2.2 FLORA Y VEGETACIÓN

Documentos relacionados
Tipos de Vegetación ubicados en el área de estudio

Las unidades muestrales se evaluaron en una faja de m de largo por 20 m de ancho, espaciadas cada 250 m (véase Figura y Mapa 2.3-1).

Carpotroche longifolia ACHARIACEAE. Mendoncia sp. ACANTHACEAE 1 MF 2 MF. Mendoncia sp. ACANTHACEAE 3 MF 4 JA 5 MF. Tapirira retusa ANACARDIACEAE

Valoración del uso de especies arbóreas empleadas por la comunidad nativa Shampuyacu para su conservación y uso sostenible Blga.

Estación Biológica La Selva, Sarapiquí, COSTA RICA PLANTULAS de Plantas Leñosas de LA SELVA 1

4.2.3 RECURSOS FORESTALES

MALVINAS FOTO 1. Bosque de pacales en colinas bajas dominando la vegetación arbórea, en Malvinas margen derecha del río Urubamba.

4.2 LÍNEA BASE BIOLÓGICA

2.2 FLORA, VEGETACIÓN Y POTENCIAL FORESTAL

2.2 FLORA Y VEGETACIÓN

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN EXPLORATORIA EN EL LOTE 121 SUR Y NORTE.

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas RESERVA por el Estado COMUNAL Ministerio del Ambiente. Año de Centenario de Machu Picchu para el Mundo

4.2 LÍNEA BASE BIOLÓGICA

Presentación de resultados

4.2.2 VEGETACIÓN INTRODUCCIÓN

Anexo 4.1. Individuos con DAP 1 cm por sitio de muestreo.

Inventario Nacional Forestal de Costa Rica

Meta 8.2. Establecer parcelas de investigación y seguimiento

REGISTRO FOTOGRÁFICO. Proyecto:

Plantas Comunes del Interfluvio TAPICHE-BLANCO

FORMATO No. 4 PLANILLA DE INVENTARIO FORESTAL CONCESIONARIA SAN RAFAEL S.A SECTOR: K K VARIANTE BOQUERON FECHA: JULIO DE 2011

UNALM/FCF FR2000 ESTADISTICA FORESTAL Semestre 2005-II PRIMERA PRÁCTICA

CARACTERIZACION FLORISTICA Y ESTRUCTURAL DE CUATRO COMUNIDADES BOSCOSAS DE TERRAZA BAJA EN LA ZONA DE JENARO HERRERA, AMAZONIA PERUANA

Estructura y composición florística del bosque tropical siempre verde del Cantón El Carmen, Manabí.

VEGETACIÓN Introducción

Principales Características de las Unidades de Vegetación. Distichlis spicata (Poaceae), Schoenoplectus americanus (Cyperaceae)

Palabras claves: Estación Pastaza, bosque húmedo tropical, heterogéneo

Parque Nacional Cordillera Azul, San Martín, PERU PLANTAS del Puesto 16: CHAMBIRILLO 1

LISTA DE ESPECIES. Arbol de tamaño mediano a grande (hasta 35 m de altura) 8 Calophyllum brasiliense CLUSIACEAE maría

MAS Plantas del Bosque Nublado SAN PEDRO 1

Germinación, crecimiento y sobrevivencia

CAPÍTULO 13.0 PLAN DE REVEGETACIÓN

CARACTERIZACIÓN PRELIMINAR DEL BOSQUE SIEMPREVERDE PIEMONTANO DE NARANJAPATA, CHIMBORAZO, CUMANDÁ

Curso Botánica Tropical Jenaro Herrera 19 de julio al 8 de agosto de Tema 2: Morfología botánica

ORGANISMO PUBLICO INFRAESTRUCTURA PARA LA PRODUCTIVIDAD - OPIPP

Reserva Natural, Centro de Investigacíon Lancetilla, Tela, Atlántida, Honduras PLANTAS Nativas del Valle de LANCETILLA

Semana 13 (Semana 14 del programa adelantada)

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE SIETE PLATAFORMAS Y PERFORACIÓN DE CATORCE POZOS DELINEATORIOS EN EL LOTE 67

5.2.2 RESULTADOS DE LA CARACTERIZACIÓN DE LOS HÁBITAT TERRESTRES

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas

DESCRIPCIÓN DE INDICADORES

Kempffiana (1):3-27 ISSN:

FOTO Nº 02.- LAS MALVINAS. La misma embarcación navegando por el río Urubamba.

Flora arbórea urbana y exurbana del municipio de Centro, Tabasco.

Isla Barro Colorado (BCI), PANAMÁ Los 50 Árboles y Arbustos Más Abundantes de la Parcela de 50 ha de BCI

Inventario y. evaluación. de los bosques de las cuencas de los ríos Itaya, Nanay y Tahuayo - departamento de Loreto

REINTRODUCCIÓN Y PROPAGACIÓN DE ESPECIES MADERABLES ESTUDIO DE CASO CAOBA SWIETENIA

DIVERSIDAD VEGETAL (RIQUEZA) ASOCIADA A TRES MICROCUENCAS DE LA CIUDAD DE ARMENIA (QUINDÍO)

BOSQUE SECO COLOMBIANO

Estación Biológica Mosiro Itajura (Caparú), Río Apaporis, Vaupés-Colombia FRUTOS consumidos por primates

Madre de Dios, PERU ARBOLES y ARBUSTOS del Centro Río Amigos 1

Para el bosque de pino, puede observarse la tabla de la estructura de la vegetación.

Flora y vegetación de la Microcuenca Chonta, distrito Tambopata y Laberinto, Departamento de Madre de Dios Perú.

En esta parte del Estudio, se caracterizan la fauna y flora silvestre, así como las ANP consideradas en el Área de Influencia Directa del Proyecto.

CARTILLA DE PRECIOS JUNIO UCAYALI - AGUAYTÍA

Bocas del Toro, PANAMÁ

Anexo 1. Para cada tipo de obra se utiliza una metodología diferente, la cual se describe a continuación:

ANALYSIS OF CHANGES IN DIVERSITY OF UNDERSTORY SHRUB COMMUNITIES FROM THREE LOCALITIES INSIDE YANACHAGA CHEMILLEN NATIONAL PARK (PASCO-PERÚ)

5 Tapirira guianensis ANACARDIACEAE. 1 Antrocaryon amazonicum ANACARDIACEAE. 3 Spondias venosa ANACARDIACEAE. 2 Spondias mombin ANACARDIACEAE

ESTADO ACTUAL DE CONSERVACIÓN DE CHUSQUEA ENIGMATICA RUIZ-SÁNCHEZ, MEJÍA SAULÉS & L. G. CLARK (POACEAE: BAMBUSOIDEAE)

BIOCHOCO PROCESOS Y CONDICIONANTES DE LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA

A continuación se detalla la descripción del tipo de erosión de los suelos, a lo largo del GASYRG. Se distinguen dos unidades fisiográficas:

Apéndices /Appendices

CAPÍTULO 13.0 PLAN DE REVEGETACIÓN

Tipo de cambio US$ - 16 marzo Fuente : SUNAT Perú AREQUIPA

Tesista: Erika Sajami Quispe

USO POTENCIAL DEL SUELO

Indicadores ambientales BIODIVERSIDAD. Observatorio Ambiental / Indicadores ambientales / Biodiversidad

Aproximación al conocimiento de los Helechos del Cerro Tacarcuna con énfasis en Helechos Arbóreos

JARDÍN BOTÁNICO DE MISSOURI

CARTILLA DE PRECIOS JULIO CUSCO

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL ALTO CHICAMA COMPONENTES BIOLÓGICOS VOLUMEN D. Preparado Para:

Presentación de Resultados, Calendario Fenológico y Producción de Plantas

MEDIO AMBIENTE NATURAL

Dinámica de la Estructura del Paisaje en el Caribe Sur, Costa Rica Dr. Carlos Morera Lic. Luis Fernando Sandoval Escuela de Ciencias Geográficas -

TEMA 17 COBERTURA Y USO DEL SUELO GRUPO Línea que representa la delimitación de un área cubierta por un determinado tipo de cobertura.

Estructura y dinámica del ecosistema forestal Nikolay Aguirre, Ph.D.

