Lavandulo dentatae-genistetum retamoidis Rivas Goday & Rivas Mart. 1969

Documentos relacionados
Ruto angustifoliae-brachypodietum retusi Braun-Blanq. & O. Bolòs 1958

Salsolo vermiculatae-artemisietum herbae-albae (Braun-Blanq. & O. Bolòs 1958) O. Bolòs 1967

Hieracio texedensis-moeheringietum tejedensis Mota, Gómez-Mercado & F. Valle 1991

Potamo pectinati-myriophylletum spicati Rivas Goday 1964 corr. Conesa 1990

Genisto equisetiformis-cytisetum fontanesii Rivas Goday & Rivas Mart. 1969

Asplenio billotii-cheilanthetum hispanicae Rivas Goday in Sáenz & Rivas Mart. 1979

Sedo caespitosi-tillaeetum muscosae Rivas Goday 1958

Diagnosis. Fisionomía. Variabilidad. Conservación. Interés. Comentarios sobre distribución

Pino acutisquamae-quercetum cocciferae Cabezudo, Nieto & A.V. Pérez 1989 corr. Ladero & Asensi 1999

Plantagini granatensis-festucetum ibericae Gómez-Mercado, F. Valle & Mota 1995

Ulici eriocladi-ericetum umbellatae Rivas Mart. 1979

Ulici eriocladi-cistetum ladaniferi Rivas Mart ericetosum australis Pérez Latorre, Nieto & Cabezudo 1993

Linario cuartanensis-saxifragetum rigoi Boucher ex Mart. Parras & Peinado 1990

Lemno-Azolletum filiculoidis Braun-Blanq. in Braun-Blanq., Roussine & Nègre 1952

Santolino viscosae-gypsophiletum struthii Rivas Goday & Esteve 1968

Comunidad de Erica australis y Erica andevalensis

Datos botánicos aplicados a la Gestión del Medio Natural Andaluz II: Series de Vegetación

AR5- PbQr.b. Serie mesomediterránea luso-extremadurense seca-subhúmeda y silicícola

Geobotánica Tema 33 Provincia Murciano-Almeriense

Daphno latifoliae-aceretum granatensis Rivas Mart. 1965

Myrto communis-quercetum rotundifoliae Rivas Goday in Rivas Goday, Borja, Esteve, Galiano, Rigual & Rivas Mart. 1960

Cambronal (Chamaeropo humilis-rhamnetum lycioidis). Ya comentada en Rl-Qr. Retamal (Asparago horridi-genistetum retamoidis). Ya comentada en Rl-Qr

Polygono equisetiformis-limoniastretum monopetali Rivas Mart. & Costa in Rivas Mart., Costa, Castrov. & Valdés Berm. 1980

Erigeronto frigidi-festucetum clementei Quézel 1953

Las bases de la vida. Los suelos

Series climatófilas. BaQp. Serie supramediterránea bética silicícola del roble melojo (Quercus pyrenaica): Berberido australis-querceto pyrenaicae S.

Como endemismos estrictos de la sierra de Mijas encontramos: - Consentinia vellea subsp. bivalens: especie vulnerable.

Artemisio crithmifoliae-armerietum pungentis Rivas Goday & Rivas Mart. 1958

MR6- PbQr.b. Modelo marianense de Pyro bourgaeanae-querceto rotundifoliae S. Faciación basófila.

Armerio splendentis-agrostietum nevadensis Quézel 1953

Ranunculo acetosellifolii-vaccinietum nani Quézel 1953

Pyro bourgeanae-quercetum rotundifoliae Rivas Mart. 1987

Sanguisorbo hybridae-quercetum suberis Rivas Goday in Rivas Goday, Borja, Esteve, Galiano, Rigual & Rivas Mart. 1960

Evaluación de diferentes técnicas de control de erosión en taludes en infraestructuras viarias en Andalucía

Maytenus senegalensis (Lam.) Exell subsp. europaea (Boiss.) Güemes & M.B. Crespo

Las comunidades de Maytenus senegalensis subsp. europaeus (Celastraceae) en la Península Ibérica

Las plantas en la Región de Murcia Diversidad, conservación y usos

ANDALUCÍA. calila FRANCISCO RODRÍGUEZ IGLESIAS SÉÉSÉ. Proyecto editorial creado y dirigido por. -Seife^i'" SUB Hamburg B/ ÜMi. >JfcV >.«',*..

