CLASIFICACIÓN DE LAS ESTACIONES

Documentos relacionados
36 CUENCA HIDROGRÁFICA RÍO GRANDE

6 CUENCA HIDROGRÁFICA RÍO YAPACANÍ

CUENCAS HIDROGRÁFICAS ANALIZADAS EN EL RESUMEN HIDROMETEOROLÓGICO

CLASIFICACIÓN DE LAS ESTACIONES

CUENCA HIDROGRÁFICA RÍO PIRAÍ

Latitud 7º -160º N -180º 170º 160º -10º 150º -150º 140º -140º -130º 130º -120º 120º JUN MAY- JUL 110º. 18h -110º. 17h 16h 15h 14h 13h ABR- AGO 100º

Año ene ene

Evaluación de los datos hidrológicos obtenidos en la cuenca del Río Pilcomayo correspondientes al año hidrológico

Evaluación de los hidrológicos obtenidos en la cuenca del Río Pilcomayo correspondientes al año hidrológico

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

Agr. Ruben A. Costa Aguilera Gobernador del Departamento Autónomo de Santa Cruz. Ing. Luis E. Aguilera Ortiz.

INFORME. Análisis de precipitación y caudales De la cuenca del río Huasco" Elaborado por: Víctor M. González Aravena. Ingeniero Civil.

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

Uruguay Abr-May-Jun 17 Evolución del Índice Contract en Pesos

ANUARIO HIDROLÓGICO 2007

ANUARIO HIDROLÓGICO 2003

El cuadro presenta las características de la Estación Hidrométrica Letrayoc y la figura muestra el diagrama fluvial del sector en estudio.

Anuario Hidrológico 2005

Anuario Hidrológico

AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ DEPARTAMENTO DE AMBIENTE, AGUA Y ENERGÍA DIVISIÓN DE AGUA SECCIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS UNIDAD DE HIDROLOGÍA OPERATIVA

5. HIDRODINAMICA SUBTERRANEA

Contenido: /// 2

Evaluación de los datos hidrológicos obtenidos en la cuenca del río Pilcomayo correspondiente al año hidrológico

ANUARIO HIDROLÓGICO 2004

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG

INST.MPAL.DE ARTE Y CULTURA DE AHOME ESTADO DE SINALOA ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013. Fecha de Impresión 13/may/13 Página: 1

ANÁLISIS DEL RÉGIMEN DE CAUDALES

ANÁLISIS DE PRECIPITACIONES Y TEMPERATURAS DURANTE LOS EVENTOS EL NIÑO EXTRAORDINARIO EN EL DISTRITO PIMENTEL

Evaporación y ahorro por HeatSavr, agua a 28 ºC 100%

Chile Abr-May-Jun 17 Evolución del Índice Contract en Pesos/UF

MENDOZA, TUNUYÁN, DIAMANTE, ATUEL, MALARGÜE Y GRANDE

7.3. ANEXO 3. LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN CARACTERIZACIÓN HIDROLÓGICA DE LAS CUENCAS

CALENDARIO LUNAR

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI

ANEJO Nº 5. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGIA.

Cambio climático en Los Andes de Chile central

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI

RESUMEN CLIMATOLÓGICO MAYO/2012

Perspectiva preliminar del inicio y establecimiento de la época lluviosa 2015

ANALISIS PLUVIOMETRICO DE SANTA ROSA DE CATO

Hmín Hmáx

PRECIPITACIÓN. DATOS ENGLOBADOS Y FALTANTES

Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos (Santa Cruz)

Evaluación de los datos hidrológicos obtenidos en la cuenca del río Pilcomayo correspondiente al año hidrológico

INFORME MENSUAL DE ESTACIONES JUASVI SISTEMA CHOCLOCOCHA. Enero

Paper 16 - Estudio y estimación de la sedimentación en los Canales Norte y Acceso a Puerto Buenos Aires

