El Médico. Anuario de la Sanidad y del Medicamento en España 2017 SANIDAD Y SOCIEDAD. LA SANIDAD DÍA A DÍA

Documentos relacionados
Anuario de la Sanidad y del Medicamento en España

5. ASISTENCIA SANITARIA

Actividad Asistencial en Atención Primaria y Especializada Castilla y León. Año 2011

4. SISTEMA SANITARIO 4.1 RECURSOS SANITARIOS ATENCION PRIMARIA HOSPITALARIA ADMINISTRACION FARMACEÚTICA

TABLA CENTROS SANITARIOS DEL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO DE ANDALUCÍA POR PROVINCIA. AÑO 2

ESTADÍSTICAS AUTONÓMICAS DE HOSPITALES. AÑO

El Médico. Anuario de la Sanidad y del Medicamento en España SANIDAD Y SOCIEDAD. Nº Julio 2014/Anuario

TABLA CENTROS SANITARIOS DEL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO DE ANDALUCÍA POR PROVINCIA. AÑ

OBJETIVOS CARÁCTER ESTRICTAMENTE INFORMATIVO

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 30 de JUNIO de 2016

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 31 de JULIO DE 2017

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 28 de FEBRERO de 2017

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 31 de DICIEMBRE de 2016

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 31 DE MARZO DE 2018

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 30 DE JUNIO DE 2018

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 28 DE FEBRERO DE 2018

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 31 DE JULIO DE 2018

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 30 DE SEPTIEMBRE DE 2018

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 28 de FEBRERO de 2015

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 31 de DICIEMBRE de 2014

5. Salud 5.1. Personal sanitario

ACTIVIDAD ASISTENCIAL EN HOSPITALIZACIÓN

Maternidad Paternidad Excedencia por cuidado familiar

A CTIVIDAD ASISTENCIAL

Devoluciones solicitadas y pagadas (importes en millones de euros)

ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS DE LA REALIDAD SANITARIA BALEAR. En colaboración con:

Borradores confirm. IRPF 2007

Maternidad Paternidad Excedencia por cuidado familiar

OBSERVATORIO DE LA JUVENTUD EN ESPAÑA. estadística-injuve. cifras jóvenes MARZO AVANCE PARO REGISTRADO. JÓVENES años

OBSERVATORIO DE LA JUVENTUD EN ESPAÑA. estadística-injuve. cifras jóvenes MAYO 2013 AVANCE PARO REGISTRADO. JÓVENES años

RESIDENCIA DE MAYORES NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ SERVICIO ANDALUZ DE SALUD DISTRITO PONIENTE UGC ROQUETAS SUR

Ordenes emitidas en julio

2.- Brecha salarial por tramos de ingresos. 3.- Brecha salarial por franjas de edad. En términos absolutos

Anexos de inversiones reales y programación plurianual. Distribución regionalizada por comunidades autónomas. Tomo II (Resúmenes de inversiones del

Comunidad Autónoma. Nombre del Hospital

ESTADÍSTICA DE TÍTULOS DE FAMILIAS NUMEROSAS

BORRADORES DE RENTA CONFIRMADOS (datos a 31 de mayo)

Prestaciones de la Seguridad Social. Año 2016

Prestaciones de la Seguridad Social. Enero junio 2017

Prestaciones de la Seguridad Social. Enero septiembre 2017

Prestaciones de la Seguridad Social. Enero marzo 2017

Prestaciones de la Seguridad Social. Año 2017

MATERNIDAD PATERNIDAD EXCEDENCIAS POR CUIDADO FAMILIAR

Demografía. 1. Población Padrón Municipal de Habitantes Población según sexo por provincias y capitales. Año 1999

GRUPOS RELACIONADOS POR EL DIAGNÓSTICO

Evolución mensual del paro registrado por provincias y comunidades autónomas. JULIO DE 2017 Sector : TOTAL SECTORES

Evolución mensual del paro registrado por provincias y comunidades autónomas. OCTUBRE DE 2017 Sector : TOTAL SECTORES

Evolución mensual del paro registrado por provincias y comunidades autónomas. NOVIEMBRE DE 2018 Sector : TOTAL SECTORES

ANEXO.- LISTAS DE ESPERA PARA RECONSTRUCCIÓN MAMARIA EN ESPAÑA Octubre de 2016

MATERNIDAD PATERNIDAD EXCEDENCIAS POR CUIDADO FAMILIAR

MATERNIDAD PATERNIDAD

I Conferencia Insular de Salud de El Hierro III Plan de Salud de Canarias --- Memoria 2013 Gerencia de Servicios Sanitarios

OBSERVATORIO DE LA JUVENTUD EN ESPAÑA. estadística-injuve. cifras jóvenes JULIO AVANCE PARO REGISTRADO. JÓVENES años

FEBRERO 2018 EVOLUCIÓN DEL PARO REGISTRADO POR SEXO Y EDADES

GRUPOS RELACIONADOS POR EL DIAGNÓSTICO

MATERNIDAD PATERNIDAD

JULIO 2018 EVOLUCIÓN DEL PARO REGISTRADO POR SEXO Y EDADES

ESTADÍSTICAS DE PRODUCCIÓN HORMIGÓN PREPARADO III TRIMESTRE DEL AÑO 2.008

MATERNIDAD PATERNIDAD

Campaña de Renta IRPF 2013 (Datos a 2 de Enero para IRPF 2012 y 2013)

1.1. Padrón Municipal de Habitantes 1998

Murcia Navarra País Vasco

PROYECTO BEST Investigación Clínica en Medicamentos BENCHMARKING. Resultados de BDMetrics en la Comunidad Valenciana. 17 de octubre de 2007

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

MATERNIDAD PATERNIDAD

JUNTA DE ANDALUCIA. Servicio Andaluz de Salud CONSEJERÍA DE SALUD

2.1. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA

MATERNIDAD PATERNIDAD

RESPUESTA DEL GOBIERNO 184/ /02/

Actividad en Hospital de Día Quirúrgico en los Hospitales del SSPA, 2013

Total Residentes Residentes Total Residentes Residentes Estancia en España en el en España en el Media extranjero extranjero (días)

DATOS ESTADÍSTICOS DEL SECTOR CUADRO DE PRODUCCIONES TRIMESTRALES DE HORMIGÓN PREPARADO

ESTADÍSTICAS DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y LA ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA

Actividad en Hospital de Día Quirúrgico en los Hospitales del SSPA, 2011

Estudio sobre EL PRECIO MEDIO DE ALQUILER DE VIVIENDAS ESPAÑA

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Total Residentes Residentes Total Residentes Residentes Estancia en España en el en España en el Media extranjero extranjero (días)

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

RESPUESTA DEL GOBIERNO 184/ /01/

IFN 1. PRIDACPRAU 1. PRINCIPALES DATOS ACTUALIZADOS DEL IFN POR PROVINCIAS Y COMUNIDADES AUTÓNOMAS

Santa Cruz de Tenerife Santa Cruz de Tenerife

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Total Residentes Residentes Total Residentes Residentes Estancia en España en el en España en el Media extranjero extranjero (días)

La Agencia Tributaria devuelve más de millones a 10,8 millones de contribuyentes tras el cierre de la Campaña de Renta

ESTADÍSTICAS DE CENTROS SIN INTERNAMIENTO. TABLAS NACIONALES Y POR COMUNIDADES AUTONÓMAS AÑO 2015

ESTADÍSTICAS NACIONALES Y AUTONÓMICAS DE CENTROS SIN INTERNAMIENTO. AÑO 2014

! Maternidad! Paternidad! Excedencias por cuidado familiar

DATOS ESTADÍSTICOS DEL SECTOR CUADRO DE PRODUCCIONES TRIMESTRALES DE HORMIGÓN PREPARADO

ALUMNADO MATRICULADO ENSEÑANZAS DE RÉGIMEN GENERAL

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

COSTES POR CENTROS DE RESPONSABILIDAD EN HOSPITALES DEL S.A.S.

Actividad en Hospital de Día Quirúrgico en los hospitales del SSPA

Ya se han registrado hasta la fecha 19,4 millones de declaraciones, más que en la campaña anterior

Programa de Apoyo Empresarial a las Mujeres. Fomento del Espíritu Emprendedor. Formación Profesional Dual. España Emprende EXTREMADURA

PLAN DE AUDITORÍAS DOCENTES 2006 OFICINA DE PLANIFICACIÓN Y CALIDAD

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Pensiones de la Seguridad Social. Agosto 2018

Transcripción:

El Médico www.elmedicointeractivo.com LA SANIDAD DÍA A DÍA Acceda desde su teléfono móvil SANIDAD Y SOCIEDAD Nº 1183. Junio-Julio 2017/Anuario Anuario de la Sanidad y del Medicamento en España 2017 CON LA COLABORACIÓN DE:

SUMARIO ESPECIAL ANUARIO DE LA SANIDAD Y DEL MEDICAMENTO EN ESPAÑA 2017 El Médico SANIDAD Y SOCIEDAD Nº 1183. Junio-Julio 2017/Anuario www.elmedicointeractivo.com LA SANIDAD DÍA A DÍA Acceda desde su teléfono móvil Un año más EL MÉDICO edita su ANUARIO DE LA SANIDAD Y DEL MEDICAMENTO EN ESPAÑA. Sin lugar a dudas, se trata de una de las obras de consulta más completa para adentrarse en el conocimiento permanente de la estructura de nuestro sistema sanitario. Anuario de la Sanidad y del Medicamento en España 2017 CON LA COLABORACIÓN DE: Los datos más relevantes sobre recursos sanitarios (recursos humanos y técnicos); asistencia sanitaria, tanto en Atención Primaria como en Atención Especializada; presupuesto e inversión sanitaria; y consumo farmacéutico. Nº 1183. Junio 2017/Anuario El Médico 3

SUMARIO ESPECIAL ANUARIO DE LA SANIDAD Y DEL MEDICAMENTO EN ESPAÑA 2017 ASISTENCIA SANITARIA INVERSIÓN SANITARIA Atención Primaria 8 Atención Especializada 16 RECURSOS SANITARIOS Presupuestos 62 Inversión 68 SECTOR FARMACÉUTICO Recursos Humanos 32 Recursos Técnicos 45 4 El Médico Nº 1183. Junio 2017/Anuario Sector Farmacéutico 88

SUMARIO El Médico EDITA: FOROS EL MÉDICO Haciendo red con procesos asistenciales integrados, éxito de la Salud Mental en Extremadura Redacción: Poeta Joan Maragall, 60. 28020 Madrid. Teléfono: 91 749 95 08. Administración: Poeta Joan Maragall, 60. 28020 Madrid. Teléfono: 91 749 95 10. Suscripciones: Poeta Joan Maragall, 60. 28020 Madrid. Teléfono: 91 749 95 00. Directora: Leonor Rodríguez Subdirector médico: Federico Pérez Redacción: Ana Villajos y Ester Crespo Diseño: La Boutique Maquetación: Pedro Pérez Programación en Internet: Pedro Manzano Secretaria de Redacción: Mar Pérez Correo electrónico: elmedico@gruposaned.com Edición electrónica: http://www.elmedicointeractivo.com La adaptación a la nueva realidad, el trabajo en red para dar respuesta a las necesidades de las personas con enfermedad mental y sus familias, una apuesta por una gestión por procesos asistenciales integrados que aúnen intervenciones sanitarias y sociales, la seguridad del paciente y el cuidado de los profesionales son algunos de los aspectos clave del recién estrenado III Plan Integral de Salud Mental de Extremadura 2016-2020. 96 La Revista EL MÉDICO desea a todos sus lectores un feliz verano. Permanezca informado de toda la actualidad sanitaria a través de www.elmedicointeractivo.com Corresponsales colaboradores: Paco Romero, Antonio Morente, Ángeles Huerta, Anna Borau, Javier Granda, Antonio Pais, Jorge Sánchez, Mónica de Haro, Clara Simón, Eva Fariña, Nerea Garay. Agencia: Europa Press. Otras secciones: Derecho Sanitario: ASJUSA- ABOGADOS y Ricardo De Lorenzo. Humanidades Médicas: Dr. José Ignacio de Arana, Dr. Antonio Castillo Ojugas, Dr. Fernando Ponte y Dr. Ángel Rodríguez Cabezas, Dr. José Antonio Trujillo. Publicidad Madrid: Poeta Joan Maragall, 60. 28020 Madrid. Tel.: 917 499 500. e-mail: elmedico@gruposaned.com. Publicidad Barcelona: Carrer Frederic Mompou, 4A, 2º, 2ª. 08960 Sant Just Desvern (Barcelona). Tel.: 933 209 330. Fax: 934 737 541. e-mail: gruposaned@gruposaned.com. Imprime: GRUPO AGA. Distribuye: SERGRIM. Suscripciones: 9 números. España: 36 euros (individual); 48 euros (institucional). CE: 80 euros. Resto de países: 100 euros. Asociación de Prensa Profesional Sección de Ciencias de la Salud. Asociación Española de Prensa Técnica y Profesional. DEPÓSITO LEGAL: M-948-1982. EmpresaPeriodística n.º 3.657 Soporte Válido M. Sanidad: SVR 295. ISSN: 0214-6363. Copyright 2017. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación sin autorización por escrito del titular del Copyright. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra. 6 El Médico Nº 1183. Junio 2017/Anuario

Asistencia Sanitaria SECCIÓN PATROCINADA POR:

ASISTENCIA SANITARIA Atención Primaria 1 Evolución del número de consultas ordinarias por tipo de profesional. SNS (2009-2015) 4 Porcentaje de consultas en cada tramo de edad, respecto del total. Medicina de Familia. SNS (2009-2015) Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. 2 Frecuentación por usuario en el centro de salud por tipo de profesional. SNS (2011-2015) 5 Porcentaje de consultas en cada tramo de edad respecto del total. Pediatría. SNS (2009-2015) Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. 3 Frecuentación por usuario en el domicilio por tipo de profesional. Evolución 2011-2015 Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. 8 El Médico Nº 1183. Junio 2017/Anuario

ASISTENCIA SANITARIA Atención Primaria 6 Consultas en Atención Primaria del Servicio Andaluz de Salud (2014) 8 Actividad asistencial de Atención Primaria en Asturias (2014-2015) Servicio Número % Mujeres % hombres Medicina de Familia* Consultas en el centro 39.986.913 60,57 39,43 Consultas en el domicilio 937.021 64,85 35,15 Total consultas Medicina Familia 40.923.934 60,66 39,34 Pediatría* Consultas en el centro 7.263.832 48,06 51,94 Consultas en el domicilio 3.206 49,08 50,92 Total consultas Pediatría 7.267.038 48,06 51,94 Enfermería de Familia Consultas en el centro 23.349.636 56,62 43,38 Consultas en el domicilio 3.756.125 65,76 34,24 Total consultas Enfermería 27.105.761 57,89 42,11 Total consultas 75.296.733 58,45 41,55 Urgencias Urgencias en el centro 6.031.495 53,68 46,32 Urgencias en el exterior 190.872 56,85 43,14 Total Urgencias 6.222.367 53,78 46,22 Trabajo social Atención en el centro 400.141 64,66 35,34 Atención en el domicilio 40.608 61,76 38,24 Total atención trabajo social 440.749 64,39 35,61 Odontología Total consultas 1.056.558 53,90 46,10 Cirugía menor Total intervenciones 227.252 Técnicos especialistas en Radiología Total placas realizadas 1.326.595 50,29 49,71 *En 2014, la actividad en consultas de Medicina de Familia y Pediatría se ha analizado según la especialidad asociada a la correspondiente clave médica. Hasta el año 2013, esta actividad se ha analizado según la especialidad del facultativo que ha realizado la actividad. Ello justifica las diferencias observadas al comparar estos datos con los de años anteriores a 2014. Fuente: MTI. Citas: Actividad asistencial Medicina de Familia, Pediatría, Enfermería, Trabajo social y Odontología. MTI Urgencias: Urgencias médicas y Enfermería. SIGAP y MTI citas 2014: Cirugía menor. SIGAP y PDI 2014: Radiología. Los datos de Cirugía menor y Radiología proceden de dos sistemas de información y medidas de registro diferentes, ya que durante 2014 se implantaron en los centros los nuevos sistemas de información. Medicina 2015 2014 Nº total de consultas 5.039.227 5.549.222 Nº total de consultas en el centro 4.952.237 5.465.862 Nº total de consultas en domicilio 86.990 83.360 Presión asistencial total 34,01 32,90 Presión asistencial c. domiciliaria 0,59 0,56 % Población atendida 75,59 74,89 Frecuentación 5,38 5,86 Pediatría Nº total de consultas 600.296 605.407 Presión asistencial total 20,57 18,73 % Población atendida 81,85 82,87 Frecuentación 5,64 5,66 Enfermería Nº total de consultas 3.351.133 3.565.805 Nº total de consultas en el centro 3.136.179 3.348.722 Nº total de consultas en domicilio 214.954 217.083 Presión asistencial total 21,02 19,58 Presión asistencial domiciliaria concertada 1,29 1,33 % Población atendida por enfermera de familia 48,21 48,60 Frecuentación 3,21 3,38 Fuente: Memoria 2015. Servicio de Salud del Principado de Asturias (SESPA). 7 Centros de salud de Aragón por provincias (2015) Número de centros de salud Huesca 27 Teruel 26 Zaragoza 65 Fuente: IAEST, Departamento de Sanidad, Bienestar Social y Familia. Dirección General de Planificación y Aseguramiento. 9 Consultas en los centros de salud de Atención Primaria de Baleares (2013-2014) Mallorca Menorca Pitiusas 2013 2014 2013 2014 2013 2014 Medicina de Familia 2.844.817 2.898.678 286.888 284.174 431.909 442.206 Pediatría 516.795 512.926 56.273 53.475 85.887 89.054 Enfermería 2.041.462 2.101.756 197.023 192.494 352.295 357.940 Totales 5.403.074 5.513.360 540.184 530.143 870.091 889.200 Fuente: Consejería de Salud de Baleares. Nº 1183. Junio 2017/Anuario El Médico 9

ASISTENCIA SANITARIA Atención Primaria 10 Actividad en centros de salud y consultorios locales de Atención Primaria del Servicio Canario de Salud (2015) 2014 2015 % Variación Número total de consultas Medicina de Familia 8.529.254 8.470.419-0,7% Presión asistencial total 30,3 29,6-2,3% % utilización 80 80 0% Frecuentación 5,12 5,03-1,8% Número total de consultas Pediatría 1.546.558 1.534.664-0,8% Presión asistencial total 21,0 20,7-1,3% % utilización 100 100 0% Frecuentación 5,59 5,61 0,4% Número total de consultas Enfermería 4.235.044 4.361.489 3,0% Presión asistencial total 12,6 12,8 1,3% % utilización 51 52 2,0% Frecuentación 2,15 2,23 3,7% Total de consultas: Número total de consultas (efectuadas) en los últimos 12 meses. Presión asistencial: Número de consultas efectuadas/número de jornadas trabajadas. % utilización: Número de pacientes adscritos que acudieron a consulta al menos una vez en los últimos 12 meses/total de pacientes adscritos. Frecuentación: Número total de consultas en los últimos 12 meses/total de pacientes adscritos. Fuente: Dirección General de Programas Asistenciales del SCS. Cuadro de mandos asistenciales AP. 13 Consultas Número de visitas en Atención Primaria en Castilla y León (2014 y 2015) 2014 2015 Variación 2014-2015 Medicina de Familia 17.126.961 17.150.089 0,14% Enfermería 8.949.132 9.261.574 3,49% Pediatría 1.404.850 1.432.328 1,96% Otros profesionales 441.066 481.282 9,12% Atención domiciliaria Medicina de Familia 189.018 120.827-36,08% Enfermería 476.764 376.871-20,95% Pediatría 1.466 322-78,04% Otros profesionales 14.054 4.989-64,50% Urgencias 2.031.226 1.978.072-2,62% Total 30.634.537 30.806.354 0,56% Nota: Pediatría, incluye Pediatras de EAP y Pediatras de Área y Otros profesionales incluye Matronas y Trabajadores Sociales. Fuente: Consejería de Sanidad, Junta de Castilla y León. 11 Actividad asistencial en la Gerencia de Atención Primaria de Cantabria (2015) Actividad de centros de salud y consultorios Citas atendidas médico de familia 2.758.698 Citas atendidas en Enfermería 1.491.504 Citas atendidas Pediatría 460.891 Actividad del Servicio de Urgencias de Atención Primaria (SUAP) Urgencias atendidas médico SUAP 323.060 Urgencias atendidas Enfermería SUAP 190.558 Actividad del 061 Número de llamadas de demanda 171.606 Fuente: Gerencia de Atención Primaria del Servicio Cántabro de Salud. 12 Frecuentación de los Equipos de Atención Primaria del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM) (2009-2014) Medicina de Familia Pediatría Enfermería Consultas Individuos Frecuentación Consultas Individuos Frecuentación Consultas Individuos Frecuentación 2009 12.909.629 1.483.437 7,22 1.269.515 217.221 5,21 8.687.033 1.241.542 4,27 2010 13.447.991 1.506.285 7,58 1.290.702 221.822 5,19 8.800.644 1.253.590 4,35 2011 13.885.533 1.529.679 7,83 1.336.772 230.579 5,26 9.002.470 1.261.115 4,44 2012 13.658.622 1.482.858 7,79 1.301.622 227.757 5,07 8.129.100 1.215.515 4,04 2013 12.314.543 1.490.092 7,12 1.290.758 226.679 5,04 7.864.395 1.215.945 3,96 2014 10.582.461 1.471.790 6,22 1.203.180 222.097 4,75 7.313.056 1.194.915 3,74 Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Sistema de Información de Atención Primaria (SIAP). 10 El Médico Nº 1183. Junio 2017/Anuario

ASISTENCIA SANITARIA Atención Primaria 14 Actividad en Atención Primaria de Cataluña (2015) %variación Total 2015/2014 Visitas EAP 37.703.286 2,5 Medicina de Familia 20.108.499 3,9 Visitas presenciales En el centro 15.763.331-0,5 A domicilio 363.171 3,9 Visitas no presenciales Telefónicas 2.004.277 5,9 Telemáticas 1.977.720 56,8 Pediatría 3.693.061 1,0 Visitas presenciales En el centro 3.440.314-0,1 A domicilio 715-44,1 Visitas no presenciales Telefónicas 169.357-0,1 Telemáticas 82.675 90,4 Enfermería 12.531.347 1,2 Visitas presenciales En el centro 10.472.737-0,6 A domicilio 789.504 1,9 Visitas no presenciales Telefónicas 895.376 2,6 Telemáticas 373.727 80,8 Odontología 990.204-4,9 Visitas presenciales En el centro 933.579-5,4 A domicilio 25.714-1,5 Visitas no presenciales Telefónicas 23.842-2,6 Telemáticas 7.069 94,0 Trabajo social 380.175 8,5 Visitas presenciales En el centro 196.132 6,0 A domicilio 23.885-0,4 Visitas no presenciales Telefónicas 153.913 11,6 15 Telemáticas 6.245 89,8 Fuente: Instituto Catalán de la Salud. Actividad asistencial y prestaciones en Atención Primaria de Ceuta y Melilla (2014) Medicina de Familia Pediatría Enfermería E.A.P. E.A.P. Modelo tradicional Total E.A.P Número de consultas Ceuta 293.005 72.822 0 72.822 195.251 Melilla 290.633 77.275 1.820 79.095 220.673 INGESA 583.638 150.097 1.820 151.917 415.924 Presión asistencial Ceuta 32,83 24,08 0 24,08 19,53 Melilla 38,44 30,66 21,67 30,37 23,30 INGESA 35,40 27,07 21,67 26,99 21,37 Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. 16 Consultas realizadas en Atención Primaria de la Comunidad Valenciana (2015) Departamento Consultas Consultas Total en centros a domicilio Vinaròs 719.363 29.842 749.205 Castellón 2.066.917 70.012 2.136.929 La Plana 1.477.828 46.489 1.524.317 Provincia de Castellón 4.264.108 146.343 4.410.451 Sagunto 1.233.050 53.446 1.286.496 Valencia-Clínico 2.208.157 77.539 2.285.696 Valencia-Arnau de 2.127.960 69.412 2.197.372 Valencia-La Fe 1.852.663 64.120 1.916.783 Requena 483.573 22.506 506.079 Valencia-Hospital 2.450.743 93.793 2.544.536 Valencia-Doctor 1.806.070 73.307 1.879.377 La Ribera 2.014.627 85.991 2.127.618 Gandía 1.363.688 51.907 1.415.595 Xàtiva-Ontinyent 1.627.053 69.963 1.697.0169 Manises 1.571.326 61.635 1.632.961 Provincia Valencia 18.765.910 723.619 19.489.529 Dénia 1.080.403 41.443 1.121.846 Alcoy 1.072.462 39.034 1.111.496 Fuente: Memoria de Gestión de la Consejería de Sanidad Universal y Salud Pública. Año 2015. 17 Actividad asistencial en Atención Primaria del Servicio Extremeño de Salud (2014) Número total de consultas médicas 1.443.697 Frecuentación media 6,91 Presión asistencial total 26,42 Presión asistencial en domicilio 0,32 Centro (pacientes/día) Presión asistencial Consulta a Consulta Consulta Domicilios total (pac/día) demanda administrativa programada (pac/día) 26,42 19,27 5,39 0,66 0,32 Fuente: Registro Jara del Servicio Extremeño de Salud. 18 Frecuentación de los Equipos de Atención Primaria de Galicia (2009-2014) Medicina de Familia Pediatría Enfermería Consultas Individuos Frecuentación Consultas Individuos Frecuentación Consultas Individuos Frecuentación 2009 15.436.198 2.118.716 6,21 1.481.015 278.903 5,09 6.988.598 2.001.011 2,52 2010 14.615.846 2.196.155 5,87 1.656.460 290.710 5,54 7.458.891 2.085.009 2,68 2011 13.683.284 2.196.071 5,53 1.676.742 299.911 5,54 7.670.865 1.996.888 2,76 2012 12.827.454 1.976.958 5,25 1.659.436 277.889 5,50 7.929.810 1.645.457 2,89 2013 12.798.638 2.028.416 5,28 1.715.936 279.476 5,72 8.194.234 1.697.521 3,01 2014 13.097.708 1.969.493 5,48 1.699.432 270.305 5,71 8.148.163 1.690.620 3,03 Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Sistema de Información de Atención Primaria (SIAP). Nº 1183. Junio 2017/Anuario El Médico 11

ASISTENCIA SANITARIA Atención Primaria 19 Frecuentación de los Equipos de Atención Primaria de La Rioja (2009-2014) Medicina de Familia Pediatría Enfermería Frecuentación Individuos Consultas Frecuentación Individuos Consultas Frecuentación Individuos Consultas 2009 5,00 333.748 13.690.354 6,25 58.986 242.376 2,68 216.949 837.132 2010 3,20 238.469 860.675 3,47 40.767 136.204 1,84 158.071 567.236 2011 6,18 261.396 1.682.004 5,70 41.175 234.437 3,72 220.206 1.200.937 2012 6,93 253.660 1.847.977 4,75 34.812 200.076 3,96 213.760 1.283.077 2013 7,04 251.582 1.886.102 5,08 36.198 215.203 4,35 216.618 1.348.473 2014 6,83 251.533 1.829.512 5,08 36.338 214.122 4,08 217.393 1.312.881 20 Estructura sanitaria del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS) en Atención Primaria (2013-2015) Zonas Básicas de Salud 310 Direcciones Asistenciales 7 Áreas de Salud 1 Consultas 2013 2014 2015 Medicina Familiar 28.681.167 27.855.422 26.955.937 Pediatría 4.820.522 4.656.991 4.767.295 Enfermería 15.302.671 14.879.314 14.840.204 Fuente: Servicio Madrileño de Salud. Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Sistema de Información de Atención Primaria (SIAP). 21 Consultas de Atención Primaria en Murcia, según áreas de salud, tipo de profesional y lugar de consulta (2013-2014) Centro de Atención Primaria Fuera del centro de Atención Primaria 2013 Medicina de Familia Pediatría Enfermería Medicina de Familia Pediatría Enfermería Región de Murcia 7.239.045 1.195.567 4.012.478 34.286 100 370.747 Área I - Murcia Oeste 1.262.019 228.574 670.344 6.690 24 63.936 Área II - Cartagena 1.353.667 248.345 760.099 6.628 26 58.279 Área III - Lorca 1.011.351 101.647 555.938 3.032 0 43.208 Área IV - Noroeste 448.676 59.893 241.002 5.348 17 30.822 Área V - Altiplano 266.269 37.218 169.114 2.543 1 29.040 Área VI - Vega Media del Segura 1.091.315 202.991 615.813 3.861 17 62.854 Área VII - Murcia Este 937.544 178.200 512.233 3.118 3 46.374 Área VIII - Mar Menor 538.979 99.001 352.063 2.221 4 14.253 Área IX - Vega Alta del Segura 329.225 39.698 135.872 845 8 21.981 2014 Región de Murcia 7.234.471 1.242.067 3.877.608 39.116 159 379.469 Área I - Murcia Oeste 1.265.358 229.334 687.340 7.702 36 67.495 Área II - Cartagena 1.332.612 240.654 764.783 5.552 19 59.613 Área III - Lorca 1.055.134 156.340 446.258 4.256 8 44.548 Área IV - Noroeste 418.061 54.671 207.173 5.944 39 33.560 Área V - Altiplano 266.798 38.668 155.473 2.586 4 27.532 Área VI - Vega Media del Segura 1.100.872 196.804 621.030 5.000 5 61.578 Área VII - Murcia Este 930.798 174.114 519.360 4.472 2 42.168 Área VIII - Mar Menor 553.443 104.340 341.222 2.623 46 16.014 Área IX - Vega Alta del Segura 311.395 47.142 134.969 981 0 26.961 Fuente: Consejería de Sanidad de Murcia. Dirección General de Planificación, Investigación, Farmacia y Atención al Ciudadano. 12 El Médico Nº 1183. Junio 2017/Anuario

ASISTENCIA SANITARIA Atención Primaria 22 Número consultas/habitante/año Año Medicina General y Pediatría Enfemería 2012 4,77 3,33 2013 4,74 3,27 2014 4,84 3,34 2015 4,95 3,42º Fuente: Memoria 2015 del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea. 23 Frecuentación en Atención Primaria (centro+domicilio) en Navarra (2012-2014) Frecuentación en Medicina General por áreas de salud de Navarra (consultas anuales por habitante) (2015) Fuente: Memoria 2015 del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea. 24 Número de consultas de Medicina General del Servicio Navarro de Salud-Osansunbidea (2015) 2013 2014 % 15/14 Número de consultas en centros Demandada 1.711.459 1.807.668 5,6% Programada 695.251 650.722-6,4% Total 2.406.710 2.458.390 2,1% Número de consultas a domicilio Demandada 40.613 48.619 19,7% Programada 37.487 33.46-10,0% Total 78.100 82.345 5,5% Total de consultas 2.484.810 2.540.755 2,32% 25 Fuente: Memoria 2015 del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea. Actividad asistencial en Atención Primaria del Servicio Vasco de Salud (2013-2014) Actividad 2013 2014 Número de cupos de Atención Primaria 80 81 Número de TIS 99.982 100.004 Número consultas (totales) 667.311 626.205 Número consultas (a domicilio) 42.998 47.102 Actividad consultas externas Primeras consultas 45.560 43.707 Consultas sucesivas 108.412 112.390 Total consultas 153.972 156.097 Actividad urgencias Urgencias atendidas 32.825 33.336 Urgencias ingresadas 4.521 4.659 Fuente: Servicio Vasco de Salud-Osakidetza. 14 El Médico Nº 1183. Junio 2017/Anuario

ASISTENCIA SANITARIA Atención Especializada 1 Frecuentación en consultas de Atención Especializada por 1.000 habitantes/año por CC.AA. (2012-2014) CC.AA. y total Tasa 2014 Tasa 2012 Variación porcentual Andalucía 1.839,23 1.706,97 7,75 Aragón 1.981,27 1.989,21-0,40 Asturias 2.129,20 2.099,49 1,42 Baleares 2.276,54 1.943,91 17,11 Canarias 2.041,56 1.922,64 6,19 Cantabria 1.569,49 1.578,67-0,58 Castilla y León 1.943,84 1.885,81 3,08 Castilla-La Mancha 1.872,71 1.797,75 4,17 Cataluña 1.923,48 1.834,21 4,87 C. Valenciana 1.907,00 1.805,75 5,61 Extremadura 1.678,08 1.631,03 2,88 Galicia 2.006,03 1.949,10 2,92 Madrid 2.601,20 2.400,18 8,38 Murcia 1.860,36 1.704,62 9,14 Navarra 1.872,80 1.864,16 0,46 País Vasco 2.389,34 2.269,98 5,26 Rioja 2.090,49 2.122,09-1,49 Ceuta 1.178,19 1.185,49-0,62 Melilla 1.273,79 1.315,59-3,18 España 2.092,87 1.995,64 4,87 Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. 2 Altas por hospitalización y frecuentación de los hospitales de agudos públicos-sns, privados y total (2010-2014) Públicos-SNS Privados Total 2010 2014 % Dif. 2010 2014 % Dif. 2010 2014 % Dif. Altas 3.981.965 3.943.844-0,96% 1.165.638 1.214.310 4,18% 5.147.603 5.158.154 0,20% Altas por 1.000 habitantes 86,43 84,90-1,77% 25,30 26,14 3,32% 113,74 113,34-0,33% Fuente: Indicadores Hospitalarios. Evolución 2010-2014. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. 3 Estancias totales de los hospitales de agudos públicos-sns, privados y total (2010-2014) 2010 2014 Diferencia % Dif. Total 32.268.581 30.354.123-1.914.458-5,93% Públicos-SNS 27.630.607 25.663.405-1.967.202-7,12% Privados 4.637.974 4.690.718 52.744 1,14% Fuente: Indicadores Hospitalarios. Evolución 2010-2014. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. 4 Indicadores de hospitalización de los hospitales de agudos públicos-sns, privados y total (2010-2014) Públicos-SNS Privados Total 2010 2014 2010 2014 2010 2014 % Dif. Estancia media 6,94 6,51 3,98 3,86 6,27 5,88-6,1% Índice de ocupación 78,04% 76,93% 62,27% 63,11% 75,30% 74,41% -1,2% Índice de rotación 41,05 43,15 57,13 59,63 43,85 46,15 5,3% Fallecimientos por cada 100 altas 3,92% 4,02% 1,82% 1,84% 3,44% 3,51% 2,03% Fuente: Indicadores Hospitalarios. Evolución 2010-2014. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. 16 El Médico Nº 1183. Junio 2017/Anuario