Estabilización geotécnica de taludes: optimización de tratamientos en proyectos de restauración de infraestructuras viarias en Andalucía

Provincia Lusitano-Andaluza litoral. Geobotánica. Tema 32. Provincia Bética P. Lusitano-Andaluza litoral

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

Estación Experimental de Zonas Áridas. CSIC. General Segura ALMERÍA (España) 2

26a. Distribución rondense. Suelos carbonatados (calizas o dolomías) PbAp 26b. Distribución bermejense, serpentinícola BmAp

CARTOGRAFÍA Y EVALUACIÓN DE LA VEGETACIÓN ANDALUCÍA A ESCALA DE DETALLE (1:10.000)

PROPUESTA DE CREACIÓN DE UNA RED DE MICRORRESERVAS DE FLORA EN EL LITORAL DE LA PROVINCIA DE GRANADA: APLICACIÓN AL PEÑÓN DE SALOBREÑA

Lentiscal-cambronal Rhamnus lycioides subsp. angustifolia Matorral arbustivo denso formado por arbustos

Selectividad del impacto del. ecosistemas mediterráneos

Las plantas en la Región de Murcia Diversidad, conservación y usos

Comunidad Especies directrices Fisonomía

DUNAS MARÍTIMAS Y CONTINENTALES

NOTAS SOBRE LA AUTOECOLOGÍA DE CELTIS AUSTRALIS L. EN ESPAÑA.

EL PAPEL DE LAS GIMNOSPERMAS EN LA VEGETACIÓN FORESTAL DE ANDALUCÍA

INFORME AMBIENTAL SOBRE ESPECIES VEGETALES AMENAZADAS EN LOS TAJOS DE LOS VADOS (GRANADA)

Violo crassiusculae-linarietum glacialis Quézel 1953

TEMA 3A: Principios de Biogeografía

Utilización de especies de matorral para repoblaciones en la provincia de Albacete. en general, en tres tipos distintos de medios:

CARACTERIZACIÓN DE LA VEGETACIÓN PSAMMÓFILA DE UN COMPLEJO DUNAR AMENAZADO EN LA PROVINCIA DE MÁLAGA

Vivero productor de especies forestales y ornamentales

Proyecto de jardín con flora silvestre de la Región de Murcia

FICHAS DE LAS ESTACIONES EXPERIMENTALES Y SUS LUGARES EXPERIMENTALES DE LA RED RESEL

MEMORIA DESCRIPTIVA RUTA DE LA FONT AMARGA

Diversidad, conservación

Efectos del Cambio Climático en la Biodiversidad mediterránea: datos y modelos en la Región de Murcia

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO - CONSULTA

Mezclas de revegetación

APTITUDES DE USOS DEL TERRITORIO: CONDICIONANTES Y LIMITACIONES PARA EL DESARROLLO DEL ENTORNO DE PORTMÁN

RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES SUELO ATMÓSFERA FLORA FAUNA PAISAJE

AJUNTAMENT DE VALENCIA Servicio Devesa-Albufera RELACIÓN DE LOS MÓDULOS DE PLANTACIÓN.

Proyecto PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES SIERRA DE LA MUELA, CABO TIÑOSO Y ROLDÁN

FERULA LOSCOSII (LANGE) WILLK. (APIACEAE), NOVEDAD PARA LA COMUNIDAD VALENCIANA

Estrategia Forestal de la Región de Murcia

Zosteretum noltii Harmsen 1936

Direcció General de Medi Natural i d' Avaluació Ambiental

Sabinar-pinar (Junipero phoeniceae -Pinetum salzmanni) en el Parque Natural Sierra de Castril.