JARDÍN BOTÁNICO DE MISSOURI

EFECTOS DE LA DESERTIFICACIÓN EN LA VEGETACIÓN DE CAATINGA EN PARAÍBA BRASIL

El presente manual práctico ha sido elaborado por el Proyecto: MEJORA DE LA GOBERNANZA E IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS TRANSPARENTES DE NEGOCIACIÓN EN

Entrega 3. Informe de seguimiento del primer semestre del 2015

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata

Monitoreo a largo plazo del bosque natural del Parque Nacional Guanacaste: estudio sobre dinámica y composición

MARZO 15, DEL Área de la Concesión(ha) Área del bosque de producción forestal (ha)

Estructura del paisaje Ecología del Paisaje Básica Id: Juan C. Benavides

El resultado del análisis de datos, nos entrega la información necesaria para poder

CENTRO AGRONÓMICO TROPICAL DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA EL BOSQUE COMO REGULADOR DEL CICLO HIDROLÓGICO

RECURSOS FORESTALES Introducción

INSTITUTO AMAZÓNICO DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS

Clasificación de la Biodiversidad Ecosistemas.

CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN CORREDOR VIAL BUCARAMANGA BARRANCABERMEJA YONDO

Rehabilitación del sector Las Palmas- Nanegalito nor-occidente de la provincia de. Pichinca, Ecuador.

Clasificación y diagramas de Walter

Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte)

RESUMEN OBJETIVOS. Fueron varios los objetivos que se plantearon para redefinir este mapa de vegetación como son:

MULTIPLICACION IN VITRO DE Dendrophylax sallei ORQUIDEA ENDEMICA DE LA ESPAÑOLA EN PELIGRO DE EXTINCION. Ilvy Mejia

Grupos Ecológicos de Especies Nikolay Aguirre, Ph.D.

Transcripción:

2.2 FLORA Y VEGETACIÓN 2.2.1 GENERALIDADES 2.2.1.1 Introducción Se entiende como flora a las especies que conforman la vegetación de un determinado lugar las cuales se encuentran en ese lugar por procesos antiguos de migración, conexiones intercontinentales, u oscilaciones climáticas, mientras que la vegetación hace referencia al resultado de causas actuales, sean geográficas o biológicas y engloba a su vez formas fisonómicas del poblamiento vegetal. Por lo tanto la vegetación corresponde al conjunto resultante de la disposición en el espacio de los diferentes tipos vegetales presentes en una determinada porción del territorio. Por tal motivo en esta sección se tratará a la flora en cuanto al total de las especies botánicas existentes en el área de estudio, para lo cual se harán uso de las especies descritas durante la evaluación de la vegetación y las del estudio del componente forestal. 2.2.1.2 Metodología Tomando en cuenta la estacionalidad del medio, se realizaron dos evaluaciones, una en estación húmeda (Agosto-Setiembre) y otra en estación muy húmeda (Noviembre-Diciembre). Con el fin de caracterizar la vegetación en términos de estructura, diversidad y composición en cada área de muestreo (formación vegetal) se establecerá una parcela según el método modificado Gentry (Phillips, 1994) y Whittaker (Campbell, et al 2002). Se extendió una línea base de 200 metros, orientados por una brújula, a partir del primer punto se tomó una dirección de 90 de la línea base, extendiendo cada 20 metros de separación, líneas de 50 metros de cinta diamétrica (5 a lado izquierdo y 5 al lado opuesto); evaluándose todos los individuos ubicados hasta 1 m a cada lado del transecto (equivalente a 0.01 hectáreas). En cada parcela se tomaron los datos de todos los individuos con un diámetro a la altura del pecho (DAP) mayor o igual a 2 cm (DAP>2 cm), pero menores de 10 cm de DAP (árboles mayores a 10 cm de DAP han sido evaluados en el componente forestal). Complementariamente para el estrato herbáceo se procedió a evaluar la parcela, se establecieron 10 subparcelas de 1 m x 1 m, se evaluarán las hierbas y plántulas menores a 1 cm de DAP (ver Figura 2.2-1). EIA - Prospección Sísmica 2D y 3D en el Lote 143 Vol. II Cap.2.0 SubCap. 2.2-1

Se empleó una combinación de observaciones de campo y un muestreo cuantitativo en los transectos para la evaluación de la composición florística y la estructura de cada formación vegetal. Así mismo para conocer el uso de la flora y la recopilación de nombres locales, se anotaron algunos comentarios de los colaboradores locales. Se identificó especies de flora silvestre que se encuentren en alguna categoría de conservación nacional y/o internacional como el D.S. Nº 034-2004-AG y UICN y CITES. Figura 2.2-1 Diseño método Gentry modificado La ubicación de las áreas de muestreo de flora se presenta en la Figura 2.2-2. EIA - Prospección Sísmica 2D y 3D en el Lote 143 Vol. II Cap.2.0 SubCap. 2.2-2

Figura 2.2-2 Ubicación de puntos de muestreo de flora EIA - Prospección Sísmica 2D y 3D en el Lote 143 Vol. II Cap.2.0 SubCap. 2.2-3

2.2.2 RESULTADOS 2.2.2.1 FLORA En las diferentes evaluaciones botánicas realizadas en el área de estudio comprendido en el Lote 143, se ha registrado un total de 493 especies, las cuales se distribuyen en 99 familias botánicas. En toda el área de estudio se han podido registrar 456 especies de plantas las cuales distribuyen en 91 familias botánicas, la lista completa de estas especies se presenta en los anexos de la línea base biológica. En la Figura 2.2.3 se observan las familias botánicas con mayor número de especies, en donde se nota que las diez familias más ricas en especies son Fabaceae, Meliaceae, Annonaceae, Arecaceae, Rubiaceae, Lauraceae, Euphorbiaceae, Chrysobalanaceae, Piperaceae, Lecytidaceae, todas ellas con más de quince especies. Figura 2.2-3 Familias de plantas con mayor número de especies en el Lote 143 EIA - Prospección Sísmica 2D y 3D en el Lote 143 Vol. II Cap.2.0 SubCap. 2.2-4

En el Cuadro 2.2-1 se presenta el número de especies totales que se han registrado por punto de muestreo y por formación vegetal. Observándose que las formaciones vegetales más ricas en especies de plantas son el Bosque de colina baja y el Bosque de terraza alta, mientras que en el Bosque de lomada y Bosque de terraza media se registró los números de especies más bajos. Cuadro 2.2-1 Número de especies de plantas por formación vegetal y áreas evaluadas. Unidad de Vegetación Símbolo Punto Muestreo Número de especies Totales Bosque de Colina Baja Bb F&V 03 153 F&V 06 105 198 Bosque de Terraza Alta Bta F&V 02 132 F&V 05 143 193 Bosque de Lomada Blo F&V 01 148 148 Bosque de Terraza media Btm F&V 04 144 144 Fuente: Equipo de Gabinete de DOMUS 2.2.2.2 VEGETACIÓN 2.2.2.2.1 ESTACIÓN HÚMEDA DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO Composición de En la evaluación durante la estación húmeda para la zona de estudio se registra un total de 410 especies distribuidas en 86 Familias, registrándose un total de 4,149 individuos. El bosque en general presenta un sotobosque dominado por especies Fanerógamas (plantas con flores) las que fueron más abundantes y presentaron mayor número de especies en relación a las Pteridofitas (conocidas también como helechos); dentro de la Pteridofitas la familia con mayor número de especies corresponde a la familia Davalliaceae (25%), siendo el género Nephrolepis el mejor representativo con 4 especies. Dentro del grupo de las Fanerógamas la familia Fabaceae (12.7%) es la más diversa con 50 especies de las cuales el género Inga es el más diverso con 12 especies. EIA - Prospección Sísmica 2D y 3D en el Lote 143 Vol. II Cap.2.0 SubCap. 2.2-5