ASISTENCIA SANITARIA Atención Especializada 5 Actividad en consultas de los hospitales de agudos públicos-sns, privados y total (2010-2014) Públicos-SNS Privados Total 2010 2014 % Dif. 2010 2014 % Dif. 2010 2014 % Dif. Primeras consultas 24.941.287 25.238.733 1,19% 4.583.322 7.389.289 61,22% 29.524.609 32.268.022 10,51% Consultas totales 73.635.661 77.463.544 5,20% 10.719.530 15.336.693 43,07% 84.355.191 92.800.237 10,01% Ratiio primeras consultas/totales 1,95 2,07 5,99% 1,34 1,08-19,67% 1,86 1,84-0,70% Consultas por 1.000 habitantes 1.598 1.668 4,34% 233 330 41,90% 1.831 1.998 9,11 Fuente: Indicadores Hospitalarios. Evolución 2010-2014. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. 6 Actividad de Urgencias en los hospitales de agudos públicos-sns, privados y total (2010-2014) Públicos-SNS Privados Total 2010 2014 % Dif. 2010 2014 % Dif. 2010 2014 % Dif. Urgencias 20.876.473 20.772.766-0,50% 4.980.284 6.096.163 22,41% 25.856.757 26.868.929 3,91% Ingresos por urgencias 2.414.917 2.391.699-0,96% 320.129 381.041 19,03% 2.735.046 2.772.740 1,38% % de urgencias ingresadas 11,57% 11,51% -0,05% 6,43% 6,25% -0,18% 10,58% 10,32% -2,44% Fuente: Indicadores Hospitalarios. Evolución 2010-2014. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. 7 Actividad quirúrgica de los hospitales de agudos públicos-sns, privados y total (2010-2014) Públicos-SNS Privados Total 2010 2014 % Dif. 2010 2014 % Dif. 2010 2014 % Dif. Total intervenciones quirúrgicas 3.318.342 3.561.154 7,32% 1.336.197 1.436.155 7,48% 4.654.539 4.997.309 7,36% Con hospitalización 1.481.804 1.435.452-3,13% 676.500 684.158 1,13% 2.148.304 2.119.610-1,79% Cirugía mayor ambulatoria 980.390 1.167.572 19,09% 350.499 406.505 15,98% 1.330.889 1.574.077 18,27% Resto de intervenciones quirúrgicas 856.148 958.130 11,91% 309.198 345.492 11,74% 1.165.346 1.303.622 11,87% Intervenciones por 1.000 habitantes 72,02 76,66 6,44% 29,00 30,92 6,60% 101,03 107,58 6,49% Ratio de intervenciones por quirófano 835 837 0,25% 877 878 0,13% 847 849 0,22% Porcentaje de ambulatorización 39,82% 44,85% 5,04% 34,13% 37,27% 3,14% 38,14% 42,62% 11,72% Fuente: Indicadores Hospitalarios. Evolución 2010-2014. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. 8 Actividad obstétrica de los hospitales de agudos públicos-sns, privados y total (2010-2014) Públicos-SNS Privados Total 2010 2014 % Dif. 2010 2014 % Dif. 2010 2014 % Dif. Total partos 382.453 331.523-13,32% 97.247 89.128-8,35% 479.700 420.651-12,31% Partos por vía vaginal 298.185 258.773-13,22% 60.378 55.175-8,62% 358.563 313.948-12,44% Cesáreas 84.268 72.750-13,67% 36.869 33.953-7,91% 121.137 106.703-11,92% Tasa de cesáreas 22,03% 21,94% -0,41% 37,91% 38,09% 0,48% 25,25% 25,37% 0,45% Tasa de fecundidad 34 31-9,45% 9 8-4,31% 43 39-8,41% Fuente: Indicadores Hospitalarios. Evolución 2010-2014. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Nº 1183. Junio 2017/Anuario El Médico 17

ASISTENCIA SANITARIA Atención Especializada 9 Actividad asistencial de los hospitales del sistema sanitario público de Andalucía (2015) Consultas externas Intervenciones quirúrgicas Tocoginecología Urgencias Hospital Primeras Consultas Int. programadas Int. urgentes Int. Partos Cesáreas Partos Porcentaje atendidas consultas sucesivas con ingreso con ingreso ambulatorias vaginales Totales Cesáreas Almería A.H. Torrecárdenas 187.061 343.895 4.591 3.193 12.327 2.478 648 3.126 20,73% 152.102 A.G.S. Norte de Almería (Huércal-Overa) 64.978 94.248 1.259 984 3.849 920 199 1.119 17,78% 59.151 H. de Poniente - El Ejido 104.073 182.960 2.874 1.776 7.420 2.110 490 2.600 18,85% 130.658 H. A. R. El Toyo 26.347 31.087 150 0 1.816 66.698 Cádiz A.H. Puerta del Mar 161.868 308.266 6.085 2.681 7.229 1.330 462 1.792 25,78% 128.214 A.G.S. Norte de Cádiz (Jerez) 177.989 299.941 3.661 1.030 5.377 2.069 673 2.742 24,54% 139.511 A.H. Puerto Real 164.278 214.338 2.444 1.331 6.613 1.448 506 1.954 25,90% 88.944 A.G.S. Campo de Gibraltar 137.935 285.287 2.919 1.890 7.938 1.658 519 2.177 23,84% 169.633 Córdoba A.H. Reina Sofía 310.810 539.444 11.634 4.931 18.665 3.106 560 3.666 15,28% 203.422 A.G.S. Sur de Córdoba (Cabra) 90.300 104.083 954 546 3.483 885 305 1.190 25,63% 62.255 A.G.S. Norte de Córdoba (Pozoblanco) 35.879 75.039 1.006 682 2.538 354 118 472 25,00% 31.427 H. de Montilla 37.429 48.084 562 341 2.347 415 102 517 19,73% 44.705 H. A. R. de Puente Genil 20.080 19.138 _ 1.128 49.325 H. A. R. Valle del Guadiato 14.137 12.752 _ 987 22.894 Granada C.H. de Granada 403.120 640.580 13.605 9.903 27.333 4.768 1.320 6.088 21,68% 389.288 A.G.S. Nordeste de Granada (Baza) 36.960 66.921 716 402 2.666 428 92 520 17,69% 41.840 A.G.S. Sur de Granada (Motril) 62.415 94.811 1.703 2.102 5.081 845 205 1.050 19,52% 74.052 H. A. R. de Guadix 26.023 34.937 188 123 1.517 240 79 319 24,76% 58.204 H. A. R. de Loja 15.961 20.648 1.345 Huelva C.H. de Huelva 207.065 369.525 5.714 3.851 13.256 2.705 972 3.677 26,43 168.470 A.G.S. Norte de Huelva (Riotinto) 32.829 65.620 661 691 2.738 334 127 461 27,55 26.686 Jaén C.H. de Jaén 170.422 282.410 5.383 2.422 12.646 1.754 485 2.239 21,66% 145.375 A.G.S. Norte de Jaén (Linares) 70.255 105.204 1.331 1.035 4.689 742 281 1.023 27,47% 73.083 A.G.S. Norte de Jaén (Úbeda) 65.905 76.344 1.407 1.271 4.241 941 259 1.200 21,58% 42.402 H. Alto Guadalquivir de Andújar 34.312 57.856 690 375 2.602 397 120 517 23,21% 58.206 H. A. R. Sierra de Segura 13.344 12.476 39 42 904 16.950 H. A. R. de Alcaudete 5.615 5.988 337 18.827 H. A. R. de Alcalá La Real 15.702 16.108 904 Málaga A.H. Málaga 273.751 460.787 9.516 6.165 18.410 3.107 1.193 4.300 27,74% 339.537 A.H. Virgen de la Victoria 243.020 404.753 6.540 2.237 9.018 1.460 444 1.904 23,32% 157.975 A.G.S. Norte de Málaga (Antequera) 43.989 90.122 3.121 375 2.359 600 231 831 27,80% 50.671 A.G.S Serranía de Málaga (Ronda) 40.419 71.601 947 802 2.394 441 190 631 30,11% 40.766 A.G.S. Este de Málaga - Axarquía 58.828 106.988 1.686 285 2.699 736 259 995 26,03% 78.867 H. Costa del Sol (Marbella) 174.436 241.096 2.947 2.181 7.778 2.142 554 2.696 20,55% 112.300 H. A. R. de Benalmádena 257 4 3.420 57.103 Sevilla A.H. Virgen del Rocío 418.255 822.005 15.652 6.525 25.135 4.897 1.479 6.376 23,20% 293.486 A.H. Virgen Macarena 330.349 576.938 7.586 5.002 20.653 2.685 682 3.367 20,26% 205.060 A.G.S. Sur de Sevilla (Valme) 189.824 336.318 4.255 1.509 10.056 2.187 665 2.852 23,32% 128.017 A.G.S. de Osuna 59.776 121.848 1.018 874 3.988 801 260 1.061 24,51% 67.256 A.H. San Juan de Dios (Aljarafe) 112.507 92.334 2.794 1.436 8.120 99.675 H. A. R. Sierra Norte 8.267 6.936 8 823 18.589 H. A. R. de Utrera 30.395 25.725 74 2.691 69.263 H. A. R. de Écija 24.931 29.865 244 245 2.067 245 98 343 28,57% 54.961 H. A. R. Morón de la Frontera 134 165 42.457 Total 4.701.973 7.795.471 126.221 69.242 281.587 49.228 14.577 63.805 22,85% 4.278.305 Fuente: Servicio Andaluz de Salud. INIHOS. 18 El Médico Nº 1183. Junio 2017/Anuario

Los avances en la lucha contra la esclerosis múltiple son un primer paso para nosotros. Y un gran salto para nuestros pacientes. En Roche nos esforzamos cada día por encontrar cura a las enfermedades. También trabajamos con dedicación para lograr tratamientos que mejoran la calidad de vida de los pacientes, ayudándoles a llevar una vida plenamente activa. Y esto nos hace estar muy orgullosos.

ASISTENCIA SANITARIA Atención Especializada 10 Evolución de la actividad asistencial en los hospitales del sistema sanitario público de Andalucía (2012-2015) Consultas externas Intervenciones quirúrgicas Toco-ginecología Urgencias Primeras Sucesivas Programadas Urgentes Ambulatorias Nº partos % cesáreas atendidas 2012 4.617.702 7.455.921 130.380 72.799 314.454 69.543 22,84 4.055.081 2013 4.755.120 7.706.082 126.598 73.906 309.834 64.916 22,83 4.103.270 2014 4.737.514 7.975.564 126.996 70.409 302.027 64.871 22,73 4.167.523 2015 4.701.973 7.795.471 126.221 69.242 281.587 63.805 22,85 4.278.305 Fuente: Servicio Andaluz de Salud. INIHOS. 11 Estadísticas de los centros sanitarios de Atención Especializada de Aragón (2014) Camas en Altas Estancias Altas por 1.000 Estancias por 1.000 Estancia media Índice de ocupación Mortalidad (% alta funcionamiento habitantes habitantes por fallecimiento) Públicos SNS 4.026 139.544 1.120.241 105,04 843,25 8,03 76,23 4,23 Privados 854 28.436 235.978 21,40 177,63 8,30 75,70 2,96 Total 4.800 167.980 1.356.219 126,45 1.020,88 8,07 76,14 4,01 Fuente: Estadística de Centros Sanitarios de Atención Especializada (SIAE). 12 Consultas en los centros sanitarios de Atención Especializada de Aragón (2012-2013) 2013 2012 % dif. Consultas Totales 2.224.656 2.246.750-0,98 Primeras 680.977 693.079-1,75 Sucesivas 1.543.679 1.553.671-0,64 Urgencias Atendidas 529.837 526.192 0,69 Ingresadas 70.091 69.363 1,05 Porcentaje ingresadas 13,23% 13,18% 0,35 Partos Totales 8.809 9.118-3,39 Partos por cesárea 1.731 1.628 6,33 Porcentaje cesáreas 19,65% 17,85% 10,06 Partos diarios 24,13 24,91-3,12 Fuente: Memoria 2015 del Gobierno de Aragón. 13 Actividades en los centros sanitarios de Atención Especializada de Aragón (2012-2013) 2013 2012 % dif. Trasplantes realizados 229 224 2,23 Tratamientos hospital de día 85.708 72.301 18,54 Tratamientos de hemodiálisis 49.665 50.145-0,96 Pruebas diagnósticas y terapéuticas Determinaciones analíticas 34.137.116 33.503.684 1,89 Ecocardiogramas 35.405 34.283 3,27 Ecografías 152.412 148.262 2,80 Endoscopias digestivas 39.221 37.599 4,31 Estudios electroneurofisiológicos 50.424 44.942 12,20 Gammagrafías 14.796 14.470 2,25 Mamografías diagnósticas 39.869 42.372-5,91 Radioterapia campos 274.673 256.312 7,16 Radioterapia sesiones 53.746 55.626-3,38 RM 27.829 28.177-1,24 RX convencionales 754.978 717.519 5,22 TAC 93.494 85.983 8,74 Fuente: Memoria 2015 del Gobierno de Aragón. 20 El Médico Nº 1183. Junio 2017/Anuario

ASISTENCIA SANITARIA Atención Especializada 14 Actividad asistencial de Atención Hospitalaria en el Principado de Asturias. SESPA+JOVE (2014-2015) Datos de estructura y actividad Acumulado 2014 Acumulado 2015 Estructura Camas instaladas 3.058 3.023 Camas en funcionamiento 2.759,3 2.752,4 Hospital/Ud. Corta-Media Estancia Camas médicas 33,0 33,0 Camas quirúrgicas 31,0 31,0 Quirófano hospital Instalados 88,7 91,0 En funcionamiento programado 67,7 70,5 En funcionamiento urgencia 5,6 5,3 Quirófano CEP: Instalados En funcionamiento programado En funcionamiento urgencia Locales de consulta (H. + CEP) 711 733 Puestos Hospitalización de Día 430 432 Hospitalización Ingresos programados 30.216 29.916 Ingresos urgentes 76.532 77.936 Altas totales 106.804 108.064 Estancias totales 803.919 816.832 Necropsias 240 239 Éxitus (Hospitalización + Urgencias) 5.861 6.355 Datos de estructura y actividad Acumulado 2014 Acumulado 2015 Actividad quirúrgica I. Q. Prog. con hospitalización 25.832 25.993 I. Q. Urg. con hospitalización 7.588 7.715 I. Q. Prog. Ambulatorias 28.069 29.659 I. Q. Urg. Ambulatorias 660 564 Partos vía vaginal 4.927 4.900 Cesáreas 1.207 1.093 Trasplantes Riñon 51 52 Córnea 45 55 Corazón 12 13 Hígado 38 22 Médula alogénico 30 17 Médula autólogo 49 66 Actividad ambulatoria Tratamientos Hospital de Día 103.213 111.310 Enfermos en diálisis Hospital 286 297 Enferemos en diálisis domiciliaria Enfermos en C.A.P.D. 117 122 Enfermos en diálisis C. Concertados 161 165 Primeras consultas (H. + CEP) 580.400 581.984 Consultas sucesivas (H. + CEP) 1.255.268 1.340.896 Exploraciones Ecografías (H. + CEP) 112.977 117.660 Mamografías (H. + CEP) 56.849 59.466 TAC (H. + CEP) 93.754 94.752 TAC en C. Concertados 316 52 RNM en Hospital 43.445 46.724 RNM en C. Concertados 11.834 8.711 Litotricias en Hospital (renales + ureterales) 518 850 Litotricias en C. Concertados (renales + ureterales) Fuente: Servicio de Salud del Principado de Asturias (SESPA). 15 Frecuentación en los hospitales públicos y privados de Baleares (2014) Camas en Altas Estancias Altas por 1.000 Estancias por 1.000 Estancia media Índice de ocupación Mortalidad (% alta funcionamiento habitantes habitantes por fallecimiento) Públicos SNS 2.263 86.167 683.859 76,90 610,34 7,94 82,79 4,28 Privados 1.089 79.095 287.077 70,59 256,22 3,63 72,22 1,08 Total 3.352 165.262 970.936 147,50 866,56 5,88 79,36 2,75 Fuente: Estadística de Centros Sanitarios de Atención Especializada (SIAE). Nº 1183. Junio 2017/Anuario El Médico 21

ASISTENCIA SANITARIA Atención Especializada 16 Hospitalización Actividad en centros de Atención Especializada del Servicio Canario de Salud (2014-2015) 2014 2015 Diferencia % Variación Ingresos programados 41.305 41.445 140 0,30% Ingresos urgentes 75.717 76.515 798 1,10% Altas totales 117.016 117.839 823 0,70% Estancias totales 949.473 1.061.530 112.057 11,80% Éxitus (Hospitalización + Urgencias) 6.889 7.544 655 9,50% Actividad quirúrgica Total de Intervenciones Quirúrgicas (I.Q.) 85.115 85.100-15 -0,02% I.Q. Programadas con hospitalización 34.028 32.709-1.319-3,90% I.Q. Urgentes con hospitalización 12.479 12.898 419 3,40% I.Q. Programadas ambulatorias 36.861 37.387 526 1,40% I.Q. Urgentes ambulatorias 1.747 2.106 359 20,50% Partos vía vaginal 10.166 10.528 362 3,60% Cesáreas 2.506 2.424-82 -3,30% Trasplantes Riñón 106 123 17 16,00% Córnea 126 143 17 13,50% Hígado 44 33-11 -25,00% Páncreas 2 7 5 250,00% Médula alogénico 30 21-9 -30,00% Médula autólogo 94 73-21 -22,30% Actividad ambulatoria Consultas totales 3.131.010 3.131.109 99 0,003% Primeras consultas 1.078.841 1.066.127-12.714-1,20% Consultas sucesivas 2.052.169 2.064.982 12.813 0,60% Relación sucesivas/primeras 1,9 1,94 0,04 1,90% Exploraciones Ecografías* 366.020 382.099 16.079 4,40% Mamografías 43.321 37.884-5.437-12,60% TAC 139.656 137.666-1.990-1,40% RNM 22.258 33.446 11.188 50,30% Litotricias 1.075 1.048-27 -2,50% PET 3.388 4.488 1.100 32,50% Fuente: Memoria 2015 de actividad del Servicio Canario de Salud. 17 Oferta/demanda Indicadores en centros de Atención Especializada del Servicio Canario de Salud (2014-2015) 2014 2015 Diferencia % Variación Ingresos totales/1.000 hab. 55,6 56,2 0,6 1,00% Consultas totales/1.000 hab. 1.485,9 1.490,8 4,9 0,30% Urgencias totales/1.000 hab. 282,5 293,2 10,7 3,80% I.Q totales/1.000 hab. 40,4 40,5 0,1 0,20% Hospitalización Estancia media 8,3 9 0,7 8,10% Índice de ocupación 78 78,1 0,1 0,20% Índice de rotación 35,1 31,6-3,5-9,90% % Ingresos programados 35,3 35,1-0,2-0,50% Índice de mortalidad (hospitalización) 4,5 5,1 0,6 12,80% Urgencias Urgencias totales 594.580 606.624 12.044 2,00% Urgencias no ingresadas 525.786 525.543-243 -0,05% Presión de urgencias 58,8 60,2 1,4 2,40% Actividad quirúrgica % I.Q Programadas con hospitalización 39,9 38,4-1,5-3,70% % I.Q Urgentes con hospitalización 14,7 15,2 0,5 3,40% % I.Q Programadas ambulatorias 43,3 43,9 0,6 1,40% % I.Q Urgentes ambulatorias 2,1 2,5 0,4 20,60% Partos totales/día 34,7 35,4 0,7 1,90% % Cesáreas sobre partos 19,8 18,7-1,1-5,40% Trasplantes totales 402 400-2 -0,50% Actividad ambulatoria Ecografías totales*/1.000 habitantes 173,9 181,9 8 4,60% Mamografías totales/1.000 habitantes 20,6 18-2,5-12,40% TAC totales/1.000 habitantes 66,4 65,5-0,8-1,20% RNM totales/1.000 habitantes 10,6 15,9 5,3 50,60% Litotricias totales/1.000 habitantes 0,5 0,5 0-2,30% PET/1.000 habitantes 1,6 2,1 0,5 30,50% Fuente: Direccción General de Programas Asistenciales del SCS. Sistema de Información de Atención Especializada (SIAE). Población INE (1 de enero de 2014 y de 2015). *Ecografías (incluye Cardiología, Ginecología y Radiodiagnóstico): Cuadro de mandos asistencial AE-SIH. 22 El Médico Nº 1183. Junio 2017/Anuario

ASISTENCIA SANITARIA Atención Especializada 18 Actividad asistencial de los hospitales del Servicio Cántabro de Salud (2015) 2015 2014 % diferencia Por 1.000 año 2015 hab. 2015 Urgencias atendidas 318.730 304.454 4,7% 562,44 H. U. M. Valdecilla 171.822 171.513 0,2% 303,20 H. Sierrallana 105.232 93.009 13,1% 185,70 H. Laredo 41.676 39.932 4,4% 73,54 Urgencias/día 873 834 4,7% 1,54 H. U. M. Valdecilla 471 470 0,2% 0,83 H. Sierrallana 2.888 255 13,1% 0,51 H. Laredo 114 109 4,4% 0,20 % Urgencias ingresadas 10,70% 10,90% -1,8% 0,00 H. U. M. Valdecilla 12,80% 12,40% 3,2% 0,00 H. Sierrallana 7,50% 8,40% -10,7% 0,00 H. Laredo 10,20% 10,30% -1,0% 0,00 % Urgencias procedentes de A.P. 16,30% 16,64% -2,0% 0,00 H. U. M. Valdecilla 16,78% 15,97% 5,1% 0,00 H. Sierrallana 10,03% 11,41% -12,1% 0,00 H. Laredo 30,14% 31,72% -5,0% 0,00 Fuente: Memoria del Servicio Cántabro de Salud. 20 Denominación Actividad asistencial del Hospital de Sierrallana de Cantabria (2015) Número Ingresos hospitalarios 10.286 Intervenciones quirúrgicas 7.682 Consultas (primeras y sucesivas) 214.242 Urgencias atendidas 105.232 Actividad de Radiodiagnóstico Resonancia magnética 4.934 Tac 9.789 Ecografías 16.238 Mamografías 3.550 Rx simple 88.830 Actividad de Anatomía Patológica Citologías 10.090 Biopsias 8.933 Punciones 726 Fuente: Servicio Cántabro de Salud. 19 Actividad asistencial del Hospital Marqués de Valdecilla de Cantabria (2015) Denominación Número Ingresos hospitalarios 36.450 Intervenciones quirúrgicas 20.026 Consultas (primeras y sucesivas) 563.395 Urgencias atendidas 171.822 Actividad de Radiodiagnóstico Resonancia magnética 16.413 Tac 34.337 Ecografías 54.882 Mamografías 7.841 Rx simple 189.012 PET 2.723 Actividad de Anatomía Patológica Citologías 20.992 Biopsias 34.647 Punciones 1.405 Fuente: Servicio Cántabro de Salud. 21 Actividad asistencial del Hospital de Laredo de Cantabria (2015) Denominación Número Ingresos hospitalarios 5.908 Intervenciones quirúrgicas 3.835 Consultas (primeras y sucesivas) 112.890 Urgencias atendidas 41.676 Actividad de Radiodiagnóstico Tac 4.215 Ecografías 8.116 Mamografías 2.147 Rx simple 49.846 Actividad de Anatomía Patológica Citologías 5.641 Biopsias 4.216 Punciones 229 Fuente: Servicio Cántabro de Salud. 22 Frecuentación en los hospitales públicos y privados de Castilla-La Mancha (2014) Camas en Altas Estancias Altas por Estancias por Estancia Índice de Mortalidad (% altas funcionamiento 1.000 habitantes 1.000 habitantes media ocupación por fallecimiento) Públicos-SNS 4.217 171.172 1.262.289 82,80 610,57 7,37 82,01 4,43 Privados 342 14.664 56.642 7,09 27,40 3,86 45,38 1,55 Total 4.559 185.836 1.318.931 89,89 637,97 7,10 79,26 4,20 Fuente: Estadística de Centros Sanitarios de Atención Especializada (SIAE). Nº 1183. Junio 2017/Anuario El Médico 23

ASISTENCIA SANITARIA Atención Especializada 23 Indicadores de hospitalización en Atención Especializada por complejo asistencial u hospital de Castilla y León (2015) C.A. de C.A. de H. Santiago H. Santos C.A.U. de H. El C.A. de C.A.U. de C.A. de C.A. de H.U. Río H.C.U. de H. Medina C.A. de Castilla Ávila Burgos Apóstol Reyes León Bierzo Palencia Salamanca Segovia Soria Hortega Valladolid del Campo Zamora y León Nº total de camas en funcionamiento* 390 729 106 110 890 381 466 868 316 302 547 687 103 445 6.340 Nº total de estancias 109.196 196.516 27.247 30.031 258.965 97.944 117.939 233.965 78.228 74.386 155.728 180.066 28.200 121.798 1.710.546 Nº total de altas 14.391 29.885 5.565 5.180 34.310 14.727 17.697 31.277 12.582 8.430 24.215 24.744 5.008 17.820 245.831 Nº total de altas por traslado a otro hospital 211 1.017 186 201 1.419 329 291 234 293 167 215 535 132 227 5.458 % altas por traslado a otro hospital 1,47% 3,40% 3,34% 3,88% 4,14% 2,23% 1,64% 0,75% 2,33% 1,98% 0,89% 2,16% 2,64% 1,27% 2,22% Nº total de ingresos 14.405 29.957 5.576 5.184 34.334 14.677 17.673 31.255 12.567 8.423 24.223 24.739 4.997 17.760 245.770 Estancia media 7,60 6,56 4,89 5,79 7,54 6,67 6,67 7,49 6,22 8,83 6,43 7,28 5,64 6,86 6,96 Índice de ocupación 77,01 73,82 70,41 74,80 79,76 70,38 669,28 73,87 67,86 67,56 77,97 71,86 74,70 74,96 73,82 Índice de rotación 39,67 41,07 52,59 47,13 38,60 38,50 37,89 36,02 39,79 27,92 44,27 36,04 48,31 39,90 38,77 Mamografías/1.000 TSI 37,42 18,50 990,29 59,84 33,36 16,22 30,39 18,39 21,15 58,02 16,00 21,99 13,34 22,85 26,41 TAC/1.000 TSI 124,97 70,51 104,96 99,24 88,61 114,52 80,74 71,12 124,36 89,64 73,39 100,66 111,07 97,72 91,11 Resonancias magnéticas/1.000 TSI 54,51 42,19 55,52 42,59 39,13 39,60 52,32 35,04 43,55 45,70 42,23 89,77 33,07 43,27 46,74 Ecografías/1.000 TSI 115,65 111,54 161,11 184,98 134,41 118,92 148,78 96,77 77,23 85,49 102,60 106,62 221,09 130,31 117,59 Pacientes en hemodiálisis* 63 158 16 0 192 77 67 170 64 52 91 116 0 105 1.170 Hospitalización a domicilio Nº de ingresos 0 925 0 0 0 228 0 0 0 0 404 1.815 0 246 3.618 Nº visitas médicas/enfermería 0 17.925 0 0 0 1.583 0 0 0 0 3.307 9.180 0 5.871 37.866 Atención media 0 19,38 0 0 0 6,94 0 0 0 0 8,19 5,06 0 23,87 10,47 Nº de muertes 959 1.123 278 268 1.671 815 1.223 1.971 748 659 1.174 1.222 241 1.113 13.465 *Promedio anual. Nota: TSI a 01/12/2014. Fuente: Consejería de Sanidad Junta de Castilla y León. 24 Actividad hospitalaria del Instituto Catalán de la Salud (2015) % variación Total 2015/2014 Altas (1) 214.527 1,40 Altas totales 204.252 1,08 Altas convencionales 161.462 1,24 Altas de CMA 42.790 0,51 Urgencias de más de 24 horas 10.275 8,16 Peso medio de las altas (complejidad GRD) 1,0491 0,29 Estancia media (altas convencionales) (días) 6,81-1,39 Índice de ocupación (%) 92,32 2,10 Mortalidad (%) 2,65 2,66 Ingresos 161.410 1,21 Ingresos urgentes 106.006 2,78 Ingresos programados 55.404-1,68 Hospitalización domiciliaria 5.753 5,37 Sesiones de hospital de día 271.888 4,30 Consultas externas (2) 2.963.062 2,39 Primeras visitas 868.085-3,03 Visitas sucesivas 2.094.977 4,82 Índice de reiteración 2,41 8,09 Cirugía mayor 106.061-0,78 Intervenciones convencionales programadas 45.712-1,39 Intervenciones convencionales urgentes 19.082-1,45 Intervenciones de CMA 41.267 0,22 Índice de sustitución de CMA (%) (3) 38,91 1,01 % variación Total 2015/2014 Cirugía menor ambulatoria 95.894 6,73 Urgencias 739.282 3,52 Nivel Resucitación (%) 022 7,28 Nivel II Emergencia (%) 5,25 8,20 Nivel III Urgencia (%) 34,29 3,79 Nivel IV Menos urgente (%) 46,96 4,19 Nivel V No urgente (%) 10,83-1,11 Sin asignar triaje (%) 2,45-58,36 Urgencias hospitalizadas 103.553 9,56 Urgencias hospitalizadas/total urgencias (%) 14,01 5,83 Urgencias/día 2.025 3,52 Presión de urgencias (4) 65,67 1,56 Mortalidad en urgencias (%) 0,01 18,34 Visitas de telemedicina 142.297 5,36 Salud internacional (5) Pacientes atendidos 26.276-6,96 Visitas de viajeros 23.410-8,33 Visitas de patología importada 2.866 5,91 Vacunaciones 44.236-19,92 (1) Incluye urgencias de más de 24 horas. (2) Incluye consultas externas hospitalarias y de Atención Primaria. (3) Altas de CMA/total de altas quirúrgicas. (4) Porcentaje de ingresos urgentes/total de ingresos. (5) Incluye la actividad del PROSICS Girona, que se realiza en el Hospital de Santa Caterina de Salt. Fuente: SAP Asistencial, CMBD y PROSICS. Datos extraídos en junio de 2016. 24 El Médico Nº 1183. Junio 2017/Anuario

ASISTENCIA SANITARIA Atención Especializada 25 Ingresos Actividad asistencial en Atención Hospitalaria de Ceuta y Melilla (2014) Ceuta Melilla Programados 1.476 573 Urgentes 5.590 6.876 Total 7.066 7.449 Estancias 38.414 41.103 Intervenciones quirúrgicas Int. Qui. Prog. con hospitalización 750 995 Int. Qui. Urgentes con Hosp. 1.197 1.384 Int. Qui. Prog. Ambulatorias (C.M.A.) 1.592 838 Int. Qui. Urg. Ambulatorias 106 145 Total 3.645 3.362 Procedimientos fuera de quirófano 480 1.989 Consultas Primeras 47.880 40.166 Sucesivas 51.784 68.969 Total 99.664 109.135 Hospital de día Oncohematológico 1.935 2.017 Psiquiátrico 213 Otros médicos 2.093 572 Partos 1.536 2.758 Urgencias 62.700 62.176 Pac. Diálisis (C. Concertado) 84 Pac. Diálisis (Hospital) 54 Exploraciones T.A.C. (Hosp.+Activ. Concert) 4.708 8.039 Ecografías Serv. Rx 5.032 4.799 R.N.M (Hosp.+Activ. Concert) 4.609 4.315 Mamografías 721 347 Fuente: Memoria 2014 del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (Ingesa). 27 Hospitalización Actividad asistencial en Atención Hospitalaria del Servicio Madrileño de Salud (2014-2015) 2014 2015 Var 15-14 % Var 15-14 Ingresos totales 507.424 516.927 9.503 1,87 Ingresos urgentes 334.015 349.551 15.536 4,65 Ingresos programados 173.409 167.376-6.033-3,48 Estancia media (*) 7,34 7,32-0,17-0,23 Urgencias Urgencias totales 2.939.199 3.122.126 182.927 6,22 % urgencias ingresadas 10,49 10,41-0,08-0,79 Presión de urgencias 65,83 67,62 1,8 2,73 Actividad obstétrica Partos por vía vaginal 36.322 37.296 974 2,68 Cesáreas 10.217 9.556-661 -6,47 % cesáreas 21,95 20,4-1,56-7,09 Fuente: SIAE. *Fuente: CMBD. Estancia media: promedio de días de estancia de paciente ingresado. Presión en urgencias: proporción de ingresos urgentes del hospital sobre el total de ingresos del periodo. 28 Actividad quirúrgica en Atención Hospitalaria del Servicio Madrileño de Salud (2014-2015) Intervenciones programadas 2014 2015 Var 15-14 % Var 15-14 Total intervenciones programadas 389.249 406.195 16.946 4,35% Con hospitalización 144.498 142.393-2.105-1,46% Ambulatorias 244.751 263.802 19.051 7,78% Intervenciones urgentes Total intervenciones urgentes 57.565 55.778-1.787-3,10% Con hospitalización 50.673 50.642-31 -0,06% Ambulatorias 6.892 5.136-1.756-25,48% Total 446.814 461.973 15.159 3,39% % Ambulatorización quirúrgica 56,32% 58,22% 1,90 3,37% Fuente: Memoria 2015 del Servicio Madrleño de Salud. 26 Indicadores asistenciales de los hospitales de Ceuta y Melilla (2014) Ceuta Melilla Ingresos totales/1.000 hab. 83,94 89,02 Consultas totales/1.000 hab. 1.183,94 1.304,21 Urgencias totales/1.000 hab. 744,83 743,03 Int. Quir. Totales/1.000 hab. 43,3 40,18 Int. Quir. Prog./quirof. Prog. Func./día hábil 2,67 2,78 Consultas totales/día hábil 408,46 447,27 Urgencias/día 171,78 170,35 Estancia media 5,4 5,5 Índice de ocupación 58,8 68,9 Índice de rotación 39,47 45,7 Presión de urgencias 79,11% 92,31% % de urgencias ingresadas 8,2 8,9 Rel. Suc./primeras 1,1 1,7 Fuente: Memoria 2014 del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (Ingesa). Nº 1183. Junio 2017/Anuario El Médico 25

