tabla 7. Distribución de los accidentes por sobreesfuerzo según el lugar donde ocurre el accidente 2.8 Distribución por tipo de trabajo que realizaba el trabajador accidentado El tipo de trabajo ha sido, en el 41,9% de los accidentes, en tareas de producción, transformación, almacenamiento (50,9% en los ocurridos a hombres y 18,5% en los ocurridos a mujeres), en el 21,7% en tareas de instalación, mantenimiento, limpieza, gestión de residuos, vigilancia, en el 18,7% en servicios a empresas o a personas y trabajos intelectuales (53,4% en los ocurridos a mujeres y 5,4% en los ocurridos a hombres). TIPO DE TRABAJO Hombres % Hombres Mujeres % Mujeres TOTAL % Tareas de producción, transformación, almacenamiento 2.067 50,9% 289 18,5% 2.357 41,9% Movimiento de tierras, construcción, demolición 590 14,5% 5 0,3% 595 10,6% Labores agrícolas, forestales, piscícolas 105 2,6% 35 2,2% 140 2,5% Servicios a empresas o a personas y trabajos intelectuales 218 5,4% 834 53,4% 1.052 18,7% Tareas de instalación, mantemiento, limpieza, gestión de residuos, vigilancia 872 21,5% 347 22,2% 1.219 21,7% Circulación, actividades deportivas y artísticas 178 4,4% 39 2,5% 217 3,9% Otros 32 0,8% 12 0,8% 44 0,8% TOTAL 4.062 100,0% 1.561 100,0% 5.623 100,0% Tabla 8. Distribución de los accidentes por sobreesfuerzos según el tipo de trabajo que realizaba el trabajador accidentado. Área de Planificación y Programación Página 11 de 26

2.9 Distribución por ocupación Diferenciando las ocupaciones por grandes grupos se observa que el 44,9% de los accidentes les sucedieron a artesanos y trabajadores cualificados de las industrias manufactureras, la construcción, y la minería, excepto los operadores de instalaciones y maquinaria (grupo 7 del código de ocupación), el 18,8% a trabajadores no cualificados (grupo 9), el 16,5% a trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores de comercio (grupo 5) y el 12,9% a operadores de instalaciones y maquinaria, y montadores (grupo 8). Desagregando las ocupaciones según la tabla 9, vemos que en el 41,2% de los accidentes ocurridos a mujeres, la ocupación era, trabajadoras de los servicios de restauración, personales, protección y vendedoras de comercio, en el 21,3%, trabajadoras no cualificadas de servicios (excepto transporte) y en el 15,1%, trabajadoras cualificadas de artes gráficas, textil, confección, alimentos, ebanista y otros. En el caso de los hombres, en el 31,9%, la ocupación era trabajadores cualificados de industrias extractivas, metalurgia, construcción de maquinaria y asimilados, en el 18,9%, trabajadores cualificados de construcción (excepto operadores de maquinaria), en el 9,5% operadores de instalaciones industriales, de maquinaria fija; montadores y ensambladores, en el 7,4%, conductores y operadores de maquinaria móvil y en el 7%, trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores de comercio. CÓDIGO OCUPACIÓN - (CNO94) Hombres % Hombres Mujeres % Mujeres TOTAL % TOTAL del 10 al 17 Dirección de empresas y Administraciones Públicas 16 0,4% 6 0,4% 22 0,4% del 20 al 35 Técnicos y profesionales científicos e intelectuales (incluye técnicos de apoyo) 61 1,5% 101 6,5% 162 2,9% del 40 al 46 Empleados de tipo administrativo 40 1,0% 72 4,6% 112 2,0% del 50 al 53 Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores de comercio 285 7,0% 643 41,2% 928 16,5% del 60 al 63 Trabajadores cualificados de agricultura y pesca 64 1,6% 