Ciencia Veterinaria peruana: Plan de Estudios para la competencia profesional

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

PLAN DE ESTUDIO ACTUAL

Medicina Veterinaria. Plan de estudios CORRELATIVIDADES PARA CURSAR HORARIA. Primer Año

MALLA MICROCURRICULAR CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA. Horas Aprendizaje Autónomo. Horas por Período Académico. Horas Práctica

A) CICLO BÁSICO. HORAS DEL CICLO BÁSICO créditos. Horas P Semanal/total Aprobadas Regulares Aprobadas Regulares

11.- ESTRUCTURA CURRICULAR, CARGAS HORARIAS Y CORRELATIVAS

PRIMER SEMESTRE. Horas Prácticas. SEMESTRE CÓDIGO ASIGNATURA Créditos Académicos. Horas Teóricas. Requisito No tiene Requisito.

Equivalencias Entre los Planes de Estudios 1993 y 2006

VI ciclo. V ciclo PATOLOGÍA GENERAL PATOLOGÍA SISTÉMICA VETERINARIA VETERINARIA SEMIOLOGÍA TERIOGENOLOGÍA I VETERINARIA

IX. PLAN DE ESTUDIO FLEXIBLE POR COMPETENCIAS 2018

11.- ESTRUCTURA CURRICULAR, CARGAS HORARIAS Y CORRELATIVAS Plan de Medicina Veterinaria 2011

La necesidad de actualizar el régimen de correlatividades para el año 2016

Asignaturas que han sido Reconocidas

PRIMER CICLO N CÓDIGO ASIGNATURAS HT HP TH CRÉDITOS REQUISITO

Asignaturas que han sido Reconocidas

may jun-18 18:00 a 20:00

Medicina Veterinaria y Zootecnia

Medicina Veterinaria y Zootecnia

Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Características del currículo profesional

PLAN DE ESTUDIO Y CORRELATIVIDADES DETALLADAS

Asignaturas que han sido Reconocidas

I. PLAN DE ESTUDIOS 1. MATERIAS OBLIGATORIAS (40) A. MATERIAS PROPIAS DE LA CARRERA (28) AREA DE CIENCIAS VETERINARIAS

LICENCIATURA EN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

DOCUMENTANDO MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA MVZ-04-E-CR

PLAN DE ESTUDIOS 2006 MODIFICADO (Aprobado con Resolución de Consejo de Facultad Nº FZ-UNC)

Asignaturas que han sido Reconocidas

Reprobación por asignatura de los PE en examen ordinario DES DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

Medicina Veterinaria. Pregrado. Facultad de Ciencias Agrarias. Título: Médico Veterinario. Código SNIES:

DIAGNOSTICO ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECIA GENERALIDES DEL CURRICULO

UNIVERSIDAD NACIONAL de CAAGUAZÚ FACULTAD CIENCIAS de la PRODUCCIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA PLAN DE ESTUDIOS 2016 (Aprobado por Resolución N 666-CU-2016-UAC del 24.Nov.2016)

LICENCIATURA EN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Universidad de Nariño Consejo Académico

Médico Veterinario Zootecnista. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

RESOLUCIÓN de 10 de julio de 2018, del Rector, por la que se modifica el plan de estudios de Graduado o Graduada en Veterinaria.

veterinaria y zootecnia

EXÁMENES GRADO Y TRONCALES DE LICENCIATURA VETERINARIA CURSO Facultad de Veterinaria

RESUMEN EJECUTIVO. 3. Mejorar anualmente la satisfacción de los estudiantes respecto al desempeño docente.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO PARA IMPARTIR LAS ASIGNATURAS DE LA LICENCIATURA EN MÉDICO CIRUJANO (PLAN DE ESTUDIOS 1993)

EXÁMENES OFICIALES GRADO VETERINARIA CURSO Facultad de Veterinaria

CALENDARIO DE EXÁMENES

CENTRO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

EXÁMENES GRADO Y TRONCALES DE LICENCIATURA VETERINARIA

Carrera Plan de Estudios Contacto

QUE la Comisión de Asuntos Académicos recomendó su aprobación, tal como fuera elevado por la Secretaría Académica;

FACULTAD DE AGROPECURIA Y NUTRICIÓN. ESPECIALIDAD: AGROPECURIA Resolución N R-UNE

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

MISIÓN: OFERTA DIFERENCIADA VISIÓN: REQUISITOS DE ADMISIÓN MODALIDAD. Formar profesionales de alta calidad para un mundo mejor.