ASISTENCIA SANITARIA Atención Especializada 29 Actividad de hospitalización en la Comunidad Valenciana (2015) Altas % Altas Estancia Peso sobre el media medio Hospitales Hombre Mujer Indet. Total total al alta GRD H. Comarcal de Vinarós 3.069 3.475 6.544 1,5% 5,49 1,36 H. General Castellón 10.121 10.324 20.445 4,8% 6,37 1,71 H. Universitario de la Plana 5.908 6.932 12.840 3,0% 5,45 1,37 H. de Sagunto 4.880 5.120 10.000 2,4% 5,94 1,34 H. Clínico Universitario de Valencia 11.545 11.650 23.195 5,5% 7,07 1,89 H. de la Malva-rosa 913 1.003 1.916 0,5% 1,61 1,20 H. Arnau de Vilanova 8.658 8.269 16.927 4,0% 5,69 1,51 H. Universitario la Fe 20.684 23.098 43.782 10,3% 6,89 2,24 H. General de Requena 1.618 1.781 3.399 0,8% 4,37 1,46 Consorcio H. General de Valencia 10.409 10.965 1 21.375 5,0% 6,65 1,97 H. Universitario Doctor Peset 11.409 12.070 23.479 5,5% 5,58 1,54 H. Universitario de la Ribera 11.675 11.788 23.463 5,5% 4,52 1,64 H. Francesc de Borja de Gandía 6.754 6.749 1 13.504 3,2% 5,27 1,40 H. de Dénia 5.989 6.276 12.265 2,9% 5,39 1,76 H. Lluís Alcanyís de Xàtiva 1.016 1.343 2.359 0,6% 3,69 1,46 H. General d Ontinyent 5.726 6.026 11.752 2,8% 4,85 1,49 H. Virgen de los Lirios 5.336 6.139 11.475 2,7% 4,92 1,48 H. Marina Baixa de la Vila Joiosa 6.494 7.114 13.608 3,2% 5,78 1,50 H. Sant Joan d Alacant 8.976 9.505 18.481 4,4% 5,47 1,54 H. Elda 8.217 9.242 17.459 4,1% 5,42 1,59 H. General de Alicante 15.517 15.721 31.238 7,4% 6,17 2,04 H. General d Elche 7.499 8.892 16.391 3,9% 6,24 1,63 H. Vega Baja de Orihuela 7.349 8.378 15.727 3,7% 5,38 1,42 H. de Torrevieja 8.291 8.064 16.355 3,9% 5,20 1,84 H. de Manises 8.308 9.175 17.483 4,1% 4,73 1,84 H. Universitario del Vinalopó 6.303 6.939 13.242 3,1% 5,29 2,05 Consorcio H. Provincial Castelló 2.586 2.060 4.646 1,1% 9,42 1,60 Total 205.250 218.098 2 423.350 100,0% 5,79 1,73 Fuente: Memoria de Gestión de la Consejería de Sanidad Universal y Salud Pública. Año 2015. 30 Actividad en los centros de Atención Especializada de Extremadura (2013-2014) Áreas de Salud/ Camas Camas Var. Hospitales públicos generales instaladas instaladas 2013-2014 2013 2014 Badajoz Complejo Hospitalario de Badajoz 919 1.039 120 Hospital Infanta Cristina 460 529 69 Hospital Materno Infantil 235 257 22 Hospital Perpetuo Socorro 224 253 29 Mérida Complejo Hospitalario del Área de Mérida 381 381 0 Hospital de Mérida 331 331 0 Hospital Tierra de Barros de Almendralejo 50 50 0 Don Benito-Villanueva Complejo Hospitalario del Área de Don Benito-Villanueva 340 349 9 Hospital de Don Benito-Villanueva de la Serena 280 297 17 Hospital Siberia-Serena de Talarrubias 60 52-8 Llerena-Zafra Complejo Hospitalario del Área de Llerena-Zafra 243 233-10 Hospital de Llerena 144 144 0 Hospital de Zafra 99 89-10 Áreas de Salud/ Camas Camas Var. Hospitales públicos generales instaladas instaladas 2013-2014 2013 2014 Centro Sociosanitario de Mérida (Hospital de media/larga estancia de Mérida) 466 362-104 Total de camas públicas instaladas en la provincia de Badajoz 2.339 2.364 25 Cáceres Complejo Hospitalario de Cáceres 520 520 0 Hospital San Pedro de Alcántara 404 404 0 Hospital Nuestra Señora de la Montaña 116 116 0 Coria Hospital Ciudad de Coria 103 103 0 Plasencia Hospital Virgen del Puerto de Plasencia 250 250 0 Navalmoral de la Mata Hospital Campo Arañuelo de Navalmoral 102 102 0 Centro Sociosanitario de Plasencia (Hospital de media/larga estancia de Plasencia) 330 330 0 Total de camas públicas instaladas en la provincia de Cáceres 1.305 1.305 0 Hospitales Públicos: camas instaladas en Extremadura 3.644 3.669 25 Fuente: Consejería de Salud y Política Sociosanitaria. D. Gral. de Planificación, Calidad y Consumo. Catálogo de Hospitales de Extremadura 2014. Elaboración: Consejería de Salud y Política Social. Dirección General de Planificación, Calidad y Consumo. 26 El Médico Nº 1183. Junio 2017/Anuario

El alivio rápido del dolor que dejará un buen sabor de boca Fórmula innovadora por su efecto taste masking 40 Sobres Minimiza el posible picor del ibuprofeno en la garganta, por su ph más alcalino Fusión sorprendente de sabores P6993 Ficha técnica en págs. 104-106

ASISTENCIA SANITARIA Atención Especializada 31 Frecuentación en los hospitales públicos y privados de Galicia (2014) Camas en Altas Estancias Altas por 1.000 Estancias por 1.000 Estancia media Ìndice de ocupación Mortalidad (% alta funcionamiento habitantes habitantes por fallecimiento) Públicos SNS 7.627 254.957 2.177.594 93,07 794,90 8,54 78,22 4,83 Privados 1.445 64.089 270.767 23,39 98,84 4,22 51,34 1,55 Total 9.072 319.046 2.448.361 116,46 893,74 7,67 73,94 4,17 Fuente: Estadística de Centros Sanitarios de Atención Especializada (SIAE). 32 Actividad asistencial hospitalaria de La Rioja (2014-2015) 2014 2015 % Variación Hospitalización Ingresos programados 7.674 7.412-3,41% Ingresos urgentes 15.539 16.544 6,47% Total ingresos 23.213 23.956 3,20% Traslados internos 2.102 Estancias 146.994 150.390 2,31% Estancia media bruta 6,34 6,27-1,10% Índice de ocupación (%) 81,62 82,24 0,76% Índice de rotación 47,05 47,82 1,64% Altas por curación 21.456 22.176 2,92% Altas voluntarias 50 41-18,00% Exitus 785 920 17,20% Traslado hospital 813 832 2,34% Altas finales 23.194 23.969 3,34% Índice de mortalidad (% sobre altas) 3,38 3,84 13,61% Urgencias Atendidas 98.400 102.378 4,04% Ingresadas (incluido Hospital de La Rioja) 17.052 17.379 1,92% No ingresadas 81.348 84.999 4,49% Presión de urgencias (%) 69,10 69,62 0,75% % ingresadas/atendidas 17,333 16,98-2,02% Exitus 43 69 60,47% Traslados urgentes a otros Servicios Salud 100 101 1,00% Media Urgencias/día 269,59 280,49 4,04% Unidad de corta estancia Pacientes 2.121 2.212 4,29% Estancias 3.187 3.403 6,78% Fuente: Memoria 2015 del Área de Salud de La Rioja. 33 Indicadores de actividad clínica de hospitalización del Área de Salud de La Rioja (2015) Servicio Altas Estancias Estancia Coste Peso Coste media hospitalización medio estancia Angiología y Cirugía Vascular 705 4.254 6,03 2.997.978 2,2150 705 Cardiología 1.392 9.155 6,56 7.330.391 2,4043 803 Cirugía General 2.406 16.146 6,71 8.919.771 1,5924 552 Cirugía Plástica 238 928 3,90 558.780 1,4547 602 Cirugía Torácica 220 1.198 5,45 1.072.568 2,0528 895 Digestivo 1.498 10.217 6,82 6.117.599 1,4855 599 Endocrinología 161 920 5,71 667.377 0,9833 725 Geriatría 529 5.771 10,91 2.226.467 1,5590 386 Ginecología 922 4.183 4,54 3.339.170 1,1720 798 Hematología 304 4.130 13,59 3.430.584 3,5131 831 Enfermedades infecciosas 780 6.441 8,26 2.808.535 1,5539 436 Medicina Interna 2.959 20.068 6,78 8.289.770 1,6108 413 Nefrología 297 2.253 7,59 1.818.382 2,1796 807 Neonatología 238 2.467 10,38 1.893.987 2,6474 768 Neumología 1.313 11.867 9,04 4.657.284 1,6915 392 Neurología 1.065 6.500 6,10 3.957.949 1,6889 609 Obstetricia 2.206 7.074 3,21 6.143.112 0,6684 868 Oftalmología 253 809 3,20 655.147 1,1069 810 Oncología 1.113 8.251 7,41 4.001.858 1,6750 485 Otorrinolaringología 728 2.701 3,71 1.623.108 1,4471 601 Pediatría 975 3.212 3,29 2.549.431 0,7638 794 Psiquiatría 335 5.849 17,46 2.570.878 1,0405 440 Reumatología 38 2777 7,29 125.351 1,1949 453 Traumatología 2.056 10.589 5,15 7.878.668 2,2588 744 Medicina Intensiva (altas totales) 1.158 3.070 Medicina Intensiva (altas externas) 120 721 6,01 1.172.319 4,0237 1.626 Unidad del dolor 21 44 2,10 57.674 2,0804 1.311 Urología 1.580 7.851 4,97 4.518.097 1,2597 575 Trasplante renal 16 234 14,63 438.681 9,6620 1.875 Total 25.510 156.083 6,12 91.382.235 1,5349 585 Fuente: Memoria 2015 del Área de Salud de La Rioja. 34 Indicadores de actividad de otras hospitalizaciones del Área de Salud de La Rioja (2015) Servicio Altas Estancias Estancia media Coste hospitalización Peso medio Coste estancia Hospitalización a domicilio 1.665 20.938 12,58 2.987.502 1,4817 143 Medicina nuclear 20 41 2,05 56.632 0,7318 1.381 Unidad corta estancia 2.283 3.403 1,49 1.137.985 0,8867 334 Psiquiatría media estancia 217 5.092 23,47 2.007.575 1,2961 394 Cuidados paliativos 341 3.298 9,67 1.164.663 1,9231 353 Fuente: Memoria 2015 del Área de Salud de La Rioja. 28 El Médico Nº 1183. Junio 2017/Anuario

ASISTENCIA SANITARIA Atención Especializada 35 Indicadores de consultas externas del Área de Salud de La Rioja (2015) Consultas (hospital + carpa) Consultas Consultas Índice Coste Coste Coste primeras sucesivas suc/pri total primera consulta consultas consulta sucesiva Angiología y Cirugía Vascular 1.509 1.959 1,30 419.581 156 94 Alergología 3.011 5.121 1,70 1.433.354 236 141 Cardiología 4.162 7.879 1,89 1.229.567 138 83 Cirugía General 2.199 11.601 5,28 1.226.907 134 80 Cirugía Maxilofacial 286 1.071 3,74 184.330 199 119 Cirugía Plástica 416 769 1,85 117.489 134 80 Cirugía Torácica 124 534 4,31 73.118 165 99 Dermatología 5.698 11.982 2,10 922.631 72 43 Digestivo 1.120 6.364 5,68 959.344 194 117 Endocrino 2.233 8.193 3,67 1.126.787 158 95 Enfermedades infecciosas 532 3.787 7,12 296.119 106 63 Geriatría 627 1.186 1,89 217.843 163 98 Ginecología 10.522 14.503 1,38 2.815.351 146 88 Hematología + Sintrom 1.035 6.383 6,17 836.852 172 103 Medicina Interna 607 1.883 3,10 502.418 289 174 Nefrología + Trasplante renal 604 5.230 8,66 592.046 158 95 Neumología 1.541 5.419 3,52 655.347 137 82 Neurología 3.057 9.963 3,26 1.328.474 147 88 Obstetricia 2.258 5.264 2,33 691.187 128 77 Oftalmología 6.027 24.247 4,02 1.817.422 88 53 Oncología 755 12.449 16,49 977.786 119 71 Otorrinolaringología 4.037 7.742 1,92 882.794 102 61 Pediatría 1.576 9.019 5,72 875.203 125 75 Rehabilitación 3.628 8.148 2,25 957.594 112 67 Reumatología 1.165 744 4,07 700.850 175 105 Traumatología 9.297 22.306 2,40 2.484.263 110 66 Unidad del dolor 635 1.979 3,12 570.047 313 188 Urología 5.125 16.305 3,18 1.645.106 110 66 Total 73.786 216.030 2,93 26.539.810 130 78 Fuente: Memoria 2015 del Área de Salud de La Rioja. 36 Atención Especializada según áreas asistenciales y dependencia de la Región de Murcia (2013-2014) 2014 2013 Total SMS Privados Total SMS Privados Medicina y Especialidades Médicas 63.100 53.785 9.315 61.370 52.677 8.693 Cirugía y Especialidades Quirúrgicas 35.936 26.720 9.216 35.168 26.744 8.424 Cirugía Ortopédica y Traumatología 17.261 8.570 8.691 16.876 8.752 8.124 Obstetricia y Ginecología 22.848 20.055 2.793 22.592 19.544 3.048 Pediatría 8.330 7.759 571 8.559 8.028 531 Neonatología 1.830 1.788 42 1.819 1.794 25 Resto Pediatría 6.500 5.971 529 6.740 6.234 506 Rehabilitación 0 0 0 0 0 0 Medicina Intensiva 1.771 1.571 200 1974 1.637 3337 UCI 1.715 1.515 200 1.904 1.567 337 Unidades Intensivos Neonatales 56 56 0 70 70 0 Unidad de Quemados 0 0 0 0 0 0 Larga Estancia 1.549 0 1.549 1.551 0 1.551 Psiquiatría 2.910 2.614 296 2.704 2.457 247 Unidad de Agudos 2.635 2.488 147 2.476 2.341 135 Unidad de Media-Larga Estancia 275 126 149 228 116 112 Cuidados Paliativos 304 304 0 0 0 0 Otras 73 0 73 111 0 111 Total 154.082 121.378 32.704 150.905 119.839 31.066 37 Fuente: Estadística de Centros Sanitarios de Atención Especializada. Consejería de Sanidad. Indicadores hospitalarios de la Región de Murcia 2016. Evolución de las consultas de Atención Especializada según especialidades y dependencia de la Región de Murcia (2013-2014) 2014 2013 Total SMS Privados Total SMS Privados Aparato Digestivo 59,50 57,20 2,40 56,60 55,30 1,40 Cardiología 57,40 54,50 3,00 63,90 60,40 3,50 Dermatología 102,20 92,20 10,00 101,80 92,30 9,50 Neurología 65,40 61,50 3,90 66,70 63,50 3,20 Psiquiatría 30,10 27,90 2,20 30,90 29,30 1,70 Resto Especialidades Médicas 502,10 428,40 73,60 465,70 409,80 55,90 Cirugía General y Digestiva 92,80 85,60 7,20 92,50 87,00 5,50 Cirugía Ortopédica y Traumatología 194,60 164,80 29,80 195,50 170,70 24,80 Obstetricia y Ginecología 310,10 276,40 33,70 347,10 308,70 38,40 Oftalmología 179,60 176,60 3,00 183,40 180,50 2,90 Otorrinolaringología 98,10 94,10 4,00 97,60 95,00 2,60 Urología 73,80 69,20 4,70 75,40 70,50 4,90 Resto Especialides Quirúrgicas 64,80 49,20 15,70 54,00 45,60 8,40 Pediatría 353,00 313,50 39,50 328,10 309,40 18,70 Preanestesia 55,10 43,90 11,20 53,60 44,60 9,00 Rehabilitación 84,30 78,00 6,30 82,50 76,80 5,70 Otras 10,20 8,50 1,70 11,80 8,40 3,40 Total 1.860,20 1.660,90 199,30 1.832,70 1.671,,30 161,40 Fecha de actualización: 06/10/2016. Obstetricia y Ginecología: tasa por 1.000 mujeres de 15 y más años. Áreas de pediatría: tasa por 1.000 niños de 0 a 14 años. En el resto: tasa por 1.000 habitantes. Fuente: Estadística de Centros Sanitarios de Atención Especializada. Consejería de Sanidad. Indicadores hospitalarios de la Región de Murcia 2016. Nº 1183. Junio 2017/Anuario El Médico 29

ASISTENCIA SANITARIA Atención Especializada 38 Actividad en la red de Asistencia Especializada del Servicio Navarro de Saud-Osasunbidea (2014-2015) 2014 2015 % 15/14 Hospitalización y Urgencias Ingresos 55.242 55.630 0,7% Estancias 324.101 330.373 1,9% Urgencias 247.479 745.881 1,4% Estancia media 5,9 5,9 0,1 Índice ocupación 73,6% 75,2% 1,61 Índice rotación 45,8 46,2 0,4 Presión de urgencias 64,5% 65,1% 0,7 % urgencias ingresadas 14,05% 14,13% 0,08 Hospitalización domiciliaria Ingresos HD 1.442 1.732 20,1% Estancias HD 12.743 15.381 20,7% Estancia media HD 8,8 8,9 0,04 Índice ocupación HD 76,4% 84,8% 8,39 Índice rotación HD 31,6 34,8 3,3 Presión de Urgencias HD 37,7% 20,5% -17,2 Quirúrgica Intervenciones programadas 30.336 32.312 6,5% Intervenciones urgentes 5.979 5.944-0,6% Total intervenciones 36.315 38.256 5,3% Ambulatoria Consultas externas presionales Primeras consultas 350.174 358.123 2,3% Consultas sucesivas 614.679 602.095-2,0% Total consultas 966.853 960.218-0,5% Consultas sucesivas/primeras 1,76 1,68-0,07 Consultas no presenciales* Origen Atención Primaria 3.418 5.793 69,5% Origen Atención Especializada 27.061 36.984 26,7% Interconsultas no presenciales** Interconsultas no presenciales 3.590 12.996 262,0% Exploraciones complementarias*** Colonoscopias 6.849 6.634-3,1% Colonoscopias cribado 1.451 1.982 36,6% Ecografía radiológica 40.436 41.026 1,5% Mamografías**** 17.955 13.533-24,6% Resonancias magnéticas 14.924 14.984 0,4% TAC 47.442 50.537 6,5% *Consultas no presenciales: consultas realizadas entre profesionales que tienen relación directa con el paciente. **Interconsultas no presenciales: consultas realizadas entre profesionales que no tienen relación directa con el paciente. ***Exploraciones complementarias: actividad realizada en centros propios, no se contabiliza la realizada en centros concertados. ****Mamografías: la comparación de los datos no es del todo coherente debido a modificaciones en el registro de la información durante 2015 en el Complejo Hospitalario de Navarra. Fuente: Memoria 2015 del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea. 39 Evolución de la actividad asistencial de Osakidetza (2013-2014) Actividad 2013 2014 Actividad de hospitalización Camas en funcionamiento (promedio) 118 128 Ingresos 8.245 8.519 Estancias 32.481 32.637 Partos 796 810 Actividad Atención Primaria Nº de cupos de Atención Primaria 80 81 Nº de TIS 99.982 100.004 Nº consultas (totales) 667.311 626.205 Nº consultas (a domicilio) 42.998 47.102 Actividad Consultas Externas Primeras consultas 45.560 43.707 Consultas sucesivas 108.412 112.390 Total Consultas 153.972 156.097 Actividad Urgencias Urgencias atendidas 32.825 33.336 Urgencias ingresadas 4.521 4.659 Actividad quirúrgica Intervenciones Programadas Anestesia General 1.582 1.268 Intervenciones Programadas Anestesia Local 634 761 Intervenciones Urgentes Anestesia General 767 632 Intervenciones Urgentes Anestesia Local 75 47 Total Mañana y Urgente 3.058 2.708 Cirugía de Tarde 1.048 556 Total Intervenciones Quirúrgicas 4.106 3.264 Intervenciones Cirugía Menor 4.483 2.949 Actividad Servicios Centrales Estudios radiológicos 90.005* 90.797 Ecografías generales 9.305* 10.226 Ecografías ginecológicas 8.627 8.458 TAC 5.897 5.674 Biopsias 6.065 5.996 Citologías 6.878* 6.917 Indicadores Estancia media 3,94 3,71 Índice de ocupación 75,13 76,50 Índice de rotación 69,61 64,56 Relación consultas sucesivas/primeras 2,38 2,57 Índice de mortalidad 2,66 2,07 % de necropsias 0 0 % de urgencias ingresadas 13,77 13,98 % cesáreas 13,82 13,47 Índice de reingresos 5,88 6,12 *Dato corregido. No se presentan datos de laboratorio por ser un servicio que ha pasado en 2014 a gestionarse desde el Laboratorio Unificado del Hospital Donostia. Fuente: Memoria de Actividad 2014 de Osakidetza. 30 El Médico Nº 1183. Junio 2017/Anuario

Recursos Sanitarios

RECURSOS SANITARIOS Recursos humanos 1 Personal vinculado por categorías profesionales de los hospitales de agudos públicos-sns, privados y total (2010-2014) Públicos-SNS Privados Total 2010 2014 % Dif. 2010 2014 % Dif. 2010 2014 % Dif. Total de personal 447.262 437.493-2,18% 50.138 52.484 4,68% 497.400 489.977-1,49% Médicos 75.421 76.021 0,80% 5.250 5.935 13,05% 80.671 81.956 1,59% Enfermeros (1) 132.292 131.786-0,38% 13,283 13.284 0,01% 145.575 145.070-0,35% MIR 19.814 20.973 5,85% 221 305 38,01% 20.035 21.278 6,20% Auxiliares de enfermería 93.982 90.218-4,01% 12.291 12.665 3,04% 106.273 102.883-3,19% Técnicos sanitarios de grado superior 19.750 21.690 9,82% 2.175 2.156-0,87% 21.925 23.846 8,76% Resto personal sanitario 9.135 9.196 0,67% 1.692 1.788 5,67% 10.827 10.984 1,45% Personal no sanitario 114.444 106.854-6,63% 15.056 16.292 8,21% 129.500 123.146-4,91% (1) Incluye enfermeros y matronas. Fuente: Subdirección General de Información Sanitaria e Innovación. Dirección General de Salud Pública, Calidad e Innovación. Indicadores Hospitalarios. Evolución 2010-2014. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, 2016. 2 Médicos en ejercicio en el Sistema Nacional de Salud según nivel de atención (2014) 6 Indicadores de personal vinculado de hospitales de agudos públicos-sns, privados y total (2010-2014) Médicos Tasa por cada 1.000 habitantes Atención Primaria 34.900 0,8 Hospitales 77.609 1,7 Total 112.509 2,5 3 Observaciones: La tasa de médicos de Atención Primaria del Sistema Nacional de Salud se refiere a 1.000 personas asignadas. Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Enfermeras en ejercicio en el Sistema Nacional de Salud según nivel de atención (2014) Enfermeras Tasa por cada 1.000 habitantes Atención Primaria 29.642 0,6 Hospitales 135.959 2,9 Total 165.601 3,5 Observaciones: La tasa de enfermeras de Atención Primaria del Sistema Nacional de Salud se refiere a 1.000 personas asignadas. El número de enfermeras de los hospitales SNS incluye matronas y enfermeras especialistas y se refiere a personal vinculado, es decir, aquellos que tienen contrato con el hospital, ya sea como personal funcionario, laboral o estatutario, a jornada completa o parcial. Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Sistema de Información de Atención Primaria. Sistema de Información de Atención Especializada. Total 2010 2014 Diferencia % Diferencia Médicos por 1.000 habitantes 1,75 1,76 0,01 0,76% MIR por 10.000 habitantes 4,35 4,58 0,23 5,34% Enfermeros por 100 camas en funcionamiento 120,35 135,80 5,45 4,53% Matronas por 1.000 mujeres en edad fértil 0,38 0,41 0,04 9,32% Públicos-SNS Médicos por 1.000 habitantes 4,64 1,64 0,00-0,03% MIR por 10.000 habitantes 4,30 4,51 0,21 4,98% Enfermeros por 100 camas en funcionamiento 132,20 139,60 7,40 5,60% Matronas por 1.000 mujeres en edad fértil 0,36 0,39 0,03 7,83% Privados Médicos por 1.000 habitantes 0,11 0,13 0,01 12,12% MIR por 10.000 habitantes 0,05 0,07 0,02 36,88% Enfermeros por 100 camas en funcionamiento 64,03 63,83-0,20-0,31% Matronas por 1.000 mujeres en edad fértil 0,02 0,03 0,01 37,32% Fuente: Subdirección General de Información Sanitaria e Innovación. Dirección General de Salud Pública, Calidad e Innovación. Indicadores Hospitalarios. Evolución 2010-2014. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, 2016. 4 Ratio de enfermeras por médico en el Sistema Nacional de Salud por nivel asistencial (2014) Médicos (M) Enfermeras (E) Ratio (E)/(M) Atención Primaria 34.900 29.642 0,8 Hospitales 77.609 135.959 1,8 Total 112.509 165.601 1,5 Observaciones: Profesionales vinculados, es decir, aquellos que tienen contrato con el hospital, ya sea como personal funcionario, laboral o estatutario, a jornada completa o parcial. Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Sistema de Información de Atención Primaria. Sistema de Información de Atención Especializada. 5 Oferta de plazas de formación sanitaria especializada (convocatoria 2014-2015) Medicina Farmacia Química Biología Psicología Radiofísica Enfermería Total 6.102 264 15 30 127 30 959 7.527 Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Subdirección General de Ordenación Profesional. 32 El Médico Nº 1183. Junio 2017/Anuario

RECURSOS SANITARIOS Recursos humanos 7 Personal médico en Atención Primaria por 1.000 personas asignadas por CC.AA. (2012-2014) 9 Personal médico en Atención Especializada por 1.000 habitantes por CC.AA. (2012-2014) CC.AA. y total Tasa 2014 Tasa 2012 Variación porcentual Andalucía 0,72 0,73-1,37 Aragón 0,88 0,90-2,22 Asturias 0,73 0,76-3,95 Baleares 0,63 0,64-1,56 Canarias 0,76 0,77-1,30 Cantabria 0,78 0,79-1,27 Castilla y León 1,10 1,10 0,00 Castilla-La Mancha 0,82 0,82 0,00 Cataluña 0,72 0,75-4,00 C. Valenciana 0,75 0,75 0,00 Extremadura 0,88 0,88 0,00 Galicia 0,82 0,81 1,23 Madrid 0,68 0,70-2,86 Murcia 0,77 0,77 0,00 Navarra 0,80 0,77 3,90 País Vasco 0,78 0,78 0,00 Rioja 0,83 0,83 0,00 Ceuta 0,63 0,65-3,08 Melilla 0,64 0,70-8,57 España 0,76 0,77-1,30 Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. CC.AA. y total Tasa 2014 Tasa 2012 Variación porcentual Andalucía 1,53 1,54-0,65 Aragón 2,15 2,18-1,38 Asturias 2,15 2,18-1,38 Baleares 1,87 1,86 0,54 Canarias 1,78 1,72 3,49 Cantabria 1,76 1,69 4,14 Castilla y León 1,86 1,89-1,59 Castilla-La Mancha 1,74 1,77-1,69 Cataluña 1,84 1,83 0,55 C. Valenciana 1,68 1,67 0,60 Extremadura 1,75 1,78-1,69 Galicia 1,76 1,79-1,68 Madrid 2,00 2,02-0,99 Murcia 1,75 1,77-1,13 Navarra 2,39 2,28 4,82 País Vasco 2,13 2,13 0,00 Rioja 1,68 1,70-1,18 Ceuta 1,47 1,53-3,92 Melilla 1,26 1,35-6,67 España 1,81 1,81 0,00 Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. 8 Personal de Enfermería en Atención Primaria por 1.000 personas asignadas por CC.AA. (2012-2014) 10 Personal de Enfermería en Atención Especializada por 1.000 habitantes por CC.AA. (2012-2014) CC.AA. y total Tasa 2014 Tasa 2012 Variación porcentual Andalucía 0,61 0,60 1,67 Aragón 0,73 0,72 1,39 Asturias 0,65 0,66-1,52 Baleares 0,50 0,52-3,85 Canarias 0,62 0,62 0,00 Cantabria 0,66 0,66 0,00 Castilla y León 0,88 0,87 1,15 Castilla-La Mancha 0,75 0,74 1,35 Cataluña 0,68 0,69-1,45 C. Valenciana 0,67 0,56 19,64 Extremadura 0,84 0,84 0,00 Galicia 0,66 0,65 1,54 Madrid 0,51 0,52-1,92 Murcia 0,59 0,59 0,00 Navarra 0,75 0,73 2,74 País Vasco 0,67 0,71-5,63 Rioja 0,70 0,69 1,45 Ceuta 0,51 0,53-3,77 Melilla 0,60 0,64-6,25 España 0,65 0,64 1,56 Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. CC.AA. y total Tasa 2014 Tasa 2012 Variación porcentual Andalucía 2,67 2,63 1,52 Aragón 4,30 4,03 6,70 Asturias 3,61 3,47 4,03 Baleares 3,60 3,44 4,65 Canarias 3,07 2,89 6,23 Cantabria 3,23 3,21 0,62 Castilla y León 3,14 3,21-2,18 Castilla-La Mancha 2,79 2,86-2,45 Cataluña 3,16 3,17-0,32 C. Valenciana 2,73 2,64 3,41 Extremadura 2,92 2,79 4,66 Galicia 3,16 3,19-0,94 Madrid 3,32 3,32 0,00 Murcia 2,93 2,89 1,38 Navarra 4,22 4,32-2,31 País Vasco 4,42 3,82 15,71 Rioja 3,14 2,99 5,02 Ceuta 2,53 2,72-6,99 Melilla 2,33 3,06-23,86 España 3,14 3,08 1,95 Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Nº 1183. Junio 2017/Anuario El Médico 33

RECURSOS SANITARIOS Recursos humanos 11 Residentes en formación según especialidad (2014) Especialidad Número Especialidad Número Medicina Familiar y Comunitaria 6.384 Endocrinología y Nutrición 296 Pediatría y Áreas Específicas 1.669 Microbiología y Parasitología 271 Medicina Interna 1.578 Medicina Preventiva y Salud Pública 224 Anestesiología y Reanimación 1.279 Medicina del Trabajo 221 Cirugía Ortopédica y Traumatológica 1.110 Enfermería Pediátrica 211 Obstetricia y Ginecología 1.039 Geriatría 209 Psiquiatría 941 Oncología Radioterápica 203 Cirugía General y del Aparato Digestivo 892 Reumatología 193 Radiodiagnóstico 864 Neurocirugía 188 Enfermería Obstétrico-Ginecológica 823 Alergología 188 Cardiología 766 Angiología y Cirugía Vascular 171 Medicina Intensiva 748 Cirugía Plástica, Estética y Reparadora 168 Oftalmología 655 Bioquímica Clinica 166 Farmacia Hospitalaria 579 Medicina Educación Física y Deporte 159 Aparato Digestivo 561 Cirugía Oral y Maxilofacial 144 Psicología Clínica 534 Neurofisiología Clínica 139 Oncología Médica 502 Medicina Nuclear 133 Neurolgía 484 Cirugía Cardiovascular 111 Hematología y Hemoterapia 462 Cirugía Pediátrica 100 Urología 462 Inmunología 97 Enfermería Familiar y Comunitaria 461 Radiofísica Hospitalaria 94 Neumología 414 Farmacia Industrial y Galénica 84 Enfermería de Salud Mental 360 Cirugía Torácica 72 Nefrología 350 Medicina Legal y Forense 51 Medicina Física y Rehabilitación 341 Farmacología Clínica 47 Anatomía Patológica 325 Enfermedad del Trabajo 45 Dermatología Médico-Quirúrgica y Venereología 320 Enfermería Geriátrica 25 Análisis clínicos 305 Radiofarmacia 16 Otorrinolaringología 304 Hidrología Médica 8 Total residentes en formación 29.546 Observaciones: Datos ordenados de mayor a menor en 2014. Datos a 31 Diciembre 2014.Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Subdirección General de Ordenación Profesional. 12 Plantilla del Servicio Andaluz de Salud. Media anual de efectivos mes, por grupo profesional, ámbito de atención y porcentaje según sexo (2015) Total SAS Atención Hospitalaria Atención Primaria Grupo profesional Número % % Número % % Número % % total mujeres hombres total mujeres hombres total mujeres hombres Auxiliar de Enfermería 14.826 94,6 5,4 13.489 94,5 5,5 1.337 95,2 4,8 Cargo intermedio no facultativo 996 65,6 34,4 764 67,5 32,5 232 59,1 40,9 Cargo intermedio facultativo 1.105 25,4 74,6 867 21,7 78,3 238 38,7 61,3 Cargo intermedio no sanitario 838 43,4 56,6 735 38,7 61,3 103 76,7 23,3 Directivo 302 44 56 254 42,9 57,1 48 50 50 DUE/ATS 23.789 76,2 23,8 17.699 79,8 20,2 6.090 65,5 34,5 Farmacéutico/a 297 72,4 27,6 0 0 0 297 72,4 27,6 Facultativos/as especialistas de área 8.645 47,2 52,8 8.624 47,2 52,8 21 33,3 66,7 Fisioterapeuta 754 68,2 31,8 432 67,1 32,9 322 69,6 30,4 Matrona 905 82,4 17,6 699 81 19 206 87,4 12,6 Médico/a de familia 7.392 48,9 51,1 1.086 52 48 6.306 48,4 51,6 No sanitarios/as AB 903 42,5 57,5 786 42,7 57,3 117 41 59 No sanitarios/as CDE 20.988 61,4 38,6 15.809 64,8 35,2 5.179 51,1 48,9 Odontólogo/a 234 44 56 0 0 0 234 44 56 Pediatra 1.145 68,4 31,6 0 0 0 1.145 68,4 31,6 Personal en formación 4.469 67,6 32,4 3.282 65,9 34,1 1.187 72,1 27,9 Técnicos/as de salud 182 58,9 41,1 0 0 0 182 58,9 41,1 Técnicos/as especialistas 4.062 84,3 15,7 3.833 84,8 15,2 229 76 24 Trabajador/a social 5602 87,6 12,4 151 88,7 11,3 351 87,2 12,8 Veterinario/a 528 29,4 70,6 0 0 0 528 29,4 70,6 Total general 92.862 69 31 68.510 72,4 27,6 24.352 59,4 40,6 Fuente: Sistema de Información de Recursos Humanos SAS. 34 El Médico Nº 1183. Junio 2017/Anuario