Tomo I La Economía y las Finanzas Públicas

Evaluación de los datos hidrológicos obtenidos en la cuenca del Río Pilcomayo correspondiente al año hidrológico

3. CLIMATOLOGIA Análisis de las precipitaciones Análisis de las temperaturas Evaporación

Comisión Regional del río Bermejo (COREBE) Sistema de Información Hidrológica de la Cuenca del río Bermejo (

RESUMEN CLIMATOLOGICO AGOSTO

Inundaciones ribereñas: causas y medidas de prevención

INFORMACIÓN CLIMATOLÓGICA MENSUAL DE CASTILLA Y LEÓN

ESTADISTISTICA MENSUAL DE REGISTRO CIVIL

Resumen de Operación de los Embalses de las Cuencas

MEDICIÓN RUTAS DE NIEVE

Manejo de Embalses en la Segunda Temporada de lluvias 2011

Recarga artificial de acuíferos en el abanico aluvial de Punata, área de influencia de la cuenca Pucara Cochabamba Bolivia.

Cuadro Características de las Estaciones Meteorológicas

SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXPLOTACIÓN DE LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA REQUENA UTIEL

Cuenca Alta Río Bermejo

Resumen de Operación de los Embalses de las Cuencas

ÍNDICE DE DEMANDA LABORAL

CARACTERIZACION SAT RIO CABRA SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES

7.1. UNIDAD HIDROGRÁFICA RÍO ICHILO

MATERIA HIDROGEOLOGIA

AGROCLIMÁTICA 1. INTRODUCCIÓN. Rocío Velázquez Otero Mercedes Gómez-Aguado Gutiérrez José Miguel Coleto Martínez

Informe de Oferta y Generación Junio de 2014 Versión Liquidación TXR. Todos los derechos reservados para XM S.A. E.S.P.

RELACIÓN DE INGRESO-EGRESO MENSUAL EN MATERIA FAMILIAR

Evaluación del Recurso Eólico

1.9. EVALUACIÓN DE RECURSOS Y APORTACIONES SUPERFICIALES

Evaluación del Recurso Eólico

Tabla 3: Ubicación de las Estaciones Meteorológicas Cercanas al Área de estudio. Estación Latitud Longitud Altitud

VOLUMEN II - ANEXOS CONTENIDO

Resumen de Operación de los Embalses de las Cuencas

Avances en la modelación de impactos del cambio climático en los recursos hídricos

Boletín Hidrológico Diario. Comportamiento de Los Ríos

BOLETÍN ESTADÍSTICO DE HIDROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA 2013

DIRECCIÓN DE HIDROMETEOROLOGÍA. Informe

CAPITULO X: MAPAS DE ANOMALIAS DE LLUVIA EN ISOYETAS DE LOS ESCENARIOS SECOS Y LLUVIOSOS.

Estadisticas Regionales de Empleo - Comercio por Mayor y por Menor Fuerza de Trabajo Ocupación Cesantía Participación

El estudio de hidrología se realizó para brindar una base sólida al estudio de gestión de las cuencas Mauri- Bajo Desaguadero

PROAGRO Gestión Integral de Cuencas. Potenciales impactos del cambio climático en el ciclo hidrológico de la cuenca del Río Comarapa

Informe Año 2017 y Avance de temporada 2017/2018. Provincia de Mendoza

VI. Disponibilidad de energía en Fuerteventura. VI. 1. Energía eléctrica en Fuerteventura.

INFORME MENSUAL DE ESTACIONES JUASVI SISTEMA CHOCLOCOCHA. Mayo

Red de Monitoreo Climatológico del Estado de Puebla

Informe trimestral: Julio - Setiembre Dirección General de Competitividad Agraria. Dirección de información agraria. Reporte Hidrológico

XII FORO CLIMÁTICO REGIONAL 2015

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA DIRECCION OPERATIVA PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES DOPAD PEREIRA.