Figura 2.2-4 Porcentaje de y de Individuos en Fanerógamas y Pteridophytas en el Área de Estudio 480 420 360 300 240 180 120 60 0 393 77 FANEROGAMAS 9 17 PTERIDOPHYTAS Familias Fuente: Equipo de Gabinete de DOMUS Abundancia Y Diversidad Se registró un total de 4,149 individuos entre Pteridofitas y Fanerógamas, distribuidos en 86 familias (9 Pteridofitas y 77 Fanerógamas). La familia Fabaceae presentó el mayor número de ejemplares (10.6%) con 51 individuos seguido de las familias Annonaceae (10.4%), Arecaceae (9.2%), el resto registraron valores menores (5%). (Figura 2.2-5). La especie mas abundante fue el irapay Lepidocaryum tenue (familia Arecaceae) con 217 individuos (5.3%), seguida de Malmea lucida (Familia Annonaceae) con 81 individuos, Bahuinia tarapotensis (Fabaceae) con 80 individuos y Oxandra euneura (Annonaceae) con 76 individuos (2% aproximadamente). En relación al número de individuos por formación vegetal, el Bosque de colina baja registró el mayor número de ejemplares (1,439) seguido por el Bosque de terraza alta con 1,330 individuos, y son también las formaciones vegetales con mayor número de especies (198 y 193 receptivamente). Esta relación esta estrechamente vinculada al tipo de formación vegetal debido a que son Bosques primarios conservados con alto grado de diversidad (Cuadro 2.2-2). Los valores altos del índice de diversidad de Shannon & Wienner (H ) y de Simpson (1-D) indican el alto grado de diversidad de especies para las cuatro formaciones vegetales evaluadas en la estación húmeda, no obstante El bosque de terraza media (Btm) registró valores mayores (H`6.61 y 1-D: 0,98) en comparación a las otras formaciones vegetales. Esta diferencia estaría vinculada al tipo de formación vegetal, por ser un Bosque primario conservado, encontrándose EIA - Prospección Sísmica 2D y 3D en el Lote 143 Vol. II Cap.2.0 SubCap. 2.2-6

a su vez el mayor número de especies y el mayor número de individuos (Cuadro 2.2-2). Figura 2.2-5 Abundancia en las Familias de Plantas en el área de estudio Familias FABACEAE ANNONACEAE ARECACEAE MELASTOMATACEAE LAURACEAE CHRYSOBALANACEAE MYRISTICACEAE VIOLACEAE EUPHORBIACEAE RUBIACEAE SAPOTACEAE MALVACEAE MELIACEAE HUMIRIACEAE PIPERACEAE POACEAE LECYTHIDACEAE CLUSIACEAE MARANTHACEAE OTRAS 4.2 4.0 3.8 3.2 2.8 2.6 2.4 2.3 2.2 2.1 2.1 1.9 1.8 1.8 1.7 1.7 9.2 10.6 10.4 29.43 0 2 4 6 8 10 12 14 Abundancia relativa (N%) Fuente: Equipo de Gabinete de DOMUS Cuadro 2.2-2 Índices de diversidad y dominancia de por formación vegetal. Estación Húmeda Tipo de Bosque Número de (S) Número de Individuos (N) H' (Índice de Shannon- Wiener) 1-D (Índice de Simpson) Bcb 198 1439 6.60 6.98 Bta 193 1330 6.52 0.98 Btm 148 588 6.61 0.99 Blo 144 792 6.23 0.98 Fuente: Equipo de Gabinete de DOMUS EIA - Prospección Sísmica 2D y 3D en el Lote 143 Vol. II Cap.2.0 SubCap. 2.2-7

Figura 2.2-6 Índices de Diversidad por tipo de Bosque 7 1600 Riqueza (S) y Abundancia (N) 1200 800 400 6 Indice Shannon & Winner (H') 0 5 Bcb Bta Btm Blo Formacion Vegetal S N H' DESCRIPCIÓN POR FORMACIONES VEGETALES A. Bosque de Lomada - Blo Las lomas son superficies elevadas de suelo, de corte irregular; este tipo de formación vegetal cuenta con cursos de agua que se forman como producto de drenaje de lluvias y el escurrimiento de aguas superficiales provenientes de la napa freática o de curso de agua léntica de ríos pequeños atraviesan los bosques. La vegetación de esta zona es de tipo galería, las especies arbóreas se encuentran ligeramente separadas, dando oportunidad al desarrollo de especies en estadio juvenil, puesto que cuentan con mayor ingreso de luz necesarias para su desarrollo. La presencia de zonas de intersección de lomas forma pequeñas quebradas, donde se desarrollan múltiples especies de sotobosque que aprovechan estas condiciones de humedad y temperatura propicias para su desarrollo. EIA - Prospección Sísmica 2D y 3D en el Lote 143 Vol. II Cap.2.0 SubCap. 2.2-8

Composición de Como resultado de los trabajos de campo en este tipo de bosque se contó 792 individuos de plantas vasculares agrupadas en 52 familias con 142 especies; se evaluó 0.1 ha (1,000 m 2 ); que hace un promedio de 386 individuos por 500 m 2. El Bosque de lomada por las condiciones fisiográficas y ambientales se caracteriza por sotobosque con presencia importante de Pteridophytas (plantas sin flores); en relación a las otras formaciones vegetales; esto se explica ya que el bosque es relativamente primario, cualidad que proporcionó un ambiente adecuado para el desarrollo de este grupo de plantas. Las especies Fanerógamas (plantas con flores) aun así dominaron y fueron más abundantes y presentaron mayor número de especies. Figura 2.2-7 Porcentaje de y de Individuos en Fanerógamas y Pteridophytas en el Blo 240 Número de Taxa 200 160 120 80 40 0 187 47 FANEROGAMAS 5 PTERIDOPHYTAS 5 Familias División En el Bosque de lomada la tendencia de las especies fue mayormente terrestre; donde el estrato arbustivo y arbóreo fueron los que dominaron (67%) seguido por el estrato herbáceo con un 33%. Dentro del estrato herbáceo domino claramente el estadio de juvenil frente a plántula de varias de las especies presentes en el sotobosque. La presencia elevada de individuos juveniles muestra que la vegetación se encuentra en un proceso natural de crecimiento, sin perturbaciones. (Figura 2.2-8). EIA - Prospección Sísmica 2D y 3D en el Lote 143 Vol. II Cap.2.0 SubCap. 2.2-9

Figura 2.2-8 Hábito de y de Individuos en Fanerógamas y Pteridophytas en el Blo ARBUSTO 6% ARBOL 61% HIERBA 33% Juvenil 32% Plantula 1% Abundancia Las Familias que presentaron mayor número de especies fueron Fabaceae 12.63% y Annonaceae 11.49 %, seguido por Humiriaceae con 6.69 %; este orden coincide por lo explicado por Gentry (1993), quien indica a estas familias como las más frecuentes y abundantes en bosques amazónicos. Otras Familias con importante número de especies fueron Mysisticaceae, Arecaceae y Melastomatácea con cerca de 5% de especies. Figura 2.2-9 Porcentaje de en las Familias de Plantas de en el Blo Familias FABACEAE ANNONACEAE HUMIRIACEAE MYRISTICACEAE ARECACEAE MELASTOMATACEAE CHRYSOBALANACEAE ARALIACEAE LECYTHIDACEAE ELAEOCARPACEAE OTROS 6.69 5.93 5.30 4.67 3.54 3.41 3.28 3.16 12.63 11.49 39.90 0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0 14.0 Abundancia relativa (N%) EIA - Prospección Sísmica 2D y 3D en el Lote 143 Vol. II Cap.2.0 SubCap. 2.2-10

La vegetación de sotobosque se ve influenciada por la presencia de pequeñas elevaciones geológicas, las que han formado zonas inaccesibles, factor que ayuda a su conservación, además de la presencia de fuentes de agua que posibilita el desarrollo de plántulas e individuos juveniles de Cedrela odorata, y la presencia de helechos arborescentes (Cyathea sp.) y colonias de irapay (Lepidocaryum tenue). Además la presencia de Cordia ucayaliensis evidencia la presencia de ecotonos de los bosques circundantes (Encarnación, 1993). El grupo de las Pteridophytas no se presentaron en un número elevado de especies, no presentaron una elevada abundancia por familia en el sotobosque. De las plantas con flores, las especies más abundantes fueron Oxandra aeneura, Sacoglottis amazónica ambas con 5.8% y Otoba glycicarpa con 4.17% de individuos (Figura 2.2-10). La elevada presencia de Irapay (Lepidocaryum tenue), muestra la cantidad de zonas ligeramente anegadas o con cursos de agua debido al desarrollo y dispersión de esta especie en el sotobosque. Figura 2.2-10 Abundancia Relativa Registrada en las en el Blo. Oxandra euneura Sacoglottis amazonica 5.81 5.81 Otoba glycicarpa Malmea lucida Lepidocaryum tenue Dendropanax arboreus Ischnosiphon obliquus Tovomita krukovii Sloanea brevipes Benth. 4.17 4.04 3.91 3.41 3.03 2.90 2.40 Marmaroxylon basijugum Otros 2.27 62.25 0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 Abundancia relativa (N%) Diversidad El número de especies y los valores intermedios del índice de diversidad de Shannon & Wiener, indican que el área evaluada en la actualidad pertenece a un bosque primario con limitada perturbación. En el Cuadro 2.2-3, se presentan los resultados de diversidad de cada una de las parcelas evaluadas, en las que se han registrado 142 especies y 792 individuos. EIA - Prospección Sísmica 2D y 3D en el Lote 143 Vol. II Cap.2.0 SubCap. 2.2-11