20 1,3% 84 1,5% del 70 al 72 del 73 al 76 del 77 al 79 del 80 al 84 Trabajadores cualificados de construcción (excepto operadores de máquinas) Trabajadores cualificados de ind. extractivas, metalurgia, constr. de maquinaria y asimilados Trabajadores cualificados de artes gráficas, textil, confección, alimentos, ebanistas y otros Operadores de inst. industriales, de maquinaria fija; montadores y ensambladores 769 18,9% 11 0,7% 780 13,9% 1.295 31,9% 23 1,5% 1.318 23,4% 191 4,7% 235 15,1% 426 7,6% 387 9,5% 31 2,0% 418 7,4% 85 y 86 Conductores y operadores de maquinaria móvil 302 7,4% 8 0,5% 310 5,5% del 90 al 93 Trabajadores no cualificados de servicios (excepto transportes) 191 4,7% 333 21,3% 524 9,3% 94 Peones de agropecuario y pesca 45 1,1% 19 1,2% 64 1,1% 95 Peones de minería 11 0,3% 0 0,0% 11 0,2% 96 Peones de construcción 172 4,2% 16 1,0% 188 3,3% 97 Peones de industrias manufactureras 125 3,1% 25 1,6% 150 2,7% 98 Peones de transporte y descargadores 108 2,7% 18 1,2% 126 2,2% TOTAL 4.062 100,0% 1.561 100,0% 5.623 100,0% Tabla 9. Distribución de los accidentes por sobreesfuerzo según la ocupación del trabajador. Área de Planificación y Programación Página 12 de 26

2.10 Distribución por tramos de edad El mayor porcentaje de accidentes por sobreesfuerzos ocurre a la población trabajadora comprendida entre los 30 y los 34 años de edad con el 18,7% de accidentes. El siguiente tramo de edad con porcentajes más altos está, entre 40 y 44 años para los hombres, con un 16,8% y entre 45 y 49 para las mujeres, con un 15,2%. Hasta los 44 años se accidentan, en porcentaje, más los hombres que las mujeres, a partir de los 45 años es mayor el porcentaje de mujeres accidentadas que de hombres. SEGÚN EDAD del TRABAJADOR (Años) 20,0% 18,0% 16,0% 14,0% 12,0% 10,0% 8,0% 6,0% 4,0% 2,0% 0,0% 16-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 >64 % HOMBRES % MUJERES Gráfico 4. Distribución según el tramo de edad del trabajador. Edad (Años) Hombres % HOMBRES Mujeres % MUJERES TOTALES % TOTALES 16-19 20 0,5% 5 0,3% 25 0,4% 20-24 242 6,0% 84 5,4% 326 5,8% 25-29 498 12,3% 178 11,4% 676 12,0% 30-34 773 19,0% 276 17,7% 1.049 18,7% 35-39 661 16,3% 202 12,9% 863 15,3% 40-44 681 16,8% 226 14,5% 907 16,1% 45-49 467 11,5% 237 15,2% 704 12,5% 50-54 371 9,1% 199 12,7% 570 10,1% 55-59 276 6,8% 111 7,1% 387 6,9% 60-64 71 1,7% 40 2,6% 111 2,0% >64 2 0,0% 3 0,2% 5 0,1% TOTAL 4.062 100,0% 1.561 100,0% 5.623 100,0% Tabla 10. Distribución según el tramo de edad del trabajador. 2.11 Distribución por antigüedad Antigüedad Hombres % Hombres Mujeres % Mujeres TOTAL % TOTAL Menos de 1 año 1.085 26,7% 475 30,4% 1.560 27,7% De 1 a 2 años 396 9,7% 170 10,9% 566 10,1% De 2 a 3 años 328 8,1% 199 12,7% 527 9,4% De 3 a 4 años 305 7,5% 151 9,7% 456 8,1% De 4 a 5 años 224 5,5% 109 7,0% 333 5,9% De 5 a 6 años 199 4,9% 75 4,8% 274 4,9% De 6 a 7 años 161 4,0% 65 4,2% 226 4,0% De 7 a 8 años 126 3,1% 51 3,3% 177 3,1% De 8 a 9 años 122 3,0% 39 2,5% 161 2,9% De 9 a 10 años 123 3,0% 29 1,9% 152 2,7% Más de 10 años 993 24,4% 198 12,7% 1.191 21,2% TOTAL 4.062 100,0% 1.561 100,0% 5.623 100,0% Tabla 11. Distribución de los accidentes por sobreesfuerzo según la antigüedad del trabajador. Área de Planificación y Programación Página 13 de 26