Evaluación de los datos hidrológicos obtenidos en la cuenca del río Pilcomayo correspondiente al año hidrológico

Agua (Recursos Hídricos y Cambio Climático)

Informe Meteorológico Mensual de la Red de Seguimiento de

Informe Meteorológico Anual de la Red de Seguimiento de

CLASE X ANÁLISIS PROBABILISTICO DE LAS VARIABLES PRECIPITACIÓN TOTAL ANUAL Y CAUDAL MEDIO ANUAL

Publicación Mayo de 2013 COMPANY LOGO

Tabla 1. Datos generales de las estaciones meteorológicas. Zamora(Observatorio) º 29 5º 45. Salto de Ricobayo º 31 5º 59

Vulnerabilidad de la disponibilidad y calidad de agua en la cuenca del río Diguillin, frente a la variabilidad climática y el cambio de uso del suelo

Estado de sistema de alerta: Vigilancia de El Niño

Transcripción:

Río Naranjos CLASIFICACIÓN DE LAS ESTACIONES Cuenca Hidrográfica Río Grande Río Grande o Guapay Río Brazo del Piraí Cañada Río Viejo Cañada El Palier Río Pailas Río Grande o Guapay Puerto Pacay 264 msnm. Comarapa 182 msnm. Río Oconi Río Comarapa Río San Isidro San Isidro 1564 msnm. Hidrométrica Río Cotoca Cda. El Toro Qda. Chore Chore Río Zanja Honda Puente Pailas 28 msnm. Río Mizque Qda. Santancachi Río Pajcha Río Piraymiri Río Villca Río Tuilo Río El Toco Río Piray Río Moroco Río Seco Florida Río Grande o Guapay Río Rositas La Junta Río Grande 556 msnm. Río Santa Elena Río Grande o Guapay Río Piray Pani Río Tajibo Río Ñancaguazú Abapo 445 msnm. DIAGRAMA 5. LA RED HÍDRICA Estación Cursos de aguas O N E MSNM S Tipo (*) Hidrométrico registra Caudal, Sedimentos en Suspensión y Nivel de aguas Fuente: SEARPI - Sección Hidrología - 21 24

TEMPERATURA Tabla 8: Temperaturas (ºC) promedio máximas, medias y mínimas por Estación ESTACIÓN Altitud (msnm) Promedio Anual (ºC) Desviación Estándar (ºC) Temperatura Mínima (ºC) Mínima Temperatura Extrema Máxima Anual (ºC) (ºC) Máxima Extrema Anual (ºC) 182 22,33 2,38 18,24 12,5 25,45 31, LA JUNTA RÍO GRANDE 556 26,48 5,79 19,79 1,5 31,73 45, TOTAL GENERAL 445 26,66 5,13 19,27 4, 31,39 43, 28 26,47 3,9 22,5 7, 3,12 38, 264 26,83 8,66 23,57 14, 33,81 39, 26,15 5,16 2,41 1,5 3,64 45, Los datos de la temperatura del aire (Tabla 8) en las estaciones de la cuenca del Río Grande, muestran un promedio de temperaturas regularmente uniformes desde la estación de La Junta Río Grande hasta Puerto Pacay de 26ºC. La estación de Comarapa tiene un valor promedio de 22.33ºC con un rango de variación de ±2.38º. En los promedios de temperaturas mínimas existe una similitud desde comarapa a Abapo el promedio se encuentra entre 18 ºC y 19ºC. En cambio en las zonas mas bajas las temperaturas mínimas están alrededor del los 23ºC. En cuanto a los valores extremos de temperatura mínima las que se deben considerar son las tres estaciones centrales (La Junta Río Grande, Abapo y Puente Pailas) porque en las estaciones de Comarapa y Puerto Pacay las lecturas de los datos se realizaron en 21 recién a partir del mes de octubre, por lo tanto los mínimos y máximos extremos no son representativos, de la misma manera la variabilidad tampoco es relevante para un análisis anual, pero se las inserta en la tabla para que se tenga conocimiento que se esta recolectando información y son estaciones nuevas. En cuanto la variabilidad de temperaturas en cada estación se puede observar que las estaciones de La Junta y Abapo tienen una variabilidad de ±5.79º y ±5.13º respectivamente que indica la dispersión de temperaturas a lo largo del año, y para la estación de Puente Pailas las temperaturas varían en 3.9ºC. Finalmente podemos mencionar que las temperaturas máximas en la mayoría de las estaciones de la cuenca son entre 3ºC y 33ºC con la misma excepción de Comarapa que tiene una máxima de 25.45ºC. Podemos aducir que la diferencia de alturas y la distancia entre las estaciones de la zona media y baja de la cuenca que son de 5 y 2 msnm, distan mucho de la estación de Comarapa que se encuentra a 182 msnm, por lo tanto las condiciones son totalmente diferentes. Gráfico 1. Temperaturas (ºC) Anuales de la Cuenca Hidrográfica Río Grande (Año 21) 46 44 42 4 38 36 34 32 3 28 Temperatura (ºC) 26 24 22 2 18 16 14 12 1 8 6 4 2 Máximos Extremos (ºC) Promedio de Temperaturas (ºC) Mínimos Extremos (ºC) 25