Cuarto Inventario Forestal Nacional ILLES BALEARS

RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES SUELO ATMÓSFERA FLORA FAUNA PAISAJE

Finca La Verdeja. Término municipal Superficie LIC. Tipos de hábitat. Vegetación

Junco emmanuelis-eleocharitetum multicaulis Rivas Mart. & Costa in Rivas Mart., Costa, Castrov. & Valdés Berm. 1980

ANEXO 3. HÁBITATS CARTOGRAFIADOS EN LAS ZEC CABEZO DE LA JARA Y RAMBLA DE NOGALTE Y SIERRA DE ENMEDIO.

Dirección General del Medio Natural Consejería de Desarrollo Sostenible y Ordenación del Territorio REGIÓN DE MURCIA

Recorrido por el núcleo central de Sierra Blanca

PROYECTO. - entre el arroyo Realejo y la Urbanización Los Monteros -

ALGUNOS ASPECTOS DE LA VEGETACION DE LAS SIERRAS MARTES Y AVE

Superficie aproximada: Sierra de Arcas: 435,52 has. Sierra del Pedroso: 579,99 has. Cerro Gordo: 183,18 has. SIERRA DE ARCAS Y EL PEDROSO

Formaciones Adehesadas Desarrollo de los trabajos

Introducción a la vegetación de Andalucía Oriental

67. PROPUESTA DE APROXIMACIÓN SINTAXONóMICA SOBRE LAS CO- MUNIDADES DE GIMNOSPERMAS DE LA PROVINCIA BÉTICA (ESPAÑA)

ANEXO III. FLORA AUTÓCTONA-SILVESTRE y ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS EN ENTORNOS DUNARES DE MARBELLA ----

MONTSE JORBA PEIRÓ COORDINADORA TÉCNICA DEL PROYECTO ECOQUARRY. FACULTAD DE BIOLOGÍA (UNIVERSIDAD DE BARCELONA) RAMON VALLEJO CALZADA

FEDER FSE Objetivo nº 1

Regiones, provincias y sectores biogeográficos basados en la distribución de las plantas (taxones y fitocenosis)

Un paseo botánico por el sur de la Comunidad de Madrid

IDENTIFICACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA RED DE CORREDORES ECOLÓGICOS DE LA REGIÓN DE MURCIA

Diversidad, conservación

erés en la Unió u ro

FLORA. Nº Grupo Foto Imagen Nombre científico Nombre común Observaciones. 1 Flora Acanto Acanthus mollis. Olea europaea var.

1. RESUMEN INTRODUCCIÓN OBJETIVOS MATERIALES Y MÉTODOS RESULTADOS DISCUSIÓN CONCLUSIONES.

APORTACIÓN AL ESTUDIO FITOSOCIOLOGICO DE LOS MATORRALES DEL SECTOR RONDEÑO i

Transcripción:

Diagnosis Lavandulo dentatae-genistetum retamoidis Rivas Goday & Rivas Mart. 1969 Escobonales termófilos de medios básicos que se distribuyen por la zona sur-oriental de Andalucía y que son reconocidos por la presencia de Genista spartioides (bolina) y Lavandula dentata (cantueso rizado). Fisionomía Se trata de un matorral nanofanerofítico de aspecto retamoide con coberturas por lo general elevadas (60-90%) constituido fundamentalmente por Genista spartioides y caracterizado además por la presencia de Lavandula dentata. Es frecuente además el acompañamiento de un buen número de especies de Rosmarinetea como Cistus clusii, Ulex parviflorus, Satureja obovata o Rosmarinus officinalis. Variabilidad Se reconoce una variante con Cytisus malacitanus, descrita descrita en la Sierra de Almijara, que se desarrolla en el fondo de barrancos y base de cantiles y marca la transición hacia comunidades menos xerófilas. Conservación Se trata de un hábitat con una distribución amplia en el sudeste peninsular y que está representado en gran parte de los espacios naturales protegidos del territorio, motivo por el que no se prevé ninguna amenaza que suponga un compromiso para su supervivencia en la actualidad. Interés En ocasiones, estos matorrales pueden presentar especies de interés cuyo óptimo de desarrollo se encuentra en otros hábitats, pero por cercanía ecológica o sucesional a éstos, aparecen con frecuencia como especies acompañantes en los inventarios de la asociación, este es el caso de Cneorum tricoccon y Buxus balearica, especies que figuran con la categoría de En Peligro, y Maytenus senegalensis sbsp. europaea con la categoría de Vulnerable en el Catálogo Andaluz de Especies de la Flora Silvestre Amenazada. En la descripción original de la asociación (Rivas Goday & Rivas Martínez, 1968) se cita Rosmarinus tomentosus como característica territorial de asociación, se trata de una especie catalogada En Peligro en Catálogo Andaluz, que si bien su ecología principal corresponde a acantilados marinos (Rosmarinetum tomentosi), puntualmente se localiza en acantilados de interior, donde potencialmente puede estar presente en las formas subrupícolas de la asociación. Comentarios sobre distribución Comunidad con un nivel de extrapolación muy elevado en el que más del 60 % de los polígonos extrapolados se encuentran a una distancia al punto de muestreo más próximo de entre 2 y 8 km. Ello supone que los valores de fiabilidad obtenidos debieran tomarse con cierta prudencia.

Identificación por ortofoto Lavandulo dentatae-genistetum retamoidis Rivas Goday & Rivas-Martínez 1969 Estas comunidades aparecen en zonas de matorral (usos 915, 917) y áreas mas abiertas (uso 925), tratándose en ocasiones de zonas de cultivos leñosos abandonados (uso 489). En ortofotografía se puede observar el relieve más o menos abrupto donde se ubican, presentándose como manchas con tonos medios-oscuros combinados con tonos más claros cuando la presencia de roca es mayor. Aspecto de la comunidad en la ortofoto Identificación In Situ Estos escobonales del sureste de Andalucía tienden a aparecer en laderas con orientaciones a solana, de carácter más térmico, llegándose a presentar con carácter colonizadorsubrupícola en zonas abruptas con cantiles, crestones y roquedos dolomíticos y calizos. Genista spartioides florece durante los meses de febrero-abril, periodo durante el que presenta pocas hojas confiriéndole un aspecto retamoide. Aspecto general del hábitat, Barranco de la Coladilla, Nerja (fotografía: Juan L. Díaz) Genista spartioides. (fotografía: Juan L. Díaz)