Cuadro 2.2-3 Índices de Diversidad de las Parcelas de Evaluación del Estrato Arbóreo Parcelas Número de (S) Número de Individuos (N) H' (Índice de Shannon- Wiener) 1-D (Índice de Simpson) F&V 01 142 792 6.23 0.98 B. Bosque de Colina Baja Bcb Son bosques temporalmente inundables o permanentemente húmedos, la acumulación de sedimentos a través de procesos de sucesión de bosques; permite la acumulación de especies arbóreas arbustivas características, la vegetación se caracteriza por la presencia de especies indicadoras como: las que son removidas constantemente por el cauce de los ríos. La presencia de lianas y enredaderas es visible, aunque la mayoría depende de la presencia de especies de alto dosel. Se desarrolla en un sistema de colinas bajas ligera y moderadamente disectadas y se sitúa en elevaciones que alcanzan hasta los 80 m sobre el nivel de los ríos. Composición de Esta unidad se encuentra conformada por bosque primario con ligeras evidencias de afectación, algunas zonas actualmente presentan actividad ganadera. Este tipo de bosque reportó 193 especies de plantas distribuidas en 64 Familias, registrándose un total de 1,439 individuos en los 2 Transectos Gentry, que hace un promedio de 77 individuos por 500 m 2. El Bosque de colina baja presenta un sotobosque dominado por especies Fanerógamas (plantas con flores) las que fueron más abundantes y presentaron mayor número de especies en relación a las Pteridophytas (plantas sin flores). EIA - Prospección Sísmica 2D y 3D en el Lote 143 Vol. II Cap.2.0 SubCap. 2.2-12

Figura 2.2-11 Porcentaje de y de Individuos en Fanerógamas y Pteridophytas en el Bcb 280 Número de Taxa 240 200 160 120 80 40 0 193 60 FANEROGAMAS 5 PTERIDOPHYTAS 5 Familias División Las especies que se evaluaron dentro de este tipo de bosque fueron en su mayoría terrestres, en relación al hábito que presentan estas especies el estrato arbustivo y arbóreo fueron los que dominaron claramente (58%) seguido por el estrato herbáceo con un 44%. Dentro del estado herbáceo el porcentaje se divide entre individuos juveniles y plántulas, donde las plántulas fueron más abundantes por las condiciones del suelo y luminosidad del bosque (Figura 2.2-12). Figura 2.2-12 Hábito de y de Individuos en Fanerógamas y Pteridophytas en el Bcb ARBUSTO 34% ARBOL 22% HIERBA 44% Juvenil 12% Plantula 32% Fuente: Equipo de Gabinete de DOMUS EIA - Prospección Sísmica 2D y 3D en el Lote 143 Vol. II Cap.2.0 SubCap. 2.2-13

Abundancia La mayor cantidad de individuos pertenecieron a las Familias Annonaceae y Fabaceae, ambas con 12.9% de especies. Arecaceae con 9.3% de especies fue la tercera Familia más rica en especies, las palmas fueron frecuentes en la zona de estudio, ya que por las cantidades importantes de humedad constituyen el habitad ideal para el desarrollo y prosperidad del grupo. Otras Familias con importante número de especies fueron: Lauraceae Chrysobalanaceae y Melastomataceae (Figura 2.2-13). La fisiografía y las condiciones de suelo de este tipo de bosque, presenta una vegetación reducida en respuesta a la adaptación a las pequeñas pendientes expuestas y el deslizamiento de suelos. En relación a la abundancia las tres especies de mayor abundancia dentro del Bosque de colina baja, fueron: Lepidocaryum tenue (6.8%); seguida de una especie arbórea: Crematosperma gracilipes (4.4%) y, a pesar que las Pteridophytas no presentaron un alto número de especies, si presentaron una especie dominante en abundancia, siendo Adiantum latifolium (Familia Pteridaceae, con 3.8% de abundancia relativa) una de las especies conspicua de sotobosque. El resto de especies fanerógamas (con flores) y pteridophytas (sin flores); se encuentran por debajo de 4% en abundancia relativa. (Figura 2.2-14). Figura 2.2-13 Porcentaje de en las Familias de Plantas de en el Bcb Familias ANNONACEAE FABACEAE ARECACEAE LAURACEAE CHRYSOBALANACEAE MELASTOMATACEAE PTERIDACEAE VIOLACEAE EUPHORBIACEAE MALVACEAE 5.63 4.86 3.82 3.75 3.41 3.34 2.85 9.31 12.93 12.65 37.46 OTROS 0 3 6 9 12 15 18 Abundancia relativa (N%) EIA - Prospección Sísmica 2D y 3D en el Lote 143 Vol. II Cap.2.0 SubCap. 2.2-14

Figura 2.2-14 Abundancia Relativa Registrada en las del dosel en el Bcb Lepidocaryum tenue 6.8 Cremastosperma gracilipes 4.4 Adiantum latifolium 3.8 Bauhinia tarapotensis 3.6 Thelypteris opulenta Miconia sp.1 Byrsonima japurensis A. 2.6 2.4 2.3 Oxandra euneura 2.2 Tapura amazonica var.amazonica 2.1 Inga punctata 1.9 67.9 Otras 0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 Abundancia relativa (N%) Diversidad La elevada cantidad de individuos y el numero intermedio del número de especies y los valores altos del índice de diversidad de Shannon & Wienner, indican que el área evaluada en la actualidad pertenecen al bosque primario. En el Cuadro 2.2-4, se presentan los resultados de diversidad de cada una de las parcelas evaluadas, en las que se han registrado 198 especies y 1,439 individuos. Cuadro 2.2-4 Índices de Diversidad de las Parcelas de Evaluación del Estrato Arbóreo Parcelas Número de (S) Número de Individuos (N) H' (Índice de Shannon- Wiener) 1-D (Índice de Simpson) F&V 03 132 685 6.11 0.97 F&V 06 143 754 6.31 0.980 Nro de especies totales; promedio de N, H' y 1-D 198 1439 6.21 0.98 EIA - Prospección Sísmica 2D y 3D en el Lote 143 Vol. II Cap.2.0 SubCap. 2.2-15

C. Bosque de Terraza Media- Btm Estas terrazas están conformadas por sedimentos aluviales antiguos de los ríos colindantes, las cuales han alcanzado una altura considerable que no permite que sean inundables durante la creciente de los ríos. Contiene áreas planas adyacentes a las terrazas altas y colinas bajas de formación reciente; excepcionalmente pueden ser inundables cuando se presentan lluvias excesivas sin embargo poseen un drenaje rápido. Este ecosistema es aprovechado por colonos locales quienes se establecen para habitarlo y realizan actividades humanas de ligero a considerable impacto (agricultura, ganadería, etc.). Esto proporciona las condiciones para el desarrollo de diversas especies de sotobosque y arbóreas; puesto que contiene pequeños declives o partes acolinadas, con buen drenaje. Composición de Este tipo de bosque presentó 55 familias con 148 especies, reportando un total de 588 individuos; se utilizó la metodología Gentry que evalúa 0.1 ha (1,000 m 2 ); lo que hace un promedio de 289 individuos por 500 m 2. El Bosque de terraza media por las condiciones fisiográficas y ambientales se caracteriza por sotobosque dominado por especies Fanerógamas (plantas con flores) las que fueron más abundantes y presentaron mayor número de especies en relación a las Pteridophytas (Figura 2.2-15). EIA - Prospección Sísmica 2D y 3D en el Lote 143 Vol. II Cap.2.0 SubCap. 2.2-16

Figura 2.2-15 Porcentaje de y de Individuos en Fanerógamas y Pteridophytas en el Btm 200 Número de Taxa 160 120 80 40 0 141 53 FANEROGAMAS 3 PTERIDOPHYTAS 2 Familias División En el Bosque de terraza media la tendencia de las especies fue mayormente terrestre; donde el estrato arbustivo y arbóreo fueron los que dominaron (60%) seguido por el estrato herbáceo con un 40%. Dentro del estrato herbáceo dominó claramente el estadio de plántula frente al juvenil de varias de las especies presentes en el sotobosque (Figura 2.2-16). Figura 2.2-16 Hábito de y de Individuos en Fanerógamas y Pteridophytas en el Btm ARBUSTO 25% ARBOL 35% HIERBA 40% Plantula 36% Juvenil 4% EIA - Prospección Sísmica 2D y 3D en el Lote 143 Vol. II Cap.2.0 SubCap. 2.2-17