Gráfico 12. Precipitaciones (mm) acumuladas bimestrales por Estación (Año 21) 45 4 35 3 25 2 15 1 5 Ene - Feb LA JUNTA RÍO GRANDE En el Gráfico 12 se exponen las precipitaciones agrupadas por cada dos meses y tiene la intención de mostrar como se comportan las lluvias en forma global durante las estaciones del año, por ejemplo en los primeros dos meses que son temporada de lluvias, la estación de Puente Pailas tiene más precipitaciones que las otras dos estaciones, pero en el siguiente bimestre la estación de La Junta Río Grande es la que registra la mayor concentración de lluvia. En el mes de noviembre y diciembre las tres estaciones (La Junta Río Grande, Puente Pailas y Puerto Pacay) tienen un equilibrio en sus precipitaciones. Gráfico 13. acumulada y Temperatura (ºC) promedio mensual (Año 21) 2 18 16 14 12 1 8 6 Mar - Abr May - Jun Jul - Ago Sep - Oct Nov - Dic 35, 3, 25, 2, 15, 1, Temperatura (ºC) 4 2 5,, Precipitación Temperatura En el Gráfico 13 se puede observar que la relación de mayor temperatura mayor precipitación no se refleja en los meses de febrero, marzo y noviembre. Sin embargo en los meses de enero y diciembre con mayor precipitación las temperaturas no son las que tienen el valor más alto. 27

NIVELES Tabla 1. Niveles (m) máximos mensuales por Estación ESTACIÓN,51,7 1,18 1,8 SAN ISIDRO 1,54 1,12 LA JUNTA RÍO GRANDE 1, 12,5 14, 8, 5,8 5,2 5, 4,26 4,2 5,5 5,8 8,2 3,3 4,4 4,5 2,6 2,8 1,74 1,9 1,72 1,69 1,68 1,87 2,9 3,18 3,6 3,86 2,8 2,52 2,21 1,78 1,47 1,47 1,64 1,89 2,88 1,6 1,96 MÁXIMO ANUAL 1,18 1,54 14, 4,5 3,86 1,96 La Tabla 1 muestra los valores máximos de niveles en las estaciones, esto nos permite observar que los meses de febrero, marzo y diciembre tienen las crecidas con valores realmente altos respecto a el promedio de nivel que se tiene durante el mes en las estaciones de La Junta Río Grande y Abapo. También en el mes de enero se tienen valores de crecidas grandes en las 3 estaciones. Para el resto del año los niveles no representan mayor cambio del estado normal. ESTACIÓN Tabla 11: Categorización de crecidas (m) según niveles por Estación Normal hasta: Pequeña Crecida hasta: Grande Crecida hasta: Crecida Extraordinaria mayor a LA JUNTA RÍO GRANDE 5,1 2,1 1,91 1,51 8,1 3,1 2,51 2,51 12,1 4,1 3,51 3,51 12,1 4,1 3,51 3,51 Gráfico 14: Limnigrama de las Estaciones (Año 21) 16, 14, 12, Niveles (m) 1, 8, 6, 4, 2,, SAN ISIDRO LA JUNTA RIO GRANDE En el análisis de las crecidas en las estaciones (Gráfico 14), del limnigrama anual se observa que efectivamente la estación de La Junta Río Grande presenta valores altos respecto al resto de las estaciones. Esto es permanente durante el año y sus valores están entre 4 y 8 metros, no así para el resto de las estaciones que se encuentran por debajo de los 2 metros. Esta imagen permite observar el comportamiento de las crecidas de manera lineal. También se puede observar que algunas crecidas de la estación La Junta Río Grande no necesariamente se reflejan en las estaciones inferiores, como ser el caso del mes de octubre. 28