Caracterización Ambiental de la Comunidad Serie de vegetación Chamaeropo humilis-rhamneto lycioidis sigmetum. Serie termomediterránea murciano-almeriense semiárida del lentisco (Pistacia lentiscus). Bupleuro gibraltarici-pistacieto lenticis sigmetum. Serie termomediterránea alpugarreño-gadorense, guadiciano-bacense, filabrico-nevadense y almeriense, semiárida del lentisco (Pistacia lentiscus). Rhamno oleoidi-querceto rotundifoliae sigmetum. Serie termomediterránea, bética y algarviense, seca-subhúmeda, basófila de la encina (Quercus rotundifolia). Zizipheto loti sigmetum. Serie termomediterránea murciano-almeriense semiáridoárida del azufaifo (Ziziphus lotus). Mayteno europaei-periploceto angustifoliae sigmetum. Serie termomediterránea murciano-almeriense litoral semiárido-árida del cornical (Periploca angustifolia). Rubio longifoliae-querceto rotundifoliae S. Serie termo-mesomediterránea murciano-almeriense, valenciano-tarraconense y setabense de la encina (Quercus rotundifolia). Complejo politeselar de vegetación edafoxerófila tabernense sobre margas subsalinas Complejo de vegetación edafoxerófila sobre yesos de Sorbas Complejo de vegetación edafoxerófila tabernense sobre yesos 53 23 20287 6 4754 6 5431 2 1838 1 593 1 723 1 817 1 723 Ombroclima Semiárido Seco Subhúmedo Piso Bioclimático Termomediterráneo Mesomediterráneo Termomediterráneo superior Unidad Biogeográfica Subsector Almeriense Oriental Subsector Almeriense Occidental Sector Alpujarreño-Gadorense Sector Malacitano-Almijarense Subsector Alpujarreño Subsector Caridemo Subsector Gadorense 82 17 14628 1 1233 90 9 7610 1 749 62 17 15071 11 9367 5 4201 3 2603 1 1191 1 479 Cneoro tricoci-buxeto balearici sigmetum. Serie edafófilo-dolomitícola, Malacitano- Almijarense, termo-mesomediterráneo inferior, seco superior y subhúmedo del boj (Buxus balearica) 1 1062 Rhamno lycioidis-pineto halepensis sigmetum. Serie meso-supramediterránea inferior subbética y guadiciano-bacense calizo-dolomítica edafoxerófila del pino carrasco (Pinus halepensis) 1 600 Complejo gipsícola de Sierra Cabrera 1 612 Rhamno myrtifolii-junipereto phoeniceae sigmetum. Serie edafoxerófila mesosupramediterránea malacitano-almijarense basófila de la sabina mora (Juniperus phoenicea). 1 439 Rhamno lycioidis-querceto cocciferae sigmetum. Serie mesomediterránea murcianoalmeriense guadiciano-bacense setabense valenciano-tarraconense y aragonesa semiárida de la coscoja (Quercus coccifera 1 553 Paeonio coriaceae-querceto rotundifoliae sigmetum. Serie mesomediterránea bética, marianense y araceno-pacense, basófila de la encina (Quercus rotundifolia). 1 703 Edafologia % Sup(ha)

Edafologia Cambisoles éutricos, Regosoles éutricos y Luvisoles crómicos con Litosoles Regosoles Calcáreos y Xerosoles cálcicos con Litosoles y Fluvisoles cálcareos Regosoles éutricos, Xerosoles háplicos y Litosoles Xerosoles cálcicos y Fluvisoles calcáreos con Regosoles calcáreos Regosoles Calcáreos y Cambisoles cálcicos con litosoles, Fluvisoles calcáreos y Rendsinas Litosoles, Luvisoles crómicos y Rendsinas con Cambisoles cálcicos Xerosoles cálcicos y Xerosoles Lúvicos con Regosoles calcáreos y Fluvisoles calcáreos Xerosoles cálcicos y Regosoles calcáreos con Fluvisoles calcáreos Fluvisoles calcáreos Litosoles, Cambisoles cálcicos y Xerosoles cálcicos Litosoles, Regosoles éutricos y Luvisoles crómicos con Cambisoles éutricos Litologia Calcarenitas, arenas, margas y calizas Micaesquistos, filitas y areniscas Calizas metamórficas Mármoles (localmente con calcoesquistos) Cuarcitas, filitas, micaesquistos, anfibolitas Arenas, limos, arcillas, gravas y cantos Arenas y margas Esquistos, cuarcitas y anfibolitas Conglomerados, arenas, lutitas y calizas 20 17169 18 15248 8 6490 8 7171 7 6162 7 6349 5 4671 5 4659 4 3640 4 3209 4 3779 23 19808 20 17024 20 17548 8 6545 8 6517 8 6653 5 4168 4 3481 3 2331 Parámetro Mínimo Máximo Promedio Días de heladas 0 50 7 Temperatura mínima 0 14 10 Temperatura media 0 19 16 Temperatura máxima 0 25 21 Precipitación media 0 718 367 Altitud 1 1272 481 Insolación 520 2570 2050