CONSIDERANDO: Lo aconsejado por la Comisión de Enseñanza y Asuntos Estudiantiles; Lo acordado en la sesión ordinaria del día de la fecha;

PLAN DE ESTUDIOS A. (Currículo Modificado y aprobado con RD Nº 045A-FMH-UNAP-1986, )

GRADUADO/GRADUADA EN VETERINARIA

PROPUESTA DE DEPARTAMENTOS EN LA FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

PLAN DE ESTUDIOS EN CREDITOS ACADÉMICOS II PERIODO DE 2017 SECUENCIA TEMATICA LÓGICA PRIMER SEMESTRE

CONSIDERANDO: Lo aconsejado por la Comisión de Enseñanza y Asuntos Estudiantiles; Lo acordado en la sesión ordinaria del día de la fecha;

PLAN DE ESTUDIOS 2014

UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES

Plan de estudios Ingeniería en Producción Agropecuaria

CONSIDERANDO: Lo aconsejado por la Comisión de Enseñanza y Asuntos Estudiantiles; Lo acordado en la sesión ordinaria del día de la fecha;

PLAN DE ESTUDIOS PRIMER SEMES

I. OBJETIVOS ACADÉMICOS:

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA SECCIÓN DE PREGRADO CURRÍCULO DE LA CARRERA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA. Grado Académico: Bachiller en Medicina Humana

RESUMEN EJECUTIVO. A. Objetivos Académicos

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN PLANES DE ESTUDIO

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

Min. CR: Mínimo de créaprobados requeridos para cursar la asignatura. Código Asignatura CR HT HP Pre Req Co Req Min. CR

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

(6 seis- asignaturas de primer año + 6 seis- asignaturas de segundo año + 8 ochoasignaturas

FACULTAD DE MEDICINA LICENCIADO EN MEDICINA PRIMER CICLO

Médico Cirujano Integral

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Medicina Veterinaria. Plan de Estudios 2012

UNIVERSIDAD SAN PEDRO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

El conservadurismo universitario en los Planes de Estudios supuestamente competentes: Caso de la Veterinaria peruana

MEDICINA HUMANA Pagina 1 de 1. Ciclo I

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO CATÁLOGO DE ASIGNATURAS - SEMESTRE 2018-I ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

PROYECTO PARA LA APERTURA DE LA LICENCIATURA EN ZOOTECNIA

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO CATÁLOGO DE ASIGNATURAS - SEMESTRE 2017-I ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

GRADO EN VETERINARIA 1 er CURSO FACULTAD DE VETERINARIA

MALLA CURRICULAR 2012 (Tomado del documento Rediseño Curricular 2012)

Adecuación y modificación de los planes de estudio: Maestría en Ciencias de la Producción y de la Salud Animal Maestría en Medicina Veterinaria y

MEDICINA, GRADO

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE VITORIA EXÁMENES GRADO EN MEDICINA Exámenes Convocatoria Ordinaria 1ºC ASIGNATURA FECHA HORARIO AULAS

ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA PLAN DE ESTUDIOS 2016

MEDICINA (MED) Versión 05 Aprobado por la Junta de Regentes, con vigencia a noviembre del 2012 (Resolución No /12)

PLAN DE ASIGNATURAS CURRÍCULO 2016

FACULTAD DE MEDICINA LICENCIADO EN MEDICINA PRIMER CICLO

Recomendaciones para la matrícula académica por semestres - Carrera Bacteriología - Página 1 de 5

CIENCIAS VETERINARIAS. Veterinario

VERSIÓN 05 APROBADO POR LA JUNTA DE REGENTES, CON VIGENCIA A NOVIEMBRE DEL 2012 (RESOLUCIÓN NO /12) CICLO DE PREMEDICA (DEL 1RO.