PRECIPITACIÓN MEDIA MENSUAL Y ANUAL Cuenca Hidrográfica Río Grande 1 5 55,3 mm/año 21 15 1 5 154,9 mm/año 21 25 2 15 1 5 2 LA JUNTA RIO GRANDE 18,5 mm/año 21 15 1 5 677,6 mm/año 21 25 2 15 1 5 82,8 mm/año 21 DIAGRAMA 6. PRECIPITACIÓN E ISOYETAS Estación 2. a 3. mm. LA JUNTA RIO GRANDE 2 Estación O N E 1. a 2. mm. 5 a 1. mm. 15 1 5 Distribución mensual S 2 a 5 mm. 677,6 mm/año 21 Total Anual Fuente: SEARPI - Sección Hidrología - 21 29

EVENTO DE CRECIDA EXTRAORDINARIA 21 ESTACIÓN SAN ISIDRO TIPO DE Tabla 12. Niveles Máximos Crecida Extraordinaria del 21 HORAS ALERTA 24/2 25/2 26/2 27/2 28/2 1/3 2/3 3/3 4/3 5/3 6/3,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,, LA JUNTA RÍO GRANDE 1, 12,5 11,76 9,92 9,5 14, 11,49 1,13 9,6 12, 1,99 Roja 3,4 4,4 4,33 3,56 3,31 4,5 4,2 3,56 3,33 4,1 3,95 Roja 2,92 3,18 3,6 3,56 3,27 3,36 3,86 3,65 3,24 3,2 3,5,,,,,,,,,,, Grande Crecida Crecida Extraordinaria Como consecuencia de las fuertes precipitaciones ocurridas en la parte media y alta de la Cuenca Río Grande, en los valles Orientales, en los Departamentos de Chuquisaca y Cochabamba los niveles del agua de éste río subieron; en la Estación Hidrométrica de Abapo se registró un Nivel Máximo de 4.5 m, a las 14:3 horas correspondiendo a una Crecida Extraordinaria, de la misma manera en la Estación Hidrométrica de Puente Pailas se produjo un incremento en los niveles, alcanzando un nivel Máximo de 3.86 m a las 14: horas en fecha 2/3/21, correspondiendo a una Crecida Extraordinaria. Por la dimensión del área que tiene la cuenca del Río Grande, cuando se registran lluvias en la parte alta de la Cuenca, el escurrimiento tiene duración de varios días. En este caso los niveles del agua del Río empezaron a subir en el sector de Puente Abapo, desde fecha 24/2/21, alcanzando un nivel máximo de 4.5 m, en fecha 1/3/21, luego los niveles bajaron paulatinamente, pero manteniéndose en crecida, hasta fecha 9/3/21, por lo tanto se registró una Crecida prolongada de 14 días. Por estas circunstancias el SEARPI declaró ALERTA NARANJA, recomendando a las instituciones involucradas en el COED (Centro de Operaciones de Emergencias Departamental), adopten las medidas necesarias para alertar de esta situación a todos los pobladores que viven, trabajan y transitan por el Río Grande, como ser: Puerto Ibañez, Puente Pailas, Puerto Céspedes, Puerto Pacay, Puerto Nuevo, El Carmen, Puerto Pacheco, 19 de Agosto, Limoncito y Zafrero. No se registraron pérdidas de vidas humanas, por la activación del sistema de ALERTA TEMPRANA contra inundaciones que maneja el SEARPI, con información y recomendaciones oportunas a los pobladores que habitan en las riberas del Río Grande. En la Cuenca baja, en el sector de Boler, las comunidades 19 de Agosto, Puerto Frekin y otras, se dieron algunos rebalses afectando algunas áreas de cultivo. A pesar de la magnitud del Evento, las estructuras de protección de barrancas, diques y canales realizados por el Servicio de Encauzamiento de Aguas y Regularización del Río Piraí (SEARPI), trabajaron satisfactoriamente. Nivel (m), -1, -2, -3, -4, -5, Gráfico 15. Sección Transversal de Socavación del Evento (Año 21),4,8 1,11,9 2,42 2,9 4,62 4,1 4,71 2,3 2,55 Nivel del Agua 4,17 3,63 1,25 1,85,86 1,21 1,36 1,41 1,85 2,15 2,61 2,75 1,25 1,71 3,8 SECCIÓN Fecha: 26-Feb-21 Nivel: 3,58-3,62 m 3 Caudal: 6513,1 m /s Velocidad Media: 2,6 m/s 2 Área Total: 3166, m Hora: 17.5-18.4-6, 6,15-7,, 2, 4, 6, 8, 1, 12, 14, 16, Distancia (m) Socavación Nivel de la Mira 3