Abundancia Las Familias que presentaron mayor número de individuos fueron Piperácea 8.84% y Fabaceae 7.14 %, seguido por Rubiaceae con 5.27 %; la abundancia de la primera familia puede explicarse al hábito que presenta (Arbustivo); característica que le otorga las facilidades de adaptación y distribución. Otras Familias con importante número de individuos fueron Bignoniácea, Melastomatácea y Violácea con cerca de 5% de especies. La vegetación se ha visto impactada ligeramente por la presencia de ganado vacuno en la zona, los cuales van avanzando paulatinamente debido al incremento de las áreas de pastoreo; esto lo afirma la presencia de algunas especies de Cecropia. Se afirma esto, ya que esta especie necesita de cantidades elevadas de luz para la germinación de sus semillas, que no se presenta en bosques primarios sin intervención (Wadsworsth, 2002). Aunque la presencia de individuos juveniles de Cedrela odorata, muestran el potencial del bosque en lo que respecta a valores económicos. La zona de vegetación presenta planicies bajas de drenaje regular, que asientan las formaciones vegetales compuestas por algunas palmeras, también especies mirmecófilas, donde la presencia de Cordia ucayaliensis, evidencia la presencia de ecotonos de los bosques circundantes (Encarnación, 1993). El grupo de las Pteridophytas no se presentaron en un número elevado de especies, no presentaron una elevada abundancia por familia, si presentaron especies dominantes en cuanto a abundancia, siendo Nephrolepis sp1. (Familia Davalliaceae, con 2.2% de abundancia relativa) la especie frecuente en el sotobosque. De las plantas con flores, las especies más abundantes fueron Rinorea racemosa (3.9 %), Piper sp1. (3.7%) y Asplundia gamopetala con 2.7% de individuos (Figura 2.2-17). EIA - Prospección Sísmica 2D y 3D en el Lote 143 Vol. II Cap.2.0 SubCap. 2.2-18

Figura 2.2-17 Porcentaje de en las Familias de Plantas de en el Btm PIPERACEAE 8.84 FABACEAE 7.14 RUBIACEAE 5.27 BIGNONIACEAE 4.93 Familias MELASTOMATACEAE VIOLACEAE ACANTHACEAE MORACEAE ARECACEAE CYCLANTHACEAE 4.76 4.76 4.08 4.08 3.06 2.72 50.34 OTRAS 0 3 6 9 Abundancia relativa (N%) Figura 2.2-18 Abundancia Relativa Registrada en las del dosel en el Btm Rinorea racemosa Piper sp1 3.91 3.74 Asplundia gamotepala 2.72 Mendoncia sp.1 Nephrolepis Sp.1 Piper aduncum L. Jacaranda spectabilis Palicourea sp.1 Heliconia juruana 2.21 2.21 2.21 2.04 2.04 1.87 Malouetia killipii Otros 1.87 75.17 0.0 2.0 4.0 Abundancia relativa (N%) EIA - Prospección Sísmica 2D y 3D en el Lote 143 Vol. II Cap.2.0 SubCap. 2.2-19

Diversidad El bajo número de especies y los valores intermedios del índice de diversidad de Shannon & Wiener, indican que el área evaluada en la actualidad pertenecen al un bosque primario con ligera perturbación. En el Cuadro 2.2-5, se presentan los resultados de diversidad de cada una de las parcelas evaluadas, en las que se han registrado 148 especies y 588 individuos. Cuadro 2.2-5 Índices de Diversidad de las Parcelas de Evaluación del Estrato Arbóreo Parcelas Número de (S) Número de Individuos (N) H' (Índice de Shannon- Wiener) 1-D (Índice de Simpson) F&V 04 148 588 6.60 0.99 D. Bosque de Terraza Alta- Bta Constituye áreas fuera del nivel de inundación o raramente han sido inundadas, presenta un suelo más arcilloso y por ende más consistente. Ocupan grandes extensiones de terrenos planos u ondulados con disecciones leves de drenaje y escorrentía regulares, generalmente escurren agua casi clara o limpia. La fisonomía de la vegetación es casi uniforme, la biomasa esta constituida por árboles altos. Composición de Esta formación vegetal esta conformada por bosque primario poco perturbado. Este tipo de bosque se registra 193 especies distribuidas en 61 Familias, registrándose un total de 1,330 individuos en los 2 Transectos Gentry, que hace un promedio de 133 individuos por 500 m 2. El Bosque de terraza alta presenta un sotobosque dominado por especies Fanerógamas (plantas con flores) las que fueron más abundantes y presentaron mayor número de especies en relación a las Pteridophytas (plantas sin flores). EIA - Prospección Sísmica 2D y 3D en el Lote 143 Vol. II Cap.2.0 SubCap. 2.2-20

Figura 2.2-19 Porcentaje de y de Individuos en Fanerógamas y Pteridophytas en el Bta 240 Número de Taxa 200 160 120 80 40 0 184 52 FANEROGAMAS 9 PTERIDOPHYTAS 9 Familia División En el Bosque de terraza alta las especies registradas fueron mayoritariamente terrestres; donde el estrato arbustivo y arbóreo dominó con un 72%, seguido por el estrato herbáceo con un 28%. Dentro del estado herbáceo dominó claramente los estadios de plántula de varias de las especies arbustivas y arbóreas presentes en el bosque (Figura 2.2-20). Figura2.2-20 Hábito de y de Individuos en Fanerógamas y Pteridophytas en el Bta ARBOL 51% ARBUSTO 21% HIERBA 28% Plantula 23% Juvenil 5% EIA - Prospección Sísmica 2D y 3D en el Lote 143 Vol. II Cap.2.0 SubCap. 2.2-21

Abundancia Las tres familias que registraron la mayor cantidad de individuos pertenecieron a las Familias Arecaceae con 14.14%, seguida de Annonaceae con 10.98% y Fabaceae 8.72% de especies. La familia Arecaceae dominó, ya que esta familia engloba al grupo de palmeras que dominaron por la presencia de fuentes de agua en la zona evaluada, además ya que el bosque presenta un dosel continuo que se interrumpe en algunos niveles, con una mínima variación de altura, donde la presencia de ciertas planicies bajas de menor drenaje se asientan las formaciones vegetales de palmeras. Otras Familias con importante número de especies fueron Lauracea Chrysobalanacea y Melastomatacea con cerca de 5% de especies. Figura 2.2-21 Porcentaje de en las Familias de Plantas en el Bcb ARECACEAE 14.14 Familias ANNONACEAE FABACEAE LAURACEAE CHRYSOBALANACEAE MELASTOMATACEAE MYRISTICACEAE EUPHORBIACEAE CLUSIACEAE BURSERACEAE OTRAS 4.51 4.14 3.98 3.38 3.01 2.41 2.33 8.72 10.98 42.41 0 3 6 9 12 15 18 Abundancia relativa (N%) Como ya se sustentó en el subtítulo anterior por los factores orográficos, capacidad de drenaje, niveles freáticos la zona de evaluación fue dominada claramente por la presencia de irapay Lepidocaryum tenue (8.95%), que constituyó zonas extensas dentro del bosque; otras especies de sotobosque que fueron abundantes en la zona fueron Malmea lucida (6.09%) y las especies arbóreas de Oxandra euneura y Otoba glycicarpa con alrededor de 3% de abundancia (Figura 2.2-22). EIA - Prospección Sísmica 2D y 3D en el Lote 143 Vol. II Cap.2.0 SubCap. 2.2-22

Figura 2.2-22 Abundancia Relativa Registrada en las en el Bba Lepidocaryum tenue 8.95 Malmea lucida 6.09 Oxandra euneura 3.31 Otoba glycicarpa 3.23 Nephrolepis Sp.1 Ischnosiphon obliquus Socratea exorrhiza 2.26 2.18 2.03 Calyptranthes sp.1 1.80 Maytenus sp.1 Mabea occidentalis 1.80 1.73 66.62 Otras 0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 Abundancia relativa (N%) Diversidad El bajo número de especies y los valores altos del índice de diversidad de Shannon & Wiener, indican que el área evaluada en la actualidad pertenecen al bosque en transición ósea bosque primario en recuperación. En el Cuadro 2.2-6, se presentan los resultados de diversidad de cada una de las parcelas evaluadas, en las que se han registrado 191 especies y 1,330 individuos. Cuadro 2.2-6 Índices de Diversidad de las Parcelas de Evaluación del Estrato Arbóreo Parcelas Número de (S) Número de Individuos (N) H' (Índice de Shannon- Wiener) 1-D (Índice de Simpson) F&V 02 153 738 6.31 0.98 F&V 05 105 592 5.79 0.97 Nro de especies totales; promedio de N, H' y 1-D 193 1,330 6.519 0.97 EIA - Prospección Sísmica 2D y 3D en el Lote 143 Vol. II Cap.2.0 SubCap. 2.2-23