Plan de Estudios. Asignaturas y Otras Actividades Académicas

LICENCIATURA EN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Deja tu huella LABORATORIO CLÍNICO. carrera de

Transcripción:

Ciencia Veterinaria peruana: Plan de Estudios para la competencia profesional Marcelo Rojas Cairampoma Profesor Principal cesante de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Miembro Honorario de la Asociación Peruana de Parasitólogos. Miembro Titular de la Academia Peruana de Ciencias Veterinarias. Profesor de Post Grado en: Univ Nac San Luis Gonzaga, Univ Los Andes, Univ Nac Cajamarca y Univ Autónoma de Nuevo León (México). Resumen. En el empeño de coadyuvar en la competencia formativa del Veterinario, se presenta un Plan de estudios mixto (distinto a los tradicionales por asignaturas): Disciplinar o por Asignaturas y, Multidisciplinar o Modular. Se aprovecha la oportunidad para revisar la importancia de la Fisiopatología, como base para la competencia formativa en la medicina, analizada en seis Planes de estudios de Facultades y/o Escuelas (dos públicas y cuatro privadas), en los cuales se identifica la posición académica del insumo tradicional, la Semiología. Enfatiza también la competencia científica formativa. Palabras clave: Veterinaria ǀ Planes de estudios ǀ Disciplinar ǀ Multidisciplinar ǀ competencia formativa ǀ Fisiopatología ǀ Semiología ǀ Metodología de Investigación ǀ Redacción científica ǀ Perú. Introducción En el Perú se asiste desde el 2006 al desafío de la Acreditación universitaria, reconfirmada en el 2014 con la nueva Ley universitaria 30220. La Calidad de la enseñanza aún es tema pendiente en la universidad peruana, y por ende a la formación profesional del Veterinario. En el transito ya hay varias Facultades y/o Escuelas de Veterinaria que han superado las primeras etapas de la acreditación. Son evaluaciones mayormente cuantitativas, antes que cualitativas; y por tanto la lectura cuali-cuantitativa, es el gran pendiente. Algunas evidencias de tal carencia es la materia del artículo. 1. Visión Profesional. En el campo de la Veterinaria peruana, coexisten dos nominaciones de Facultades y/o Escuelas y sus correspondientes nombres profesionales, peculiaridad que seguramente planteará dificultades al momento de la Certificación de la competencia profesional. Esta observación se muestra en la Fig 1. El rol profesional, históricamente ha devenido en lo que históricamente ha sido el rol del Veterinario, que ha terminado en el de Médico Veterinario Zootecnista. Es decir, aquella compleja profesión que provee conocimientos para la solución de las carencias de los servicios y/o productos, que le son inherentes en la sociedad. Por eso en el 2011 había sugerido adoptar el valido nombre profesional: Veterinario, es decir, aquella palabra que dice lo que representa, precisamente, en la demanda social profesional (http://mrojas.perulactea.com/2011/09/19/veterinario-elvalido-nombre-profesional-de-las-ciencias-veterinarias/#more-750).

2. Visión Académica. [Nota previa: En la universidad es donde se precisan la validez y confiablidad de los términos o palabras. Un término anacrónico y altamente culturizado ligado a los Planes de Estudios es: Pre requisito o Pre-Requisito, para exigir el previo conocimiento y poder acceder al curso secuencial. Bien, Pre requisito como tal es: 1) genérico, una exigencia para cualquier cosa, y por tanto inconveniente en la enseñanza; 2) inadecuado, pues indica, requisito de un pre requisito, y 3) impreciso, carente de validez. Entonces es oportuno pensar y reemplazarlo con un término y su acrónimo, preciso y valido: Asignatura previa (ASPRE)] La matriz de la competencia profesional formativa reside en los Planes de Estudios, o Mallas curriculares, susceptibles a los cambios y/o ajustes, planteados por las inexorables variables: tiempo y avances científicos. El Cuadro 1, es una visión actualizada, de lo que percibí en 1994 [Rev Inv Pec IVITA (Perú). 1994;7(2):140-145]. Se trata de una estructura curricular mixta semestral, con pesos académicos que frisan entre 20-22 créditos: 1) los primeros cinco semestres, con Asignaturas (y sus Asignaturas previas - ASPRE) que terminan en el quinto semestre, y por tanto, expedito el estudiante para optar por cualquier Modulo subsiguiente, y 2) Modular, en los subsiguientes semestres, sin ningún ASPRE, de manera que el estudiante los puede llevar en cualesquiera del lapso sexto-decimo semestre. La idea por entonces era integrar disciplinas y sistematizar aprendizajes para solucionar problemas; o lo que ahora se promueve como competencias formativas. Se debe enfatizar que la verdadera competencia profesional formativa, se alcanzará, en cuanto y en tanto, los aprendizajes sean en módulos multidisciplinarios, aprendiendo a identificar y resolver problemas: pequeños, medianos y grandes. Es decir, accediendo al nivel más elevado y complejo del aprendizaje: el saber ser (y su herramienta, el Aprendizaje complejo); exigencia que promueve el actual modelo de la Calidad universitaria. Analizar la Fig 2. Que gusto da saber que lo pensado hace más 20 años, tenía sentido y futuro!. Para que la propuesta del Cuadro 1, sea completa, debería acompañarse de los sumarios de cada Asignatura y Modulo. Tal faltante, será materia de otra publicación;