15, 14,5 14, 13,5 13, 12,5 12, 11,5 11, 1,5 1, 9,5 9, 8,5 8, 7,5 7, 6,5 6, 5,5 5, 4,5 4, 3,5 3, 2,5 2, 1,5 1,,5, 45, 4, 35, 3, 25, 2, 15, 1, 5,, 24 25 26 27 28 1 2 3 4 5 6 2 21 22 23 24 25 26 27 28 1 2 3 4 5 6 EVENTO DE CRECIDA EXTRAORDINARIA 4,5 4, 3,5 3, Metros 2,5 2, 1,5 1,,5, 24 25 26 27 28 1 2 3 4 5 6 6, Puerto Pacay 264 msnm. 5, 4, 3, LA JUNTA - RÍO GRANDE 2, Metros 15, 14,5 14, 13,5 13, 12,5 12, 11,5 11, 1,5 1, 9,5 9, 8,5 8, 7,5 7, 6,5 6, 5,5 5, 4,5 4, 3,5 3, 2,5 2, 1,5 1,,5, 45, 24 25 26 27 28 1 2 3 4 5 6 Metros 5, 4,5 4, 3,5 3, 2,5 2, 1,, 2 21 22 23 24 25 26 27 28 1 2 3 4 5 6 4, 1,5 35, 1, 3,,5 Milímitros 25, 2,, 24 25 26 27 28 1 2 3 4 5 6 5, 15, 45, 1, 4, 5, 35,, 2 21 22 23 24 25 26 27 28 1 2 3 4 5 6 Milímitros 3, 25, 2, 15, 1, 5,, 2 21 22 23 24 25 26 27 28 1 2 3 4 5 6 DIAGRAMA 7. SECUENCIA POR DÍA Estación Nivel del Agua (metros por día) Metros LA JUNTA - RÍO GRANDE Tiempo De Tránsito de la Onda de Crecida entre Estaciones Horas 4 Horas Precipitaciónes Milímitros 2 Horas 6 Horas 131