RECURSOS SANITARIOS Recursos humanos 13 Recursos humanos del Servicio de Salud de Aragón (2013) Plazas Directivos 112 Facultativos 3.819 Sanitarios no facultativos 8.684 No sanitarios 4.418 Personal en formación 912 Total 17.945 Jefaturas Facultativos 538 Sanitarios no facultativos 406 No sanitarios 484 Total (1) 1.428 RPT Funcionarios 162 RPT Laborales 7 Total en RPT 169 Plantilla total salud (2) 19.542 Resumen por tipo de centro (plazas) Gerencia de sector (3) Atención Primaria 3.764 Atención Especializada 13.158 Salud Mental 493 Socio sanitarios 263 061 - CGIPC 267 SS.CC. (R.P.T.) 169 Total 18.114 (1) Son puestos de gestión que recaen sobre plazas básicas contabilizadas en el apartado anterior. (2) Incluye plazas y jefaturas. Fuente: Memoria 2015 del Gobierno de Aragón. 14 Personal de los equipos de Atención Primaria del Servicio Aragonés de Salud (2014) Médicos de familia Pediatras Enfermeras Fisioterapeutas Matronas Psicólogos Trabajadores sociales Farmacéuticos Odonto-estomatólogos Aragón 1.483 178 1.448 59 73 21 33 10 27 Provincia de Huesca 322 29 325 8 16 7 5 2 6 Provincia de Teruel 261 15 235 6 12 2 4 2 2 Provincia de Zaragoza 900 134 888 45 45 12 24 6 19 Fuente: Departamento de Sanidad, Bienestar Social y Familia del Gobierno de Aragón. Fecha de referencia diciembre de 2014. 15 Atención Hospitalaria del Servicio Aragonés de Salud (2013) Total Salud agudos CASAR Defensa Socio-sanitarios Larga estancia privados Privada agudos Total 18.457 15.833 387 612 301 265 1.059 Directivo 99 56 5 6 5 6 21 Saitario 13.084 11.385 295 292 217 165 730 No sanitario 4.554 3.700 87 314 75 94 284 En formación 720 692 0 0 4 0 24 Fuente: IAEST según datos del Sistema de Información Atención Especializada (EHA). Aragón 2013. Departamento de Sanidad, Bienestar Social y Familia del Gobierno de Aragón. Personal correspondiente a los 22 hospitales de Aragón, excluidos los 7 de Salud Mental. 16 Plantilla orgánica por áreas sanitarias, con SAMU y personal estatutario de servicios centrales del Principado de Asturias (2015) Plantilla orgánica 2015 Área I Área II Área III Área IV Área V Área VI Área VII Área VIII SAMU/SSCC (*) Total Directivos 5 5 7 17 9 5 5 5 58 Personal facultativo 154 113 408 1.198 678 150 223 257 41 3.222 Personal sanitario no facultativo 298 229 869 3.345 1.247 279 431 538 31 7.267 Personal no sanitario (gestión y servicios) 133 107 440 1.566 648 114 232 304 92 3.636 Total 590 454 1.714 6.126 2.582 548 891 1.104 164 14.183 Fuente: Memoria 2015 del Servicio de Salud del Principado de Asturias. (*) SSCC (solo personal estatutario). Nº 1183. Junio 2017/Anuario El Médico 35

RECURSOS SANITARIOS Recursos humanos 17 Personal facultativo, plantilla orgánica del Principado de Asturias (2015) Plazas Facultativos y Médicos Especialistas de Área 2.088 Facultativos de Cupo 26 Médicos Urgencia (Primaria) 93 Médicos de Familia 821 Pediatras Primaria 128 Otro Personal Facultativo 66 Total 3.222 Fuente: Memoria 2015 del Servicio de Salud del Principado de Asturias. Incluye Jefaturas Servicio C/O (11) y Sección C/O (22). 18 Personal sanitario no facultativo del Principado de Asturias (2015) Plazas ATS/DUE 3.971 Fisioterapeuta 162 Matrona 105 Otro Personal Grupo B 67 Técnicos Especialistas 572 Higienista Dental 24 Otro Personal Grupo C 60 Auxiliar de Enfermería 2.279 Otro Personal Grupo D 27 Total 7.267 Fuente: Memoria 2015 del Servicio de Salud del Principado de Asturias. Incluye Jefaturas Servicio C/O (11) y Sección C/O (22). 20 Plantilla orgánica del Servicio Cántabro de Salud (2014-2015) Categorías profesionales 2014 2015 % Variación (2014-2015) Puestos directivos y de gestión 456 455-0,22% Personal Facultativo: Médicos 4.842 4.850 0,17% Personal sanitario no facultativo 11.389 11.410 0,18% ATS/DUE 6.032 6.044 0,20% Matronas 227 233 2,64% Fisioterapeutas 205 205 0,00% Técnicos especialistas 781 785 0,51% Auxiliares Enfermería 4.144 4.143-0,02% Personal no sanitario 6.111 6.101-0,16% Funciones administradas 2.828 2.829 0,04% Personal de oficios 3.283 3.272-0,34% Otro personal 96 108 12,50% Total 22.894 22.924 0,13% 21 Fuente: Dirección General de Recursos Humanos del SCS. Distribución de la plantilla orgánica del SCS por categorías del Servicio Canario de Salud (2015) 19 Recursos humanos del Servicio Balear de Salud (2016) Fuente: Servicio General de Recursos Humanos del Servicio Canario de Salud. Fuente: Servicio Balear de Salud (Ib-Salut). 36 El Médico Nº 1183. Junio 2017/Anuario

RECURSOS SANITARIOS Recursos humanos 22 Plantilla orgánica del Servicio Canario de Salud por ámbitos asistenciales (2015) Categorías profesionales Atención Primaria Atención Especializada Puestos directivos y de gestión 70 385 Personal Facultativo: Médicos 1.811 3.039 Personal sanitario no facultativo 1.930 9.480 ATS/DUE 1.529 4.515 Matronas 78 155 Fisioterapeutas 41 164 Técnicos especialistas 43 742 Auxiliares Enfermería 239 3.904 Personal no sanitario 1.258 4.843 Funciones administradas 862 1.967 Personal de oficios 396 2.876 Otro personal 42 66 Total 5.111 17.813 Fuente: Servicio General de Recursos Humanos del Servicio Canario de Salud. 23 Recursos humanos en Atención Primaria adscritos a la Gerencia Regional de Salud de Castilla y León (2015) Ávila Burgos León El Bierzo Palencia Salamanca Segovia Soria Valladolid Valladolid Zamora Total Oeste Este Licenciados sanitarios 283 479 421 184 262 454 241 174 246 301 298 3.343 Otros sanitarios 270 445 455 198 246 439 204 164 253 314 282 3.270 Total sanitario 553 924 876 382 508 893 445 338 499 615 580 6.613 Personal directivo 3 4 4 4 4 4 3 3 2 4 1 36 Otro personal no sanitario 104 245 214 118 130 170 106 78 130 193 120 1.608 Total no sanitario 107 249 218 122 134 174 109 81 132 197 121 1.644 Fuente: Consejería de Sanidad de la Junta de Castilla y León. 24 Estructura de efectivos en Atención Primaria adscritos a la Gerencia Regional de Salud de Castilla y León (2015) Ávila Burgos León El Bierzo Palencia Salamanca Segovia Soria Valladolid Valladolid Zamora Total Oeste Este Personal directivo 3 4 4 4 4 4 3 3 2 4 1 36 Licenciados con título de especialista en Ciencias de la Salud o licenciados sanitarios 283 479 421 184 262 454 241 174 246 301 298 3.343 Diplomados con título de especialista en Ciencias de la Salud o diplonados sanitarios 240 394 395 174 217 403 177 140 223 278 257 2.898 Técnicos superiores del área sanitaria de formación profesional 8 12 17 7 6 11 6 7 9 10 12 105 Técnicos medios del área sanitaria de formación profesional 22 39 43 17 23 25 21 17 21 26 13 267 Función administrativa 70 171 142 79 89 136 75 45 95 152 78 1.132 Licenciados universitarios o titulación equivalente 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 2 Diplomados universitarios o titulación equivalente 9 14 13 7 7 7 7 7 6 8 7 92 Técnicos superiores de formación profesional o titulación equivalente 0 2 1 1 4 1 1 1 1 0 0 12 Personal de oficio 1 2 0 0 0 0 0 3 0 1 0 7 Personal de hostelería 0 1 1 0 0 0 0 3 0 0 0 5 Celadores 2 55 57 31 30 26 23 19 28 31 34 358 Total 660 1.173 1.034 504 642 1.067 554 419 631 812 701 8.257 Fuente: Consejería de Sanidad de la Junta de Castilla y León. 25 Recursos humanos en Atención Especializada adscritos a la Gerencia Regional de Salud de Castilla y León (2015) C.A. de C.A. de H. H. C.A.U. H. C.A.U. C.A.U. C.A. de C.A. de H.U. H.C.U. H. C.A. de Total Ávila Burgos Santiago Santos de El Bierzo de de Segovia Soria Río Valladolid Medina Zamora Apóstol Reyes León Palencia Salamanca Ortega del Campo Licenciados sanitarios 244 489 87 82 536 215 267 618 213 173 418 434 79 304 4.159 Otros sanitarios 771 1.715 251 224 1.762 715 866 1.991 646 591 1.275 1.458 222 952 13.439 Total sanitario 1.015 2.204 338 306 2.298 930 1.133 2.609 859 764 1.693 1.892 301 1.256 17.598 Personal directivo 7 10 4 4 12 6 7 14 7 7 11 11 4 10 114 Otro personal no sanitario 342 560 135 91 829 330 426 984 365 302 700 644 104 486 6.290 Total no sanitario 349 570 137 95 885 336 433 998 372 309 711 655 108 496 6.404 Fuente: Consejería de Sanidad de la Junta de Castilla y León. Nº 1183. Junio 2017/Anuario El Médico 37

RECURSOS SANITARIOS Recursos humanos 26 Estructura de efectivos en Atención Especializada por complejo asistencial u hospital adscritos a la Gerencia Regional de Salud de Castilla y León (2015) C.A. de C.A. de H. H. C.A.U. H. C.A.U. C.A.U. C.A. de C.A. de H.U. H.C.U. H. C.A. de Total Ávila Burgos Santiago Santos de El Bierzo de de Segovia Soria Río Valladolid Medina Zamora Apóstol Reyes León Palencia Salamanca Ortega del Campo Personal directivo 7 10 4 4 12 6 7 14 7 7 11 11 4 10 114 Licenciados con título de especialista en Ciencias de la Salud o licenciados sanitarios 244 489 87 82 536 215 267 518 213 173 418 454 79 304 4.159 Diplomados con título de especialista en Ciencias de la Salud o diplonados sanitarios 421 946 127 122 654 362 482 1.072 345 321 705 842 123 517 7.359 Técnicos superiores del área sanitaria de formación profesional 53 136 33 26 147 55 56 168 59 38 88 125 16 69 1.077 Técnicos medios del área sanitaria de formación profesional 297 633 91 76 661 268 328 751 242 282 482 493 83 366 5.003 Función administrativa 106 230 50 43 280 131 144 318 126 90 243 225 42 175 2.193 Licenciados universitarios o titulación equivalente 1 2 0 0 1 0 0 2 1 0 5 3 0 3 18 Diplomados universitarios o titulación equivalente 9 13 3 3 13 6 7 14 5 7 17 18 2 7 124 Técnicos superiores de formación profesional o titulación equivalente 3 3 3 0 6 1 0 8 2 3 10 4 0 1 44 Personal de oficio 39 44 11 8 62 29 43 158 42 42 49 62 12 33 654 Personal de hostelería 57 51 28 2 144 48 86 163 76 66 184 107 15 78 1.105 Celadores 127 217 38 35 297 115 146 321 123 94 192 225 33 189 2.152 Otros 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Total 1.364 2.774 475 401 3.133 1.266 1.566 3.607 1.231 1.073 2.404 2.547 409 1.752 24.002 *Sin contabilizar el personal residente (MIR, EIR, FIR, PIR, BIR, etc.). Fuente: Consejería de Sanidad de la Junta de Castilla y León. 27 Evolución de médicos colegiados de Cataluña por provincias (2011-2015) Barcelona Girona Lleida Tarragona Cataluña España % Cat./Esp. 2015 31.972 2.695 1.747 3.023 39.437 242.840 16,2 2014 31.443 2.620 1.736 3.076 38.875 238.240 16,3 2013 31.116 2.603 1.721 3.094 38.534 232.816 16,6 2012 30.760 2.560 1.716 2.991 38.027 228.917 16,6 2011 30.655 2.534 1.693 2.983 37.865 226.424 16,7 Fuente: Instituto de Estadística de la Generalitat de Cataluña. 28 Médicos y enfermeras de Atención Primaria por 10.000 habitantes del Servicio Catalán de Salud (2015) Región sanitaria Médicos (1) Enfermeras Alto Pirineo y Arán 12,36 10,93 Lleida 7,71 7,16 Camp de Tarragona 8,39 7,25 Terres de L Ebre 8,88 7,76 Girona 8,33 7,38 Cataluña central 8,59 7,26 Barcelona 7,54 6,54 Cataluña 7,85 6,84 (1) Médicos de Familia, pediatras y odontólogos.fuente: Departamento de Recursos Humanos y Servicios Generales. Memoria 2015 del Servicio de Salud de Cataluña (CatSalut). 29 Recursos humanos en Atención Primaria y Atención Especializada de Ceuta y Melilla (2014) Directores Gerentes 2 Directores Médicos 4 Directores de Gestión y Servicios Genrales 2 Directores de Enfermería 4 Subdirectores Médicos 2 Subdirectores de Gestión y Servicios Generales 2 Subdirectores de Enfermería 1 Total 17 Fuente: Memoria 2014 del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA). Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. 38 El Médico Nº 1183. Junio 2017/Anuario

Todo empieza con una promesa: Apoyar el desarrollo económico de nuestro entorno. Cada día nos esforzamos por hacer la vida mejor, descubriendo nuevos fármacos, mejorando los conocimientos y el tratamiento de la enfermedad, y ofreciendo apoyo a las personas afectadas en todo el mundo. Nuestra repercusión no se limita a los medicamentos sino que se extiende a nuestro compromiso de ofrecer empleo de calidad y apoyar el desarrollo económico de nuestro entorno. Todos los días, los 38.000 empleados de Lilly en todo el mundo se esfuerzan por cumplir nuestra promesa de unir pasión y descubrimiento para mejorar la vida de las personas.

RECURSOS SANITARIOS Recursos humanos 30 Recursos humanos en Atención Primaria y Atención Especializada de Ceuta y Melilla (2014) Tipo de personal Atención Especializada Atención Primaria 2013 2014 2013 2014 (*) Facultativos 241 242 136 135 Sanitario no facultativo 819 819 136 136 Diplomados universitarios 454 454 120 120 Resto personal sanitario no facultativo 365 365 16 16 No sanitario (*) 418 418 120 120 Total profesionales 1.478 1.479 (**) 392 391 (**) (*) En 2014, de los 135 facultativos de Atención Primaria, 69 son médicos de EAP, 24 son pediatras y el resto son facultativos de los servicios de urgencias y emergencias, odontólogos, psicólogos clínicos y farmacéuticos. (**) La diferencia corresponde a una modificación de las plantillas de Melilla, con el incremento de 1 FEA en Ginecología y Obstetricia en el Hospital Comarcal y la amortización de 1 pediatra en un EAP. Fuente: Memoria 2014 del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA). Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. 31 Plantilla de la Consellería de Sanitat de la Comunidad Valenciana, de las concesiones y de los consorcios hospitalarios (2015) Plantilla 2015 % Plazas gestionadas por la Conselleria 50.522 84,07% Plazas gestionadas por las concesiones administrativas 6.063 10,09% Plazas gestionadas por los consorcios hospitalarios 3.512 5,84% Total 60.097 100,00% Fuente: Sistema de Información Ciro. Dirección General de Recursos Humanos y Económicos de la Comunidad Valenciana. Las plantillas gestionadas por las concesiones y los consorcios han sido facilitadas por las respectivas gerencias. 34 Recursos humanos en Atención Primaria del Servicio Gallego de Salud (2012-2014) 2012 2013 2014 Médico general 2.587 2.600 2.589 ATS/DUE 2.157 2.126 2.131 Auxiliar de Enfermería 262 248 245 Celador 419 407 396 Función administrativa 1.055 1.051 1.060 Asistente social 78 78 77 Farmacéutico 68 67 68 Fisioterapeuta 128 127 126 Matrona 158 151 148 Odontólogo 101 99 100 Pediatra 334 330 329 Psicólogo 0 0 0 Técnico especialista 83 83 83 Personal de oficiois 45 43 39 Facultativo especialista de área 1 1 1 Fuente: Servicio Gallego de Salud (Sergas). 32 Plazas gestionadas por la Conselleria de Sanitat de la Comunidad Valenciana, desglosadas según el régimen jurídico que se le aplica (2015) Régimen jurídico Plazas % Personal directivo 202 0,40% Personal estatutario 46.375 91,79% Personal estatutario facultativo 11.671 25,17% Personal estatutario sanitario: diplomados universitarios 14.905 32,14% Personal estatutario sanitario: técnicos especialistas 1.486 3,20% Personal estatutario sanitario: auxiliares de enfermería TCAE 8.015 17,28% Personal estatutario de gestión y servicios 10.298 22,21% Personal funcionario 1.345 2,66% Personal funcionario: Salud Pública 1.060 78,81% Personal funcionario: Servicios centrales y territoriales 285 21,19% Personal laboral de Instituciones Sanitarias 26 0,05% Personal en formación (MIR, etc.) 2.574 5,09% Total 50.522 100% Fuente: Sistema de Información Ciro. Dirección General de Recursos Humanos y Económicos de la Comunidad Valenciana. 33 Profesionales sanitarios colegiados en Extremadura (2015) España Extremadura Badajoz Cáceres Número Tasa anual Número Tasa anual Número Tasa anual Número Tasa anual Enfermeros 284.184 3,4 7.269 5,0 4.048 5,5 3.221 4,4 Con título de matrona 8.571 0,5 207 5,1 110 8,9 97 1,0 Médicos 242.840 1,9 5.338 2,3 3.340 2,4 1.998 2,0 Farmacéuticos 69.774 2,0 1.599 2,6 974 2,4 625 2,8 Fisioterapeutas.45.045 6,0 817 11,3 548 10,9 269 12,1 Dentistas 34.641 4,1 546 8,3 328 6,1 218 11,8 Veterinarios 31.242 3,1 1.869 3,3 911 935,2 958 3,9 Ópticos-Optometristas 16.317 2,4 294-1,7 181-3,2 113 0,9 Psicólogos 26.879-6,4 430-23,5 285-24,4 145-21,6 Protésicos dentales 6.672 6,8 136 1,5 92 2,2 44 0,0 Podólogos 6.867 6,9 266 7,7 160 9,6 106 5,0 Logopedas 8.147 10,3 131 13,9 91 8,3 40 29,0 Dentistas nutricionistas 2.884 13,1 0 0 0 Terapeutas Ocupacionales 2.304-1,5 390-0,8 147 14,0 243-8,0 Químicos 351 15,8 40 2,6 Físicos 133 33,0 4 0,0 (*) El.CO. de Químicos de Sevilla también incluye a los químicos de las provincias de Almería, Badajoz, Cáceres, Cádiz, Córdoba, Granda, Jaén y Málalga. Fuente: Instituto de Estadística de Extremadura. 40 El Médico Nº 1183. Junio 2017/Anuario

RECURSOS SANITARIOS Recursos humanos 35 Estructura y cuadro de personal del Servicio Gallego de Salud (2014) Personal técnico Personal de apoyo 1 Personal técnico 2 Inspectores/as Inspectores/as Total Personal directivo 4 Total (no de inspección) veterinarios/as 3 farmacéuticos/as Dirección General de Innovación y Gestión de la Salud Pública 5 28 101 101 18 147 Jefatura Territorial de A Coruña 6 41 38 93 22 153 4 198 Jefatura Territorial de Lugo 6 19 12 54 14 80 3 102 Jefatura Territorial de Ourense 6 27 18 44 13 75 4 106 Jefatura Territorial de Pontevedra 6 18 32 86 19 137 4 159 Total 133 201 277 68 546 33 712 Recuento realizado en noviembre de 2014. 1 Personal de apoyo: personal administrativo, informático/a, telefonista, ordenanza, conductor/a, etc. 2 Personal técnico (no de inspección): tanto técnicos/as de profesiones sanitarias (medicina, farmacia, veterinaria, psicología, enfermería, higinista dental, personal técnico de laboratorio, personal técnico de laboratorio, personal técnico de rayos, auxiliar sanitario, etc.), como profesiones no sanitarias (estadísticos/as, documentalistas, etc.). El personal inspector veterinario y farmacéutico se especifica en otras casillas. 3 Incluyendo los/las jefes/as de zona y los/las directores/as técnicos/as. 4 Personal directivo: directora general, subdirectores/as, jefas territoriales y jefes/as de servicio. 5 Además del personal incluido en esta tabla, la dirección general cuenta con 9 investigadores asociados a proyectos en el Servicio de Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y 2 personas colaboradoras en el Servicio de Epidemiología. 6 Se tuvo en cuenta el personal de los tres servicios con funciones de competencia exclusiva de las jefaturas territoriales y directamente relacionadas con la DGIGSP (Servicio de Gestión, Servicio de Alertas Epidemiológicas y Servicio de Control de Riesgos Ambientales). No se incluyen los otros dos servicios de las jefaturas territoriales (*Servicio de Planificación, Aseguramiento y Ordenación Sanitaria y el Servicio de Inspección de Servicios Sanitarios) porque sus funciones no están directamente relacionadas con la DGIGSP. Fuente: Servicio Gallego de Salud (Sergas). 36 Personal de Atención Primaria del Servicio Riojano de Salud (2015) Zonas básicas de salud y unidad de apoyo del área de salud Estatutarios Médico de familia en EAP 216 Médico de Servicio de Urgencias Atención Primaria (SUAP) 18 Pediatra Equipo Atención Primaria (EAP) 19 Pediatra de área 23 Odontoestomatólogo 8 Psicólogo Clínico 7 ATS/DUE de antiguo sistema (a extinguir) 1 ATS/DUE 133 ATS/DUE de SUAP 7 Matrona de área 10 Fisioterapéuta de área 14 Trabajador social 9 Higinista dental 7 Grupo Administrativo de la Función Administrativa 3 Auxiliar de Enfermería EAP (a extinguir) 14 Auxiliar de Enfermería 22 Grupo Auxiliar Administrativo 67 Celador 27 Celador de E.A.P. (a extinguir) 8 Total Estatutarios 710 Residentes M.I.R. 1 10 M.I.R. 2 8 M.I.R. 3 13 M.I.R. 4 19 Total M.I.R. 50 Funcionarios Médico APD 54 Estomatólogo 1 Médico 3 ATS/DUE - APD 37 Matrona APD 5 ATS/DUE 1 Auxiliar de Enfermería 1 Total funcionarios 102 Fuente: Memoria 2015 del Área de Salud de La Rioja. Nº 1183. Junio 2017/Anuario El Médico 41

RECURSOS SANITARIOS Recursos humanos 37 Personal de Atención Especializada del Servicio Riojano de Salud (2015) HOSPITAL SAN PEDRO-LA RIOJA Funcionarios Facultativo 16 Enfermera 43 Técnico especialista de radiología y laboratorio 7 Auxiliares de enfermería 55 Cuerpo auxiliar de administración general 3 Operario 2 Telefonista 2 Total funcionarios 128 HOSPITAL SAN PEDRO-LA RIOJA Estatutarios Jefe de sección (a extinguir) 1 Facultativo especialista de área 358 Médico de admisión y documentación clínica 5 Médico de urgencia hospitalaria 28 Médico de familia 1 Médico de familia en EAP 1 Psicólogo clínico 3 Psicólogo 1 Farmacéutico 1 Técnico de salud pública 2 Técnico titulado superior en biología 1 Grupo técnico de la función administrativa 15 ATS/DUE 687 Fisioterapeuta 20 Matrona 22 Profesor logofonía 2 Grupo de gestión de la función administrativa 24 Ingeniero técnico 2 Técnico de grado medio 1 Técnico especialista de laboratorio 27 Técnico especialista de radiodiagnóstico 30 Técnico especialista de radioterapia Técnico especialista de anatomía patológica 7 38 Distribución del número total de profesionales por categorías y vinculación del Servicio Madrileño de Salud (2015) Tipo/Categoría Vinculación Dir. Fij. Int. Even. Total Directivo 263 263 Personal Sanitario de Formación Universitaria Facultativo 10.707 2.482 2.547 15.736 Enfermera 14.010 3.610 2.384 20.004 Matrona 501 97 62 660 Fisioterapeuta 474 180 239 893 Resto 68 75 36 170 Total personal sanitario de formación universitaria 25.760 6.444 5.268 37.472 Fuente: Memoria 2015 del Servicio Madrileño de Salud. Grupo administrativo de la función administrativa 34 Cocinero 7 Auxiliar de enfermería 514 Grupo auxiliar administrativo 199 Gobernanta 4 Telefonista 8 Costurera (a extinguir) 1 Jefe de personal subalterno (a extinguir) 1 Celador 229 Planchadora (a extinguir) 2 Pinche 105 Peón 2 Limpiadora 4 Total estatutarios 2.350 HOSPITAL SAN PEDRO-LA RIOJA Laborales Ayudante técnico sanitario (a extinguir) 1 Auxiliar de enfermería y asistencial (a extinguir) 1 Operario 5 Total laborales 7 Residentes M.I.R. 1 25 M.I.R. 2 22 M.I.R. 3 24 M.I.R. 4 30 M.I.R. 5 7 Total M.I.R. 108 SERVICIO DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS 061 Estatutarios Médico de emergencias 24 ATS/DUE 5 Enfermera de emergencias 14 Grupo de gestión de la función administrativa 1 Grupo auxiliar administrativo 2 Total estatutarios 46 39 Fuente: Memoria 2015 del Área de Salud de La Rioja. Distribución de efectivos por categoría profesional y relación jurídica laboral del Servicio Madrileño de Salud (2015) Tipo/Categoría Dir. Estatutario Laboral Funcionario Total Directivo 263 263 Personal Sanitario de Formación Universitaria Facultativo 14.315 1.346 75 15.736 Enfermera 17.481 2.410 113 20.004 Matrona 559 77 24 660 Fisioterapeuta 806 82 5 863 Otro personal sanitario 107 65 7 179 Total personal sanitario de formación universitaria 33.268 3.980 224 37.472 Personal universitario de Formación Profesional Técnico Superior Especialista 2.395 660 2 3.057 T.C.A.E.* 9.918 2.235 2 12.155 Otro personal sanitario 3 60 63 Total personal sanitario de formación profesional 12.316 2.955 4 15.275 Personal de Gestión y Servicios Grupo Técnico F.A. Y resto A1 336 114 4 454 Grupo Gestión F.A. Y resto A2 502 143 13 658 Grupo Administrativo 449 439 13 901 Auxiliar Administrativo 5.539 505 51 6.095 Celador 3.905 750 4.655 Pinche de cocina 944 102 1.046 Resto de personal de gestión 1.715 1.351 76 3.142 Total personal de gestión y servicios 13.390 3.404 157 16.951 Total efectivos 263 58.974 10.339 385 69.961 *TCAE: Técnico de Cuidados Auxiliares de Enfermería. Fuente: Memoria 2015 del Servicio Madrileño de Salud. 42 El Médico Nº 1183. Junio 2017/Anuario

Nuevos seguros de Responsabilidad Civil PSN

RECURSOS SANITARIOS Recursos humanos 40 Personal de Atención Primaria de la Región de Murcia según estamento profesional y áreas de salud (2015) Medicina Pediatría Enfermería Personal de Familia no staniario Murcia (Región de) 830 242 810 559 Área I - Murcia Oeste 143 41 136 86 Área II - Cartagena 160 47 152 117 Área III - Lorca 98 29 101 84 Área IV - Noroeste 47 13 51 33 Área V - Altiplano 36 11 36 24 Área VI - Vega Media del Segura 142 38 134 84 Área VII - Murcia Este 115 35 111 74 Área VIII - Mar Menor 57 19 58 39 Área IX - Vega Alta del Segura 32 9 31 18 Fuente: Dirección General de Planificación, Investigación, Farmacia y Atención al Ciudadano. Consejería de Sanidad de la Región de Murcia. 41 Personal de Atención Primaria de la Región de Murcia según estamento profesional y áreas de salud (2015) 2010 2011 2012 2013 2014 Médicos Total 2,204 2,277 2,291 2,281 2,315 SMS 1,611 1,677 1,670 1,646 1,649 Privados 0,593 0,601 0,621 0,635 0,666 Técnicos sanitarios Total 3,187 3,179 3,106 3,026 3,045 SMS 2,710 2,738 2,650 2,565 2,573 Privados 0,477 0,441 0,455 0,461 0,472 Enfermeros Total 3,105 3,132 3,054 3,015 3,071 SMS 2,764 2,799 2,728 2,658 2,713 Privados 0,340 0,333 0,326 0,357 0,358 Fuente: Dirección General de Planificación, Investigación, Farmacia y Atención al Ciudadano. Consejería de Sanidad de la Región de Murcia. 43 Personal sanitario del Servicio Navarro de Salud- Osasunbidea (2015) Nº médicos/100.000 habitantes 535 Nº enfermeros/100.000 habitantes 831 Nºcamas/1.000 habitantes 3,86 Nº quirófanos/100.000 habitantes 7,49 44 Fuente: Memoria 2015 del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea. Plantilla del Servicio Vasco de Salud-Osakidetza por grupo profesional (2015) Grupo profesional Plantilla A.1. Facultativos médicos y técnicos 6.321 A.2. Técnicos superiores 439 B.1. Diplonados sanitarios 8.222 B.2. Técnicos medios 213 C.1. Técnicos especialistas sanitarios 904 C.2. Técnicos especialistas administración 516 C.3. Técnicos especialistas profesionales 219 D.1. Técnicos auxiliares sanitarios 3.997 D.2. Técnicos auxiliares administración 2.189 D.3. Técnicos auxiliares profesionales 420 E.1. Operarios 2.260 Total 25.700 45 Fuente: Memoria 2015 del Servicio de Salud del País Vasco-Osakidetza. Personal fijo e interino por grupo profesional del Servicio Vasco de Salud-Osakidetza (2015) 42 Profesionales sanitarios colegiados en la Región de Murcia según disciplina (2011-2015) 2011 2012 2013 2014 2015 Dentistas 938 963 1.012 1.027 1.062 Dietistas Nutricionistas 75 111 Diplomados en Enfermería 5.905 5.529 5.541 5.618 5.848 Diplomados en Enfermería con titulo de Matrona 191 208 241 253 267 Farmacéuticos 1.576 1.627 1.647 1.652 1.688 Físicos 1 1 Fisioterapeutas 1.420 1.447 1.473 1.511 1.617 Logopedas 499 568 Médicos 6.246 6.345 6.483 6.624 6.800 Ópticos-Optometristas 648 629 658 665 676 Podólogos 139 152 144 146 142 Protésicos Dentales 167 177 185 189 Psicólogos 338 427 1.325 1.267 Químicos 2 3 5 Terapeutas Ocupacionales 64 99 Veterinarios 825 819 826 846 872 Fuente: Dirección General de Planificación, Investigación, Farmacia y Atención al Ciudadano. Consejería de Sanidad de la Región de Murcia. 44 El Médico Nº 1183. Junio 2017/Anuario Fuente: Memoria 2015 del Servicio de Salud del País Vasco-Osakidetza.