2.12 Distribución por tamaño de la empresa El 16,7% de los accidentes ocurre en empresas de hasta 10 trabajadores, el 41,5% en empresas de menos de 50 trabajadores, el 25,3% en empresas entre 50 y 249 trabajadores, el 10,5% en empresas de 250 a 500 trabajadores y el 21,1% en empresas de más de 500 trabajadores. El mayor porcentaje de accidentes ocurridos a mujeres (32,2%) sucede en empresas de más de 999 trabajadores. Tamaño empresa Hombres % Hombres Mujeres % Mujeres TOTAL % TOTAL 1 61 1,5% 19 1,2% 80 1,4% de 2 a10 699 17,2% 160 10,2% 859 15,3% de 11 a 25 591 14,5% 150 9,6% 741 13,2% de 26 a 49 532 13,1% 120 7,7% 652 11,6% de 50 a 99 546 13,4% 113 7,2% 659 11,7% de 100 a 249 598 14,7% 168 10,8% 766 13,6% de 250 a 500 392 9,7% 197 12,6% 589 10,5% de 501 a 999 83 2,0% 111 7,1% 194 3,5% más de 999 488 12,0% 502 32,2% 990 17,6% No consta 72 1,8% 21 1,3% 93 1,7% TOTAL 4.062 100,0% 1.561 100,0% 5.623 100,0% Tabla 12. Distribución de los accidentes por tamaño de la empresa. 2.13 Distribución según se haya realizado o no la evaluación de riesgos En el 69,6% de los accidentes ocurridos, la empresa había hecho evaluación de riesgos del puesto de trabajo donde ocurrió el accidente, en un 12,8% el puesto de trabajo no estaba evaluado y en un 17,6% no consta que la evaluación se hubiera hecho. Evaluación de riesgos Hombres % Hombres Mujeres % Mujeres TOTAL % TOTAL No 463 11,4% 256 16,4% 719 12,8% Sí 2.995 73,7% 917 58,7% 3.912 69,6% No consta 604 14,9% 388 24,9% 992 17,6% TOTAL 4.062 100,0% 1.561 100,0% 5.623 100,0% Tabla 13. Distribución de los accidentes por sobreesfuerzos según la empresa haya evaluado o no el puesto de trabajo. La desagregación por sexos muestra que, los puestos de trabajo en los que se había hecho evaluación de riesgos, en el caso de accidentes ocurridos a hombres llega a un 73,7%, frente a un 58,7% de los puestos evaluados en accidentes ocurridos a mujeres. Área de Planificación y Programación Página 14 de 26

3. ACTIVIDADES PRIORITARIAS EN BASE A LOS INDICADORES DE IMPACTO DE SINIESTRALIDAD Y POBLACIÓN POTENCIALMENTE VULNERABLE. El objetivo de este análisis es elaborar un sistema de jerarquización de peligrosidad resumen a partir del de impacto de siniestralidad: índice de incidencia de accidentes de trabajo por sobreesfuerzos (código 71: Sobreesfuerzo físico sobre el sistema músculoesqueletico) expresado por 100.000 trabajadores y establecer actividades prioritarias en las que se pueda actuar desde la Prevención de Riesgos Laborales. Se ha considerado más relevante para decidir las posibles actuaciones de los agentes implicados en la Prevención de Riesgos Laborales, utilizar el CNAE de la empresa en la que estaba dada de alta la persona accidentada (las estadísticas de siniestralidad laboral, y por tanto los datos del capítulo 2, se elaboran según el CNAE del centro de trabajo en que ocurre el accidente, lo que supone que no siempre se corresponderá con la actividad de la empresa de origen). Se calcularon dos indicadores en las 74 divisiones de actividad del CNAE 2009 en las que se registraron accidentes por sobreesfuerzos, de forma que las divisiones de actividad fueron ordenadas en percentiles (cuartiles) según dos criterios: 1. Índice de incidencia de accidentes por sobreesfuerzos. 2. Población afiliada con la contingencia de accidente de trabajo y enfermedad profesional cubierta. Estos dos ejes permitieron construir una matriz en función de ambos parámetros, de forma que primó tanto la peligrosidad de la actividad, como la población vulnerable al riesgo. Atendiendo a ambos criterios, las actividades prioritarias en función del impacto de siniestralidad por sobreesfuerzos y la población potencialmente vulnerable en Asturias son: 25. Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo. 41. Construcción de edificios. 43. Actividades de construcción especializada. 87. Asistencia en establecimientos residenciales. Destacan también: 05. Extracción de antracita, hulla y lignito. 23. Fabricación de otros productos minerales no metálicos. 28. Fabricación de maquinaria y equipo. 42. Ingeniería civil. 78. Actividades relacionadas con el empleo. 24. Metalurgia; fabricación de productos de hierro, acero, etc. 45. Venta y reparación de vehículos de motor y motocicletas. 46. Comercio al por mayor excepto vehículos de motor y motocicletas. 47. Comercio al por menor excepto vehículos de motor y motocicletas. 49. Transporte terrestre y por tubería. 81. Servicios a edificios y actividades de jardinería. Área de Planificación y Programación Página 15 de 26

Estas 15 actividades acumulan el 70,7% de todos los accidentes por sobreesfuerzos. Si hacemos el sistema de priorización por la variable sexo, encontramos distintas actividades prioritarias. HOMBRES 05. Extracción de antracita, hulla y lignito. 25. Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo. ACTIVIDADES PRIORITARIAS MUJERES 47. Comercio al por menor, excepto vehículos de motor y motocicletas. 81. Servicios a edificios y actividades de jardinería. 41. Construcción de edificios. 87. Asistencia en establecimientos residenciales. 43. Actividades de construcción especializada. 88. Actividades de servicios sociales sin alojamiento HOMBRES 16. Industria de la madera y corcho, excepto muebles, cestería. 28. Fabricación de maquinaria y equipo. DESTACADAS MUJERES 78. Actividades relacionadas con el empleo. 82. Actividades administrativas y auxiliares de empresa. 42. Ingeniería civil. 10. Industria de la alimentación. 78. Actividades relacionadas con el empleo. 55. Servicios de alojamiento. 23. Fabricación de otros productos minerales no metálicos. 24. Metalurgia; fabricación de productos de hierro, acero, etc. 45. Venta y reparación de vehículos de motor y motocicletas. 56. Servicios de comidas y bebidas. 86. Actividades sanitarias. 96. Otros servicios personales. 46. Comercio al por mayor excepto vehículos de motor y motocicletas. 47. Comercio al por menor excepto vehículos de motor y motocicletas. 81. Servicios a edificios y actividades de jardinería. En las páginas siguientes figuran las tablas de priorización de las actividades en función del índice de incidencia y de la población afiliada con las contingencias profesionales cubiertas y las matrices resultantes, para el total de los accidentes, para los accidentes ocurridos a hombres y para los accidentes ocurridos a mujeres. Área de Planificación y Programación Página 16 de 26

FORMA EN QUE SE PRODUJO: 71 - Sobreesfuerzo físico sobre el sistema musculoesquelético (No están incluidos los de "TRÁFICO" ni los "NO TRAUMÁTICOS") ACCIDENTES EN JORNADA DE TRABAJO CON FECHA DE BAJA: ENERO-DICIEMBRE 2010 RECEPCIONADOS POR ESTA AUTORIDAD LABORAL HASTA EL DÍA 8 DE ABRIL DE 2011 CNAE 2009 TOTAL Índ. Inc. PERCENTIL Índ. Inc. Afiliados 01 Agricultura, ganadería, caza y servicios relacionados 35 361,48 1 9.682 4 02 Silvicultura y explotación forestal 36 5.134,91 4 701 2 03 Pesca y acuicultura 22 1.738,56 3 1.265 2 05 Extracción de antracita, hulla y lignito 470 12.870,54 