Detalle de los Antecedentes Empresarios Referidos a la Exploración Desarrollo y Explotación de Hidrocarburos

Documentos relacionados
Información técnica del caso de negocio San Ramón y Blasillo

Más allá de la Vaca Muerta

YPF confirma el descubrimiento de importantes recursos de petróleo procedente de arcillas (Shale Oil) en la Cuenca Neuquina

Desarrollo y producción del Bloque Bella Vista Sur en el Activo Campamento Central

Reactivación de la producción gasífera Areniscas Fm. Tupambi Yacimiento Campo Duran UTE Aguarague. Ricardo Delupi _ Matias Ghidina _ Nicolás Strada

Estadísticas básicas del sector de hidrocarburos de la Cuenca del Golfo San Jorge en el contexto Nacional

Wintershall en Argentina

Produce anualmente unos 25 millones de Barriles Equivalentes de Petróleo en Argentina

Estadísticas Oil & Gas ARGENTINA

OPTIMIZACIÓN OPERACIONES DE FRACTURA HIDRÁULICA EN CERRO DRAGÓN

Portada. Colegio de Ingenieros Petroleros de México A.C. Foro: Retos y Desafíos de la Industria Petrolera Mexicana

E9: GEOLOGÍA DE LA CUENCA SAN JORGE / ARGENTINA

ENAP:Exploración de Hidrocarburos en Reservorios No Convencionales en la Cuenca de Magallanes. Carlos Herrero Noviembre 2012

NOA. Cuyana. Neuquina. Golfo San Jorge. Austral

E10: GEOLOGÍA DE LA CUENCA SAN JORGE / ARGENTINA

Jornada sobre el Nuevo Sistema Fiscal

E11: GEOLOGÍA DE LA CUENCA SAN JORGE / ARGENTINA

Marzo de Las Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur, son y serán Argentinas 1

Llamado a Licitación Pública Nacional e Internacional. Acueducto para el Desarrollo Económico y Social del Norte de Santa Cruz

«Experiencias y capacidades en el desarrollo de campos geotérmicos, El Salvador»

Reservas de hidrocarburos al 1 de enero de Marzo 19, 2010

CAMPO PATA Junio-2017

Institute of the Americas Southern Cone Round Table. Negocios de E&P en Argentina. Décio Oddone CEO Buenos Aires August, 2008

Enero de Las Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur, son y serán Argentinas 1

Reservas de hidrocarburos al 1 de enero de Marzo 20, 2009

PROMOCIÓN DE NUEVOS LOTES PETROLEROS EN EL PERÚ

Es importante resaltar que, con el objetivo de incrementar la producción petrolera en el corto plazo, en esta ronda se licitarán:

NUEVAS OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN EL PERÚ. Luis Ortigas Cúneo Presidente del Directorio PERUPETRO S.A. 6 de Noviembre de 2013

Principales proyectos de E&P

Informe sobre las actividades de exploración y producción de hidrocarburos

Evolución de los pozos terminados y perforados de YPF

Análisis del Sector Hidrocarburos a través de la evolución de las Reservas Comprobadas (Período )

Producción Histórica Área Contractual Altamira - Pánuco - Arenque

Exploración Costa Afuera en Colombia: Una Apuesta Competitiva AGENCIA NACIONAL DE HIDROCARBUROS COLOMBIA

Perú: Nuevas Licitaciones de Exploración y Producción de Hidrocarburos

E) INFORMACIÓN SUPLEMENTARIA SOBRE LAS ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS (INFORMACIÓN NO AUDITADA)

AGENCIA NACIONAL DE HIDROCARBUROS COLOMBIA

Desarrollo de la Industria de Hidrocarburos en el Perú

Febrero de Las Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur, son y serán Argentinas 1

Visita Área Contractual Altamira 7-mar-2012

PROYECTO VIURA: Exploración y producción de gas natural en La Rioja CAMPAÑA DE SÍSMICA 3D