RECURSOS SANITARIOS Recursos técnicos 1 Zonas básicas y centros de Atención Primaria por CC.AA. (2016) Comunidad Autónoma Centros de Consultorios Total ZBS** % respecto salud al total Andalucía 404 1.109 1.513 216 7,99% Aragón 118 869 987 123 4,55% Asturias 69 150 219 86 3,18% Baleares Illes 58 104 162 58 2,14% Canarias 108 154 262 108 3,99% Cantabria 42 103 145 42 1,55% Castilla y León 247 3.650 3.897 248 9,17% Castilla-La Mancha 201 1.110 1.311 204 7,54% Cataluña 421 829 1.250 369 13,65% Comunidad Valenciana 286* 569 855 241 8,91% Extremadura 109 416 525 113 4,18% Galicia 394 72 466 314 11,61% Madrid 262 161 423 286 10,58% Murcia 85 182 267 90 3,33% Navarra 58 232 290 56 2,07% País Vasco 153 171 324 123 4,55% La Rioja 20 174 194 20 0,74% Ceuta y Melilla 7 0 7 7 0,26% Total 3.042 10.055 13.094 2.704 100,00% (*) Se incluyen centros de salud y Centros Sanitarios Integrados CSI. (**) Zonas básicas de salud. Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Sistema de Información de AP SIAP. Año 2016 (actualizado a 31 de diciembre de 2015). 2 Hospitales según tamaño (número de camas instaladas) por CC.AA. (2015) Hospitales Hospitales Hospitales Total Hospitales con menos entre 200 y con 600 y de por de 200 camas 600 camas más camas hospitales 100.000 hab. Andalucía 76 16 14 106 1,3 Aragón 21 6 2 29 2,2 Asturias 15 4 1 20 1,9 Baleares 19 4 1 24 2,2 Canarias 30 4 4 38 1,8 Cantabria 4 2 1 7 1,2 Castilla y León 22 8 6 36 1,4 Castilla-La Mancha 20 5 3 28 1,3 Cataluña 163 38 11 212 2,8 C. Valenciana 33 21 6 60 1,2 Extremadura 11 6 2 19 1,7 Galicia 29 2 7 38 1,4 Madrid 51 17 12 80 1,3 Murcia 21 4 2 27 1,8 Navarra 9 1 1 11 1,7 País Vasco 34 6 4 43 2,0 La Rioja 6 0 1 7 2,2 Ceuta 0 1 0 1 1,2 Melilla 1 0 0 1 1,2 España 585 144 78 787 1,7 Observaciones: Los complejos hospitalarios se contabilizan como un solo hospital. Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Catálogo Nacional de Hospitales. 3 Camas en hospitales y tasa por 1.000 habitantes (2013) Camas en hospitales Tasa por 1.000 hab. Alemania 667.560 8,2 Austria 64.825 7,6 Bélgica 69.940 6,3 Bulgaria 49.622 6,8 Chipre 2.945 3,4 Croacia 24.933 5,9 Dinamarca 17.241 3,1 Eslovaquia 31.416 5,8 Eslovenia 9.377 4,6 España 138.153 3,0 Estonia 6.697 5,0 Finlandia 26.429 4,9 Francia 413.206 6,3 Grecia 53.773 4,8 Hungría 69.621 7,0 Irlanda 12.683 2,8 Italia 203.723 3,4 Letonia 11.673 5,8 Lituania 21.538 7,3 Luxemburgo 2.746 5,1 Malta 2.034 4,8 Países Bajos 76.980 4,7 Polonia 250.280 6,6 Portugal 35.603 3,4 Reino Unido 176.789 2,8 República Checa 67.888 6,5 Rumanía 133.354 6,7 Suecia 24.905 2,6 UE-28 2.685.634 5,3 Observaciones: Grecia (2011), Italia (2012), Países Bajos (2009). Fuente: Eurostat. 4 Dotación de camas hospitalarias en funcionamiento y puestos de hospital de día por CC.AA. en el SNS (2013) Camas en funcionamiento Puestos de hospitales del SNS de día del SNS Número Tasa por 1.000 hab. Número Tasa por 1.000 hab. Andalucía 13.916 1,7 2.313 27,6 Aragón 3.980 3,0 284 21,3 Asturias 2.966 2,8 448 42,1 Baleares 2.223 2,0 279 25,1 Canarias 4.266 2,0 429 20,3 Cantabria 1.252 2,1 275 46,7 Castilla y León 6.471 2,6 697 27,8 Castilla-La Mancha 4.226 2,0 572 27,4 Cataluña 24.863 3,3 4.860 65,3 C. Valenciana 9.912 2,0 1.206 24,3 Extremadura 3.387 3,1 317 28,9 Galicia 7.738 2,8 823 29,9 Madrid 12.748 2,0 2.056 32,2 Murcia 2.951 2,0 398 27,2 Navarra 1.502 2,4 273 42,9 País Vasco 5.802 2,7 1.094 50,4 La Rioja 936 3,0 69 21,8 Ceuta y Melilla 345 2,1 26 15,5 SNS 109.484 2,3 16.419 35,2 Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Sistema de Información de Atención Especializada (SIAE). Nº 1183. Junio 2017/Anuario El Médico 45

RECURSOS SANITARIOS Recursos técnicos 5 Dotación de las tecnologías médicas en el SNS (2013) 7 Equipos en funcionamiento de Tomografía Axial Computerizada y de Resonancia nuclear por CC.AA. en el SNS (2013) Número de equipos % sobre Tasa del SNS el total de equipos p.m.p. Tomografía Axial Computerizada 534 71,8 11,5 Resonancia Nuclear Magnética 294 53,4 6,3 Mamógrafo 418 65,8 9 Acelerador lineal + Telecobaltoterapia 179 78,6 3,8 Observaciones: p.m.p. = por millón de habitantes. Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Sistema de Información de Atención Especializada (SIAE). T.A.C. R.N.M. Número de % sobre Número de % sobre equipos el total de equipos el total de del SNS equipos en del SNS equipos en la CC.AA. la CC.AA. Andalucía 90 70,9 29 44,6 Aragón 20 80,0 10 66,7 Asturias 13 81,3 7 53,8 Baleares 11 50,0 8 42,1 Canarias 15 46,9 6 25,0 Cantabria 8 88,9 4 80,0 Castilla y León 26 65,0 17 56,7 Castilla-La Mancha 29 82,9 11 52,4 Cataluña 87 79,1 60 70,6 Comunidad Valenciana 60 75,9 33 58,9 Extremadura 18 90,0 7 70,0 Galicia 36 72,0 20 52,6 Madrid 64 65,3 55 47,9 Murcia 17 70,8 9 50,0 Navarra 8 66,7 2 33,8 País Vasco 27 69,2 13 48,1 La Rioja 3 75,0 2 66,7 Ceuta y Melilla 2 100,0 1 100,0 SNS 634 71,8 294 63,4 Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Sistema de Información de Atención Especializada (SIAE). 6 Equipos de alta tecnología disponibles por Comunidad Autónoma (2016) Comunidad autónoma TAC RM GAM HEM ASD LIT BCO ALI SPECT PET MAMOS DO DIAL Andalucía 127 67 36 48 18 12 3 29 6 4 114 38 671 Aragón 22 12 5 7 7 2 0 5 4 1 26 4 215 Ppdo. De Asturias 17 13 4 5 4 1 0 6 0 2 21 6 138 Illes Balears 21 21 7 8 8 6 0 4 3 2 19 11 173 Canarias 33 24 13 15 18 9 1 12 9 3 32 13 237 Cantabria 9 58 0 2 3 1 0 4 3 1 5 0 16 Castilla y León 43 33 7 9 7 2 0 13 7 1 46 17 331 Castilla-La Mancha 36 21 3 7 5 2 0 4 4 1 27 9 113 Cataluña 98 81 41 35 28 19 11 31 0 7 48 31 517 Comunidad Valenciana 87 60 21 27 32 15 2 23 9 12 54 42 654 Extremadura 24 14 1 6 2 3 0 4 4 1 21 8 98 Galicia 53 33 12 17 17 4 0 12 12 3 34 14 486 Madrid 105 122 29 52 43 13 1 47 21 17 87 42 668 Región de Murcia 24 19 2 7 10 2 0 5 5 2 19 5 107 C. Foral de Navarra 13 8 2 2 2 2 0 5 2 2 7 2 116 País Vasco 37 22 13 13 16 6 0 15 3 5 31 12 211 La Rioja 5 4 0 2 2 1 0 2 2 1 5 3 39 Ceuta 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 Melilla 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 15 Total Nacional 756 560 196 262 222 100 18 221 94 65 598 258 4.805 TAC: Tomografía Axial Computarizada. RM: Resonancia Magnética. GAM: Gammacámara. HEM: Sala de Hemodinámica. ASD: Angiografía por Sustracción Digital. LIT: Litotricia Extracorporea por Ondas de Choque. BCO: Bomba de Cobalto. ALI: Acelerador de Partículas. SPECT: Tomografía por emisión de fotones. PET: Tomografía por emisión de positrones. MAMOS: Mamógrafo. DO: Densitómetros Óseos. DIAL: Equipos de Hemodiálisis. Cataluña: Los datos de gammacámara incluyen SPECT. Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. 46 El Médico Nº 1183. Junio 2017/Anuario

RECURSOS SANITARIOS Recursos técnicos 8 Equipos en funcionamiento de mamógrafos por CC.AA. del SNS (2013) 10 Distribución de los centros, servicios y unidades de referencia del SNS según comunidad autónoma (2014) Número de equipos % sobre el total de equipos del SNS en la comunidad autónoma Andalucía 70 61,9 Aragón 25 83,3 Asturias 14 70,0 Baleares 8 50,0 Canarias 14 46,7 Cantabria 5 100,0 Castilla y León 28 73,7 Castilla-La Mancha 19 70,4 Cataluña 76 76,0 Comunidad Valenciana 33 64,7 Extremadura 13 68,4 Galicia 24 63,2 Madrid 52 59,8 Murcia 10 58,8 Navarra 5 71,4 País Vasco 17 54,8 La Rioja 3 75,0 Ceuta y Melilla 2 100,0 SNS 418 65,8 Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Sistema de Información de Atención Especializada (SIAE). Centros, servicios y unidades Hospitales de referencia del SNS Andalucía 24 6 Aragón 2 1 Asturias 4 1 Baleares Canarias 1 1 Cantabria 4 1 Castilla y León 4 3 Castilla-La Mancha 1 1 Cataluña 53 13 Comunidad Valenciana 16 3 Extremadura Galicia 13 2 Madrid 54 9 Murcia 6 2 Navarra País Vasco 4 2 La Rioja Ceuta y Melilla SNS 186 45 Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Subdirección General de Cartera Básica del SNS y Fondo de Cohesión. 9 Equipos en funcionamiento de bombas de telecobaltoterapia y aceleradores lineales por CC.AA. del SNS (2013) 11 Red de equipos de trasplantes (2014) Número de equipos % sobre el total de equipos del SNS en la comunidad autónoma Andalucía 28 84,8 Aragón 4 80,0 Asturias 6 85,7 Baleares 3 75,0 Canarias 9 81,8 Cantabria 3 75,0 Castilla y León 10 83,3 Castilla-La Mancha 3 100,0 Cataluña 31 83,8 Comunidad Valenciana 19 79,2 Extremadura 4 100,0 Galicia 12 100,0 Madrid 26 60,6 Murcia 6 100,0 Navarra 3 50,0 País Vasco 11 68,8 La Rioja 2 100,0 Ceuta y Melilla 0 0,0 SNS 179 78,5 Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Sistema de Información de Atención Especializada (SIAE). Renal Hepático Cardiaco Pulmonar Cardio- Páncreas- Intestino pulmonar riñón, y combinaciones Andalucía 6 (1) 5 (1) 3 (1) 2 (1) 1 2 Aragón 1 1 1 Asturias 1 1 1 Baleares 1 Canarias 2 1 Cantabria 1 1 1 1 1 Castilla y León 2 1 1 1 Castilla-La Mancha 2 Cataluña 8 (2) 4 (1) 4 (1) 2 (1) (1) 2 1 Comunidad Valenciana 5 (1) 3 (1) 1 2 (1) 1 1 Extremadura 1 1 Galicia 2 2 2 (1) 1 2 Madrid 9 (2) 6 (2) 5 2 3 (1) 1 2 (1) 3 (2) Murcia 1 1 1 1 Navarra 1 1 1 País Vasco 2 (1) 1 La Rioja 1 Total equipos 46 (7) 29 (6) 21 (5) 11 (4) 4 (1) 13 (1) 4 (2) Número hospitales 40 25 17 8 4 13 3 Fuente: Estadística de centros sanitarios de Atención Especializada. SIAE 2013. Nº 1183. Junio 2017/Anuario El Médico 47

RECURSOS SANITARIOS Recursos técnicos 12 Oficinas de Farmacia por 100.000 habitantes en UE-20 (2015 o año más cercano) Observaciones: Malta, Lituania, Rumanía, Croacia y República Checa (2010). España (2014). Datos estimados Suecia y Países Bajos. Fuente: Fédération Internacionale Pharmaceutique (FIP). Health et a Giano. OECD Indicators. 13 Número de oficinas de farmacia y tasa por 100.000 habitantes según comunidad autónoma (2014) Oficinas de farmacia Tasa por 100.000 habitantes Andalucía 3.863 46 Aragón 735 55 Asturias 455 43 Baleares 432 39 Canarias 705 33 Cantabria 254 43 Castilla y León 1.631 66 Castilla-La Mancha 1.271 61 Cataluña 3.144 42 Comunidad Valenciana 2.299 46 Extremadura 672 61 Galicia 1.345 49 Madrid 2.827 44 Murcia 566 39 Navarra 599 94 País Vasco 832 38 La Rioja 156 50 Ceuta 24 28 Melilla 22 26 España 21.832 47 Observaciones: Oficinas de farmacia que colaboraron en la ejecución de la prestación farmacéutica del SNS. Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Subdirección General de Calidad de Medicamentos y Productos Sanitarios. Sistema de Información Alcántara. Instituto Nacional de Estadística. Población residente a 1 de enero de 2014. 14 Recursos técnicos de Atención Primaria de la Consejería de Sanidad de la Junta de Andalucía (2016) Estructura organizativa Distritos de atención primaria 17 Áreas de gestión sanitaria 14 Centros Centros de salud 406 Conmsultorios locales 692 Consultorios auxiliares 419 Total centros 1.517 Dispositivos de apoyo Unidades radiológicas 159 Salas de rehabilitación/fisioterapia 206 Unidades móviles de fisioterapia 10 Gabinetes odontológicos 225 Unidades de ecografía 132 Unidades de retinografía 119 Unidad de exploración mamográfica 20 Dispositivos de cuidados críticos y urgencias Unidades de cuidados críticos y urgencias 371 Unidades móviles de cuidados críticos y urgencias 128 Total dispositivos de cuidados críticos y urgencias 499 Fuente: Consejería de Sanidad de la Junta de Andalucía. 48 El Médico Nº 1183. Junio 2017/Anuario

RECURSOS SANITARIOS Recursos técnicos 15 Centros y equipamiento de Atención Especializada de la Consejería de Sanidad de la Junta de Andalucía (2015) Estructura organizativa Áreas de gestión sanitaria 14 Áreas hospitalarias 11 Agencias sanitarias y consorcio hospitalario 5 Centros Hospitales regionales 9 Hospitales de especialidades 8 Hospitales comarcales 17 Hospitales de alta resolución 13 Dispositivos de Cuidados Críticos y Urgencias Servicios de Cuidados Críticos y Urgencias 47 Unidades de soporte vital avanzado 406 Unidades de soporte vital básico 9 Equipos terrestres de emergencias (EPES/061) 36 Equipos aéreos de emergencias (EPES/061) 5 Dispositivos de Salud Mental Unidades de Salud Mental comunitaria 77 Unidades de hospitalización de Salud Mental 20 Unidades de Salud Mental infantil y juvenil 14 Unidades de rehabilitación de área 9 Comunidades terapéuticas 15 Hospitales de día 17 Infraestructura Camas de hospitalización instaladas 14.325 Quirófanos 490 Locales de consulta de especialidades 3634 Equipamiento Aceleradores lineales 30 Bombas de cobalto 1 Ecógrafos 928 Gammacámaras 35 Litotritores 6 PET 3 Radiología vascular 25 RNM 30 Salas de hemodinámica 27 Salas rayos X 266 TAC 91 Telemandos 70 Fuente: Consejería de Sanidad de la Junta de Andalucía. 18 Recursos de Atención Especializada del Principado de Asturias. Camas de la Red Hospitalaria Pública (2015) Hospitales de Área o Distrito Camas funcionantes H. Jarrio 96 H. Carmen y Severo Ochoa 103 H. San Agustín 364 HUCA 944 H. Jove 202 H. Cabueñes 434 H. Oriente 90 H. Álvarez Buylla 154 H. Valle del Nalón 193 Hospitales Agudos Asociados Fundación Hospital de Avilés 90 H. Monte Naranco 172 H. Cruz Roja Española de Gijón 111 Centros de Convalecencia Fundación Sanatorio Adaro 138 Total Asturias 3.091 Camas funcionantes. Promedio de camas hospitalarias realmente en servicio durante el periodo, hayan estado ocupadas o no durante ese tiempo. No se contabilizan entre ellas las camas habilitadas o supletorias. Fuente: Servicio de Salud del Principado de Asturias (SESPA). 19 Red hospitalaria. Camas funcionantes por área sanitaria (2015) Área Camas SESPA Otras camas red pública Camas totales Camas/1.000 hab. I. Jarrio 96 96 2,05 II. C. Narcea 103 103 3,68 III. Avilés 364 90 454 2,97 IV. Oviedo 944 944 2,82 V. Gijón 434 313 747 2,49 VI. Arriondas 90 90 1,77 VII. Mieres 154 154 2,42 VIII. Langreo 193 138 331 4,41 Total 2.378 541 2.919 2,78 Fuente: Servicio de Salud del Principado de Asturias (SESPA). 16 Infraestructura de Atención Primaria de Asturias (2015) Área I Área II Área III Área IV Área V Área VI Área VII Área VIII Total Zonas básicas de salud 5 2 10 19 14 6 6 6 68 Zonas especiales de salud 6 3 0 4 0 2 0 1 16 Consultorios periféricos 15 10 15 30 4 10 21 10 115 Consultorios locales 10 6 0 10 0 5 0 3 34 Puntos de Atención Continuada 10 8 11 25 13 10 8 7 92 Servicios de Urgencias de Atención Primaria 0 0 1 2 5 0 1 3 12 Fuente: Servicio de Salud del Principado de Asturias (SESPA). 17 Unidades funcionales de Atención Primaria de Asturias (2015) Área I Área II Área III Área IV Área V Área VI Área VII Área VIII Total Equipos de Atención Primaria 11 5 10 23 14 6 6 7 82 Unidades de Gestión Clínica avanzadas* 1 0 2 3 2 2 1 3 14 Unidades de Fisioterapia 3 2 9 11 12 4 3 4 48 Centros de orientación familiar 0 0 1 1 1 0 1 1 5 Unidades de Psicoprofilaxis Obstétrica 0 0 5 10 96 0 5 5 34 Unidades de Salud Bucodental 3 1 4 12 11 8 5 4 48 Unidades de Trabajo Social 3 2 4 5 14 1 6 5 40 Equipos de Apoyo en Cuidados Paliativos 1 1 2 3 2 1 1 1 12 Fuente: Servicio de Salud del Principado de Asturias (SESPA). (*) Las Unidades de Gestión Clínica son un modelo de gestión de los Equipos de Atención Primaria. (**) Equipos de Soporte de Atención Domiciliaria. 50 El Médico Nº 1183. Junio 2017/Anuario

RECURSOS SANITARIOS Recursos técnicos 20 Recursos técnicos de Atención Primaria de Baleares (2015) Mallorca Centros de Salud 45 Unidades básicas de salud 86 Menorca Centros de Salud 5 Unidades básicas de salud 7 Ibiza Centros de Salud 5 Unidades básicas de salud 11 Formentera Centros de Salud 1 Fuente: Servicio de Salud de Baleares (Ib-Salut). 21 Recursos hospitalarios de las Islas Baleares (2015) Mallorca Hospital Universitario Son Espases Hospital de Manacor Hospital Son Llàtzer Hospital Comarcal de Inca Hospital General Hospital Joan March Hospital Psiquiátrico Menorca Hospital General Mateu Orfila Ibiza Hospital Can Misses Formentera Hospital de Formentera Atención de urgencias 061 Atención telefónica Coordinación de los servicios de Atención Primaria y Atención Hospitalaria Servicio de Urgencia de la Atención Primaria Atención domiciliaria Atención en los puntos de Atención Continuada (PAC) Servicios de Urgencia Hospitalaria Fuente: Servicio de Salud de Baleares (Ib-Salut). 24 Dotación tecnológica del Servicio Madrileño de Salud (2014-2015) 2014 2015 Angiógrafo digital 25 25 Mamógrafos 53 50 PET - Tomografía por emisión de positrones 8 8 Resonancia Magnética 55 54 TAC - Tomografía Axial Computerizada 63 64 Acelerador lineal 27 29 Planificador 26 30 Simulador 14 15 Gammacámara 35 36 Litotriptor 8 8 Sala de hemodinámica 33 28 Fuente: Servicio Madrileño de Salud (Sermas). 25 Recursos asistenciales de la Consejería de Sanidad de la Comunidad Valenciana (2015) Centros y servicios sanitarios Total Atención ambulatoria (Atención Primaria y Especializada) Centros de salud 244 Consultorios 569 Unidades de apoyo 434 Unidades de Salud Mental (USM) 124 Unidades de Odontología Preventiva (UOP) 128 Unidades de Salud Sexual y Reproductiva (USSR) 80 Unidades de Conductas Adictivas (UCA) 41 Unidad Básica de Rehabilitación (UBR) 31 Unidades de prevención del cáncer de mama (UPCM) 24 Fuente: Memoria de Gestión de la Consejería de Sanidad Universal y Salud Pública. Año 2015. 22 Centros adscritos a Atención Primaria del Servicio Madrileño de Salud (2015) Centros de salud 265 Consultorios 163 Centros adscritos 2 Total centros 430 Fuente: Servicio Madrileño de Salud (Sermas). 23 Dotación tecnológica del Servicio Madrileño de Salud (2014-2015) Camas instaladas Quirófanos instalados Locales de consulta Puestos Hospital de día Puestos hemodiálisis 2014 2015 2014 2015 2014 2015 2014 2015 2014 2015 General (grupos 1, 2 y 3) 13.416 13.319 447 452 4.161 4.363 1.845 1.884 434 440 Monográfico 696 696 6 6 114 114 130 130 0 0 De apoyo 446 446 20 20 110 116 131 131 0 0 Media estancia 574 574 0 0 3 3 0 10 0 0 Total 15.132 15.035 473 478 4.388 4.596 2.106 2.155 434 440 Fuente: Servicio Madrileño de Salud (Sermas). Nº 1183. Junio 2017/Anuario El Médico 51

RECURSOS SANITARIOS Recursos técnicos 26 Centros de Salud y consultorios en Atención Primaria de la Comunidad Valenciana (2015) Departamento ZBS Centros de salud Consultorios Vinaròs 7 8 29 Castellón 17 24 38 La Plana 9 14 31 Sagunto 10 11 48 Valencia - Clínico - Malvarrosa 16 16 16 Valencia - Arnau de Vilanova - Llíria 16 19 38 Valencia - La Fe 11 12 8 Requena 5 5 41 Valencia - Hospital General 14 16 9 Valencia - Doctor Peset 11 11 10 La Ribera 11 19 27 Gandía 8 8 40 Dénia 11 13 33 Xàtiva - Ontinyent 17 19 52 Alcoy 10 11 25 Marina Baixa 7 7 22 Alicante - S. Joan d'alacant 9 9 11 Elda 9 12 10 Alicante - Hospital Gª 10 11 6 Elche - Hospital Gª 6 6 9 Orihuela 7 7 29 Torrevieja 5 11 11 Manises 9 10 10 Elche-Crevillent 6 6 7 Total 241 285 560 Fuente: Memoria de Gestión de la Consejería de Sanidad Universal y Salud Pública. Año 2015. 28 Fuente: Dirección General de programas Asistenciales del SCS. Sistema de Información de Atención Primaria (SIAP). 29 Recursos de Atención Primaria del Servicio Canario de Salud (2014) Recursos de Atención Especializada del Servicio Canario de Salud (2014) 27 Centros y servicios sanitarios de la Consejería de Sanidad de la Comunidad Valenciana (2015) Centros y servicios sanitarios Total Unidades de alcohología 6 Centros Sanitarios Integrados (CSI) 42 Centros de especialidades 21 Atención Hospitalaria Hospitalización de agudos 28 Hospitales de referencia y departamentales 25 Hospitales complementarios 3 Hospitales de larga estancia 7 Hospital para la atención a pacientes crónicos y de larga estancia (HACLE) 6 Hospital psiquiátrico 1 Fuente: Memoria de Gestión de la Consejería de Sanidad Universal y Salud Pública. Año 2015. Fuente: Servicio Canario de la Salud. Mapa de Centros sanitarios de Canarias. 30 Recursos hospitalarios de Canarias (2015) Camas en funcionamiento 3.723 Quirófanos instalados 109 Puestos hospital de día 240 TAC 15 Resonancia magnética 5 Gammacámaras 9 Salas de hemodinámica 7 Angiógrafos digitales 14 Litotrictores 4 Bomba de cobalto 1 (1) Aceleradores lineales 11 SPECT* 8 PET 2 Mamógrafos** 14 Densitómetros óseos 4 Equipos de hemodiálisis 220 *Incluye dispositivos de gammacámara que cuenten con SPECT. **Incluye mamógrafos de los CAE. (1) Baja en abril de 2015. Fuente: SIAE 2015 (datos a 31 de diciembre de 2015). 52 El Médico Nº 1183. Junio 2017/Anuario

ONCES16NP00440-01

RECURSOS SANITARIOS Recursos técnicos 31 Recursos asistenciales de Atención Primaria de Cantabria (2015) Centros de salud 42 Consultorios locales 121 Servicio de urgencia de Atención Primaria (SUAP) 29 Bases 061 4 *Datos a fecha 31/12/15. Fuente: Gerencia de Atención Primaria del Servicio Cántabro de Salud (SCS). 32 Recursos técnicos de Atención Hospitalaria de Cantabria (2014-2015) Diciembre 2015 Diciembre 2014 Camas instaladas 1.419 1.342 H. U. M. Valdecilla 986 909 H. Sierrallana 301 301 H. Laredo 132 132 Quirófanos 49 49 H. U. M. Valdecilla 34 34 H. Sierrallana 10 10 H. Laredo 5 5 Paritorios 6 6 H. U. M. Valdecilla 3 3 H. Sierrallana 2 2 H. Laredo 1 1 Eco. Serv. Radiodiag. 22 22 H. U. M. Valdecilla 13 13 H. Sierrallana 6 6 H. Laredo 3 3 Eco. Serv. Cardiolog. 16 17 H. U. M. Valdecilla 8 8 H. Sierrallana 5 5 H. Laredo 3 4 Eco. otros Serv. 28 28 H. U. M. Valdecilla 13 13 H. Sierrallana 5 5 H. Laredo 10 10 TAC 8 8 H. U. M. Valdecilla 4 4 H. Sierrallana 3 3 H. Laredo 1 1 RM 4 4 H. U. M. Valdecilla 3 3 H. Sierrallana 1 1 Mamógrafos 4 5 H. U. M. Valdecilla 1 2 H. Sierrallana 1 2 H. Laredo 1 1 Sala convencional Rx 28 27 H. U. M. Valdecilla 16 16 H. Sierrallana 6 6 H. Laredo 6 5 Angiógrafos dig. (HUMV) 3 3 Gammacámaras (HUMV) 1 1 Litotriptores (HUMV) 1 1 Aceler. Lineales (HUMV) 3 3 Da Vinci - Cirugía robótica (HUMV) 2 2 Fuente: Servicio Cántabro de Salud (SCS). 33 Distribución de zonas básicas de salud, centros de salud y consultorios locales por Área de Salud (2015) Área de Salud Zonas básicas de salud Centros de salud Consultorios locales Ávila 23 22 333 Burgos 37 37 591 León 28 28 594 El Bierzo 11 11 143 Palencia 21 20 309 Salamanca 36 36 412 Segovia 16 16 286 Soria 14 14 343 Valladolid Oeste 17 17 106 Valladolid Este 24 24 124 Zamora 22 22 411 Total 249 247 3.652 Fuente: Consejería de Sanidad de la Junta de Castilla y León. 34 Distribución de los complejos asistenciales y hospitales públicos por provincia de Castilla y León (2015) Provincia Denominación Composición Ávila C.A. de Ávila H. Nuestra Señora de sonsoles H. Provincial de Ávila Burgos C.A.U. de Burgos H. Universitario de Burgos H. Fuente Bermeja H. Santiago Apóstol H. Santos Reyes León C.A.U. de León H. de León H. Santa Isabel H. Monte San Isidro H. El Bierzo Palencia C.A.U. de Palencia H. Río Carrión H. San Telmo Salamanca C.A.U. De Salamanca H. Universitario de Salamanca H. Virgen del Castañar H. Los Montalvos Segovia C.A. de Segovia H. General de Segovia Soria C.A. de Soria H. Santa Bárbara H. Virgen del Mirón Valladolid H. Universitario Río Hortega H. Clínico Universitario de Valladolid H. Medina del Campo Zamora C.A. de Zamora H. Virgen de la Concha H. Provincial de Zamora H. De Benavente Fuente: Consejería de Sanidad de la Junta de Castilla y León. 54 El Médico Nº 1183. Junio 2017/Anuario

RECURSOS SANITARIOS Recursos técnicos 35 Indicadores de recursos materiales por población protegida en Atención Especializada de Castilla y León (2015) Indicadores 1 /1.000 TSI Ávila Burgos León Palencia Salamanca Segovia Soria Valladolid Zamora Total Nº camas instaladas 2,78 3,09 3,23 3,13 2,82 2,56 3,69 2,94 3,52 3,05 Nº quirófanos instalados 0,05 0,08 0,06 0,08 0,08 0,07 0,09 0,07 0,09 0,07 Nº de salas de cirugía menor 0,01 0,01 0,01 0,01 0,02 0,01 0,00 0,02 0,01 0,01 Nº paritorios instalados 0,01 0,03 0,01 0,01 0,01 0,01 0,05 0,02 0,04 0,02 Paritorios convencionales 0,01 0,03 0,01 0,01 0,01 0,01 0,05 0,02 0,02 0,02 Paritorios de alto riesgo 0,00 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,01 0,00 Salas de TPR 2 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,01 0,00 Nº de locales de consulta 0,72 0,74 0,32 0,67 0,80 0,70 0,73 0,56 0,55 0,61 Nº de puestos de hemodiálisis (enfermos crónicos y agudos) 0,08 0,12 0,06 0,10 0,09 0,10 0,26 0,07 0,11 0,09 Nº de puestos de hospital de día 0,21 0,30 0,09 0,30 0,14 0,40 0,23 0,26 0,31 0,28 Oncohematológicos 0,11 0,16 0,06 0,10 0,05 0,14 0,23 0,08 0,11 0,12 Sida 0,01 0,00 0,00 0,00 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Geriátrico 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,07 0,00 0,00 0,00 0,00 Psiquiátrico 0,05 0,07 0,00 0,08 0,08 0,00 0,00 0,14 0,06 0,07 General 0,04 0,06 0,03 0,12 0,01 0,18 0,00 0,03 0,14 0,06 Nº de puestos de rehabilitación psicosocial 0,13 0,07 0,00 0,00 0,01 0,14 0,23 0,00 0,03 0,04 1 Recursos instalados a 31/12/2015. 2 Salas para el trabajo de parto, el parto y la posterior recuperación de la madre y el hijo. TSI a 01/12/2015. Fuente: Consejería de Sanidad de la Junta de Castilla y León. 36 Indicadores de hospitalización en Atención Especializada por complejo asistencial u hospital de Castilla y León (2015) C.A. de C.A.U. de H. Santiago H. Santos C.A.U. de H. El C.A. de C.A.U. de C.A. de C. A. de H.U. Río H.C.U. de H. Medina C.A. de Castilla Ávila Burgos Apóstol Reyes León Bierzo Palencia Salamanca Segovia Soria Hortega Valladolid del Campo Zamora y León Nº total de camas en funcionamiento 1 390 729 106 110 890 381 466 868 316 302 547 687 103 445 6.340 Nº total de estancias 109.533 195.516 27.247 30.031 258.965 97.944 117.939 233.965 78.228 74.386 155.728 180.056 28.200 21.798 1.710.545 Nº total de altas 14.391 29.885 5.565 5.180 34.310 14.727 17.697 31.277 12.582 8.430 24.215 24.744 5.008 17.820 245.831 Nº de altas por traslado a otro hospital 211 1.017 186 201 1.419 329 291 234 293 167 216 535 132 227 5.458 % altas por traslado a otro hospital 1,47% 3,40% 3,34% 3,88% 4,14% 2,23% 1,64% 0,75% 2,33% 1,98% 0,89% 2,16% 2,64% 1,27% 2,22% Nº total de ingresos 14.405 29.957 5.576 5.184 34.334 14.677 17.673 31.255 12.567 8.423 24.223 24.739 4.997 17.760 245.770 Estancia media 7,60 6,56 4,89 5,79 7,54 6,67 6,67 7,49 6,22 8,83 6,43 7,28 5,64 6,86 6,96 Índice de ocupación 77,01 73,82 70,41 74,80 79,76 70,38 69,28 73,87 67,85 67,56 77,97 71,86 74,70 74,95 73,92 Índice de rotación 36,97 41,07 52,59 47,13 38,60 38,50 37,89 36,02 39,79 27,92 44,27 36,04 48,31 39,90 38,77 1 Promedio anual. Fuente: Consejería de Sanidad de la Junta de Castilla y León. 37 Red asistencial del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (2016) Hospitales 18 Centros de especialidades, diagnóstico y tratamiento 11 Centros de salud 204 Consultarios locales 1.115 Fuente: Consejería de Sanidad y Asuntos Sociales de Castilla-La Mancha. 38 Asistencia a emergencias y transporte sanitario urgente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (2016) UVI-móviles 25 Helicópteros medicalizados 4 Ambulancias de urgencias y soporte vital básico 131 Fuente: Consejería de Sanidad y Asuntos Sociales de Castilla-La Mancha. 39 Red asistencial del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (2014) Año 2014 Nº de camas Nº camas/ Área Sanitaria 1.000 hab. SESCAM Privado Otros públicos Total Albacete 1.080 107 0 1.187 2,82 Ciudad Real 667 55 95 817 3,03 Cuenca 436 60 0 496 3,02 Guiadalajara 579 107 165 851 3,34 Mancha-Centro 612 0 0 612 2,41 Puertollano 139 0 0 139 1,78 Talavera de la Reina 332 15 0 347 2,19 Toledo* 1.153 124 42 1.319 2,75 *Se incluyen las camas del Hospital Nacional de Parapléjicos. Datos a 31 de diciembre de cada año. Fuente: Catálogo de hospitales de Castilla-La Mancha. Consejería de Sanidad y Asuntos Sociales. Nº 1183. Junio 2017/Anuario El Médico 55