4 3.652 3 07 Extracción de minerales metálicos 1 7.792,21 4 13 1 08 Otras industrias extractivas 30 5.931,78 4 506 1 10 Industria de la alimentación 80 1.181,87 2 6.769 4 11 Fabricación de bebidas 22 2.613,60 4 842 2 13 Industria textil 2 1.120,45 2 179 1 14 Confección de prendas de vestir 5 1.112,35 2 450 1 16 Industria de la madera y corcho, excepto muebles, cestería 34 3.353,61 4 1.014 2 17 Industria del papel 6 890,76 2 674 1 18 Artes gráficas y reproducción de soportes grabados 12 1.218,79 2 985 2 19 Coquerías y refino de petróleo 1 971,66 2 103 1 20 Industria química 32 1.541,05 3 2.077 3 21 Fabricación de productos farmacéuticos 4 1.219,51 2 328 1 22 Fabricación de productos de caucho y plásticos 39 4.477,61 4 871 2 23 Fabricación de otros productos minerales no metálicos 98 2.782,91 4 3.522 3 24 Metalurgia; fabricación de productos de hierro, acero, etc 270 1.836,76 3 14.700 4 25 Fabricación de productos metálicos, excepto maquinas y equipo 382 4.235,58 4 9.019 4 26 Fabricación de productos informáticos, electrónicos, ópticos 3 5.164,99 4 58 1 27 Fabricación de material y equipo eléctrico 20 1.789,18 3 1.118 2 28 Fabricación de maquinaria y equipo n.c.o.p. 122 4.011,40 4 3.041 3 29 Fabricación de vehículos de motor, remolques, semirremolques 15 2.325,88 3 645 1 30 Fabricación de otro material de transporte 20 3.114,86 4 642 1 31 Fabricación de muebles 23 2.497,74 3 921 2 32 Otras industrias manufactureras 6 1.495,95 2 401 1 33 Reparación e instalación de maquinaria y equipo 26 2.475,60 3 1.050 2 35 Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado 7 495,20 1 1.414 3 36 Captación, depuración y distribución de agua 12 1.527,53 2 786 2 38 Recogida, tratamiento y eliminación de residuos; valorización 35 4.318,77 4 810 2 41 Construcción de edificios 372 3.504,58 4 10.615 4 42 Ingeniería civil 124 5.028,39 4 2.466 3 43 Actividades de construcción especializada 502 2.885,97 4 17.395 4 45 Venta y reparación de vehículos de motor y motocicletas 112 1.997,03 3 5.608 4 46 Comercio al por mayor excepto vehículos de motor y motocicletas 224 1.818,01 3 12.321 4 47 Comercio al por menor excepto vehículos de motor y motocicletas 648 1.945,56 3 33.307 4 49 Transporte terrestre y por tubería 157 1.676,84 3 9.363 4 50 Transporte marítimo y por vías navegables interiores 8 4.887,98 4 164 1 51 Transporte aéreo 2 1.877,93 3 107 1 52 Almacenamiento y actividades anexas al transporte 38 1.588,08 3 2.393 3 53 Actividades postales y de correos 12 1.121,58 2 1.070 2 55 Servicios de alojamiento 29 850,69 2 3.409 3 56 Servicios de comidas y bebidas 161 893,94 2 18.010 4 60 Actividades de programación y emisión de radio y televisión 1 284,43 1 352 1 61 Telecomunicaciones 5 315,18 1 1.586 3 62 Programación, consultoría y otras actividades relacionados con la informática 1 46,91 1 2.132 3 64 Servicios financieros, excepto seguros y fondos de pensiones 2 41,18 1 4.857 4 65 Seguros, reaseguros y fondos de pensiones, excepto Seguridad Social obligatoria 1 146,68 1 682 2 66 Actividades auxiliares financieras y de seguros 2 221,96 1 901 2 68 Actividades inmobiliarias 1 98,61 1 1.014 2 69 Actividades jurídicas y de contabilidad 5 120,22 1 4.159 3 71 Servicios técnicos de arquitectura e ingeniería 17 403,61 1 4.212 4 73 Publicidad y estudios de mercado 2 215,87 1 927 2 74 Otras actividades profesionales, científicas y técnicas 12 1.651,19 3 727 2 75 Actividades veterinarias 