Resultados operativos de YPF en el upstream de hidrocarburos no convencionales en la provincia del Neuquén

SAPEP. SAPEP - Sistema Automático de Producción y Evaluación de Pozos COMPONENTES

Presentación Corporativa. Septiembre 2012

EL PETROLEO Y EL GAS EN LA REGION Y EN LA ARGENTINA

40 hrs GEOLOGIA SEDIMENTARIA. 40 hrs INTRODUCCIÓN A LA ESTRATIGRAFÍA. 40 hrs Geociencias GEOQUÍMICA DEL PETRÓLEO (Módulo I)

4. Reservas de hidrocarburos

Visita Área Contractual San Andrés 14-mar-2012

Ronda Cero: Aspectos Principales. Marzo 2014

PERFORACION DE POZOS SISMICA

Los costos de producción incluyen los costos de extracción de petróleo o gas hasta la superficie, y los costos de recolección, tratamiento, procesamie

Panorama exploratorio de los hidrocarburos. Dr. Gualter Chebli

Asimilación y desarrollo de tecnología Necesidad de realizar trabajos interdisciplinarios

Indicadores Económicos Ronda Colombia 2014

Visita Área Contractual San Andrés 11-abril-2012

Exploración y producción en Brasil. Resultados y perspectivas. abril de 2006

COMISION NACIONAL DE HIDROCARBUROS

Cifras Mensuales de Hidrocarburos

Reservas de hidrocarburos al 1 de enero de Marzo 30, 2011

"Régimen de hidrocarburos en Colombia: marco legal y mercado". JUANITA HERNÁNDEZ VIDAL

Plan de Desarrollo - Campo Amistad. 12/Marzo/2018

Plan de Negocios 2004

Indicadores, Retos y Oportunidades del Sector de Hidrocarburos

CAMPO YANAQUINCHA OESTE

UNIDAD 1. Ing. Mario Arrieta

Cuenca de Burgos Agosto de 2014

Mensaje de la Secretaria de Energía

Evolución de los pozos terminados y perforados de YPF

Reservas de hidrocarburos al 1 de enero de Marzo 14, 2013

UTILIZACIÓN DE VARILLAS FABRICADAS CON ACERO RESISTENTE A CORROSIÓN-FATIGA

La Tecnología, la Gran Aliada para Alargar el Tiempo de Vida de los Campos Maduros en México

Secretaría de Energía HIDROCARBUROS. Resolución 2057/2005

SHALE OIL & GAS. Francisco Perednik Herman Obst Demaestri Margarita Ichazo Santiago Lavia Smilton Roa Tomás Tuchi Harff

Subsecretaría de Minería e Hidrocarburos PROVINCIA DE NEUQUÉN

ANUARIO ESTADISTICO SECTOR ENERGETICO ARGENTINO 2006

REPSOL DESCUBRE UN NUEVO GRAN YACIMIENTO DE GAS EN PERÚ

VETRA EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN COLOMBIA SAS. Presentación a CAMPETROL Plan de Negocio 2018/2019 BOGOTA, 7 DE MARZO 2018

Perú: Nuevas Licitaciones de Exploración y Producción de Hidrocarburos

CAPITULO I EL PROBLEMA. con la creación de la empresa Nacional Petróleos de

CAMPO PALMAR OESTE Junio-2017

LA SITUACIÓN ACTUAL Y ALTERNATIVAS AL LOTE 192. Ing. Luis Ortigas Cúneo Presidente del Directorio

INGEPET 2018 QUÉ ES EL INGEPET?

4. RESERVAS DE HIDROCARBUROS

Información sobre las actividades de exploración y producción de hidrocarburos

4. Reservas de hidrocarburos

Exploración. Producción. Crudo (Mbd) Gas natural (MMpcd) Campos en producción 352 Pozos en operación Plataformas marinas 215

EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS EN AGUAS PROFUNDAS EN EL PERÚ Alejandro Quispe Muñoz (Universidad Nacional de Ingeniería UNI)

DIPLOMATURA EN HIDROCARBUROS

Agente Colocadores. Emisión de VCP s Clase 9 y 10 Septiembre Moneda: Pesos. Dólar Link (integrados en pesos). Interés: BADLAR + Margen. Fija.