RECURSOS SANITARIOS Recursos técnicos 40 Alta tecnología del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha según la dependencia funcional. Número de equipos (2014) Año 2014 SESCAM Privados Castilla-La Mancha Tomografía axial computerizada (TAC) 29 6 35 Resonancia magnética nuclear (RMN) 11 10 21 Gammacámara convencional (GAM) 2 1 3 Salas de hemodinamia convencial (HEMO) 6 1 7 Angiografía por sustracción digital (ASD) 5 0 5 Litotricia por ondas de choque (LEOC) 2 0 2 Acelerador Lineal de Partículas (ALI) 4 0 4 Unidades de Cobaltoterapia (BCO) 0 0 0 Fuente: Catálogo de hospitales de Castilla-La Mancha. Consejería de Sanidad. 41 Recursos de Atención Primaria y Atención Hospitalaria del Instituto Catalán de la Salud (2015) Atención Primaria Recursos estructurales Centros de atención primaria 330 Consultorios locales 634 Centros de urgencias de atención primaria (CUAP) 16 Puntos de atención continuada (PAC) 129 Dispositivos de atención urgente aislados o de montaña 20 Centros de atención continuada 28 Dispositivos de atención especializada 33 Servicios de diagnóstico por la imagen 2 Laboratorios clínicos 28 Recursos asistenciales Equipos de atención primaria 286 Equipos de atención primaria penitenciarios 10 Líneas pediátricas/equipos de atención pediátrica 15 Unidades de atención continuada y urgencias de base territorial (ACUT) 23 Servicios de atención a la salud sexual y reproductiva (ASSIR) 24 Unidades del Programa de atención domiciliaria y equipos de soporte (PADES) 11 Unidades de rehabilitación 11 Unidades de salud mental 2 Unidades de salud laboral 3 Unidades de salud internacional 6 Hospitales Hospitales 8 Quirófanos 141 Unidades de reanimación/puntos de atención 21/163 Unidades de cirugía mayor ambulatoria (CMA) 8 Salas de partos 24 Consultorios de consultas externas 1.292 Puntos de atención de hospitales de día 419 Boxes de urgencias/puntos de atención 444/701 Laboratorios clínicos (territoriales/urgencias) 8 Equipamiento de alta tecnología 229 Camas disponibles 3.588 Unidades de salud internacional 3 Fuente: Memoria 2015 del Instituto Catalán de la Salud (ICS). 42 Recursos técnicos de Atención Primaria en Ceuta y Melilla (2014) Gerencia Centros Consultorios Total Ceuta 3 1 4 Melilla 4 0 4 Total 7 1 8 Fuente: Memoria 2014 del Instituto de Gestión Sanitaria (INGESA). Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. 43 Equipos de Atención Primaria en Ceuta y Melilla (2014) Gerencia Ceuta 3 Melilla 4 Centros Total 7 Fuente: Memoria 2014 del Instituto de Gestión Sanitaria (INGESA). Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. 44 Unidades de Apoyo en Atención Primaria en Ceuta y Melilla (2014) Unidada Unidad Unidades Unidad Unidad de salud de salud de psicoprofilaxis de atención bucodental mental fisioterapia obstétrica a la mujer Ceuta 1* 1 1 1 (*) 1 Melilla 1 1 1 1 1 Total 2 2 2 2 2 *Los profesionales de estas unidades de apoyo disponen de tres consultas para prestar sus servicios (una en cada centro de salud). Fuente: Memoria 2014 del Instituto de Gestión Sanitaria (INGESA). Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. 45 Recursos técnicos de Atención Especializada en Ceuta y Melilla (2014) Número Ciudad Población Número Camas Camas Quirófanos Quirófanos Locales Áreas Derecho hospitales instaladas funcionantes instalados programados en de Padrón 2013 funcionamiento consulta 1 Ceuta 84.180 1 252 179 6 3,6 31 1 Melilla 83.679 1 180 163 4 2,7 18 2 Ingesa 167.859 2 422 342 10 6,3 49 Fuente: Memoria 2014 del Instituto de Gestión Sanitaria (INGESA). Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. 46 Medios diagnósticos y terapéuticos concertados de Ceuta y Melilla (2014) Diagnóstico por imagen Ceuta Melilla Total RNM 1 1 2 TAC 0 1 1 Ortopantomografía 0 1 1 PET-TAC 1 1 2 Mamografía de cribado 1 1 2 Radioterapia 1 1 2 Hemodiálisis 1 0 1 Logopedia 0 1 1 Terapias respiratorias a domicilio 1 1 2 Fuente: Memoria 2014 del Instituto de Gestión Sanitaria (INGESA). Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. 56 El Médico Nº 1183. Junio 2017/Anuario

RECURSOS SANITARIOS Recursos técnicos 47 Centros de Atención Primaria y Atención Continuada del Servicio Extremeño de Salud (2014) Áreas Zonas Zonas de Centros Consultorios Puntos de de salud de salud salud en de locales Atención aprobadas funcionamiento salud Continuada Badajoz 23 23 23 44 24** Mérida 13 13 12* 28 14*** Don Benito-Villanueva 14 14 14 59 17 Llerena-Zafra 9 9 8* 39 10 Cáceres 24 24 23* 80 24 Coria 7 7 7 34 8 Plasencia 15 14 14 92 17 Navalmoral de la Mata 8 8 8 39 10**** Extremadura 113 112 109 415 124 *Los siguientes Centros de Salud comparten un mismo edificio: Mérida-Obispo Paulo y Mérida-Norte (Área de Mérida): Zafra I y II (Área de Llerena-Zafra); Trujillo-Rural (Área de Cáceres). **El Área de Salud de Badajoz cuenta con dos vehículos de intervención rápida (un médico y una enfermera con una ambulancia), que atiende las urgencias que se producen en la ciudad de Badajoz y en la Zona de Salud de Montijo los días laborales (lunes a viernes) de 8 a 22 horas. ***El PAC de Mérida-San Luis y el PAC de Mérida-Norte están ubicados en el Centro de Salud de Mérida-San Luis. ****El PAC de Jarandilla de la Vera solo funciona durante los meses de verano. Fuente: Consejería de Salud y Política Sociosanitaria. Servicio Extremeño de Salud. Elaboración: Consejería de Salud y Política Sociosanitaria. Dirección General de Planificación, Calidad y Consumo. 48 Centros de Atención Primaria y Atención Continuada del Servicio Extremeño de Salud (2014) Áreas Zonas Zonas de Centros Consultorios Puntos de de salud de salud salud en de locales Atención aprobadas funcionamiento salud Continuada Badajoz 23 23 23 44 24** Mérida 13 13 12* 28 14*** Don Benito-Villanueva 14 14 14 59 17 Llerena-Zafra 9 9 8* 39 10 Cáceres 24 24 23* 80 24 Coria 7 7 7 34 8 Plasencia 15 14 14 92 17 Navalmoral de la Mata 8 8 8 39 10**** Extremadura 113 112 109 415 124 *Los siguientes Centros de Salud comparten un mismo edificio: Mérida-Obispo Paulo y Mérida-Norte (Área de Mérida): Zafra I y II (Área de Llerena-Zafra); Trujillo-Rural (Área de Cáceres). **El Área de Salud de Badajoz cuenta con dos vehículos de intervención rápida (un médico y una enfermera con una ambulancia), que atiende las urgencias que se producen en la ciudad de Badajoz y en la Zona de Salud de Montijo los días laborales (lunes a viernes) de 8 a 22 horas. ***El PAC de Mérida-San Luis y el PAC de Mérida-Norte están ubicados en el Centro de Salud de Mérida-San Luis. ****El PAC de Jarandilla de la Vera solo funciona durante los meses de verano. Fuentes: Consejería de Salud y Política Sociosanitaria. Servicio Extremeño de Salud. Elaboración: Consejería de Salud y Política Sociosanitaria. Dirección General de Planificación, Calidad y Consumo. 49 Centros de Atención Primaria y Atención Continuada del Servicio Extremeño de Salud (2014) Área de Salud/Hospitales públicos generales Camas instaladas Camas instaladas Var. 2013 2014 2013-2014 Badajoz Complejo Hospitalario de Badajoz 919 1.039 120 Hospital Infanta Cristina 460 529 69 Hospital Materno Infantil 235 257 22 Hospital Perpetuo Socorro 224 253 29 Mérida Complejo Hospitalario del Área de Mérida 381 381 0 Hospital de Mérida 331 331 0 Hospital Tierra de Barros de Almendralejo 50 50 0 Don Benito-Villanueva Complejo Hospitalario del Área de Don Benito-Vva. 340 349 9 Hospital de Don Benito-Vva. De la Serena 280 297 17 Hospital Siberia-Serena de Talarrubias 60 52-8 Llerena-Zafra Complejo Hospitalario del Área de Llerena-Zafra 243 233-10 Hospital de Llerena 144 144 0 Hospital de Zafra 99 89-10 Centro Sociosanitario de Mérida (Hospital de media/larga estancia de Mérida) 466 362-104 Total de camas públicas instaladas en la provincia de Badajoz 2.339 2.364 25 Cáceres Complejo Hospitalario de Cáceres 520 520 0 Hospital San Pedro de Alcántara 404 404 0 Hospital Nuestra Señora de la Montaña 116 116 0 Coria Hospital Ciudad de Coria 103 103 0 Plasencia Hospital Virgen del Puerto de Plasencia 250 250 0 Navalmoral de la Mata Hospital Campo Arañuelo de Navalmoral 102 102 0 Centro Sociosanitario de Plasencia (Hospital media/larga estancia de Plasencia) 330 330 0 Total de camas públicas instaladas en la provincia de Cáceres 1.305 1.305 0 Hospitales públicos: total camas instaladas 3.644 3.669 25 Fuente: Consejería de Salud y Política Sociosanitaria. D. G. de Planificación, Calidad y Consumo. Catálogo de Hospitales de Extremadura, 2014. 50 Centros de Atención Primaria del Servicio Gallego de Salud (2010-2014) 2010 2011 2012 2013 2014 Centros de salud 391 393 393 406 394 Consultorios 92 83 83 86 74 Total 483 476 476 492 468 Fuente: Instituto Gallego de Estadística. 51 Centros de Atención Especializada del Servicio Gallego de Salud (2010-2014) 2010 2011 2012 2013 2014 Hospitales 33 31 30 30 30 Centros de especialidades 15 15 15 15 15 Centros de orientación familiar 13 13 13 13 12 Total 61 59 58 58 57 Fuente: Instituto Gallego de Estadística. Nº 1183. Junio 2017/Anuario El Médico 57

RECURSOS SANITARIOS Recursos técnicos 52 Recursos técnicos del Hospital San Pedro de La Rioja (2014-2015) Infraestructura y tecnología 2014 2015 Camas instaladas 55 55 Camas funcionantes 55 55 Hospital de día: Psiquiatría 1 1 Telemandos 2 2 Salas de Rx convencional 1 1 Rx portátiles 1 1 Sala de tórax automática 1 1 Ecógrafos Servicio de Radiología 2 2 Cartera de servicios Psiquiatría Geriatría Cuidados Paliativos Servicios Centrales Radiodiagnóstico Unidades de apoyo Unidad de Admisión y Documentación Clínica Unidad de Cuidados Paliativos Domiciliaria Otros servicios Rehabilitación - Linfedema Fuente: Memoria 2015 del Área de Salud de La Rioja. 54 Total Evolución de la dotación de Atención Especializada en los hospitales de la Región de Murcia (2010-2014) 2010 2011 2012 2013 2014 Camas 4.565 4.634 4.660 4.643 4.677 Incubadoras 114 121 121 126 125 Quirófanos 128 141 143 144 144 Paritorios 16 25 26 29 38 Salas de hemodinámica 5 6 7 7 7 Salas de Rx convencional 90 97 97 88 90 Plazas en hospital de día 327 438 432 433 450 SMS Médico 213 250 248 249 255 Quirúrgico 114 188 184 184 195 Camas 2.889 2.978 2.985 2.921 2.905 Incubadoras 104 113 113 117 116 Quirófanos 84 97 98 98 98 Paritorios 12 21 22 25 34 Salas de hemodinámica 3 4 5 5 5 Salas de Rx convencional 72 79 79 70 72 Plazas en hospital de día 309 401 395 395 399 Médico 207 244 242 242 248 Quirúrgico 102 157 153 153 151 Privados Camas 1.676 1.656 1.675 1.722 1.772 Incubadoras 10 8 8 9 9 Quirófanos 44 44 45 46 46 Paritorios 4 4 4 4 4 Salas de hemodinámica 2 2 2 2 2 Salas de Rx convencional 18 18 18 18 18 Plazas en hospital de día 18 37 37 38 51 Médico 6 6 6 7 7 Quirúrgico 12 31 31 31 44 Fuente: Consejería de Sanidad de la Región de Murcia. 53 Recursos sanitarios de Atención Primaria según áreas de salud de la Región de Murcia (2015) Total Área II: Área III: Área IV: Área V: Área VI: Área VII: Área VIII: Área IX: Área I: región Murcia Cartagena Lorca Noroeste Altiplano Vega Media Murcia Mar Vega Alta Oeste del Segura Este Menor del Segura Equipos de Atención Primaria 85 14 16 10 6 3 15 12 5 4 Bases 061 17 2 4 2 1 2 2 1 2 1 Centros de Salud 85 14 16 10 6 3 15 12 5 4 Centros de Salud Mental 15 4 1 2 1 2 2 2 0 1 Consultorios 182 33 44 28 21 3 23 17 10 3 PAC (Punto de Atención Continuada) 12 1 2 2 3 0 2 1 0 1 PEA (Punto Especial Aislamiento) 9 2 1 3 3 0 0 0 0 0 Servicios de Urgencia 27 5 5 3 2 2 3 2 3 2 Zonas de Salud 90 15 17 11 6 3 17 12 5 4 Hospitales Públicos 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Fuente: Dirección General de Planificación, Investigación, Farmacia y Atención al Ciudadano. Consejería de Sanidad de la Región de Murcia. 58 El Médico Nº 1183. Junio 2017/Anuario

RECURSOS SANITARIOS Recursos técnicos 55 Distribución de infraestructuras y población TIS por áreas de salud de Navarra (2015) Fuente: Memoria 2014 del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea. 56 Recursos técnicos del Servicio Vasco de Salud (2015) 57 Áreas del Servicio Vasco de Salud (2015) Centros de Atención Primaria Centros de salud 153 Consultorios locales 171 Hospitales Número de hospitales (*) 41 Camas instaladas 7.960 Centros de Atención Urgente Extrahospitalaria Número de dispositivos (**) 58 Fuente: Servicio de Salud del País Vasco-Osakidetza. (*) Los complejos hospitalarios y otras agrupaciones funcionales de centros sanitarios se contabilizan como un solo hospital. (**) Centros sanitarios que prestan servicio de urgencia extrahospitalaria, fuera de la actividad ordinaria de Atención Primaria. Área de Salud de Araba Hospital Universitario de Araba Hospital Leza Centros de la comarca Araba Red de Salud Mental de Araba Red de Salud Mental de Araba Área de Salud de Bizkaia Hospital Gorliz Hospital Santa Marina Centros de la OSI Organización Sanitaria Integrada Barakaldo-Sestao Centros de la OSI Organización Sanitaria Integrada Barrualde-Galdakao Centros de la OSI Organización Sanitaria Integrada Bilbao-Basurto Centros de la OSI Organización Sanitaria Integrada Ezkerraldea-Enkarterri-Cruces Centros de la OSI Organización Sanitaria Integrada Uribe Red de Salud Mental de Bizkaia Área de Salud de Guipuzkoa Centros de la OSI Organización Sanitaria Integrada Donostialdea Centros de la OSI Organización Sanitaria Integrada Goierri-Alto Urola Centros de la OSI Organización Sanitaria Integrada Bidasoa Centros de la OSI Organización Sanitaria Integrada Debabarrena Centros de la OSI Organización Sanitaria Integrada Alto Deba Centros de la comarca Organización Sanitaria Integrada Tolosaldea Red de Salud Mental de Araba Red de Salud Mental de Guipuzkoa Fuente: Servicio de Salud del País Vasco-Osakidetza. 60 El Médico Nº 1183. Junio 2017/Anuario

Inversión Sanitaria

INVERSIÓN SANITARIA Presupuestos 1 Distribución de los Presupuestos Generales del Estado por ministerios, en millones de euros (2016-2017) Secciones PGE 2016 PGE 2017 Dif. % incremento 2017/16 Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación 1.119,68 1.155,46 35,78 3,20 Ministerio de Justicia 1.578,06 1.699,39 121,34 7,70 Ministerio de Defensa* 5.785,06 5.818,08 33,02 0,60 Ministerio de Hancieda y Función Pública 2.007,57 2.014,56 6,99 0,30 Ministerio del Interior 7.239,33 7.213,83-25,49-0,40 Ministerio de Fomento 5.156,90 4.938,68-218,22-4,20 Ministerio de Educación, Cultura y Deporte 2.899,56 2.938,18 38,62 1,30 Ministerio de Empleo y Seguridad Social 16.583,18 14.017,39-2.565,79-15,50 Ministerio de Energía, Turismo y Agenda digital 4.510,09 4.503,70-6,39-0,10 Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente 1.881,42 1.729,52-151,90-8,10 Ministerio de la Presidencia y para las Administraciones Territoriales 762,93 764,17 1,24 0,20 Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad 2.018,18 2.179,51 161,34 8,00 Ministerio de Economía, Industria y Competitividad 3.209,51 2.901,36-308,15-9,60 Total 157.189,22 152.034,85-5.154,37-3,30 Total incluyendo Programas Especiales de Modernización 157,189,22 153.852,49-322.336,73-2,10 Total Sección 36 = Límite de gasto aprobado 123,392,50 118.337,00-5.055,50-4,10 *No incluye Programas Especiales de Defensa (1.818 millones de euros) que no tienen efecto en déficit de 2017. Fuente: Ministerio de Hacienda y Función Pública. 2 Presupuestos dedicados a Sanidad por comunidades autónomas (2011-2015) Esfuerzo Presupuestario en Sanidad* (%) Comunidad Autónoma 2011 2012 2013 2014 2015 Madrid 37,8 37,4 33,6 43,1 44,5 C. Valenciana 39,9 40,4 38,1 41,7 42,3 Canarias 37,5 37,5 37,7 40,2 41,9 Asturiuas 36,7 36,7 38,8 41,8 41,8 Murcia 41,3 40,0 34,0 39,9 40,0 Illes Balears 35,3 39,1 32,6 37,0 39,4 Castilla-León 35,3 37,4 34,0 41,4 37,1 Cantabria 32,6 33,4 33,7 36,6 36,6 Galicia 38,2 38,1 35,6 40,7 35,2 País Vasco 33,4 33,5 32,4 34,8 35,1 Castilla-La Mancha 31,5 34,6 31,9 38,5 34,9 Aragón 35,8 36,4 31,4 38,3 34,4 Cataluña 33,1 31,5 28,9 35,8 31,7 Rioja 34,9 34,6 32,1 34,9 30,6 Andalucía 30,9 30,8 27,3 35,2 28,7 Extremadura 30,4 31,1 26,8 31,6 28,0 Navarra 23,1 24,5 22,3 23,3 27,0 Total 34,4 34,6 31,7 30,2 35,1 *% Presupuesto inicial en Sanidad/Presupuesto CC.AA. 2016. Fuente: Ministerio de Hacienda y Administración Pública. Recursos económicos del SNS. Año 2016. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. 62 El Médico Nº 1183. Junio 2017/Anuario

INVERSIÓN SANITARIA Presupuestos 3 Variación interanual de los presupuestos iniciales por habitante (2011-2016) Presupuestos iniciales por habitante. Variaciones interanuales (%) Comunidad Autónoma 2012/2011 2013/2012 2014/2013 2015/2014 2016/2015 Andalucía 0-10 -3 3 5 Aragón 0-12 0 0 14 Asturias 0-4 1 2 3 Baleares 3-5 1 9 7 Canarias 2-2 1 0 2 Cantabria 3 3 2 1 3 Castilla y León -1-5 -1 3 2 Castilla-La Mancha -5-6 -1 2 10 Cataluña -5-5 1 2-2 Com. Valenciana -1-9 9 3 7 Extremadura -4-13 1 7 13 Galicia 0-3 -3 4 4 Madrid 0-1 -1 4 1 Murcia -11-13 4 1 6 Navarra -6-6 5 5 5 País Vasco -1 1-1 1 0 La Rioja -5-4 2 1 3 Promedio nacional -2-6 1 3 5 Nota: datos 2016 estimados con las estadísticas del Padrón Continuo (INE), cifras proovisionales a 1 de enero 2016. Fuente: Ministerio de Hacienda y Función Pública 4 Presupuestos iniciales en Sanidad por CC.AA. y por habitante en euros (2007-2016) Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad e INE (cifras de población). Nº 1183. Junio 2017/Anuario El Médico 63

INVERSIÓN SANITARIA Presupuestos 5 Presupuesto del Servicio Andaluz de Salud (2017) 7 Proyecto de presupuestos de la Consejería de Sanidad del Principado de Asturias (2017) Presupuesto de Sanidad 1.678 M (el 40% del presupuesto total del Principado) Servicio de Salud del Principado de Asturias (Sespa) 1.646 M (el 98% del presupuesto de Sanidad) Incremento del presupuesto del Sespa respecto a 2016 12,4% Renovación tecnológica e infraestructuras 11,3 M Dirección General de Planificación Sanitaria 1,5 M Ampliación del Hospital de Cabueñes 701.703 Reformas del Hospital Grande Covián 125.000 Reformas del Hospital Valle de Nalón 50.000 Reformas del Consultorio de Colloto 1,7 M Dirección General de Salud Pública 7,3 M (+30%) Subvenciones a entidades sin ánimo de lucro 1.464.000 Oficina de Investigación Biosanitaria (OIB) 970.000 Fuente: Gobierno del Principado de Asturias. 8 Presupuestos del Servicio de Salud de Baleares (2017) Total 1.496,5 M (+7,5/% respecto a 2016) Atención Primaria 386.843.855 Salud Pública 1.312.600 (+8,3% respecto a 2016) Área de Salud de Eivissa-Formentera 22.327.614 Área de Salud de Menorca 14.294.541 Gerencia del 061 12.070.155 6 Programa Fuente: Ley 10/2016, de 27 de diciembre, del Presupuesto de la Comunidad de Andalucía para 2017. Presupuesto del Servicio de Salud de Aragón por programas (2017) Presupuesto Asistencia Sanitaria 1.774.975.460 Protección y Promoción de la Salud 57.798.213 Salud Pública 31.767.083 Servicios Generales de Salud y Consumo 11.287.348 Producción de componentes sanguíneos y de tejidos para uso sanitario 9.491.380 Servicios de atención al usuario 2.850.628 Total Gastos 1.888.170.113 Fuente: Departamento de Sanidad, Bienestar Social y Familia del Gobierno de Aragón. Dirección General de Salud Pública y Participación 18.170.823 (+8,3%) Acreditación, Docencia e Investigación en Salud 2.189.390 (+12,57%) Instituto de Investigación Sanitaria (IdISPa) 1.037.300 (+48%) Dirección General de Planificación, Evaluación y Farmacia 1.550.710 (8,67%) Dirección General de Consumo 2.003.461 (+15,95%) Secretaría General 7.612.655,00 (+4,4%) Fuente: Presupuestos generales 2017 de la Generalitat Valenciana. 9 Presupuestos de la Consejería de Sanidad de Canarias (2017) Presupuesto total 2.556.566.464 Presupuestos del Servicio Canario de Salud 2.698.970.82 Fuente: Ley de Presupuestos de la Comunidad Autónoma Canaria 2017. 10 Resumen de gastos por ente/capítulo de la Consejería de Sanidad de Canarias (2017) Entes Cap. I Cap. II Cap. III Cap. IV Cap. VI Cap. VII Cap. VIII Cap. IX Total Servicio Canario de la Salud 1.348.525.848 772.353.255 5.006.906 541.489.125 44.750.137 300.000 0 0 2.712.425.271 Fuente: Ley de Presupuestos de la Comunidad Autónoma Canaria 2017. 64 El Médico Nº 1183. Junio 2017/Anuario

INVERSIÓN SANITARIA Presupuestos 11 Presupuestos de la Consejería de Sanidad de Cantabria (2017) Total 824.906.103 (+2,38%) Consejería de Sanidad 19,3 (+3,72%) Servicio Cántabro de Salud (SCS) 805,6 M (+2,34%) Gastos de personal 389,2 M (+1,36%) Gastos corrientes 266 M (+2,82%) Transferencias corrientes y gasto farmacéutico 131,8 M (+0,61%) Inversiones 18,2 M (+39,38%) Hospital de Valdecilla 475 M (+2,74%) Hospital de Sierrallana 80,8 M (+1,82%) Hospital de Laredo 47,5 M (+5%) Dirección Gerencia del SCS 170,6 M (+0,80%) Atención Primaria 131,6 M (+2,65%) Gestión centralizada del material sanitario y de farmacia hospitalaria 38 M Transporte sanitario 9,4 M Gasto de personal 10,3 M (+0,79%) Dirección General de Salud Pública 9,1 M (+7,3%) Plan de Vacunación 2,9 M (+26,43%) Planes y programas relacionados con el consumo de drogas 517.800 Salud Pública 431.357 Fundación Marqués de Valdecilla 359.404 Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL) 2 M Plan de Emergencia Social de Cantabria 850.000 12 Fuente: Presupuestos 2017 del Gobierno de Cantabria. Presupuesto de la Consejería de Sanidad de Castilla-La Mancha (2017) Total 2.728,46 M (+3,4%) SESCAM 2.639,6 M (+297,6 M ) Gastos de personal 1.369 M (+3,43%) Fuente: Presupuesto 2017 del Gobierno de Castilla-La Mancha. 13 Presupuestos de la Consejería de Sanidad de Castilla y León (2017) Total 3.477.222.563 (+5,37%) Retribución de profesionales 1.810 M (+2,4%) Presupuesto por habitante 1.419 Presupuesto por tarjeta sanitaria 1.467 (+6%) Fondo de Asistencia Sanitaria 90.257.019 Fondo de Compensación Interterritorial 7.779.540 Transferencia de la Seguridad Social para el control de los procesos de la incapacidad temporal 13 M Ingresos de carácter finalista 3 M Facturación a usuarios obligados al pago por la prestación de servicios sanitarios y asistenciales 42.070.700 Gastos corrientes en bienes y servicios 945.824.162 Transferencias corrientes 591.467.322 (+13,17%) Inversiones reales 124.327.410 (+14%) Transferencias de capital 1.917.594 (+14%) Atención Primaria 12 M (+73,20%) Mantenimiento y mejora en centros de salud 2,3 M Bases de emergencias sanitarias 65.000 Atención Especializada 92 M (+ 8,21%) Obras en hospitales 59 M Complejo Asistencial Universitario de Salamanca 38,6 M Hospital Clínico Universitario de Valladolid 6,6 M Hospital Provincial de Zamora 3,2 M Hospital Río Carrión de Palencia 3,6 M Hospital Santa Bárbara de Soria 4 M Hospital de Aranda de Duero 500.000 Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Nuestra Señora de Sonsoles de Ávila 311.348 Hospital El Bierzo de Ponferrada 866.444 Hospital de Medina del Campo (Valladolid) 200.860 Otras obras de reforma y reparación 889.495 Tecnología y equipamiento 32,5 M Hospital Clínico Universitario de Valladolid 4,2 M Hospital Provincial de Zamora 4M Hospital Santos Reyes de Aranda de Duero 385.000 Hospital El Bierzo 492.719 Hospital Clínico Universitario de Salamanca 7,8 M Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid 1,1 M Hospital Nuestra Señora de Sonsoles de Ávila 726.000 Equipo de radioterapia intraoperatoria móvil 550.000 Adquisición de mamógrafos digitales para varios hospitales 2,2 M (*) Aceleradores lineales de varios hospitales 500.000 (*) Programa de Salud Pública 71.557.075 Asistencia Sanitaria Atención Primaria 1.152.338.413 (+8,15%) Atención Especializada 2.062.337.300 (+3,72%) Formación de internos y residentes 58.787.195 Emergencias sanitarias 41.372.597 (+3,12%) Investigación y Desarrollo 7.095.975 Fundación IBSAL 702.770 Instituto de Estudios de Ciencias de la Salud (IESCyL) 592.884 Comunicaciones 23.274.167 (+6,24%) Centro de Hemoterapia y Hemodonación 18.990.040 (*) La firma del convenio con la Fundación Amancio Ortega permitirá la recuperación de esta inversión y el destino de dicho montante a otras necesidades. Fuente Proyecto de Presupuestos de la Consejería de Sanidad de la Junta de Castilla y León para el año 2017. Nº 1183. Junio 2017/Anuario El Médico 65

INVERSIÓN SANITARIA Presupuestos 14 Presupuesto del Departamento de Salud de la Generalitat de Cataluña (2017) Presupuesto consolidado 8.876,1 M (+4,8%) Gasto per cápita 1.186 Atención Primaria 1.377,1 M (+ 2%) Recetas de farmacia 1.086 M (+13,3%) Investigación en salud 44 M Plan Estratégico de Investigación e Innovación en Salud (PERIS 2016-2020) 11,2 M Salud mental 70 M Inversiones 249,2 M Hospital Universitario de Bellvitge 13 M 15 Fuente: Gobierno de la Generalitat de Cataluña. Presupuesto del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria para Ceuta y Melilla (INGESA) (2017) Total 238,74 M (+ 3,15%) Ceuta Melilla Centro Nacional de Dosimetría en Valencia Servicios Centrales de INGESA 16 Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Presupuesto de la Conselleria de Sanitat de la Comunidad Valenciana (2017) Presupuesto total de la Conselleria Sanitat 6.084 M (+3%) Personal 2.471 M (el 40,6% del presupuesto global) (-1,2%)* Aportación farmacéutica y ortoprotésica para colectivos especialmente vulnerables 47 M Gastos corrientes y de funcionamiento 2.307 M Transferencias corrientes 1.206 M (+13,1%) Prestaciones farmacéuticas 1.189 M Farmacia de receta 1.100 M Inversiones reales 75,14 M (+11,1%) Obras en el Espai de Salut Ernest Lluch en Campanar 4,1 M Obras del Hospital de Ontinyent 323.000 Obras en el antiguo Hospital Militar de Mislata-Quart de Poblet 873.000 Investigación 10 M (+33,5%) Fundaciones de investigación 4,7 M *En 2016 se incluían cerca de 50 M destinados a abonar la paga extraordinaria de diciembre de 2012. Fuente: Ley de Presupuestos de la Generalitat Valenciana para 2017. 18 Presupuestos de la Consellería de Sanidade de la Xunta de Galicia (2017) Presupuesto total 3.513 M (el 40% del total de la Xunta) Programas de vacunación 11,7 M Programas de cribado 2,3 M Políticas de personal 1.551 M (+5,84% respecto a 2016*) Programas sociosanitarios 11,4 M Dispositivos concertados de salud mental 5,2 M Asistencia a las drogodependencias-convenio con la FEGAMP 3,3 M Gastos farmacoterapéuticos 931,6 M Convenios con las universidades gallegas 5,7 M Tecnologías de la información 28,4 M Atención Primaria Construcción o reformas de centros de salud 12,9 M Infraestructuras sanitarias Plan Director del C. H. U. de A Coruña 54 M Plan Director del C.H. U. de Ourense 18,5 M Plan Director del Hospital de Burela 1,8 M Plan Director del Hospital Arquitecto Marcide de Ferrol 1 M Equipación del Hospital Álvaro Cunqueiro 14,9 M Facultad de Medicina del C.H. U. de Santiago 1 M Obras del Hospital del Salnés 4,3 M Renovación tecnológica 9,1 M Conciertos con el sector privado 2,8 M Fuente: Presupuestos 2017 de la Xunta de Galicia. 19 Presupuestos del Servicio de Salud de La Rioja (2016-2017) 2016 Proyecto 2017 Variación s/2016 % 409,08 M 417,10 M 8.04 M 1,97% Principales programas y actuaciones 2017 Personal 174,1 Oferta de empleo público (tasa reposición 100%) Atención Primaria 121,4 Farmacia ambulatoria 63,9 Tratamientos oncológicos y tratamientos Hepatitis C 10,8 Incorporación vacunas para la población infantil y a los mayores de 65 años (neumococo) 1,8 Atención especializada 267,4 Promoción y protección de la salud 4,2 Control e información al consumidor 3,5 Conciertos sanitarios 9 Inversiones sanitarias 5,08 Escuela de Enfermería (desarrollo del proyecto) 1,2 Contratación proyecto centro salud en Rioja Media 0,2 Fuente: Proyecto de Ley de Presupuestos 2017 de la Comunidad de La Rioja. 17 Presupuestos de la Consejería de Sanidad y Políticas Sociales de Extremadura (2016-2017) Denominación del Servicio/Organismo 2016 % 2017 % 2017-2018 % Secretaría General 11.943.628 0,6% 12.855.543 0,6% 911.915 7,6% D. G. de Planificación, Formación y Calidad Sanitario y Sociosanitaria 8.705.121 0,4% 9.040.443 0,5% 335.322 3,9% D.G. de Políticas Sociales e Infancia y Familia 116.199.763 5,8% 116.330.154 5,8% 130.391 0,1% Secretaría General de Arquitectura, Vivienda y Pol. Consumo 28.184.275 1,4% 23.828.896 1,2% -4.355.379-15,5% Dirección General de Arquitectura 13.668.942 0,7% 13.108.713 0,7% -560.229-4,1% Servicio Extr. Promoc. Autonomía y Atención Dependencia 298.438.307 14,9% 307.147.232 15,3% 8.708.925 2,9% Instituto de Consumo de Extremadura 4.693.794 0,2% 4.962.244 0,2% 268.450 5,7% Servicio Extremeño de Salud 1.517.242.396 75,9% 1.521.105.047 75,7% 3.862.661 0,3% Total 1.999.076.216 100,0% 2.008.378.272 100,0% 9.302.056 0,5% Fuente: Presupuestos 2017 del Gobierno de Extremadura. 66 El Médico Nº 1183. Junio 2017/Anuario