Inventarios ejemplo Punto de muestreo Piso bioclimático Unidad Biogeografica Ombroclima Serie de vegetación Altitud Índice de aridez Precipitación media anual Tª media anual Tª máxima del mes de julio Tª mínima del mes de enero Días de helada Suelo Fecha Superficie de muestreo Autores Cobertura Código Inventario Características de asociación y orden Asparagus albus Asparagus horridus Buxus balearica 25116 271595 4668594 333611 4901594 Termomediterráneo inferior Subsector Almijarense Termomediterráneo Termomediterráneo Termomediterráneo Mesomediterráneo Sector Alpujarreño- Gadorense Subsector Almeriense Oriental Subsector Almeriense Oriental Seco Seco Semiárido Semiárido Seco Cneoro tricoci- Buxeto balearici S. Rhamno oleoidi- Querceto rotundifoliae S. Chamaeropo humilis- Rhamneto lycioidis S. Chamaeropo humilis- Rhamneto lycioidis S. 340 967 445 472 887 213 149 60 60 99 31 30 29 38 35 17 14 17 17 15 23 20 23 22 20 11 9 12 11 10 7 16 5 19 20 Mármoles (localmente con calcoesquistos) Calizas metamórficas Micaesquistos, filitas y areniscas Calizas metamórficas Subsector Almeriense Oriental Rubio longifoliae- Querceto rotundifoliae S. Calizas metamórficas 13/03/2003 06/07/2006 09/06/2005 10/04/2007 08/01/2005 50 100 100 50 200 A.V. Pérez-Latorre et al El Aallali et al J.M. Medina Cazorla JM et al A. Lahora A. Lahora 60 70 75 40 70 25116 591595 644594 79611 884594 +. 1 + + 1....

Inventarios ejemplo Ceratonia siliqua Chamaerops humilis Cneorum tricoccon Coronilla juncea Ephedra fragilis Genista spartioides subsp. retamoides Juniperus oxycedrus Lavandula dentata Phlomis purpurea subsp. almeriensis Pinus halepensis Rhamnus lycioides Rhamnus lycioides subsp. velutinus Clase y transgresivas Aristolochia baetica Asparagus acutifolius Lonicera implexa Maytenus senegalensis subsp. europaea Olea europaea var. sylvestris Rhamnus oleoides Compañeras Allium Anthyllis cytisoides Artemisia barrelieri Asphodelus Asphodelus ramosus Brachypodium retusum Cheirolophus intybaceus Cistus clusii Cistus clusii subsp. multiflorus Cytisus Dactylis glomerata subsp. hispanica Lavandulo dentatae-genistetum retamoidis. 1.... 2.. 1. 1... 3 4 5 3 5 2...... 1. + 1....... 1... 2...... +.... +. 2..... 1. +.... +. 1.... 1..... 1.. 1. +. 3... +.... 2. 1...... 1..

Inventarios ejemplo Eryngium campestre Gagea Genista umbellata Launaea lanifera Lavandula multifida Lithodora fruticosa Paronychia suffruticosa subsp. suffruticosa Phagnalon saxatile Piptatherum miliaceum Rosmarinus officinalis Satureja obovata Satureja obovata subsp. canescens Sedum sediforme Serratula Stipa tenacissima Teucrium hieronymi Thymus hyemalis subsp. hyemalis Lavandulo dentatae-genistetum retamoidis.. 1... 2..... 1 +..... 1... +... 1. + + 2. 2 2.. 2 +.... +. 1.... 1 2 + 1... 1.. Autor descripción comunidad: O.COMINO & J.M. NIETO Autor identificación comunidad y análisis de la calidad de la información: BIOGEOS Fuente mapa de distribución, carácterización ambiental e inventarios: REDIAM, Mapa de vegetación de los ecositemas forestal de Andalucía 1996-2006 (VEGE10)