Visita Área Contractual Pánuco 8-mar-2012

Habrá Inversiones por 93 Mil Millones de Dólares en Ronda 2.4

Petróleo y gas en la Argentina: cuencas productivas

MAESTRÍA EN INGENIERÍA EN PETRÓLEO Y GAS NATURAL

SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA ACTIVIDAD. Lic. Ariel Carignano

OIL & GAS UNIDAD DE NEGOCIOS

COMISIÓN NACIONAL DE HIDROCARBUROS. Dictamen del Plan de Exploración. Contrato CNH-R01-L04-A2.CPP/2016

ANÁLISIS INVERSIONES HIDROCARBURIFERAS CESPUP AÑO Contacto. Centro de Estudios de Servicios Públicos y Privados. Av.

Transcripción:

Detalle de los Antecedentes Empresarios Referidos a la Exploración Desarrollo y Explotación de Hidrocarburos 1. Cuenca del Golfo San Jorge 1.1. Área El Valle Alpa comenzó sus operaciones en el área El Valle en Agosto de 1991 con la constitución de Lago del Desierto U. T. E. (Concurso Público 1/91 - Fomicruz S.E.) la que tiene por objeto llevar a cabo la explotación, exploración complementaria, desarrollo y extracción de hidrocarburos del área El Valle. ALPA es operador de El Valle desde agosto de 1991. El Valle está situada en la Provincia de Santa Cruz, en la cuenca del Golfo San Jorge, a unos 40 Km. de la localidad de Pico Truncado y al norte del Río Deseado. Su superficie es de 64 Km 2. El acceso a la misma se realiza a través de las R. P. 12 y R. P. 43, desde Caleta Olivia y hasta la localidad de Koluel Kaike, debiéndose recorrer el tramo final, de aproximadamente 7 Km., por caminos zonales de ripio. El Valle es un área que inició su producción en el año 1.959. Desde entonces y hasta Diciembre de 2011 inclusive, se produjeron 8.149.802 bbl. de petróleo provenientes de las formaciones Caleta Olivia y Cañadón Seco. Al inicio de las operaciones de Lago del Desierto U.T.E. (Agosto/91) la situación del área era la siguiente: Total de Pozos Perforados: 44 Pozos en Producción: 20 (Todos en Bombeo Mecánico) Producción de Petróleo: 14m3/d Porcentaje de Agua de Producción: 80% Reservas Probadas: 30.000m3 = 189.000 bbls. Acumulada de Petróleo Producido: 6.220.000 bbls. Ya entonces podía decirse que El Valle era un área no solo marginal sino además madura, que requeriría de una operación con características tales que permitiesen la sustentabilidad del Proyecto en base al desarrollo de reservas y a la optimización de los recursos. El siguiente cuadro sintetiza los principales hechos de Lago del Desierto UTE en El Valle desde el inicio de sus Operaciones (Agosto/91):