2.2.2.2.2 ESTACIÓN MUY HÚMEDA DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO Composición de En la evaluación durante la estación Muy Húmeda para la zona de estudio se registra un total de 216 especies distribuidas en 65 Familias, registrándose un total de 3,855 individuos. El bosque en general presenta un sotobosque dominado por especies Fanerógamas (plantas con flores) las que fueron más abundantes y presentaron mayor número de especies en relación a las Pteridophytas (plantas sin flores); su presencia es muy escasa solo alcanzan un 3% con 108 individuos. Figura 2.2-23 Porcentaje de y de Individuos en Fanerógamas y Pteridophytas en el Área de Estudio 240 180 198 120 60 0 56 FANEROGAMAS 17 9 PTERIDOPHYTAS Familias Abundancia Y Diversidad Se registró un total de 3,855 individuos entre Pterydophytos y Fanerógamas, distribuidos en 65 familias (5 Pteydophytos y 60 Fanerógamas). La familia más abundante fue Areacacea (36%) seguido de Fabaceae (10%), Annonaceae (7%), Melastomatacea (5%), el resto registró valores menores (5%) (Figura 2.2-24). La especie mas abundante fue el irapay Lepidoscaryum tenue con 1,115 individuos (5%), seguida de Geonoma macrostachys con 110 individuos, Geonoma sp.1 con 75 ind y Guatteria decurrens con 71 ind. (2%.). En relación al número de individuos por formación vegetal, el Bosque terraza alta EIA - Prospección Sísmica 2D y 3D en el Lote 143 Vol. II Cap.2.0 SubCap. 2.2-24

registró el mayor número de ejemplares (1,733) seguido por el Bosque de colina baja con 1,330 individuos, y son también las formaciones vegetales con mayor número de especies (76 y 111 respectivamente). Esta relación esta estrechamente vinculada al tipo de formación vegetal debido a que son Bosques primarios conservados con alto grado de diversidad (Figura 2.2-25). Los valores altos de H`y 1-d indican el alto grado de diversidad de especies para las seis formaciones vegetales evaluadas en la estación húmeda, no obstante el Bosque de colina baja (Bcb) registró valores mayores (H`3.841 y 1-d: 0,895) en comparación a las otras formaciones vegetales. Esta diferencia estaría vinculada al tipo de formación vegetal (Cuadro 2.2-7). Figura2.2-24 Porcentaje de en las Familias de Plantas Lote 143 Familias ARECACEAE FABACEAE ANNONACEAE MELASTOMATACEAE POACEAE MORACEAE RUBIACEAE PIPERACEAE ELAEOCARPACEAE VIOLACEAE EUPHORBIACEAE SAPOTACEAE MYRTACEAE NYCTAGINACEAE CYATHEACEAE POLYGONACEAE CHRYSOBALANACEAE PTERIDACEAE LAURACEAE MARANTHACEAE OTRAS 9.65 6.54 4.82 4.25 3.79 3.19 3.09 2.52 1.74 1.61 1.56 1.48 1.37 1.27 1.19 1.17 1.09 1.06 1.06 12.81 35.80 0 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 Porcentaje de especies EIA - Prospección Sísmica 2D y 3D en el Lote 143 Vol. II Cap.2.0 SubCap. 2.2-25

Cuadro 2.2-7 Índices de diversidad y dominancia de por formación vegetal. Estación muy húmeda Tipo de Bosque Número de (S) Número de Individuos (N) H' (Índice de Shannon- Wiener) 1-D (Índice de Simpson) Bcb 111 1,289 4.94 0.95 Bta 76 1,733 3.99 0.80 Btm 45 409 5.03 0.96 Blo 56 424 4.94 0.95 Figura 2.2-25 Índices de Diversidad por tipo de Bosque 2000 1800 1600 1400 1200 1000 800 600 400 200 0 Bcb Bta Btm Blo 5.5 4.5 3.5 2.5 1.5 0.5-0.5 S N H' Formacion Vegetal DESCRIPCIÓN POR FORMACIONES VEGETALES A. Bosque de Lomada - Blo Composición de Esta unidad que ocupa el 14% del total del área de influencia, es una Unidad conformada por bosque primario con gran potencial de regeneración. Dentro de la evaluación cualitativa y cuantitativa en este tipo de bosque se logró EIA - Prospección Sísmica 2D y 3D en el Lote 143 Vol. II Cap.2.0 SubCap. 2.2-26

contar 424 individuos de plantas vasculares agrupadas en 29 familias con 424 especies; se evaluó 0.1 ha (1,000 m 2 ); que hace un promedio de 106 individuos por 500 m 2. Por las condiciones fisiográficas y ambientales el Bosque de lomada se caracteriza por sotobosque con presencia importante de Pteridophytas (plantas sin flores); en relación a las otras formaciones vegetales; esto se explica ya que el bosque es relativamente primario, cualidad que proporcionó un ambiente adecuado para el desarrollo de este grupo de plantas. Las especies Fanerógamas (plantas con flores) aun así dominaron y fueron más abundantes y presentaron mayor número de especies. Figura 2.2-26 Porcentaje de y de Individuos en Fanerógamas y Pteridophytas en el Blo 120 Número de Taxa 80 40 0 54 27 FANEROGAMAS 2 PTERIDOPHYTAS 2 Familias División En el Bosque de lomada la tendencia de las especies fue mayormente terrestre; donde el estrato arbustivo y arbóreo fueron los que dominaron (73%) seguido por el estrato herbáceo con un 27%. Dentro del estrato herbáceo dominó claramente el estadio de juvenil frente a plántula de varias de las especies presentes en el sotobosque. La presencia elevada de individuos juveniles muestra que la vegetación se encuentra en un proceso natural de crecimiento, sin perturbaciones (Figura 2.2-27). EIA - Prospección Sísmica 2D y 3D en el Lote 143 Vol. II Cap.2.0 SubCap. 2.2-27

Figura 2.2-27 Hábito de y de Individuos en Fanerógamas y Pteridophytas en el Blo ARBUSTO 48% HIERBA 27% Juvenil 18% Plantula 9% ARBOL 25% Abundancia Las Familias que presentaron mayor número de individuos fueron Arecaceae 17.92% y Annonaceae 15.33 %, seguido por Melastomataceae con 10.61 %; este orden coincide por lo explicado por Gentry, quien indica a estas familias como las más frecuentes y abundantes en bosques amazónicos. Otras Familias con importante número de especies fueron Poaceae, Rubiaceae y Moracea con valores mayores al 5% de especies. Las especies de sotobosque se presentaron en abundancia como: Lepidocaryum tenue con 17% y Olyra juruana con 6% de abundancia; seguida de la especie arbustiva Trigynaea duckei con 6% (Figura 2.2-28). La elevada presencia de Irapay (Lepidocaryum tenue), muestra la cantidad importante de zonas ligeramente anegadas o con cursos de agua para su desarrollo y dispersión de esta especie en el sotobosque. EIA - Prospección Sísmica 2D y 3D en el Lote 143 Vol. II Cap.2.0 SubCap. 2.2-28

Figura 2.2-28 Porcentaje de en las Familias de Plantas en el Blo Familias ARECACEAE ANNONACEAE MELASTOMATACEAE POACEAE RUBIACEAE MORACEAE FABACEAE LAURACEAE CHRYSOBALANACEAE NYCTAGINACEAE OTRAS 6.37 5.42 5.19 4.72 4.01 3.77 8.73 10.61 15.33 17.92 17.92 0 3 6 9 12 15 18 Abundancia relativa (N%) Figura 2.2-29 Abundancia Relativa Registrada en las del dosel en el Blo Lepidocaryum tenue Olyra juruana Trigynaea duckei Malmea sp.1 Ladenbergia magnifolia Parkia multijuga Clidemia septuplinervia Neea laxa Hirtella sp.5 Aniba panurensis Otras 6.37 5.90 5.66 4.72 4.48 3.77 3.77 3.54 2.83 16.75 42.22 0 4 8 12 16 20 Abundancia relativa (N%) EIA - Prospección Sísmica 2D y 3D en el Lote 143 Vol. II Cap.2.0 SubCap. 2.2-29