3 1.045,30 2 287 1 77 Actividades de alquiler 50 2.216,48 3 2.256 3 78 Actividades relacionadas con el empleo 54 2.702,25 4 1.998 3 80 Actividades de seguridad e investigación 21 947,30 2 2.217 3 81 Servicios a edificios y actividades de jardinería 311 2.350,69 3 13.230 4 82 Actividades administrativas y auxiliares de empresas 43 1.427,94 2 3.011 3 84 Administración Pública y defensa; Seguridad Social obligatoria 260 1.223,13 2 21.257 4 85 Educación 27 208,63 1 12.942 4 86 Actividades sanitarias 203 921,38 2 22.032 4 87 Asistencia en establecimientos residenciales 132 2.560,83 4 5.155 4 88 Actividades de servicios sociales sin alojamiento 75 2.057,38 3 3.645 3 90 Actividades de creación, artísticas y espectáculos 4 665,65 1 601 1 91 Actividades de bibliotecas, archivos, museos y de cultura 1 527,70 1 190 1 92 Actividades de juegos de azar y apuestas 4 592,52 1 675 1 93 Actividades deportivas, recreativas y de entretenimiento 48 2.115,94 3 2.269 3 94 Actividades asociativas 8 316,47 1 2.528 3 95 Reparación de ordenadores, efectos personales y domésticos 2 273,04 1 733 2 96 Otros servicios personales 64 1.394,08 2 4.591 4 97 Actividades de hogares que emplean personal doméstico 5 746,08 1 670 1 PERCENTIL Afiliados Área de Planificación y Programación Página 17 de 26

ACCIDENTES AÑO 2010 - En Jornada (Según CNAE de la empresa donde está dado de alta el trabajador) Forma en que se produjo: Sobreesfuerzo físico sobre el sistema musculoesquelético (Código 71) MATRIZ DE PRIORIZACIÓN SEGÚN DIVISIONES DE CNAE 2009 CRITERIO: ÍNDICES DE INCIDENCIA AJUSTADOS POR POBLACIÓN AFILIADA Percentil Índice de Incidencia TOTALES Menos del 25 (1) Entre 25 y 50 (2) Entre 50 y 75 (3) Mayor del 75 (4) Percentil afiliados por división Menos del 25 (1) Entre 25 y 50 (2) Entre 50 y 75 (3) Mayor del 75 (4) 60. Actividades de programación y emisión de radio y televisión 90. Actividades de creación, artísticas y espectáculos 91. Actividades de bibliotecas, archivos, museos y de cultura 92. Actividades de juegos de azar y apuestas 97. Actividades de hogares que emplean personal doméstico 13. Industria textil 14. Confección de prendas de vestir 17. Industria del papel 19. Coquerías y refino de petróleo 21. Fabricación de productos farmacéuticos 32. Otras industrias manufactureras 75. Actividades veterinarias 29. Fabricación de vehículos de motor, remolques, semirremolques 51. Transporte aéreo 07. Extracción de minerales metálicos 08. Otras industrias extractivas 26. Fabricación de productos informáticos, electrónicos, ópticos 30. Fabricación de otro material de transporte 50 Transporte marítimo y por vías navegables interiores 65. Seguros, reaseguros y fondos de pensiones, excepto Seguridad Social obligatoria 66. Actividades auxiliares financieras y de seguros 68. Actividades inmobiliarias 73. Publicidad y estudios de mercado 95. Reparación de ordenadores, efectos personales y domésticos 18. Artes gráficas y reproducción de soportes grabados 36. Captación, depuración y distribución de agua 53. Actividades postales y de correos 03. Pesca y acuicultura 27. Fabricación de material y equipo eléctrico 31. Fabricación de muebles 33. Reparación e instalación de maquinaria y equipo 74. Otras actividades profesionales, científicas y técnicas 02. Silvicultura y explotación forestal 11. Fabricación de bebidas 16. Industria de la madera y corcho, excepto muebles, cestería 22. Fabricación de productos de caucho y plásticos 38. Recogida, tratamiento y eliminación de residuos; valorización 35. Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado 61. Telecomunicaciones 62. Programación, consultoría y otras actividades relacionadas con la informática 69. Actividades jurídicas y de contabilidad 94. Actividades asociativas 55. Servicios de alojamiento 80.Actividades de seguridad e investigación 82.Actividades administrativas y auxiliares de empresas 20. Industria química 52. Almacenamiento y actividades anexas al transporte 77. Actividades de alquiler 88. Actividades de servicios sociales sin alojamiento 93. Actividades deportivas, recreativas y de entretenimiento 05. Extracción de antracita, hulla y lignito 23. Fabricación de otros productos minerales no metálicos 28. Fabricación de maquinaria y equipo 42, Ingeniería civil 78. Actividades relacionadas con el empleo 01. Agricultura, ganadería, caza y servicios relacionados 64. Servicios financieros, excepto seguros y fondos de pensiones 71. Servicios técnicos de arquitectura e ingeniería 85. Educación 10. Industria de la alimentación 56. Servicios de comidas y bebidas 84. Administración Pública y defensa; Seguridad Social obligatoria 86. Actividades sanitarias 96. Otros servicios personales 24. Metalurgia; fabricación de productos de hierro, acero, etc 45. Venta y reparación de vehículos de motor y motocicletas 46. Comercio al por mayor excepto vehículos de motor y motocicletas 47. Comercio al por menor excepto vehículos de motor y motocicletas 49. Transporte terrestre y por tubería 81 Servicios a edificios y actividades de jardinería 25. Fabricación de productos metálicos, excepto máquinas y equipo 41. Construcción de edificios 43. Actividades de construcción especializada 87. Asistencia en establecimientos residenciales Área de Planificación y Programación Página 18 de 26

FORMA EN QUE SE PRODUJO: 71 - Sobreesfuerzo físico sobre el sistema musculoesquelético HOMBRES ACCIDENTES EN JORNADA DE TRABAJO CON FECHA DE BAJA: ENERO-DICIEMBRE 2010 RECEPCIONADOS POR ESTA AUTORIDAD LABORAL HASTA EL DÍA 8 DE ABRIL DE 2011 CNAE 2009 HOMBRES 01 Agricultura, ganadería, caza y servicios relacionados 20 424,01 1 4.717 4 02 Silvicultura y explotación forestal 36 5.670,78 4 635 2 03 Pesca y acuicultura 20 1.671,77 2 1.196 3 05 Extracción de antracita, hulla y lignito 456 13.485,80 4 3.381 4 07 Extracción de minerales metálicos 1 8.759,12 4 11 1 08 Otras industrias extractivas 30 6.331,34 4 474 2 10 Industria de la alimentación 58 1.324,98 2 4.377 4 11 Fabricación de bebidas 22 3.007,86 3 731 2 13 Industria textil 2 2.305,48 3 87 1 14 Confección de prendas de vestir 2 1.668,98 2 120 1 16 Industria de la madera y corcho, excepto muebles, cestería 33 3.630,36 4 909 3 17 Industria del papel 4 731,60 1 547 2 18 Artes gráficas y reproducción de soportes grabados 8 1.197,16 2 668 2 19 Coquerías y refino de petróleo 1 1.000,83 2 100 1 20 Industria química 31 2.012,33 3 1.541 3 21 Fabricación de productos farmacéuticos 3 1.321,59 2 227 1 22 Fabricación de productos de caucho y plásticos 25 4.185,85 4 597 2 23 Fabricación de otros productos minerales no metálicos 95 3.015,00 3 3.151 4 24 Metalurgia; fabricación de productos de hierro, acero, etc 263 1.899,91 3 13.843 4 25 Fabricación de productos metálicos, excepto maquinas y equipo 376 4.594,61 4 8.184 4 26 Fabricación de productos informáticos, electrónicos, ópticos 3 