Item Descripción 1 Inversiones 29 pozos perforados. Más de 50 operaciones de reparación de pozos. Adquisición de sísmica 2D. Adquisición de sísmica 3D. Rediseño y construcción de la Planta de Tratamiento de Crudo y de la Batería de Despacho a YPF. Implementación de un proyecto de recuperación secundaria. Saneamiento Ambiental del área. Reparación de 3 pozos durante los años 2014 y 2015 2 Producción Desde Agosto-1991 a Marzo-2016 se produjeron más de 8.658.501 bbls. de petróleo, lo que representa 10 veces las reservas probadas al inicio de las operaciones. Autoabastecimiento de gas natural para satisfacer los requerimientos del proceso de producción de crudo. 3 Personal Salarios históricamente superiores a la media de la industria. Objetivo casa y auto para todos cumplido. Capacitación permanente. Ningún conflicto laboral interno en 25 años. Tasa infima de accidentes. 4 Comunidad Relación sin conflictos con los Propietarios Superficiarios, alguno de los cuales son contratados como prestadores de servicios para la operación (Vigilancia, Reparación de Alambrados, etc) de modo de hacerlos copartícipes del Proyecto. Cooperación con la comunidad de Koluel Kaikue. La estrategia desarrollada para poder realizar éstas operaciones en forma sustentable, aún durante el período 1997/1999 con valores internacionales del crudo inferiores a u$s/bbl 14.00, se basa en la atención personal, artesanalmente, de las tareas involucradas de modo de minimizar los costos. Las tareas de campo son realizadas casi en su totalidad por administración y con recursos propios. Para ello, además de contar con el plantel de personal ya citado, se ha invertido en equipos de uso frecuente, como una retroexcavadora, camiones para transporte interno de líquidos y materiales, máquinas de soldar, de modo de evitar los costos de alquiler de los mismos. La economía del proyecto demostró que los mismos han sido

amortizados no solo por los costos de alquiler no incurridos sino también, y principalmente, por la producción no perdida, concepto que merece especialmente el siguiente párrafo. Es sabido en la industria Argentina del petróleo y del gas que existe, desde el crecimiento del precio del crudo de los últimos años, una demanda insatisfecha de los servicios. Como ejemplo basta citar lo difícil que resulta actualmente la contratación de equipos de perforación o de adquisición de información sísmica. Circunstancia que se potencia para operadores como Lago del Desierto. En El Valle todos los pozos se producen por bombeo mecánico, razón por la cual cualquier problema de producción localizado de la cabeza de pozo hacia abajo, como pesca de varillas, cambios de bomba de profundidad, etc, requiere para su solución de un equipo de pulling, equipo éste casi imposible de conseguir actualmente para operaciones aisladas. En 2004 Lago del Desierto UTE adquirió su propio equipo de pulling, usado y luego restaurado con recursos propios, que nos permite atender inmediatamente todos los problemas de producción que lo requieran evitando no solo el costo de alquiler sino, principalmente la pérdida de producción, sobre la que participan no solo las empresas privadas sino también Fomicruz y la Provincia de Santa Cruz. Desarrollo del Proyecto El cuadro siguiente muestra la certificación de reservas de hidrocarburos al 31/12/2015 realizada para el área El Valle: Petroleo Contractual (Mm3) Util (Mm3) Comprobada 231 320 Probable 113 159 Posible 110 166 Recursos 0 0 Gas Contractual (MMm3) Util (MMm3) Comprobada 21 30 Probable 10 15 Posible 10 15 Recursos 65 65