Diversidad El número de especies y los valores intermedios del índice de diversidad de Shannon & Wiener, indican que el área evaluada en la actualidad pertenece a un bosque primario con zonas de perturbación. En el Cuadro 2.2-8 se presentan los resultados de diversidad de cada una de las parcelas evaluadas, en las que se han registrado 56 especies y 424 individuos. Cuadro 2.2-8 Índices de Diversidad de las Parcelas de Evaluación Parcelas Número de (S) Número de Individuos (N) H' (Índice de Shannon- Wiener) 1-D (Índice de Simpson) F&V 01 56 424 4.94 0.95 B. Bosque de Colina Baja Bcb Composición de Esta unidad que ocupa el 49% del total del área de estudio, es una Unidad conformada por bosque primario con ligeras evidencias de afectación, algunas zonas actualmente presentan actividad ganadera. Este tipo de Bosque reporta 90 especies distribuidas en 42 Familias, registrándose un total de 1,439 individuos en los 2 Transectos Gentry, que hace un promedio de 322 individuos por 500 m 2 El bosque de Colina Baja presenta un sotobosque dominado por especies Fanerógamas (plantas con flores) las que fueron más abundantes y presentaron mayor número de especies en relación a las Pteridophytas (plantas sin flores). EIA - Prospección Sísmica 2D y 3D en el Lote 143 Vol. II Cap.2.0 SubCap. 2.2-30

Figura 2.2-30 Porcentaje de y de Individuos en Fanerógamas y Pteridophytas en el Bcb Número de Taxa 160 120 80 40 0 105 37 FANEROGAMAS 6 PTERIDOPHYTAS 5 División Familias Las especies que se evaluaron dentro de este tipo de bosque fueron en su mayoría terrestres, en relación al hábito que presentan estas especies el estrato arbustivo y arbóreo fueron los que dominaron claramente (80%) seguido por el estrato herbáceo con un 20%. Dentro del estado herbáceo el porcentaje se divide entre individuos juveniles y plántulas, donde los individuos juveniles fueron más abundantes por las condiciones favorables del bosque (Figura 2.2-31). Figura 2.2-31 Hábito de y de Individuos en Fanerógamas y Pteridophytas en el Bcb ARBUSTO 59% ARBOL 21% HIERBA 20% Juvenil 12% Plantula 8% EIA - Prospección Sísmica 2D y 3D en el Lote 143 Vol. II Cap.2.0 SubCap. 2.2-31

Abundancia La familias más abundantes fueron Arecaceae 32.51% y Fabaceae 12.88% de especies. Arecaceae constituyó la familia más abundante; debido a las condiciones optimas de humedad y presencia de fuentes de agua las que generaron el hábitat propicio para su desarrollo. Otras familias con importante número de especies fueron: Annonaceae, Moraceae y Rubiaceae con menos del 10% de abundancia. En relación a la abundancia las tres especies de mayor abundancia dentro del bosque de Colina baja, fueron: Lepidocaryum tenue (19.94%); Geonoma macrostachys (8.53%) y una especie arbórea Sloanea grandiflora (3.88%). El resto de especies fanerógamas (con flores) y pteridofitas (plantas vasculares con reproducción por esporas); se encuentran por debajo de 4% en abundancia relativa. (Figura 2.2-32). Figura 2.2-32 Porcentaje de en las Familias de Plantas en el Bcb Familias ARECACEAE FABACEAE ANNONACEAE MORACEAE RUBIACEAE ELAEOCARPACEAE MELASTOMATACEAE SAPOTACEAE EUPHORBIACEAE POACEAE OTRAS 7.29 5.66 4.65 3.88 3.10 2.87 2.56 2.33 12.88 22.27 32.51 0 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30 33 Abundancia relativa (N%) EIA - Prospección Sísmica 2D y 3D en el Lote 143 Vol. II Cap.2.0 SubCap. 2.2-32

Figura 2.2-33 Abundancia Relativa Registrada en las del dosel en el Bcb Lepidocaryum tenue Geonoma macrostachys Sloanea grandiflora Micropholis cylindrocarpa Cremastosperma gracilipes Parkia multijuga Ormosia bopiensis Guatteria decurrens Rudgea loretensis Senna sp.1 Otras 3.88 2.87 2.72 2.72 2.40 2.09 2.09 2.02 8.53 50.74 19.94 0 4 8 12 16 20 Abundancia relativa (N%) Diversidad Tanto la cantidad de individuos, el número de especies y los valores del índice de diversidad de Shannon & Wiener, responden a valores intermedios; estos indican que el área evaluada en la actualidad pertenecen al bosque primario ligeramente intervenido. En el Cuadro 2.2-9, se presentan los resultados de diversidad de cada una de las parcelas evaluadas, en las que se han registrado un total de 111 especies y 1,289 individuos. Cuadro 2.2-9 Índices de Diversidad de las Parcelas de Evaluación Parcelas Número de (S) Número de Individuos (N) H' (Índice de Shannon- Wiener) 1-D (Índice de Simpson) F&V 03 67 653 4.69 0.92 F&V 06 82 636 5.32 0.95 Nro de especies 111 1,289 5.00 0.93 EIA - Prospección Sísmica 2D y 3D en el Lote 143 Vol. II Cap.2.0 SubCap. 2.2-33

C. Bosque de Terraza Media- Btm Composición de En el Bosque de terraza media se registró 24 familias con 45 especies, reportando un total de 409 individuos; se utilizó la metodología Gentry que evalúa 0.1 ha (1,000 m 2 ); que hace un promedio de 205 individuos por 500 m 2. Este tipo de bosque se caracteriza por sotobosque dominado por especies Fanerógamas (plantas con flores) las que fueron más abundantes y presentaron mayor número de especies en relación a las Pteridophytas (plantas vasculares con reproducción a través de esporas). Figura 2.2-34 Porcentaje de y de Individuos en Fanerógamas y Pteridophytas en el Btm 80 Número de Taxa 40 0 44 23 FANEROGAMAS 1 PTERIDOPHYTAS 1 Familias División En el Bosque de terraza media la tendencia de las especies fue mayormente terrestre; donde el estrato arbustivo y arbóreo fueron los que dominaron (78%) seguido por el estrato herbáceo con un 22%. Dentro del estrato herbáceo dominó ligeramente el estadio de plántula frente al juvenil de varias de las especies presentes en el sotobosque. (Figura 2.2-35). EIA - Prospección Sísmica 2D y 3D en el Lote 143 Vol. II Cap.2.0 SubCap. 2.2-34

Figura 2.2-35 Hábito de y de Individuos en Fanerógamas y Pteridophytas en el Btm ARBUSTO 41% ARBOL 37% HIERBA 22% Juvenil 10% Plantula 12% Abundancia Las Familias que presentaron mayor número de individuos fueron Annonaceae 15.4% y Arecaceae 11.98 %, seguido por Fabaceae con 9.78 %; la abundancia de la primera familia puede explicarse a la elevada presencia de individuos en estadio juvenil con grandes capacidades de distribución y adaptación. Otras Familias con importante número de especies fueron Poaceae y Violaceae ambas con 8.56%, el éxito de la primera se debe a su gran variabilidad de hábito y su abundancia en sotobosque; la segunda también es frecuente dentro de los sotobosques. EIA - Prospección Sísmica 2D y 3D en el Lote 143 Vol. II Cap.2.0 SubCap. 2.2-35

Figura 2.2-36 Porcentaje de en las Familias de Plantas de en el Btm ANNONACEAE 15.40 ARECACEAE 11.98 FABACEAE 9.78 POACEAE 8.56 Familias VIOLACEAE MORACEAE MELASTOMATACEAE RUBIACEAE PIPERACEAE LAURACEAE 8.56 7.09 5.13 5.13 3.42 3.18 21.76 OTRAS 0 3 6 9 12 15 18 Abundancia Relativa (N%) Las tres especies más abundantes evaluadas dentro de la zona de estudio son: Guatteria decurrens (10.76%); Rinorea viridifolia (8.56%) y una especie de palma Lepydosaryum tenue (7.58%). El resto de especies fanerógamas (con flores) y pteridophytas (sin flores); se encuentran por debajo de 5% en abundancia relativa (Figura 2.2-37). Figura 2.2-37 Abundancia Relativa Registrada en las del dosel en el Btm Guatteria decurrens 10.76 Rinorea viridifolia 8.56 Lepidoscaryum tenue Lasiacis sorghoidea 5.38 7.58 Macrolobium arenarium Naucleopsis ulei Aniba panurensis 4.65 3.42 3.18 Neea laxa 2.93 Guatteria inundata Ficus yoponensis Desv. 2.69 2.69 48.17 Otras 0 4 8 12 Abundancia relativa (N%) EIA - Prospección Sísmica 2D y 3D en el Lote 143 Vol. II Cap.2.0 SubCap. 2.2-36