6.679,04 4 45 1 27 Fabricación de material y equipo eléctrico 16 1.943,12 3 823 2 28 Fabricación de maquinaria y equipo n.c.o.p. 121 4.379,69 4 2.763 3 29 Fabricación de vehículos de motor, remolques, semirremolques 13 2.316,60 3 561 2 30 Fabricación de otro material de transporte 20 3.624,83 4 552 2 31 Fabricación de muebles 23 2.867,53 3 802 2 32 Otras industrias manufactureras 6 2.699,66 3 222 1 33 Reparación e instalación de maquinaria y equipo 25 2.923,12 3 855 3 35 Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado 7 534,93 1 1.309 3 36 Captación, depuración y distribución de agua 12 1.836,27 2 654 2 38 Recogida, tratamiento y eliminación de residuos; valorización 27 4.108,03 4 657 2 41 Construcción de edificios 370 3.900,90 4 9.485 4 42 Ingeniería civil 123 5.405,41 4 2.276 3 43 Actividades de construcción especializada 497 3.098,70 4 16.039 4 45 Venta y reparación de vehículos de motor y motocicletas 111 2.264,15 3 4.903 4 46 Comercio al por mayor excepto vehículos de motor y motocicletas 202 2.283,52 3 8.846 4 47 Comercio al por menor excepto vehículos de motor y motocicletas 198 2.037,84 3 9.716 4 49 Transporte terrestre y por tubería 147 1.782,27 2 8.248 4 50 Transporte marítimo y por vías navegables interiores 8 5.223,07 4 153 1 51 Transporte aéreo 2 3.508,77 4 57 1 52 Almacenamiento y actividades anexas al transporte 30 1.575,15 2 1.905 3 53 Actividades postales y de correos 5 1.130,16 2 442 1 55 Servicios de alojamiento 5 475,78 1 1.051 3 56 Servicios de comidas y bebidas 48 742,79 1 6.462 4 60 Actividades de programación y emisión de radio y televisión 1 525,16 1 190 1 61 Telecomunicaciones 3 356,68 1 841 2 64 Servicios financieros, excepto seguros y fondos de pensiones 2 71,71 1 2.789 4 66 Actividades auxiliares financieras y de seguros 2 557,49 1 359 1 69 Actividades jurídicas y de contabilidad 2 135,44 1 1.477 3 71 Servicios técnicos de arquitectura e ingeniería 15 545,44 1 2.750 3 73 Publicidad y estudios de mercado 1 237,11 1 422 1 74 Otras actividades profesionales, científicas y técnicas 11 2.956,99 3 372 1 75 Actividades veterinarias 2 1.870,62 2 107 1 77 Actividades de alquiler 40 2.655,31 3 1.506 3 78 Actividades relacionadas con el empleo 42 3.462,97 4 1.213 3 80 Actividades de seguridad e investigación 20 1.078,65 2 1.854 3 81 Servicios a edificios y actividades de jardinería 100 2.667,50 3 3.749 4 82 Actividades administrativas y auxiliares de empresas 12 1.151,17 2 1.042 3 84 Administración Pública y defensa; Seguridad Social obligatoria 174 1.654,98 2 10.514 4 85 Educación 6 136,80 1 4.386 4 86 Actividades sanitarias 40 765,35 1 5.226 4 87 Asistencia en establecimientos residenciales 8 1.280,17 2 625 2 88 Actividades de servicios sociales sin alojamiento 2 246,94 1 810 2 90 Actividades de creación, artísticas y espectáculos 3 866,22 2 346 1 91 Actividades de bibliotecas, archivos, museos y de cultura 1 1.067,62 2 94 1 92 Actividades de juegos de azar y apuestas 2 620,96 1 322 1 93 Actividades deportivas, recreativas y de entretenimiento 35 2.894,75 3 1.209 3 94 Actividades asociativas 2 229,38 1 872 3 95 Reparación de ordenadores, efectos personales y domésticos 2 380,11 1 526 2 96 Otros servicios personales 25 4.061,74 4 616 2 97 Actividades de hogares que emplean personal doméstico 4 856,68 2 467 2 TOTAL Índ. Inc. PERCENTIL Índ. Inc. Afiliados PERCENTIL Afiliados Área de Planificación y Programación Página 19 de 26