En tal sentido en Setiembre de 2008 se adquirió información sísmica 3D para la totalidad de la superficie del área y se perforaron 3 pozos exploratorios durante Julio de 2009 - EV19, EV20 y EV21-3 pozos de avanzada en el período Julio-Setiembre de 2010 EV22, EV23, EV24-6 pozos de desarrollo en el período Marzo- Setiembre de 2011 - EV25 EV26 EV27 EV29 EV30 y EV31 y 6 pozos de desarrollo en el período Abril-Agosto de 2012 EV 28bis,EV32,EV33, EV34, EV36 y EV x-38. El desarrollo de estos planes de trabajo permitió incrementar la producción del Área de 160 bbl/d a 800 bbl/d a Agosto de 2012. A principios del año 2013 se realizó la reparación del pozo EV 28 bis que permitió agregar 3000 bbls. a la producción del yacimiento. 1.2. Anticlinal Aguada Bandera ALPA comenzó sus operaciones en el área en Julio/93, con la constitución de Lago Belgrano UTE (Concurso Público 1/93 - Fomicruz). El área está situada en la provincia de Santa Cruz, Cuenca del Golfo San Jorge, a unos 100 Km. al nornoroeste de la localidad de Las Heras. Su superficie es de 431,30 Km 2. Se puede acceder a la misma por el norte, desde la localidad chubutense de Río Mayo, o bien por el sur, desde Las Heras. En ambos casos, por caminos de ripio. Hasta Marzo-2008 Anticlinal Aguada Bandera nunca había tenido producción comercial de hidrocarburos y su carácter era netamente exploratorio. Hasta Diciembre-2007 en ella se habían perforado 15 pozos, los que se clasifican como sigue: Característica Cantidad Pozos en Producción de Petróleo 1 Pozos en estudio (Entubados pero sin Producción) 10 Abandonados 4 Pozo en reserva de gas 1 Total 15 En el año 1997 ALPA perforó el pozo exploratorio AAB-5, con objetivos en las Formaciones Castillo y Bajos Barreal, que resultó abandonado por estéril. En el año 2000 ALPA perforó otros cuatro pozos exploratorios, todos entubados, los que se consideran en estudio, ya que mostraron una muy pobre producción de hidrocarburos (petróleo) que no es considerada como económicamente rentable. Anticlinal Aguada Bandera resultaba entonces sin producción y muy riesgosa en base al escaso éxito obtenido hasta esa fecha. No obstante ello, se mantuvo la confianza en el Proyecto y en 2005 se encaró un Plan

de Trabajos consistente en: Reproceso de Líneas Sísmicas 2D existentes. Reinterpretación de la información sísmica. Perforación de 2 pozos Exploratorios. El reproceso y reinterpretación de la información sísmica fueron orientados a discutir y definir un nuevo modelo geológico que permitiera continuar con la exploración del área con un criterio distinto hasta el entonces empleado. Así, en Febrero-2008 se perforaron y completaron los dos pozos exploratorios AAB x-10 y AAB x-11 que resultaron descubridores de gas (ambos) y de petróleo (AAB x-11) en la Formación Bajo Barreal. Desde Marzo de 2008 el pozo AAB-x-11 se encuentra en producción de petróleo por bombeo mecánico. En Marzo de 2012 Quintana E&P Argentina se incorporó al proyecto mediante una operación de farm in, adquiriendo el 75% de participación. Consecuentemente, a finales de 2012 se comienza con el Plan de Trabajos programado para el desarrollo de reservas, consistente en la adquisición de 180km2 de información sísmica 3D. Durante 2013 se realiza la interpretación sísmica y se logra mejorar notablemente la definición de la estructura Anticlinal Aguada Bandera, lo que motiva la campaña de 2 sondeos a finales del mismo año, pozos AAB.a-1001 y AAB.x-1002, resultando ambos productivos de petróleo de las formaciones Bajo Barreal y Castillo respectivamente. El éxito de los sondeos anteriores motivó la realización de la campaña de perforación 2014 de 4 pozos de desarrollo, AAB-1003, AAB-1004, AAB-1005 y AAB-1006 resultando todos productivos de petróleo.

Desarrollo Futuro del Proyecto Hasta Diciembre-2007 no se habían certificado reservas en Anticlinal Aguada Bandera. El cuadro siguiente muestra la certificación de reservas de hidrocarburos al 31/12/2015 realizada para el área Anticlinal Aguada Bandera: Petroleo Contractual (Mm3) Util (Mm3) Comprobada 550 608 Probable 402 492 Posible 456 590 Recursos 1706 2132 Gas Contractual (MMm3) Util (MMm3) Comprobada 30 33 Probable 16 20 Posible 18 23 Recursos 97 122 Las prospecciones realizadas indican que el proyecto requerirá de la perforación de 200 pozos para su completo desarrollo, alcanzando el mismo a 16MM de barriles. Dicho desarrollo se prevé implementar a partir de 2016.