INVERSIÓN SANITARIA Presupuestos 20 Presupuestos de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid (2017) Grandes cifras y principales incrementos (en millones de euros) 2016 2017 Var. (euros) Var. (%) Costes de personal - 73.572 trabajadores 3.292,52 3.375,53 83,01 2,52 Atención Primaria 1.853,76 1.894,16 40,40 2,18 Gastos de Personal 637,21 664,71 27,50 4,32 Recetas médicas 1.077,68 1.088,10 10,40 0,97 Atención Hospitalaria 4.938,96 5.056,83 117,87 2,39 Gastos de Personal 2.247,19 2.293,39 46,20 2,06 Material sanitario y productos farmacéuticos 1.047,29 1.047,29 0,00 0,00 Medicametos Alto Impacto y Hepatitis C 75,52 139,62 64,10 84,88 Plan Integral para la reducción de las listas de espera 46,53 51,53 5,00 10,75 SUMMA 112 159,94 159,52-0,42-0,26 Salud Pública 75,54 84,20 8,66 11,46 Calendario Vacunaciones 45,28 52,28 7,00 15,46 Planificación, Investigación y Formación 15,03 16,14 1,11 7,39 Fundaciones e Institutos de Investigación Biomédica 1,53 2,53 1,00 65,36 Inversiones (incluye Plan Infraestructuras Hospitales y At. Primaria) 76,08 89,99 19,31 18,30 Fuente: Proyecto de Presupuestos Generales 2017 de la Comunidad de Madrid. 21 Presupuesto de la Consejería de Sanidad de la Región de Murcia (2017) Presupuesto total de la Región de Murcia 5.034.456.846 Presupuesto de la Consejería de Sanidad 1.713.512.883 22 Fuente: Anteproyecto de Presupuestos Generales de la Región de Murcia 2017. Presupuesto del Capítulo I en millones de euros del Servicio Murciano de Salud Millones % Total 2017-2016 % 17/16 Sanidad 1.712,6 34,0 1,5 25,3 Total 5.034,5 100,0 3,5 172,1 23 Fuente: Anteproyecto de Presupuestos Generales de la Región de Murcia 2017. Gastos de personal consolidados en millones de euros del Servicio Murciano de Salud 2016 2017 Variac. % Variac. Gastos de personal consolidados 2.106,8 2.138,2 31,4 1,5 Servicio Murciano de Salud 1.016,3 1.036,0 19,7 1,9 25 Fuente: Anteproyecto de Presupuestos Generales de la Región de Murcia 2017. Presupuestos del Servicio de Salud del País Vasco-Osakidetza (2017) Presupuesto total del País Vasco 11.059.662.000 Sanidad 3.537.477.000 (32% del total; un 3,4% más respecto a 2016) Gasto per cápita 1.619 Personal de Osakidetza 1.825 M (68,2% del total de presupuesto de Osakidetza) Contrato Programa de Osakidetza 2.644 M (+ 4%) Mantenimiento, infraestructuras y tecnología 52,6 M (+ 8,3%) Ayudas para adherencia a los tratamientos médicos 7.140.000 Becas y otras ayudas 14 M Recetas de farmacia 494 M (2,1%) Farmacia hospitalaria 282 M Proyectos de investigación 1,5 M Fuente: Presupuestos 2017 del Gobierno Vasco. 24 Presupuesto del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea (2017) Total 1.042 M (+5,4%) / Gasto medio por habitante 1.628 e Atención Primaria 145 M Subvenciones para el copago de medicamentos 600.000 Plan de Atención a Pacientes Crónicos y Pluripatológicos 1,7 M Adquisición de ecógrafos y equipos de radiología para los centros de salud 920.000 Hospitalización a domicilio 473.000 Fomento de la investigación sanitaria +1,37 M Mejora del transporte sanitario 1 M Decreto de Salud Sexual y Reproductiva 282.000 Obras en centros de salud y consultorios 3,69 M Ayudas a los ayuntamientos para la reforma y/o ampliación de consultorios 500.000 Refuerzo del Plan de Atención Sociosanitaria 783.000 Total Atención Especializada y Salud Mental 568 M Salud Mental 3.988.000 Actuaciones para reducir las listas de espera 4,18 M Reversión parcial al sistema público de la gestión de las cocinas del CHN 5,8 M Ampliación del servicio de Hospitalización a Domicilio 473.000 Puesta en marcha de la nueva área quirúrgica en el CHN 1,5 M Obras en el Hospital García Orcoyen de Estella 3,1 M Obras en el Hospital Reina Sofía de Tudela 962.000 Renovación de equipos médicos y tecnológicos 5 M Decreto de Salud Sexual y Reproductiva 282.000 Investigación y Docencia 4,9 M Subvenciones a asociaciones de pacientes 1,2 M (+7,8%) Total Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra 21 M (+9,6%) Plan de Acción de Salud Laboral 100.000 (+500%) Programa de Detección Precoz de Cáncer Colorrectal 231.000 (+74%) Nuevo Observatorio de Salud Comunitaria 150.000 Promoción de la Salud (Escuela de Salud y Escuela de Pacientes) 394.000 (+203%) Vacunaciones 3,3 M (+9,6%) Subvenciones a entidades sociales y locales 1,3 M Equipamiento 366.000 Fuente: Anteproyecto de Presupuestos del Departamento de Salud de Navarra para 2017. Nº 1183. Junio 2017/Anuario El Médico 67

INVERSIÓN SANITARIA Inversión 1 Gasto sanitario público, consolidado según clasificación sectorial en millones de euros (2010-2014) 4 Porcentaje del gasto en remuneración de personal por CC.AA. (2012 y 2014) 2010 2011 2012 2013 2014 Administración Central 906 831 726 697 582 Sistema de Seguridad Social 1.692 1.610 1.434 1.443 1.478 Mutualidades de Funcionarios 2.076 2.085 2.094 2.131 2.103 Comunidades Autónomas 63.718 62.593 59.094 56.746 57.128 Corporales Locales 1.088 915 789 694 656 Total consolidado 69.400 68.034 64.138 61.710 61.947 Fuente: Subdirección General de Cartera Básica de Servicios del SNS y Fondo de Cohesión. Dirección General de Cartera Básica de Servicios del SNS y Farmacia. Secretaría General de Sanidad y Consumo. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. 2 Gasto sanitario público consolidado según comunidades autónomas Millones de euros % sobre PIB Euros por habitante Andalucía 8.737 6,3% 1.042 Aragón 1.899 5,8% 1.427 Asturias (Principado de) 1.517 7,3% 1.433 Balears (Illes) 1.332 5,1% 1.194 Canarias 2.605 6,4% 1.232 Cantabria 826 7,0% 1.406 Castilla y León 3.164 6,0% 1.268 Castilla-La Mancha 2.517 6,9% 1.213 Cataluña 9.205 4,7% 1.241 Comunitat Valenciana 5.924 6,1% 1.195 Extremadura 1.588 9,4% 1.448 Galicia 3.553 6,6% 1.293 Madrid (Comunidad de) 7.423 3,8% 1.164 Murcia (Región de) 2.075 7,7% 1.419 Navarra (Comunidad Foral de) 914 5,2% 1.435 País Vasco 3.430 5,4% 1.582 Rioja (La) 419 5,4% 1.330 Comunidades Autónomas 57.128 5,5% 1.233 Fuente: Subdirección General de Cartera Básica de Servicios del SNS y Fondo de Cohesión. Dirección General de Cartera Básica de Servicios del SNS y Farmacia. Secretaría General de Sanidad y Consumo. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. CC.AA. y Total Tasa 2014 Tasa 2012 Variación porcentual Andalucía 47,57 47,33 0,51 Aragón 51,75 48,71 6,24 Asturias 49,16 44,87 9,56 Baleares 48,75 48,83-0,16 Canarias 50,16 48,93 2,51 Cantabria 48,80 35,92 35,86 Castilla y León 59,94 50,26 9,31 Castilla-La Mancha 52,16 51,18 1,91 Cataluña 35,66 35,28 1,08 Comunidad Valenciana 39,65 36,17 9,62 Extremadura 51,46 50,22 2,47 Galicia 46,23 46,70-1,01 Madrid 45,90 45,43 1,03 Murcia 48,13 46,97 2,47 Navarra 52,01 52,10-0,17 País Vasco 52,18 50,21 3,92 Rioja 48,79 47,35 3,04 Ceuta 45,97 44,48 3,35 Melilla 47,57 47,33 0,51 España 51,75 48,71 6,24 Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. 3 Gasto sanitario público en remuneración de personal según comunidades autónomas Millones de euros Porcentaje (*) Andalucía 4.156 47,6% Aragón 983 51,7% Asturias (Principado de) 746 49,2% Balears (Illes) 649 48,7% Canarias 1.306 50,2% Cantabria 403 48,8% Castilla y León 1.738 54,9% Castilla-La Mancha 1.313 52,2% Cataluña 3.283 35,7% Comunitat Valenciana 2.349 39,7% Extremadura 817 51,5% Galicia 1.643 46,2% Madrid (Comunidad de) 3.407 45,9% Murcia (Región de) 999 48,1% Navarra (Comunidad Foral de) 475 52,0% País Vasco 1.789 52,2% Rioja (La) 205 48,8% Comunidades Autónomas 26.262 46,0% (*) Porcentaje sobre total de gasto sanitario público consolidado de la comunidad. Fuente: Subdirección General de Cartera Básica de Servicios del SNS y Fondo de Cohesión. Dirección General de Cartera Básica de Servicios del SNS y Farmacia. Secretaría General de Sanidad y Consumo. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. 5 Evolución del gasto sanitario público en millones de euros y en relación al PIB (2005-2014) Nota: Datos históricos actualizados en base a la última actualización disponible de OCDE. Fuente: OCDE, Health Data 2016. 68 El Médico Nº 1183. Junio 2017/Anuario

INVERSIÓN SANITARIA Inversión 6 Gasto sanitario público de Andalucía (2009-2014) Miles de euros Gasto consolidado 2009 2010 2011 2012 (*) 2013 (*) 2014 (*) 1.1. Investigación y formación 17.900 15.727 16.081 13.052 11.955 11.955 Remuneración del personal 9.572 8.761 8.647 7.859 7.935 7935 Consumo intermedio 6.026 5.511 6.131 4.015 29.541 2.951 Consumo de capital fijo 2.302 1.455 1.303 1.178 1.069 1.069 1.2. Gastos de administración general 121.830 89.820 83.137 76.349 60.404 44.412 Remuneración del personal 73.405 72.066 70.671 66.126 51.238 39.486 Consumo intermedio 48.425 17.754 12.466 10.223 9.166 4.926 1. Consumo colectivo 139.730 105.547 99.218 89.401 72.359 56.267 2.1.1. Servicios hospitalarios y especializados 5.202.338 4.883.237 4.946.197 5.208.296 4.959.642 4.923.213 Remuneración del personal 3.335.017 3.217.676 3.197.517 2.925.098 2.893.304 2.861.760 Consumo intermedio 1.842.059 1.642.608 1.726.366 2.262.912 2.047.939 2.044.647 Consumo de capital fijo 25.262 22.953 22.314 20.286 18.399 16.806 2.1.2. Servicios primarios de salud 1.580.408 1.516.366 1.456.957 1.308.914 1.101.412 1.086.130 Remuneración del personal 1.378.969 1.302.108 1.290.132 1.167.318 1.056.413 1.044.145 Consumo intermedio 195.943 209.004 162.567 137.751 42.075 39.329 Consumo de capital fijo 5.496 5.254 4.258 3.875 2.924 2.656 2.1.3. Docencia M.I.R. 191.574 191.019 195.224 184.142 151.153 186.594 Remuneración del personal 180.898 177.658 188.284 178.923 149.268 184.356 Consumo intermedio 10.676 13.451 6.940 5.219 1.885 2.238 2.1.4. Servicios de Salud Pública 35.410 31.741 24.116 22.806 21.177 20.365 Remuneración del personal 21.747 20.980 20.763 19.548 19.087 18.467 Consumo intermedio 13.663 10.762 3.353 3.258 2.090 1.898 Consumo de capital fijo 7.009.730 - - - - - 2.1. Producción no de mercado 7.009.730 6.622.363 6.622.494 6.724.188 6.233.384 6.218.302 2.2.1.1. Servicios hospitalarios 136.398 159.455 146.708 150.698 143.593 141.599 2.2.1.2. Servicios especializados 8.610 106.301 147.855 143.859 107.262 133.826 2.2.2. Servicios primarios de salud - 8.139 7.906 8.799 8.882 8.342 2.2.3. Farmacia 2.132.946 2.281.384 2.003.883 1.712.068 1.872.878 1.730.448 2.2.4. Traslado de enfermos 147.628 176.746 139.102 151.272 120.165 135.089 2.2.5. Prótesis y aparatos terapéuticos 55.447 58.943 53.762 34.571 25.178 65.317 2.2. Producción de mercado 2.670.177 2.850.968 2.499.216 2.201.267 2.277.958 2.214.621 2. Gasto en consumo individual. Transferencias sociales en especie 9.679.907 9.473.331 9.121.710 8.925.455 8.511.342 8.430.923 3.1. Entre AA.PP. por servicios concertados 4.210 4.526 4.997 5.757 5.554 5.486 3.2. Entre AA.PP. por gastos de funcionamiento 16.089 16.115 1.534 1.742 1.894 2.078 3.3. A entes privados 25.864 19.294 231.856 17.693 17.232 13.403 3.4. A entes públicos no agentes 108.277 112.296 127.211 112.130 123.292 107.534 3. Transferencias corrientes 154.441 152.231 156.928 137.312 147.972 128.503 4. Gasto en consumo final (1+2+3) 9.974.077 9.731.109 9.377.856 9.152.168 8.731.673 8.615.793 5.1. Formación bruta de capital fijo 312.971 290.001 62.569 75.432 85.133 127.480 5.2. Transferencias de capital entre AA.PP. 11.998 4.331 6.653 4.336 3.351 3.837 5.3. Transferencias de capital a entes privados 9.035 8.509 8.369 2.558 2.563 1.364 5. Gasto de capital 334.004 302.841 77.591 82.326 91.047 132.721 Gasto público en Sanidad. Gasto consolidado del subsector 10.308.082 10.033.950 9.455.447 9.234.494 8.822.720 8.748.514 ( ) Transferencias intersectoriales 32.297 24.972 13.184 11.825 10.799 11.443 Aportación al gasto público en Sanidad. Total consolidado 10.275.784 10.008.978 9.442.263 9.222.669 8.811.921 8.737.071 (*) Cifras provisionales. Fuente: Ministerio de Sanidad. Servicios Sociales e Igualdad. Nº 1183. Junio 2017/Anuario El Médico 69

INVERSIÓN SANITARIA Inversión 7 Gasto sanitario público de Aragón (2009-2014) Miles de euros Gasto consolidado 2009 2010 2011 2012 (*) 2013 (*) 2014 (*) 1.1. Investigación y formación 7.515 7.670 7.767 7.035 7.291 5.401 Remuneración del personal 3.589 3.983 3.683 3.458 3.575 2.634 Consumo intermedio 2.944 2.640 2.860 2.214 2.232 1.302 Consumo de capital fijo 982 1.048 1.223 1.362 1.484 1.465 1.2. Gastos de administración general 53.736 78.916 78.452 84.857 72.279 75.080 Remuneración del personal 27.616 31.682 29.409 27.948 26.679 28.091 Consumo intermedio 26.119 28.832 29.360 37.480 25.982 27.957 Consumo de capital fijo - 18.402 19.683 19.429 19.618 19.032 1. Consumo colectivo 61.251 86.586 86.126 91.892 79.570 80.481 2.1.1. Servicios hospitalarios y especializados 1.064.588 1.006.221 1.124.017 1.212.316 892.604 1.079.916 Remuneración del personal 728.362 729.844 719.040 678.084 663.023 673.715 Consumo intermedio 336.226 276.377 404.977 534.232 229.581 406.200 2.1.2. Servicios primarios de salud 298.037 301.530 299.600 242.431 235.079 281.652 Remuneración del personal 254.101 253.399 250.291 239.953 234.001 231.012 Consumo intermedio 43.936 48.132 49.309 2.478 1.078 60.640 2.1.3. Docencia M.I.R. 29.864 27.443 27.967 26.670 27.431 28.089 Remuneración del personal 29.854 27.429 27.967 26.670 27.431 28.089 Consumo intermedio 10 14 - - - - 2.1.4. Servicios de Salud Pública 31.782 28.744 27.958 26.701 23.046 22.774 Remuneración del personal 21.474 21.009 20.602 19.266 19.580 19.310 Consumo intermedio 10.308 7.734 7.356 7.434 3.466 3.464 2.1. Producción no de mercado 1.424.270 1.363.938 1.479.542 1.508.117 1.178.160 1.412.431 2.2.1.1. Servicios hospitalarios 32.819 27.136 33.996 22.524 23.576 31.857 2.2.1.2. Servicios especializados 21.552 23.481 22.937 32.132 11.606 17.415 2.2.2. Servicios primarios de salud - - - - - - 2.2.3. Farmacia 408.473 402.183 365.889 326.387 299.460 304.656 2.2.4. Traslado de enfermos 25.413 24.345 24.834 30.852 20.673 27.172 2.2.5. Prótesis y aparatos terapéuticos 2.809 1.887 2.690 576 1.411 3.299 2.2. Producción de mercado 491.066 479.031 450.346 412.470 356.726 384.399 2. Gasto en consumo individual. Transferencias sociales en especie 1.915.337 1.842.968 1.929.889 1.920.588 1.534.887 1.796.830 3.1. Entre AA.PP. por servicios concertados - - - - - - 3.2. Entre AA.PP. por gastos de funcionamiento 734 520 321 615 - - 3.3. A entes privados 2.617 1.592 1.864 1.831 1.960 1.635 3.4. A entes públicos no agentes 2.827 3.058 2.715 3.160 2.156 2.191 3. Transferencias corrientes 6.177 5.171 4.900 5.607 4.116 3.927 4. Gasto en consumo final (1+2+3) 1.982.764 1.934.725 2.021.007 2.018.086 1.618.573 1.881.138 5.1. Formación bruta de capital fijo 68.776 56.444 29.765 25.622 37.165 17.946 5.2. Transferencias de capital entre AA.PP. 1.243 969 738-150 75 5.3. Transferencias de capital a entes privados 749 399 274 260 260 258 5. Gasto de capital 70.768 57.812 30.776 25.882 37.576 18.278 Gasto público en Sanidad. Gasto consolidado del subsector 2.053.533 1.992.537 2.051.783 2.043.969 1.656.149 1.899.416 ( ) Transferencias intersectoriales 1.927 1.489 1.059 615 150 75 Aportación al gasto público en Sanidad. Total consolidado 2.051.556 1.991.048 2.050.725 2.043.354 1.655.999 1.899.541 (*) Cifras provisionales. Fuente: Ministerio de Sanidad. Servicios Sociales e Igualdad. 70 El Médico Nº 1183. Junio 2017/Anuario

INVERSIÓN SANITARIA Inversión 8 Gasto sanitario público de Asturias (2009-2014) Miles de euros Gasto consolidado 2009 2010 2011 2012 (*) 2013 (*) 2014 (*) 1.1. Investigación y formación 9.723 8.941 9.592 9.738 8.624 12.026 Remuneración del personal 783 1.797 738 1.009 878 11.671 Consumo intermedio 8.940 7.144 8.854 8.729 7.746 355 1.2. Gastos de administración general 26.230 26.889 44.172 44.897 43.068 26.974 Remuneración del personal 15.641 12.433 10.979 8.485 8.580 9.280 Consumo intermedio 10.589 14.456 33.194 36.412 34.488 17.694 1. Consumo colectivo 35.953 35.830 53.764 54.635 51.692 39.000 2.1.1. Servicios hospitalarios y especializados 957.901 885.400 934.789 946.432 788.346 863.120 Remuneración del personal 594.382 552.978 548.499 525.563 530.649 525.225 Consumo intermedio 363.518 332.422 386.290 420.869 257.698 337.894 2.1.2. Servicios primarios de salud 192.661 196.223 201.330 187.204 246.122 181.195 Remuneración del personal 174.267 180.364 176.489 166.449 171.949 162.293 Consumo intermedio 18.394 15.860 24.841 20.755 74.173 18.902 2.1.3. Docencia M.I.R. 32.281 28.474 28.107 28.427 33.113 39.299 Remuneración del personal 32.275 28.470 28.104 28.427 22.650 28.858 Consumo intermedio 6 4 4-10.464 10.431 2.1.4. Servicios de Salud Pública 17.724 16.782 16.566 14.477 15.380 8.844 Remuneración del personal 15.313 14.999 14.391 12.788 13.990 8.590 Consumo intermedio 2.412 1.783 2.174 1.689 1.391 1.255 2.1. Producción no de mercado 1.200.567 1.126.879 1.180.792 1.176.540 1.082.962 1.093.457 2.2.1.1. Servicios hospitalarios 86.588 96.557 91.287 86.523 64.668 63.893 2.2.1.2. Servicios especializados 15.280 17.039 16.763 15.269 13.238 14.820 2.2.2. Servicios primarios de salud - - - - - - 2.2.3. Farmacia 351.842 348.414 327.264 282.091 252.787 259.922 2.2.4. Traslado de enfermos 15.018 14.928 15.740 16.733 16.774 17.527 2.2.5. Prótesis y aparatos terapéuticos 2.097 1.977 1.862 1.965 2.189 2.122 2.2. Producción de mercado 470.826 478.915 452.916 402.580 349.657 358.234 2. Gasto en consumo individual. Transferencias sociales en especie 1.671.392 1.605.794 1.633.708 1.579.120 1.432.619 1.451.743 3.1. Entre AA.PP. por servicios concertados - - - - - - 3.2. Entre AA.PP. por gastos de funcionamiento 1.931 1.799 1.698 1.250 1.280 1.178 3.3. A entes privados 14.879 12.537 15.013 12.267 16.176 16.537 3.4. A entes públicos no agentes 3.317 2.800 2.912 2.797 2.254 2.541 3. Transferencias corrientes 20.127 17.136 19.623 16.313 19.710 20.256 4. Gasto en consumo final (1+2+3) 1.727.472 1.658.760 1.707.095 1.650.068 1.504.020 1.510.998 5.1. Formación bruta de capital fijo 22.192 15.253 15.286 6.380 17.536 7.583 5.2. Transferencias de capital entre AA.PP. - - - - - - 5.3. Transferencias de capital a entes privados 452 - - - - - 5. Gasto de capital 22.644 15.253 15.286 6.380 17.536 7.583 Gasto público en Sanidad. Gasto consolidado del subsector 1.750.116 1.674.014 1.722.381 1.656.448 1.521.557 1.518.531 ( ) Transferencias intersectoriales 1.931 1.799 1.698 1.250 1.280 1.178 Aportación al gasto público en Sanidad. Total consolidado 1.748.185 1.672.215 1.720.684 1.655.199 1.520.277 1.517.494 (*) Cifras provisionales. Fuente: Ministerio de Sanidad. Servicios Sociales e Igualdad. Nº 1183. Junio 2017/Anuario El Médico 71

INVERSIÓN SANITARIA Inversión 9 Gasto sanitario público de Baleares (2009-2014) Miles de euros Gasto consolidado 2009 2010 2011 2012 (*) 2013 (*) 2014 (*) 1.1. Investigación y formación - - - - - - Remuneración del personal - - - - - - Consumo intermedio - - - - - - 1.2. Gastos de administración general 40.473 38.618 41.391 41.566 52.897 33.049 Remuneración del personal 19.570 18.779 17.748 16.367 18.574 17.729 Consumo intermedio 20.903 19.839 23.643 25.199 34.322 15.320 1. Consumo colectivo 40.473 38.618 41.391 41.566 52.897 33.049 2.1.1. Servicios hospitalarios y especializados 828.149 925.137 907.205 732.041 713.514 740.572 Remuneración del personal 523.911 510.534 491.824 447.664 441.453 455.060 Consumo intermedio 295.831 402.525 403.257 275.199 272.061 285.511 Consumo de capital fijo 8.406 12.078 12.125 9.178 - - 2.1.2. Servicios primarios de salud 186.315 200.617 195.434 156.121 152.942 158.719 Remuneración del personal 164.141 160.223 154.608 142.094 142.997 145.835 Consumo intermedio 22.174 40.394 40.826 14.027 9.945 12.884 2.1.3. Docencia M.I.R. 15.100 15.236 15.855 16.632 21.553 21.815 Remuneración del personal 15.059 15.214 15.832 16.624 21.546 21.811 Consumo intermedio 41 22 23 8 8 4 2.1.4. Servicios de Salud Pública 10.741 10.419 9.677 9.351 8.559 9.625 Remuneración del personal 9.863 9.541 9.262 8.766 7.938 9.044 Consumo intermedio 878 879 415 585 621 581 2.1. Producción no de mercado 1.040.304 1.151.409 1.128.172 914.145 896.568 930.730 2.2.1.1. Servicios hospitalarios 29.920 39.215 31.493 23.248 23.120 37.207 2.2.1.2. Servicios especializados 9.053 17.987 65.345 59.699 63.333 81.789 2.2.2. Servicios primarios de salud - - 3.555 5.610 5.857 6.318 2.2.3. Farmacia 218.882 202.123 255.399 185.331 178.517 186.042 2.2.4. Traslado de enfermos 26.591 28.306 27.840 28.111 30.853 30.490 2.2.5. Prótesis y aparatos terapéuticos 1.525 1.603 3.938 1.735 1.277 1.814 2.2. Producción de mercado 285.971 289.234 387.569 303.735 302.959 343.660 2. Gasto en consumo individual. Transferencias sociales en especie 1.326.275 1.440.643 1.515.741 1.217.880 1.199.526 1.274.391 3.1. Entre AA.PP. por servicios concertados - - - - - 13 3.2. Entre AA.PP. por gastos de funcionamiento 1.761 1.686 1.460 1.368 1.408 1.429 3.3. A entes privados 4.998 84.834 4.336 4.594 2.418 2.102 3.4. A entes públicos no agentes 1.071 414 273 429 156 251 3. Transferencias corrientes 7.829 86.934 6.069 6.390 3.982 3.794 4. Gasto en consumo final (1+2+3) 1.374.578 1.566.195 1.563.201 1.265.836 1.256.405 1.311.234 5.1. Formación bruta de capital fijo 53.182 114.419 22.047 28.696 23.220 22.494 5.2. Transferencias de capital entre AA.PP. - - - - - - 5.3. Transferencias de capital a entes privados 18 - - - - - 5. Gasto de capital 53.200 114.419 22.047 28.696 23.220 22.494 Gasto público en Sanidad. Gasto consolidado del subsector 1.427.778 1.680.614 1.585.248 1.294.532 1.279.625 1.333.728 ( ) Transferencias intersectoriales 1.761 1.686 1.460 1.368 1.408 1.442 Aportación al gasto público en Sanidad. Total consolidado 1.426.017 1.678.928 1.583.788 1.293.164 1.278.217 1.332.237 (*) Cifras provisionales. Fuente: Ministerio de Sanidad. Servicios Sociales e Igualdad. 72 El Médico Nº 1183. Junio 2017/Anuario

INVERSIÓN SANITARIA Inversión 10 Gasto sanitario público de Canarias (2009-2014) Miles de euros Gasto consolidado 2009 2010 2011 2012 (*) 2013 (*) 2014 (*) 1.1. Investigación y formación 1.314 1.598 1.024 444 428 159 Remuneración del personal 504 688 413 206 307 47 Consumo intermedio 810 910 611 238 121 112 1.2. Gastos de administración general 62.298 55.989 52.415 53.141 49.316 44.989 Remuneración del personal 29.507 28.563 28.788 25.204 27.492 27.461 Consumo intermedio 32.561 27.154 23.357 27.683 21.577 17.295 Consumo de capital fijo 230 273 270 254 247 234 1. Consumo colectivo 63.612 57.587 53.439 53.585 49.744 45.142 2.1.1. Servicios hospitalarios y especializados 1.529.050 1.442.960 1.392.797 1.312.180 1.338.734 1.373.027 Remuneración del personal 980.919 956.813 926.672 844.276 868.033 893.856 Consumo intermedio 548.131 486.147 466.125 467.903 470.701 479.170 2.1.2. Servicios primarios de salud 395.137 375.823 364.348 343.947 356.245 356.508 Remuneración del personal 352.370 338.480 330.143 308.633 318.445 326.438 Consumo intermedio 42.766 37.344 34.206 35.314 37.800 30.070 2.1.3. Docencia M.I.R. 37.989 38.565 41.436 41.037 43.482 44.119 Remuneración del personal 37.789 38.166 41.100 40.772 43.455 44.118 Consumo intermedio 201 399 336 264 27 1 2.1.4. Servicios de Salud Pública 32.987 28.586 26.607 23.069 22.677 22.460 Remuneración del personal 14.818 15.031 14.307 13.619 14.666 17.463 Consumo intermedio 18.169 13.555 12.300 9.450 8.011 7.997 2.1. Producción no de mercado 1.995.163 1.885.935 1.825.188 1.720.232 1.761.138 1.786.114 2.2.1.1. Servicios hospitalarios 150.224 144.208 145.646 121.862 129.441 135.309 2.2.1.2. Servicios especializados 61.505 65.735 61.283 56.604 58.345 60.971 2.2.2. Servicios primarios de salud 7 7 9 12 18 14 2.2.3. Farmacia 569.603 564.943 521.034 454.481 439.801 456.007 2.2.4. Traslado de enfermos 65.210 67.944 67.034 65.875 66.837 64.733 2.2.5. Prótesis y aparatos terapéuticos 4.970 4.996 5.488 4.955 4.829 4.915 2.2. Producción de mercado 851.519 847.834 800.495 703.790 699.270 721.949 2. Gasto en consumo individual. Transferencias sociales en especie 2.846.682 2.733.769 2.625.683 2.424.021 2.460.408 2.510.063 3.1. Entre AA.PP. por servicios concertados 10.478 9.951 12.099 8.979 16.149 11.318 3.2. Entre AA.PP. por gastos de funcionamiento 15.396 19.438 21.529 19.934 543 3.193 3.3. A entes privados 10.476 11.375 12.715 9.513 10.821 11.516 3.4. A entes públicos no agentes 5.537 4.539 6.240 6.029 5.399 6.085 3. Transferencias corrientes 41.887 45.303 52.584 44.454 32.912 32.110 4. Gasto en consumo final (1+2+3) 2.952.182 2.836.659 2.731.706 2.522.061 2.543.064 2.595.324 5.1. Formación bruta de capital fijo 67.539 45.195 33.099 26.119 26.448 23.828 5.2. Transferencias de capital entre AA.PP. 1.490 3.822 2.468 461 7.519 1.375 5.3. Transferencias de capital a entes privados - - - - - - 5. Gasto de capital 69.029 49.017 35.567 26.580 33.967 25.203 Gasto público en Sanidad. Gasto consolidado del subsector 3.021.210 2.885.676 2.767.273 2.548.641 2.577.031 2.620.527 ( ) Transferencias intersectoriales 27.364 33.210 36.096 29.374 24.211 15.885 Aportación al gasto público en Sanidad. Total consolidado 2.993.846 2.852.465 2.731.177 2.519.267 2.552.820 2.604.642 (*) Cifras provisionales. Fuente: Ministerio de Sanidad. Servicios Sociales e Igualdad. Nº 1183. Junio 2017/Anuario El Médico 73

INVERSIÓN SANITARIA Inversión 11 Gasto sanitario público de Cantabria (2009-2014) Miles de euros Gasto consolidado 2009 2010 2011 2012 (*) 2013 (*) 2014 (*) 1.1. Investigación y formación 4,546 6,655 6,767 6,088 6,328 5,919 Remuneración del personal 2,507 2,332 2,805 3,061 3,276 3,260 Consumo intermedio 1,886 4,004 3,629 2,646 2,697 2,012 Consumo de capital fijo 152 319 365 381 355 646 1.2. Gastos de administración general 11,263 15,470 11,549 24,626 29,651 10,378 Remuneración del personal 6,575 5,823 6,289 6,382 10,268 6,775 Consumo intermedio 4,180 9,318 5,132 18,232 19,326 3,604 Consumo de capital fijo 507 329 128 13 57-1. Consumo colectivo 15,808 22,125 18,316 30,714 35,979 16,297 2.1.1. Servicios hospitalarios y especializados 411,933 453,701 392,400 693,705 446,401 498,348 Remuneración del personal 281,085 270,563 266,035 249,626 254,805 271,500 Consumo intermedio 130,848 183,138 126,365 444,080 191,596 226,848 2.1.2. Servicios primarios de salud 115,170 104,711 106,478 103,835 106,511 110,864 Remuneración del personal 101,971 93,868 91,958 85,475 87,187 94,714 Consumo intermedio 13,116 10,844 14,520 18,360 19,324 16,150 Consumo de capital fijo 83 - - - - - 2.1.3. Docencia M.I.R. 20,261 20,110 19,197 18,447 19,127 19,412 Remuneración del personal 20,055 19,940 19,197 18,447 19,127 19,412 Consumo intermedio 206 170 - - - - 2.1.4. Servicios de Salud Pública 20,956 21,178 19,248 17,675 13,602 10,601 Remuneración del personal 15,858 15,713 14,555 12,805 9,054 7,428 Consumo intermedio 5,030 5,391 4,609 4,792 4,485 3,014 Consumo de capital fijo 58 75 84 79 63 159 2.1. Producción no de mercado 568,320 599,701 537,324 833,662 585,841 839,225 2.2.1.1. Servicios hospitalarios 11,220 14,268 15,737 13,255 12,041 11,640 2.2.1.2. Servicios especializados 9,334 8,542 9,140 9,232 9,320 9,254 2.2.2. Servicios primarios de salud 118 119 90 92 99 107 2.2.3. Farmacia 168,227 161,137 149,960 136,021 124,260 122,774 2.2.4. Traslado de enfermos 9,630 10,874 9,574 8,587 9,325 9,358 2.2.5. Prótesis y aparatos terapéuticos 1,699 1,625 1,549 1,575 1,335 1,732 2.2. Producción de mercado 200,228 196,564 186,049 188,863 158,330 154,865 2. Gasto en consumo individual. Transferencias sociales en especie 788,548 796,265 723,373 1,002,525 742,021 794,090 3.1. Entre AA.PP. por servicios concertados - - - - - - 3.2. Entre AA.PP. por gastos de funcionamiento - - - - - - 3.3. A entes privados 259 642 744 278 408 372 3.4. A entes públicos no agentes 1,146 832 871 624 349 474 3. Transferencias corrientes 1,405 1,474 1,615 902 757 846 4. Gasto en consumo final (1+2+3) 785,761 319,364 743,304 1,034,142 778,757 811,234 5.1. Formación bruta de capital fijo 26,453 38,382 23,783 12,076 22,411 14,772 5.2. Transferencias de capital entre AA.PP. - - - - - - 5.3. Transferencias de capital a entes privados 33 27 199 - - - 5. Gasto de capital 26,431 38,582 23,783 12,078 22,411 14,772 Gasto público en Sanidad. Gasto consolidado del subsector 812,242 858,446 767,087 1,046,218 801,163 826,005 ( ) Transferencias intersectoriales - - - - - - Aportación al gasto público en Sanidad. Total consolidado 812,242 858,446 767,087 1,046,218 801,163 826,005 (*) Cifras provisionales. Fuente: Ministerio de Sanidad. Servicios Sociales e Igualdad. 74 El Médico Nº 1183. Junio 2017/Anuario