SEDIMENTACIÓN Cuenca Hidrográfica Río Grande Tabla 13. Sedimentos en suspensión (g/l) mensual por Estación ESTACIÓN SAN ISIDRO LA JUNTA RIO GRANDE 4168,29 16476,3 18245,72 75,7 17355,82 1511,83 6161,56 135,17 11375,23 76,82 165,36 3212,79 363,71 95,1 1762,48 32,6 6,45 956,65 122,3 13,16 714,4 56,43 5,49 79,94 46,35 43,79 8,6 1266,76 76,5 12,71 1626,86 186,35 1229,19 113,51 356,63 285,68 867,35 1293,63 413,97 448,52 1592,93 3916,34 12471,8 1293,43 7463,66 La Tabla 13 muestra los valores acumulados de sedimentos en suspensión medidos en cada estación. Esto significa que cada celda de cada estación por mes es la suma de la cantidad de sedimentos que pasa por la estación durante todo el día ya que el cálculo se realiza por cada hora cada día durante todo el año, este valor esta expresado en gramos por litro. Los meses de enero, febrero, marzo y diciembre son los meses con mayores cargas de sedimentos en suspensión en las estaciones de La Junta Río Grande, Abapo y Puente Pailas, desde luego marzo a pesar de tener valores altos presenta bastante diferencia respecto a las tres estaciones. De la misma manera es interesante observar como los mayores registros de concentración de sedimentos en suspensión se registran en las estaciones de Abapo y Puente Pailas y no son superiores en Puerto Pacay que solo tiene 7463.656 gramos por litro. Los valores mas bajos se observan en los meses de julio y agosto que son menores a 1 gramos por litro. Gráfico 16. Sedimentos en suspensión (g/l) por mes (Año 21) 1., 1., Sedimentos en Suspensión (g/l) 1., 1, 1, 1, LA JUNTA RÍO GRANDE Si bien la acumulación de sedimentos por mes puede no ser muy exacta por que no hay forma de comprobar cuantos sedimentos medidos en una estación, en la siguiente no sean los mismos, puesto que la medición es cuantos gramos por litro por día pasan en el punto de medición, pero bien el gráfico anterior muestra los valores de sedimentación acumulada por mes de cada estación que no es para analizar como si fuera la suma de concentración de sedimentos de las estaciones en el mes, simplemente nos ayuda a observar lo que mencionamos anteriormente que los meses de enero, febrero, marzo, noviembre y diciembre tiene valores acumulados de las 3 estaciones mayores a 3 g/l, en cambio el resto de los meses los valores se encuentran alrededor de los 1 gramos/litro, y agosto octubre son los meses con valores de sedimentación menores a 1 g/l. Es fácil de entender que las mayores crecidas se produjeron en los tres primeros meses y en los dos últimos meses del año y coinciden con los valores de sedimentación mayor en el curso del agua. (Gráfico 16). 32

Gráfico 17. Sedimentos en suspensión (g/l) por Estación (Año 21) 7., Sedimentos en Suspensión (g/l) 6., 5., 4., 3., 2., DICIEMBRE NOVIEMBRE OCTUBRE SEPTIEMBRE AGOSTO JULIO JUNIO MAYO ABRIL MARZO FEBRERO ENERO 1.,, LA JUNTA RIO GRANDE Estaciones De la misma manera que el anterior gráfico, el Gráfico 17 muestra que la acumulación de valores de sedimentos por estación tiene mayor sentido puesto que eso nos da una idea de cuanta cantidad de sedimentos pasa por esa estación durante todo el año y podemos concluir que la mayor concentración de sedimentos pasa por el Puente Pailas, seguido por Abapo y es notorio que son los meses de enero, febrero, marzo y diciembre. Observando el gráfico es importante mencionar que la cantidad de sedimentos medidos en los meses de abril a noviembre se comparan con la cantidad de sedimentos que pasan por la estación en los meses de enero, febrero, marzo y diciembre individualmente. 33