sin embargo, la sustentación detallada, en adecuada multimedia, está disponible para cualquier requerimiento. Los subsiguientes cuadros: 2-9, a excepción del Cuadro 2, son Planes de Estudios, copiados y/o procesados desde Internet, en Julio del 2016, provenientes de seis Facultades y/o Escuelas (dos públicas y cuatro privadas); que no los identifico, para evitar estrictamente algún conflicto. El único interés es presentar referentes facticos, y ofrecer información comparativa para el desarrollo del tema: la secuencialidad y la competencia académica formativa profesional.

Un punto, al interior del Plan de Estudios, que deseo singularizar es la Fisiopatología. Este ítem, como tal, en el Esquema lógico de toda Nosología, es prácticamente ignorada. Sin embargo es una especie de hub o nexo, entre el problema y la solución que se plantea en toda nosología. La habilidad y competencia en la Fisiopatología es la base para la competencia formativa en la medicina, y mejor si el dominio se haga desde la perspectiva holística en el Diagrama de Venn y en flujogramas: ver Fig 3. Ejemplos detallados de flujogramas, en el campo de la Parasitología, revisarlos en: http://mrojas.perulactea.com/http://mrojas.perulactea.com/wpcontent/uploads/2016/08/fisiopatología-2016-pdf-dos.pdf. En la serie de los nueve cuadros, se muestra a la Fisiopatología: ausente, presente, o parcial presencia, a través de su insumo, la Semiología. Otro aspecto que se muestra en el Cuadro 1, se refiere a la formación académica ligada a la competencia científica formativa, enfatizados en verde, que van desde las corrientes filosóficas y pensamiento científico, basados fundamentalmente en la teoría de la Redacción científica (http://mrojas.perulactea.com/2015/08/17/manual-de-redaccioncientifica-electronico-4ta-edicion-2015/), para proseguir en el Proyecto de Tesis y, terminar en la subsiguiente Tesis de Grado. La Redacción científica de las Tesis de Grado, es otro gran pendiente en la universidad, la misma que, agrava el rigor de la validez y confiabilidad del documento académico. En el Perú la falta de rigor en el ámbito académico, ha saltado al ámbito público (en el lapso de la Elección Presidencial 2016), con el escándalo del plagio de las Tesis de Maestría y Doctorado, en universidades del Perú y de España, respectivamente; perpetrado por un personaje del empresariado privado universitario y de la alta Política nacional. Respecto al Cuadro 2, en http://mrojas.perulactea.com/http://mrojas.perulactea.com/wpcontent/uploads/2015/05/educavet-2015-y-apcv-pdf.pdf, hice las siguientes observaciones:

Primer Año Biología (Celular y Molecular). Biología General. Matemática. Lenguaje, Comunicación y Redacción. Filosofía y Lógica. Bioquímica. Física Aplicada. Estrategias de Aprendizaje. Ecología. Sociología Química. Realidad Nacional. Ética. Cuadro 2. EDUCAVET 2015: Propuesta de Plan de Estudios Segundo Tercer Año Cuarto Año Quinto Año Año Histología. Embriología. Anatomía. Bioestadística. Fisiología. Mejoramiento genético. Nutrición. Inmunología. Microbiología. Economía. Parasitología. Patología (General y Especial). Farmacología y Toxicología. Bienestar Animal, Etología y Bioética. Alimentación animal. Reproducción y Obstetricia. Epidemiología. Gestión y Administración. Sistemas de Producción. Patología de las Aves. Legislación Salud Pública. Producción y bienestar de rumiantes. Medicina de rumiantes. Medicina de Mono gástricos. Sanidad, Bienestar y producción de aves. Sanidad, Bienestar y producción de cerdos. Sanidad, Bienestar y producción de especies nativas. Sanidad, Bienestar y producción de recursos hidrobiológicos. Cirugía Medicina de la conservación. Total: 13 Total: 10 Total: 10 Total: 12 Total: 11 Formulación de proyectos de inversión. Inspección de carnes e hidrobiológicos. Medicina de animales de compañía. Metodología de la Investigación. Internado 1. Internado 2. Internado 3. Internado 4. Internado 5. Internado 6. Ahora respecto al Plan Estudios referencial de EDACAVET 2015, me permito hacer algunas observaciones (al mismo tiempo que sugiero compararlo con el Cuadro 1): 1) En el Primer Año: a) Organizar un solo curso de Biología; así como el caso de Filosofía, lógica y Ética. b) El objetivo mayor de Lenguaje debe ser la Redacción científica. c) se debe asumir que se refiere a la Química aplicada, y d) en Realidad Nacional, tocar temas de tal: calentamiento global (http://vetcomunicaciones.com.ar/uploadsarchivos/ciencia_veterinaria_y_calentamiento_global.pdf ), contaminación ambiental, realidad de los criadores, políticas de gobierno, etc, que tañen a la veterinaria; y no como el ejemplo que se dio en la exposición: dispersión nacional de la Rabia. Se debe advertir sobre las futuras funciones profesionales: serán las mismas?. Por ello sería bueno pensar en la creatividad e innovación. 2) En el Segundo Año, se debe asumir que se refiere a la Economía aplicada. 3) En el Tercer Año: a) Bienestar Animal, y su corriente promocional son muy fuerte; sin embargo, sus conceptos y normas pueden bien ser ubicados en las distintas Medicinas y Producciones y ser materia de mayor culturización. b) Alimentación y Sistemas, son parte de las Producciones. 4) Respecto a Bienestar Animal. Es harto sabido que en las Producciones, hay una aplicación sistemática del Bienestar animal: salud, confort, alimentación y crianza; en aras por supuesto del mejor producto. Sin embargo es completamente claro y necesario cimentar y culturizar factualmente los conceptos de los Derechos de los animales; en un pequeño curso en específico. 5) En el Cuarto Año: 1) Es necesario separar los enfatizados en grosella., 2) los enfatizados en amarillo, pueden ser materia de Módulos. 6) En el Quinto Año, me interesa la Metodología de Investigación. Al respecto digo: a) Los contenidos que se manejan, provienen de Textos (Metodologías y Manuales) escritos desde el área de las humanidades, con secuencias abstractas, confusas, muy teóricas; y por tanto poco aprovechadas por los alumnos. b) Como Asignatura debería ubicarse máximo en el Segundo año, para coadyuvar en la Formación académica científica, a través de la identidad de los conocimientos y el manejo de los mismos en el Esquema lógico científico. c) Hay por ejemplo una clamorosa confusión sobre los Tipos de Investigación, que están evidenciados en las Tesis de todos los Grados: Bachiller, Maestro y Doctor, en todas las profesiones. [Ver Fig 3 de la referencia, 5 (http://mrojas.perulactea.com/http://mrojas.perulactea.com/wp-content/uploads/2015/01/tipos-de-investigaciu00f3n- 2015-PDF.pdf )]. d) Complementariamente, se debe implementar un Seminario de Tesis, con base en el método de la Redacción científica, dado que es un tema aún pendiente en las universidades, tanto nacionales como del extranjero (http://mrojas.perulactea.com/2015/03/30/analisis-critico-de-la-ciencia-y-la-investigacion-en-el-post-grado-peruanouna-experiencia-academica/ ). e) Tal complemento, toma inexorable importancia ante la nueva Ley Universitaria, que establece para la Titulación la necesidad de un trabajo científico ((http://www.perulactea.com/wp-content/uploads/2014/07/tesis-de-grado-en- Per%C3%BA-2014-PERULACTEA-Pdf.pdf ).