Diversidad En el Cuadro 2.2-10 se presentan los resultados de diversidad de cada una de las parcelas evaluadas, en las que se han registrado 45 especies y 409 individuos. Cuadro 2.2-10 Índices de Diversidad de las Parcelas de Evaluación Parcelas Número de (S) Número de Individuos (N) H' (Índice de Shannon- Wiener) 1-D (Índice de Simpson) F&V 04 45 409 5.03 0.96 D. Bosque de Terraza Alta- Bta Composición de Esta formación vegetal que ocupa el 29% del total del área de estudio, y esta conformada por bosque primario relativamente no perturbado. En este tipo de bosque se han registrado 76 especies distribuidas en 44 Familias, registrándose un total de 1,733 individuos en los 2 Transectos Gentry, que hace un promedio de 433 individuos por 500 m 2. Figura 2.2-38 Porcentaje de y de Individuos en Fanerógamas y Pteridophytas en el Bta 120 Número de Taxa 80 40 0 69 38 FANEROGAMAS 7 PTERIDOPHYTAS 6 Familias División EIA - Prospección Sísmica 2D y 3D en el Lote 143 Vol. II Cap.2.0 SubCap. 2.2-37

En el Bosque de terraza alta las especies registradas fueron mayoritariamente terrestres; donde el estrato arbustivo y arbóreo dominaron (87%) seguido por el estrato herbáceo con un 13%. Dentro del estado herbáceo domino claramente los estadios de juveniles de varias de las especies herbáceas presentes en el bosque (Figura 2.2-39). Figura 2.2-39 Hábito de y de Individuos en Fanerógamas y Pteridophytas en el Bta ARBUSTO 58% ARBOL 29% HIERBA 13% Juvenil 10% Plantula 3% Abundancia La familia más importante en función de abundancia fue la familia Arecaceae con 48.24%; seguida de las familias arbóreas de Fabaceae con 8.31% y Melastomataceae 4.62% de especies. Arecaceae dominó ya que esta familia engloba al grupo de palmeras que dominaron por la presencia de fuentes de agua en la zona evaluada. Otras Familias con importante número de especies fueron las de sotobosque Piperaceae, Poaceae y Myrtaceae con valores menores a de 5% de especies (Figura 2.2-40). Debido a factores orográficos, capacidad de drenaje, niveles freáticos la zona de evaluación fue dominada claramente por irapay Lepidocaryum tenue (40%), que constituyó zonas extensas dentro del bosque; otras especies de sotobosque que fueron abundantes en la zona fueron Geonoma sp1. (4%) y las especies de sotobosque de Piper chavicoide y Chusquea sp1. con (3%) de abundancia. (Figura 2.2-41). EIA - Prospección Sísmica 2D y 3D en el Lote 143 Vol. II Cap.2.0 SubCap. 2.2-38

Figura 2.2-40 Porcentaje de en las Familias de Plantas en el Bta Familias ARECACEAE FABACEAE MELASTOMATACEAE PIPERACEAE POACEAE MYRTACEAE ELAEOCARPACEAE POLYGONACEAE CYATHEACEAE MARANTHACEAE OTRAS 8.31 4.62 4.33 3.58 2.54 2.48 2.42 2.19 1.79 19.50 48.24 0 3 6 9 12151821242730333639424548 Abundancia relativa (N%) Figura 2.2-41 Abundancia Relativa Registrada en las del dosel en el Bta Lepidocaryum tenue Geonoma sp.1 Piper chavicoide Chusquea sp.1 Parkia nitida Calyptranthes paivae Coccoloba ascendens Miconia tomentosa Sloanea floribunda Swartzia racemosa Otras 4.33 3.58 3.58 2.94 2.54 2.42 2.25 1.96 1.85 0 4 8 12 16 20 Abundancia relativa (N%) Diversidad El bajo número de especies; los elevados valores de abundancia y los bajos valores del índice de diversidad de Shannon & Wiener, indican que el área evaluada en la actualidad pertenecen al bosque secundario es decir bosque en transición o recuperación. EIA - Prospección Sísmica 2D y 3D en el Lote 143 Vol. II Cap.2.0 SubCap. 2.2-39

En el Cuadro 2.2-11, se presentan los resultados de diversidad de cada una de las parcelas evaluadas, en las que se han registrado 191 especies y 1330 individuos. Cuadro 2.2-11 Índices de Diversidad de las Parcelas de Evaluación Parcelas Número de (S) Número de Individuos (N) H' (Índice de Shannon- Wiener) 1-D (Índice de Simpson) F&V-2 44 965 3.06 0.66 F&V -5 33 768 4.91 0.94 Nro de especies totales; promedio 76 1733 3.99 0.80 2.2.3 ESPECIES PROTEGIDAS POR LA LEGISLACIÓN NACIONAL En el área de estudio se registraron ocho especies protegidas por la legislación nacional (D.S. 043-2006-AG), una especie crítica (CR), cuatro especies consideradas como Vulnerable (VU), y tres especies Casi Amenazadas (NT). Cuadro 2.2-12 Lista de protegidas según ley Familia Especie Categoría BURSERACEAE Bursera Graveolens CR MELIACEAE Cedrela odorata VU BOMBACACEAE Ceiba pentandra NT BOMBACACEAE Chorisia integrifolia NT FABACEAE Copaifera paupera VU EUPHORBIACEAE Croton palanostigma NT SAPOTACEAE Manilkara bidentata VU BIGNONIACEAE Tabebuia serratifolia VU 2.2.4 ESPECIES EN ALGUNA CATEGORÍA DE CONSERVACIÓN INTERNACIONAL Se registraron nueve especies listadas por IUCN en alguna categoría de conservación, mientras que todo el género Cyathea se encuentra en el Apéndice II de CITES. EIA - Prospección Sísmica 2D y 3D en el Lote 143 Vol. II Cap.2.0 SubCap. 2.2-40

Cuadro 2.2-13 Lista de protegidas por IUCN o CITES Familia Nombre Científico IUCN CITES MELIACEAE Cedrela odorata VU MELIACEAE Guarea cristata VU LAURACEAE Mezilaurus itauba VU MELASTOMATACEAE Miconia tomentosa LC SAPOTACEAE Micropholis cylindrocarpa NT SAPOTACEAE Micropholis madeirensis NT OLACACEAE Minquartia guianensis NT LAURACEAE Ocotea aciphylla LC PIPERACEAE Piper laevigatum LC CYATHEACEAE Cyathea spp. II 2.2.5 ESPECIES EMPLEADAS POR LAS POBLACIONES LOCALES De las especies reportadas 6 tienen uso alimenticio, utilizándose para este fin los frutos maduros excepcionalmente inmaduros. Dos especies son utilizadas en forma ornamental, siendo apreciadas por sus flores o los usos alternativos de partes de la planta (hojas, corteza). Siete especies son consideradas maderables y utilizadas para este fin. Las especies empleadas en construcción son utilizadas para la confección de viviendas, o usadas como parantes o guías de base. Dos especies tienen algunos usos medicinales entre los pobladores del área de estudio. Cuadro 2.2-14 de Plantas Utilizadas por la Población Local en el Área del Estudio Familia Nombre Científico Nombre Común Alimenticia Ornamental Maderable Construcción Medicinal ANNONACEAE Annona excellens Carahuasca x ARECACEAE Bactris gasipaes Pihuayo x MORACEAE Brosimum alicastrum Barandilla x MELIACEAE Cedrela odorata L. Cedro X FABACEAE Cedrelinga cateniformis Tornillo x BORAGINACEAE Cordia nodosa Overo x LECYTHIDACEAE Eschweilera gigantea Machimango X LECYTHIDACEAE Eschweilera juruensis Machimango X EIA - Prospección Sísmica 2D y 3D en el Lote 143 Vol. II Cap.2.0 SubCap. 2.2-41

Familia Nombre Científico Nombre Común Alimenticia Ornamental Maderable Construcción Medicinal ARECACEAE Euterpe precatoria Huasai x MARANTHACEAE Ichnosiphon abliquos Bijao x MYRISTICACEAE Iryanthera crassifolia Cumala x RUBIACEAE Ladenbergia magnifolia Cascarilla x VIOLACEAE Leonia glycycarpa Ruiz & Pav. Nina caspi x FABACEAE Machaerium leiophyllum Uñe-gato x MORACEAE Naucleopsis krukovii x DAVALLINACEAE Nephrolepis sp.1 Plumilla x MYRISTICACEAE Otoba glycicarpa Cumala X PIPERACEAE Piper aduncum Matico x PIPERACEAE Piper hispidum Cordoncillo x BURSERACEAE Protium divaricatum Leche caspi X VOCHYSIACEAE Qualea paraensis Ducke Moena X ARECACEAE Socratea exorrhiza Pona x Total 6 2 7 2 5 Fuente: Equipo de Gabinete de DOMUS EIA - Prospección Sísmica 2D y 3D en el Lote 143 Vol. II Cap.2.0 SubCap. 2.2-42