En el Cuadro 3 (régimen anual), se aprecia al insumo Semiología veterinaria en el quinto año, al final de la formación profesional, en una posición que poco ayudará al aprendizaje formativo competente de las materias enfatizadas en amarillo. Cuadro 3. Primer año: 36 cr. (7 cursos) Matemáticas y Estadística Descriptiva. Orientación Biología General. Anatomía Animal. Química General y Bioquímica. Biofísica e Instrumentación Analítica. Sociología y Comunicación Social. Segundo año: 43 cr. (8 cursos) Bioestadística. Fisiología Animal. Economía y Contabilidad Agropecuarias. Histología y Embriología Veterinarias. Zootecnia General. Genética y Mejoramiento Genético Animal. Microbiología Veterinaria Inmunología Veterinaria Tercer año: 36 cr. (7 cursos) Epidemiología Patología Farmacología y Toxicología Parasitología Nutrición y Alimentación Animal. Reproducción Animal. Ética Cuarto año: 38 cr. (8 cursos) Administración de Empresas Veterinarias. Medicina Preventiva y Salud Pública Salud y Saneamiento Ambiental. Anatomía Quirúrgica y Cirugía Veterinarias. Enfermedades de los Rumiantes. Producción de Bovinos y Rumiantes Menores. Producción Avícola. Obstetricia Quito año: 46 cr. (11 cursos) Gestión Empresarial. Formulación y Admin. de Proyectos de Salud y Desarrollo Agropecuario. Zoonosis y Educación Sanitaria. Tecnología, Inspección e Higiene de los Alimentos. Enfermedades de Caninos y Felinos. Producción y Enfermedades de Porcinos. Producción y Enfermedades de Équidos. Seminario de Metodología de Investigación en Ciencias Veterinarias. Enfermedades de Aves. Semiología Patología Clínica Sexto año: Programa de Internado en Medicina Veterinaria En el Cuadro 4, se aprecia a la Semiología en el noveno semestre; aunque aparece la Fisiopatología en el séptimo semestre.

En el Cuadro 5, la Semiología se ubica en el séptimo semestre, sin utilidad para los cursos del sexto semestre, encerrados en rojo; pero coherente para los subsiguientes cursos del octavo y noveno semestres, encerrados en grosella. En el Cuadro 6, aparece la anhelada Fisiopatología, detallada y bien ubicada en el quinto y sexto semestres, seguramente con sustanciales aportes para la competencia en los cursos del séptimo y octavo semestres, encerrados en verde.

En el Cuadro 7, la Semiología se ubica en sexto semestre, sin utilidad para los cursos del cuarto y quinto y parcial utilidad en el sexto semestre; enfatizados en amarillo; pero coherente para los subsiguientes cursos, enfatizados en verde. Cuadro 7. Primer ciclo Tercer ciclo Quinto ciclo Séptimo ciclo Noveno ciclo Lenguaje y Anatomía Biotecnología de la Patología Elaboración de Proyectos Comunicación. Veterinaria II. Alimentación Animal. Veterinaria II. de Desarrollo. Química. Histología Fisiología Veterinaria Epidemiologia Medicina Interna Matemática Básica. II. Veterinaria I Micología y Virología Biotecnología de la Propedeutica y Técnica Introducción a las Biometría Reproducción Quirúrgica. Ciencias Sistema de Animal. Salud Pública Veterinaria Veterinarias. Defensa Nacional Mejoramiento Animal. Sanidad y y Zoonosis. Biofísica. y Derechos Parasitología Producción de Inspección y Clasificación Filosofía de la Humanos. Veterinaria y Aves. de Carnes y Productos Ciencia. Metodología de la Enfermedades Toxicología Hidrobiológicos. Biología. Investigación Parasitarias I. Sanidad y Producción de Método y Técnicas Científica. Farmacología y Sanidad y Camélidos de estudio. Cultura y Realidad Terapéutica Producción de Sudamericanos. Veterinaria II. Bovinos de Leche. Nacional. Diagnóstico por Imágenes. Segundo ciclo Cuarto ciclo Sexto ciclo Octavo ciclo Décimo ciclo Anatomia veterinaria I. Fisiología de la Nutrición Animal. Patología Veterinaria I. Semiología Patología Aviar. Patología Clínica. Deontología. Economía y Gestión Embriología Fisiología Veterinaria Sanidad y Empresarial. I. Caninos y Felinos. Producción de Cirugía y Clínica Sanidad y Sanidad y Producción Bovinos de Carne. Quirúrgica. Pastos Forrajes y Producción Apicola. de Cuyes y Conejos. Ginecología y Urgencias y Emergencias su Manejo. Farmacología y Parasitología Obstetricia en Medicina Bioquímica. Terapéutica Veterinaria y Medicina Interna Estadística Básica. Veterinaria I. Enfermedades Saneamiento Veterinaria II. Ecología. Inmunología Parasitarias II. Ambiental. Sanidad y Producción Etnografía y Genética Bacteriología Control de Alimentos de Origen Animal. Sanidad y Producción de Ovinos y Caprinos. Sanidad y Producción de Porcinos. Equina.

En el Cuadro 8, la Semiología aparece sustancialmente implementada en el quinto y sexto semestres, (y con atisbo de la Fisiopatología en el sexto semestre), sin utilidad para los cursos enfatizados en Amarillo; pero coherente para aquellos enfatizados en verde. Cuadro 8. Primer ciclo Tercer ciclo Quinto ciclo Setimo ciclo Noveno ciclo FISICA BIOLOGICA VETERINARIA. BIOFISICA. MATEMATICA APLICADA. EMBRIOLOGIA VETERINARIA. PROPEDEUTICA DEL TRABAJO INTELECTUALUNIVERSITARIO. ECOLOGIA Y RECURSOS NATURALES. QUIMICA BIOLOGICA. FISIOLOGIA ANIMAL GENETICA ANIMAL DESARROLLO HUMANO ANATOMIA COMPARADA II PRASITOLOGIA VETERINARIA I MICROBIOLOGIA GENERAL ENFERMEDADES INFECCIOSAS II FARMACOLOGIA Y TERAPEUTICA II DIAGNOSTICO CLINICO I SEMIOL.VETERINAR.I PATOLOGIA GENERAL VETERINARIA NUTRICION Y ALIMENTACION DE MONOGASTRICOS BIOTECNOLOGIA DE LA LABORATORIO CLINICO PRODUCCION DE PASTOS Y FORRAJES ADMINISTRACION Y GESTION PECUARIA INSPECCION Y CONTROL DE ALIMENTOS EPIDEMIOLOGIA Y ZOONOSIS CIRUGIA DE ANIMALES MAYORES SALUD PÚBLICA Y SANEAMIENTO AMBIENTAL ZOOTECNIA DE PORCINOS ZOOTECNIA DE AVES CLINICA DE BOVINOS REPRODUCCION CLINICA DE SEMINARIO CANINOS Y FELINOS INVESTIG. MEDICINA VETERIN.I Segundo ciclo Cuarto ciclo Sexto ciclo Octavo ciclo Décimo ciclo HISTOLOGIA VETERINARIA ANATOMIA COMPARADA I BIOMETRIA I DISE.EXPER.VETER.I. BIOQUIMICA VETERINARIA BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR COMUNICACION ORAL Y ESCRITA MEJORAMIENTO GANADERO PARASITOLOGIA VETERINARIA II FARMACOLOGIA Y TERAPEUTICA I ENFERMEDADES INFECCIOSAS I FISIOLOGIA ANIMAL II DIAGNOSTICO CLINICO II SEMIOL.VETERINAR.II PATOLOGIA SISTEMICA VETERINARIA NUTRICION Y ALIMENTACION DE RUMIANTES ENFERMEDADES INMUNOLOGIA VETERINARIA FISIOPATOLOGIA Y OBSTETRICIA DE LA BIOTECNOL.REPRODUCION CIRUGIA DE PEQUE OS ANIMALES CIRUGIA ANIM.MENORES TECNOLOGIA E INDUSTRIALIZACION PECUARIA IMAGENOLOGIA MEDICINA Y MANEJO DE FAUNA SILVESTRE FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS AGROPECUARIOS DISE OS EXPERIMENT. ZOOTECNIA DE BOVINOS PRODUCCION DE CUYES Y CONEJOS CLINICA DE PORCINOS ENFERMEDADES AVES ZOOTECNIA DE CAPRINOS, OVINOS Y CAMELIDOS SUDAMERICANOS BIOETICA Y LEGISLACION AGROPECUARIA EXTENSION Y DESARROLLO RURAL En el Cuadro 9, la Semiología se ubica en sexto semestre, sin utilidad para los cursos del cuarto y quinto semestres, encerrados en rojo; pero coherente para los subsiguientes cursos del octavo, noveno semestres, encerrados en Amarillo oscuro.