INVERSIÓN SANITARIA Inversión 12 Gasto sanitario público de Castilla-La Mancha (2009-2014) Miles de euros Gasto consolidado 2009 2010 2011 2012 (*) 2013 (*) 2014 (*) 1.1. Investigación y formación 11.374 10.910 9.584 6.234 5.359 5.429 Remuneración del personal 8.218 7.621 6.801 5.002 4.240 4.185 Consumo intermedio 3.157 3.289 2.783 1.232 1.120 1.245 1.2. Gastos de administración general 67.918 73.382 68.715 56.977 48.051 39.957 Remuneración del personal 34.309 35.206 28.817 24.198 23.092 15.733 Consumo intermedio 33.610 38.176 39.898 32.779 24.959 24.223 1. Consumo colectivo 79.293 84.292 78.299 63.211 53.410 45.386 2.1.1. Servicios hospitalarios y especializados 1.526.655 1.561.120 1.522.945 1.315.186 1.313.315 1.373.591 Remuneración del personal 1.059.710 1.070.285 1.040.837 863.131 841.032 890.839 Consumo intermedio 466.945 490.835 482.108 452.055 472.283 482.752 2.1.2. Servicios primarios de salud 465.812 472.028 465.562 396.597 394.140 352.427 Remuneración del personal 418.371 424.431 417.336 352.574 345.310 312.223 Consumo intermedio 47.442 47.597 48.226 44.023 48.830 40.204 2.1.3. Docencia M.I.R. 45.805 49.073 52.697 51.257 51.781 49.257 Remuneración del personal 45.805 49.073 52.697 51.257 51.781 49.253 Consumo intermedio - - - - - 4 2.1.4. Servicios de Salud Pública 53.938 51.605 50.121 49.828 54.315 49.814 Remuneración del personal 48.792 47.788 45.771 41.089 41.493 40.675 Consumo intermedio 5.146 3.817 4.350 8.739 12.822 9.140 2.1. Producción no de mercado 2.092.210 2.133.826 2.091.324 1.812.868 1.813.551 1.825.089 2.2.1.1. Servicios hospitalarios 69.263 65.192 61.983 32.721 20.266 21.730 2.2.1.2. Servicios especializados 50.543 50.868 48.844 43.916 41.583 40.742 2.2.2. Servicios primarios de salud 193 212 191 173 317 342 2.2.3. Farmacia 613.107 611.272 573.158 515.179 463.008 471.021 2.2.4. Traslado de enfermos 90.397 86.142 95.981 90.051 71.235 71.222 2.2.5. Prótesis y aparatos terapéuticos 5.480 4.200 5.177 3.815 2.821 2.971 2.2. Producción de mercado 828.984 817.885 785.335 685.855 599.231 608.030 2. Gasto en consumo individual. Transferencias sociales en especie 2.921.194 2.951.711 2.876.658 2.498.723 2.412.782 2.433.118 3.1. Entre AA.PP. por servicios concertados - - - - - 8 3.2. Entre AA.PP. por gastos de funcionamiento 5.082 3.315 1.553 138 13.005-3.3. A entes privados 24.709 24.512 24.007 16.944 22.643 21.925 3.4. A entes públicos no agentes 1.229 846 399 249 233 200 3. Transferencias corrientes 31.020 28.673 25.959 17.331 35.881 22.132 4. Gasto en consumo final (1+2+3) 3.031.506 3.064.676 2.980.917 2.579.265 2.502.073 2.500.637 5.1. Formación bruta de capital fijo 138.883 142.444 85.338 33.620 16.744 16.536 5.2. Transferencias de capital entre AA.PP. 4.739 1.084 230 532 275 300 5.3. Transferencias de capital a entes privados 2.114 5 2.337 - - - 5. Gasto de capital 145.736 143.534 87.904 34.152 17.019 16.836 Gasto público en Sanidad. Gasto consolidado del subsector 3.177.242 3.208.210 3.068.821 2.613.416 2.519.092 2.517.473 ( ) Transferencias intersectoriales 9.820 4.399 1.782 670 13.280 308 Aportación al gasto público en Sanidad. Total consolidado 3.167.422 3.203.811 3.067.039 2.612.747 2.505.812 2.517.165 (*) Cifras provisionales. Fuente: Ministerio de Sanidad. Servicios Sociales e Igualdad. Nº 1183. Junio 2017/Anuario El Médico 75

INVERSIÓN SANITARIA Inversión 13 Gasto sanitario público de Castilla y León (2009-2014) Miles de euros Gasto consolidado 2009 2010 2011 2012 (*) 2013 (*) 2014 (*) 1.1. Investigación y formación 6.732 5.256 6.025 5.065 4.645 4.099 Remuneración del personal 6.732 5.256 6.025 5.065 4.645 4.099 Consumo intermedio - - - - - - 1.2. Gastos de administración general 68.633 63.363 60.569 59.899 58.863 56.528 Remuneración del personal 51.138 48.881 48.927 47.690 47.502 46.956 Consumo intermedio 17.495 14.482 11.641 12.210 11.362 9.572 1. Consumo colectivo 75.364 68.619 66.593 64.965 63.508 60.627 2.1.1. Servicios hospitalarios y especializados 1.644.785 1.753.611 1.598.840 1.827.656 1.848.004 1.649.720 Remuneración del personal 1.178.024 1.174.164 1.200.038 1.088.555 1.114.286 1.076.053 Consumo intermedio 466.761 579.448 398.802 739.101 733.718 573.666 2.1.2. Servicios primarios de salud 611.938 585.692 564.424 529.754 552.144 528.904 Remuneración del personal 534.550 526.919 517.451 472.585 494.734 487.767 Consumo intermedio 77.388 58.773 46.973 57.168 57.410 41.137 2.1.3. Docencia M.I.R. 59.741 59.171 64.475 64.548 69.908 63.978 Remuneración del personal 59.741 59.170 64.475 64.548 69.908 63.978 Consumo intermedio - 1 - - - - 2.1.4. Servicios de Salud Pública 74.758 77.206 75.616 73.941 81.116 81.586 Remuneración del personal 65.953 64.283 62.534 58.160 59.632 59.435 Consumo intermedio 8.659 12.749 12.883 15.569 21.263 21.940 Consumo de capital fijo 146 174 199 212 222 211 2.1. Producción no de mercado 2.391.223 2.475.680 2.303.355 2.495.899 2.551.172 2.324.188 2.2.1.1. Servicios hospitalarios 50.336 52.525 45.273 40.021 38.096 27.089 2.2.1.2. Servicios especializados 23.353 34.298 48.855 47.514 41.002 34.258 2.2.2. Servicios primarios de salud 345 1.165 345 288 186 172 2.2.3. Farmacia 752.888 757.043 705.875 617.110 569.183 584.576 2.2.4. Traslado de enfermos 65.071 67.961 74.035 73.371 67.160 66.273 2.2.5. Prótesis y aparatos terapéuticos 6.652 7.581 4.646 7.568 6.461 3.9888 2.2. Producción de mercado 898.645 920.573 879.030 785.872 722.089 716.356 2. Gasto en consumo individual. Transferencias sociales en especie 3.289.867 3.396.253 3.182.385 3.281.771 3.273.261 3.040.544 3.1. Entre AA.PP. por servicios concertados 832 789 498 928 1.301 570 3.2. Entre AA.PP. por gastos de funcionamiento 1.774 1.605 1.009 942 743 743 3.3. A entes privados 9.438 9.117 7.862 6.764 7.423 6.901 3.4. A entes públicos no agentes 5.059 4.670 2.931 1.397 850 2.299 3. Transferencias corrientes 17.103 16.181 12.299 10.031 10.318 10.514 4. Gasto en consumo final (1+2+3) 3.382.334 3.481.052 3.261.278 3.356.766 3.347.088 3.111.685 5.1. Formación bruta de capital fijo 155.193 132.855 69.160 96.972 45.522 52.674 5.2. Transferencias de capital entre AA.PP. 3.311 4.228 4.538 2.154 621 117 5.3. Transferencias de capital a entes privados 5.636 4.598 2.998 3.323 902 965 5. Gasto de capital 164.140 141.681 76.697 102.449 47.045 53.756 Gasto público en Sanidad. Gasto consolidado del subsector 3.546.474 3.622.733 3.337.974 3.459.215 3.394.132 3.165.440 ( ) Transferencias intersectoriales 5.917 6.622 6.045 4.024 2.666 1.430 Aportación al gasto público en Sanidad. Total consolidado 3.540.557 3.616.111 3.331.929 3.455.191 3.391.466 3.164.010 (*) Cifras provisionales. Fuente: Ministerio de Sanidad. Servicios Sociales e Igualdad. 76 El Médico Nº 1183. Junio 2017/Anuario

INVERSIÓN SANITARIA Inversión 14 Gasto sanitario público de Cataluña (2009-2014) Miles de euros Gasto consolidado 2009 2010 2011 2012 (*) 2013 (*) 2014 (*) 1.1. Investigación y formación 58.229 69.640 137.220 158.975 164.714 158.046 Remuneración del personal 26.205 33.328 64.940 75.332 81.689 77.849 Consumo intermedio 27.745 31.303 63.572 73.103 71.713 69.307 Consumo de capital fijo 4.279 5.010 8.708 10.540 11.311 10.850 1.2. Gastos de administración general 231.513 187.298 159.884 151.299 169.055 80.475 Remuneración del personal 117.911 73.756 66.036 59.330 66.242 51.537 Consumo intermedio 113.560 113.503 93.814 91.942 102.798 28.928 Consumo de capital fijo 42 38 34 27 15 10 1. Consumo colectivo 289.742 256.938 297.104 310.273 333.769 239.521 2.1.1. Servicios hospitalarios y especializados 3.715.767 4.148.990 3.975.912 3.790.913 3.766.843 3.854.280 Remuneración del personal 2.148.568 2.383.428 2.318.532 2.119.975 2.103.213 2.118.564 Consumo intermedio 1.512.489 1.695.899 1.573.057 1.587.289 1.578.524 1.654.812 Consumo de capital fijo 54.711 69.663 84.324 83.649 85.106 80.915 2.1.2. Servicios primarios de salud 1.409.216 1.366.556 1.203.487 1.137.265 1.091.381 1.084.711 Remuneración del personal 1.202.626 1.167.863 1.036.256 955.697 921.021 895.396 Consumo intermedio 200.470 193.125 161.380 175.224 164.724 183.757 Consumo de capital fijo 6.120 5.568 5.852 6.344 5.636 5.557 2.1.3. Docencia M.I.R. 97.139 96.850 91.151 93.190 92.771 93.185 Remuneración del personal 97.139 96.850 91.151 93.190 92.771 93.185 Consumo intermedio - - - - - - 2.1.4. Servicios de Salud Pública 64.719 66.351 62.577 55.926 54.217 56.459 Remuneración del personal 45.376 46.794 46.338 41.855 41.373 46.308 Consumo intermedio 19.343 19.557 16.222 14.071 12.843 10.154 Consumo de capital fijo - - 17 - - - 2.1. Producción no de mercado 5.286.842 5.678.748 5.333.128 5.077.295 5.005.212 5.068.615 2.2.1.1. Servicios hospitalarios 2.105.986 2.001.469 1.897.558 1.891.998 1.878.680 1.816.832 2.2.1.2. Servicios especializados 104.428 103.926 101.263 93.303 97.081 90.869 2.2.2. Servicios primarios de salud 143.232 146.629 143.338 127.980 135.917 133.499 2.2.3. Farmacia 1.933.831 1.854.738 1.738.996 1.485.682 1.360.571 1.384.522 2.2.4. Traslado de enfermos 265.273 265.732 259.110 223.630 222.598 214.158 2.2.5. Prótesis y aparatos terapéuticos 24.837 26.518 25.696 24.956 24.166 28.436 2.2. Producción de mercado 4.577.586 4.399.013 4.165.961 3.847.551 3.719.012 2.656.315 2. Gasto en consumo individual. Transferencias sociales en especie 9.864.428 10.077.761 9.499.089 8.924.845 8.724.224 8.754.530 3.1. Entre AA.PP. por servicios concertados 60.646 59.878 48.805 49.414 52.124 43.954 3.2. Entre AA.PP. por gastos de funcionamiento 4.342 4.845 3.920 3.754 3.914 3.356 3.3. A entes privados 42.240 23.021 42.568 27.593 22.659 21.247 3.4. A entes públicos no agentes 5.228 2.704 3.858 2.067 2.650 13.769 3. Transferencias corrientes 112.456 90.447 99.151 82.827 81.347 82.325 4. Gasto en consumo final (1+2+3) 10.266.627 10.425.145 9.895.343 9.317.946 9.139.341 9.075.777 5.1. Formación bruta de capital fijo 305.578 314.645 262.411 204.684 166.957 157.804 5.2. Transferencias de capital entre AA.PP. 4.041 12.305 9.597 6.510 6.198 6.049 5.3. Transferencias de capital a entes privados 19.823 13.019 15.573 13.495 14.826 18.604 5. Gasto de capital 329.442 339.969 287.581 224.688 187.981 187.257 Gasto público en Sanidad. Gasto consolidado del subsector 10.596.069 10.765.114 10.182.924 9.542.634 9.327.322 9.250.054 ( ) Transferencias intersectoriales 69.029 77.028 62.321 59.678 62.236 53.359 Aportación al gasto público en Sanidad. Total consolidado 10.527.040 10.688.086 10.120.602 9.482.956 9.265.086 9.204.675 (*) Cifras provisionales. Fuente: Ministerio de Sanidad. Servicios Sociales e Igualdad. Nº 1183. Junio 2017/Anuario El Médico 77

INVERSIÓN SANITARIA Inversión 15 Gasto sanitario público de la Comunidad Valenciana (2009-2014) Miles de euros Gasto consolidado 2009 2010 2011 2012 (*) 2013 (*) 2014 (*) 1.1. Investigación y formación 5.760 5.933 6.272 4.840 5.545 5.660 Remuneración del personal 3.641 3.721 3.598 3.209 3.329 3.479 Consumo intermedio 2.118 2.212 2.674 1.630 2.215 2.181 1.2. Gastos de administración general 100.719 97.061 96.334 86.008 106.293 113.940 Remuneración del personal 44.563 43.669 42.873 35.296 36.660 36.378 Consumo intermedio 56.156 53.392 53.461 50.711 69.634 77.562 1. Consumo colectivo 106.479 102.994 102.606 90.848 111.838 119.600 2.1.1. Servicios hospitalarios y especializados 3.195.112 3.336.698 3.414.020 3.398.430 3.106.133 3.300.954 Remuneración del personal 1.657.688 1.648.130 1.605.044 1.436.332 1.570.637 1.518.150 Consumo intermedio 1.537.425 1.688.568 1.808.976 1.962.098 1.535.496 1.682.804 2.1.2. Servicios primarios de salud 831.995 843.055 839.525 790.682 670.217 711.502 Remuneración del personal 675.717 671.817 653.272 584.291 507.528 523.273 Consumo intermedio 156.278 171.238 186.253 206.391 162.689 188.229 2.1.3. Docencia M.I.R. 97.654 99.191 103.682 103.594 111.958 113.718 Remuneración del personal 97.654 99.191 103.682 103.594 111.958 113.718 Consumo intermedio - - - - - - 2.1.4. Servicios de Salud Pública 102.473 94.185 93.245 87.002 82.493 89.458 Remuneración del personal 58.686 56.908 55.321 49.121 51.568 54.053 Consumo intermedio 43.786 37.278 37.924 37.882 30.925 35.406 2.1. Producción no de mercado 4.227.234 4.373.130 4.450.472 4.379.708 3.970.801 4.215.633 2.2.1.1. Servicios hospitalarios 88.188 97.002 99.068 83.514 23.001 93.383 2.2.1.2. Servicios especializados 209.737 221.922 212.851 247.875 304.621 156.169 2.2.2. Servicios primarios de salud - - - - - - 2.2.3. Farmacia 1.691.176 1.666.831 1.533.002 1.193.786 1.159.453 1.175.251 2.2.4. Traslado de enfermos 90.469 110.364 130.351 45.222 21.235 72.483 2.2.5. Prótesis y aparatos terapéuticos 29.168 30.000 13.013 16.644 15.655 16.115 2.2. Producción de mercado 2.108.739 2.126.119 1.988.285 1.587.041 1.523.965 1.513.402 2. Gasto en consumo individual. Transferencias sociales en especie 6.335.973 6.499.249 6.438.757 5.966.749 5.494.766 5.729.035 3.1. Entre AA.PP. por servicios concertados - - - - - - 3.2. Entre AA.PP. por gastos de funcionamiento 5.141 4.073 4.083 2.995 3.091 3.145 3.3. A entes privados 23.955 23.302 18.855 14.976 25.233 10.613 3.4. A entes públicos no agentes 8.395 7.394 6.942 6.307 5.902 6.028 3. Transferencias corrientes 37.490 34.769 29.880 24.277 34.226 19.786 4. Gasto en consumo final (1+2+3) 6.479.943 6.637.012 6.571.242 6.081.874 5.640.830 5.868.420 5.1. Formación bruta de capital fijo 173.226 171.107 149.266 36.572 33.166 59.009 5.2. Transferencias de capital entre AA.PP. 2.140 6.505 5.077 2.433 - - 5.3. Transferencias de capital a entes privados 1.953 1.384 789 122 12 12 5. Gasto de capital 177.319 178.996 155.132 39.127 33.178 59.021 Gasto público en Sanidad. Gasto consolidado del subsector 6.657.262 6.816.007 6.726.374 6.121.001 5.674.008 5.927.441 ( ) Transferencias intersectoriales 7.281 10.577 9.160 5.428 3.091 3.145 Aportación al gasto público en Sanidad. Total consolidado 6.649.981 6.805.430 6.717.214 6.115.573 5.670.917 5.924.296 (*) Cifras provisionales. Fuente: Ministerio de Sanidad. Servicios Sociales e Igualdad. 78 El Médico Nº 1183. Junio 2017/Anuario

INVERSIÓN SANITARIA Inversión 16 Gasto sanitario público de Extremadura (2009-2014) Miles de euros Gasto consolidado 2009 2010 2011 2012 (*) 2013 (*) 2014 (*) 1.1. Investigación y formación 10.871 10.221 9.990 9.379 8.230 8.198 Remuneración del personal 7.898 7.701 7.529 7.390 6.952 6.866 Consumo intermedio 2.844 2.401 2.373 1.921 1.278 1.302 Consumo de capital fijo 129 119 88 68-30 1.2. Gastos de administración general 43.036 42.195 38.620 39.390 39.000 41.598 Remuneración del personal 16.467 15.834 15.415 13.683 14.324 14.667 Consumo intermedio 25.660 25.470 22.432 25.172 24.152 26.496 Consumo de capital fijo 909 891 773 535 524 435 1. Consumo colectivo 53.907 52.416 48.610 48.769 47.230 49.796 2.1.1. Servicios hospitalarios y especializados 848.436 847.254 847.029 811.072 816.786 837.996 Remuneración del personal 546.136 544.867 531.495 492.855 506.060 516.499 Consumo intermedio 285.786 283.719 297.539 302.111 299.045 310.200 Consumo de capital fijo 16.514 18.668 17.995 16.106 11.681 11.297 2.1.2. Servicios primarios de salud 271.195 272.610 270.865 241.901 245.941 250.575 Remuneración del personal 239.916 237.651 237.265 214.447 221.519 225.355 Consumo intermedio 25.479 28.736 27.102 23.023 20.324 21.802 Consumo de capital fijo 5.800 6.223 6.498 4.431 4.098 3.418 2.1.3. Docencia M.I.R. 20.019 21.196 21.825 22.296 23.991 24.173 Remuneración del personal 20.019 21.196 21.825 22.296 23.991 24.173 Consumo intermedio - - - - - - 2.1.4. Servicios de Salud Pública 41.559 40.041 37.791 37.397 36.353 33.167 Remuneración del personal 33.216 32.138 29.631 30.532 29.254 29.464 Consumo intermedio 8.112 7.732 8.006 6.712 7.099 3.572 Consumo de capital fijo 231 171 154 153-131 2.1. Producción no de mercado 1.181.209 1.181.101 1.177.510 1.112.666 1.123.071 1.145.911 2.2.1.1. Servicios hospitalarios 12.123 9.874 14.103 13.872 13.791 13.376 2.2.1.2. Servicios especializados 22.057 20.346 20.436 21.428 19.040 20.335 2.2.2. Servicios primarios de salud 1.075 1.288 1.570 1.854 1.606 1.687 2.2.3. Farmacia 355.392 364.344 340.259 303.267 286.406 306.601 2.2.4. Traslado de enfermos 34.131 35.331 36.535 37.202 36.955 37.053 2.2.5. Prótesis y aparatos terapéuticos 2.520 2.441 2.795 2.590 1.810 2.039 2.2. Producción de mercado 427.298 433.624 415.698 380.213 359.608 381.091 2. Gasto en consumo individual. Transferencias sociales en especie 1.608.507 1.614.725 1.593.208 1.492.879 1.482.679 1.527.002 3.1. Entre AA.PP. por servicios concertados - - - - - - 3.2. Entre AA.PP. por gastos de funcionamiento 5.467 5.212 4.838 1.614 1.368 815 3.3. A entes privados 8.976 9.207 8.153 6.980 6.769 5.599 3.4. A entes públicos no agentes 2.246 2.836 2.603 1.394 1.104 987 3. Transferencias corrientes 16.689 17.255 15.594 9.988 9.241 7.401 4. Gasto en consumo final (1+2+3) 1.679.103 1.684.396 1.657.412 1.551.636 1.539.150 1.584.199 5.1. Formación bruta de capital fijo 75.662 51.068 40.253 5.475 4.832 3.956 5.2. Transferencias de capital entre AA.PP. 4.152 2.742 2.031 736 1.816 773 5.3. Transferencias de capital a entes privados 30 65 30 22-420 5. Gasto de capital 79.844 53.875 42.314 6.233 6.648 5.149 Gasto público en Sanidad. Gasto consolidado del subsector 1.758.947 1.738.271 1.699.726 1.557.869 1.545.798 1.589.348 ( ) Transferencias intersectoriales 9.619 7.954 6.869 2.350 3.184 1.588 Aportación al gasto público en Sanidad. Total consolidado 1.749.328 1.730.317 1.692.857 1.555.519 1.542.614 1.587.760 (*) Cifras provisionales. Fuente: Ministerio de Sanidad. Servicios Sociales e Igualdad. Nº 1183. Junio 2017/Anuario El Médico 79

INVERSIÓN SANITARIA Inversión 17 Gasto sanitario público de Galicia (2009-2014) Miles de euros Gasto consolidado 2009 2010 2011 2012 (*) 2013 (*) 2014 (*) 1.1. Investigación y formación 3.803 4.183 4.360 4.082 3.793 4.253 Remuneración del personal 1.947 2.436 2.745 2.925 3.019 3.265 Consumo intermedio 1.688 1.544 1.603 1.145 762 976 Consumo de capital fijo 168 203 12 12 12 12 1.2. Gastos de administración general 39.776 34.693 33.708 31.319 29.357 26.416 Remuneración del personal 32.874 29.580 28.908 27.380 25.884 24.520 Consumo intermedio 6.903 5.113 4.801 3.939 3.473 1.896 1. Consumo colectivo 43.579 38.876 38.069 35.401 33.150 30.669 2.1.1. Servicios hospitalarios y especializados 2.005.239 1.954.127 1.918.504 1.891.984 1.914.097 1.948.426 Remuneración del personal 1.243.088 1.220.214 1.202.621 1.126.640 1.125.459 1.124.536 Consumo intermedio 759.152 731.078 712.969 762.543 785.776 822.161 Consumo de capital fijo 2.998 2.835 2.914 2.801 2.862 2.729 2.1.2. Servicios primarios de salud 484.532 472.337 459.066 431.551 427.709 425.277 Remuneración del personal 454.088 442.787 433.639 404.460 402.920 402.091 Consumo intermedio 30.444 29.550 25.427 27.091 24.790 23.185 2.1.3. Docencia M.I.R. 60.275 61.232 61.711 59.414 61.747 62.356 Remuneración del personal 60.261 61.215 61.689 59.393 61.720 62.322 Consumo intermedio 13 17 22 21 27 33 2.1.4. Servicios de Salud Pública 31.167 31.082 30.716 27.929 28.587 27.201 Remuneración del personal 31.167 30.956 30.505 27.748 28.444 26.022 Consumo intermedio - 126 211 182 143 1.179 2.1. Producción no de mercado 2.581.212 2.518.778 2.469.997 2.410.879 2.432.140 2.463.259 2.2.1.1. Servicios hospitalarios 147.934 141.840 141.166 135.927 131.827 133.137 2.2.1.2. Servicios especializados 44.724 42.641 41.808 40.239 40.315 40.884 2.2.2. Servicios primarios de salud - 4.565 4.736 4.784 5.048 5.266 2.2.3. Farmacia 1.006.094 1.015.109 844.467 788.417 800.260 762.746 2.2.4. Traslado de enfermos 23.286 24.483 24.014 22.894 24.045 23.441 2.2.5. Prótesis y aparatos terapéuticos 10.369 10.304 10.561 9.747 6.298 6.161 2.2. Producción de mercado 1.232.406 1.238.942 1.066.752 1.002.009 1.007.794 971.636 2. Gasto en consumo individual. Transferencias sociales en especie 3.813.619 3.757.720 3.536.750 3.412.887 3.439.934 3.434.895 3.1. Entre AA.PP. por servicios concertados 15.184 10.420 2.500 2.500 3.757 3.764 3.2. Entre AA.PP. por gastos de funcionamiento 6.804 5.636 7.596 4.905 4.329 4.242 3.3. A entes privados 12.515 10.815 9.140 8.634 7.758 7.827 3.4. A entes públicos no agentes 6.456 8.305 6.308 9.542 10.816 9.216 3. Transferencias corrientes 40.959 35.176 25.544 25.581 26.660 25.048 4. Gasto en consumo final (1+2+3) 3.898.156 3.831.771 3.600.363 3.473.870 3.499.744 3.490.813 5.1. Formación bruta de capital fijo 186.878 121.394 77.957 63.340 67.058 70.838 5.2. Transferencias de capital entre AA.PP. 265-139 - - - 5.3. Transferencias de capital a entes privados 1.393 857-449 - - 5. Gasto de capital 188.537 122.251 78.096 63.789 67.058 70.838 Gasto público en Sanidad. Gasto consolidado del subsector 4.086.693 3.954.022 3.678.459 3.537.659 3.566.802 3.561.451 ( ) Transferencias intersectoriales 22.253 16.056 10.235 7.405 8.086 8.005 Aportación al gasto público en Sanidad. Total consolidado 4.064.440 3.937.966 3.668.224 3.530.254 3.558.716 3.553.445 (*) Cifras provisionales. Fuente: Ministerio de Sanidad. Servicios Sociales e Igualdad. 80 El Médico Nº 1183. Junio 2017/Anuario

INVERSIÓN SANITARIA Inversión 18 Gasto sanitario público de La Rioja (2009-2014) Miles de euros Gasto consolidado 2009 2010 2011 2012 (*) 2013 (*) 2014 (*) 1.1. Investigación y formación 3.492 4.483 4.284 4.063 4.038 3.472 Remuneración del personal 1.152 1.790 1.540 1.733 1.965 1.801 Consumo intermedio 1.328 1.610 1.629 1.207 1.012 1.015 Consumo de capital fijo 1.012 1.084 1.116 1.124 1.061 657 1.2. Gastos de administración general 5.626 8.156 7.484 6.709 5.861 5.557 Remuneración del personal 3.365 5.972 5.687 5.226 4.999 5.000 Consumo intermedio 2.237 2.137 1.744 1.445 825 535 Consumo de capital fijo 25 47 53 39 37 23 1. Consumo colectivo 9.118 12.639 11.768 10.772 9.899 9.030 2.1.1. Servicios hospitalarios y especializados 251.145 251.426 252.101 232.481 230.801 232.020 Remuneración del personal 159.698 152.418 147.109 131.362 132.071 135.001 Consumo intermedio 86.834 94.484 100.550 96.641 94.840 94.368 Consumo de capital fijo 4.613 4.523 4.442 4.478 3.891 2.652 2.1.2. Servicios primarios de salud 61.502 57.344 55.181 53.067 54.076 55.872 Remuneración del personal 54.778 51.233 49.765 47.859 48.294 49.889 Consumo intermedio 6.724 6.111 5.417 5.208 5.782 5.983 2.1.3. Docencia M.I.R. 7.322 7.602 6.968 7.682 7.996 8.139 Remuneración del personal 7.234 7.500 6.856 7.595 7.899 8.039 Consumo intermedio 88 102 112 87 97 100 2.1.4. Servicios de Salud Pública 8.483 9.768 8.810 6.523 6.333 6.573 Remuneración del personal 5.345 6.116 5.711 4.631 4.703 4.831 Consumo intermedio 3.128 3.645 3.099 1.893 1.630 1.741 Consumo de capital fijo 10 6 - - - - 2.1. Producción no de mercado 328.452 326.139 323.061 299.753 299.207 302.604 2.2.1.1. Servicios hospitalarios - 11.511 13.166 12.669 15.077 15.698 2.2.1.2. Servicios especializados 25.612 14.955 13.501 13.244 13.244 12.489 2.2.2. Servicios primarios de salud - - - - - 22 2.2.3. Farmacia 89.312 89.091 82.217 71.334 67.361 69.751 2.2.4. Traslado de enfermos 7.116 7.653 7.790 7.931 8.096 8.083 2.2.5. Prótesis y aparatos terapéuticos 741 827 673 748 640 621 2.2. Producción de mercado 122.781 124.037 117.347 105.927 104.418 106.663 2. Gasto en consumo individual. Transferencias sociales en especie 451.234 450.177 440.408 405.680 403.625 409.267 3.1. Entre AA.PP. por servicios concertados - - - - - - 3.2. Entre AA.PP. por gastos de funcionamiento 512 427 321 378 352 333 3.3. A entes privados 1.060 700 828 976 603 601 3.4. A entes públicos no agentes 10 32 - - - - 3. Transferencias corrientes 1.582 1.159 1.149 1.354 955 934 4. Gasto en consumo final (1+2+3) 461.933 463.975 453.325 417.806 414.478 419.231 5.1. Formación bruta de capital fijo 6.456 3.118 8.899 1.552 758 371 5.2. Transferencias de capital entre AA.PP. 5 3.032 553 32 34 144 5.3. Transferencias de capital a entes privados 11 1 - - 12 14 5. Gasto de capital 6.471 6.150 9.452 1.583 803 528 Gasto público en Sanidad. Gasto consolidado del subsector 468.404 470.125 462.777 419.389 415.281 419.759 ( ) Transferencias intersectoriales 516 3.458 874 409 386 477 Aportación al gasto público en Sanidad. Total consolidado 467.888 466.667 461.903 418.980 414.895 419.282 (*) Cifras provisionales. Fuente: Ministerio de Sanidad. Servicios Sociales e Igualdad. Nº 1183. Junio 2017/Anuario El Médico 81

INVERSIÓN SANITARIA Inversión 19 Gasto sanitario público de Madrid (2009-2014) Miles de euros Gasto consolidado 2009 2010 2011 2012 (*) 2013 (*) 2014 (*) 1.1. Investigación y formación 16.515 13.884 18.084 15.416 4.598 4.587 Remuneración del personal 6.213 4.818 4.321 4.890 113 633 Consumo intermedio 10.302 9.066 13.764 10.526 4.486 3.954 1.2. Gastos de administración general 122.046 109.292 113.293 136.409 122.764 113.716 Remuneración del personal 81.965 79.401 76.249 70.878 74.419 72.774 Consumo intermedio 40.080 29.891 37.044 65.530 48.345 40.941 1. Consumo colectivo 138.561 123.176 131.377 151.825 127.362 118.302 2.1.1. Servicios hospitalarios y especializados 4.625.022 4.114.866 5.096.856 4.345.493 4.242.241 4.210.719 Remuneración del personal 2.835.042 2.781.255 2.711.195 2.508.000 2.423.982 2.414.016 Consumo intermedio 1.789.980 1.333.610 2.385.660 1.837.493 1.818.259 1.796.704 2.1.2. Servicios primarios de salud 894.270 872.410 834.526 837.811 804.836 833.083 Remuneración del personal 792.353 771.360 750.288 708.144 713.451 715.729 Consumo intermedio 101.917 101.050 84.238 129.667 91.385 117.364 2.1.3. Docencia M.I.R. 179.944 181.222 183.373 185.787 193.744 199.879 Remuneración del personal 179.944 181.222 183.373 185.787 193.744 199.879 Consumo intermedio - - - - - - 2.1.4. Servicios de Salud Pública 97.142 59.403 73.510 60.508 38.606 44.357 Remuneración del personal 5.271 4.896 4.756 4.440 4.220 4.111 Consumo intermedio 91.871 54.508 68.754 56.068 34.386 40.246 2.1. Producción no de mercado 5.796.378 5.227.902 6.188.265 5.429.599 5.279.427 5.288.039 2.2.1.1. Servicios hospitalarios 446.555 404.079 560.884 491.492 549.553 688.712 2.2.1.2. Servicios especializados 81.298 94.080 67.408 244.210 152.643 87.643 2.2.2. Servicios primarios de salud - - - - - - 2.2.3. Farmacia 1.314.318 1.317.877 1.248.311 1.123.657 1.145.084 1.112.510 2.2.4. Traslado de enfermos 56.620 51.537 64.731 54.882 53.843 54.153 2.2.5. Prótesis y aparatos terapéuticos 8.600 7.319 6.168 11.170 11.633 9.202 2.2. Producción de mercado 1.907.391 1.874.891 1.947.501 1.925.411 1.912.756 1.952.220 2. Gasto en consumo individual. Transferencias sociales en especie 7.703.769 7.102.793 8.135.766 7.355.010 7.192.182 7.240.259 3.1. Entre AA.PP. por servicios concertados 24.488 23.014 20.634 43.803 32.377 39.553 3.2. Entre AA.PP. por gastos de funcionamiento - - - - - - 3.3. A entes privados 40.355 28.554 53.328 44.474 41.944 10.624 3.4. A entes públicos no agentes 10.600 9.574 5.396 14.804 8.944 8.376 3. Transferencias corrientes 75.443 61.142 79.357 103.081 83.265 58.552 4. Gasto en consumo final (1+2+3) 7.917.773 7.287.111 8.346.501 7.609.916 7.402.809 7.417.114 5.1. Formación bruta de capital fijo 148.982 98.596 92.189 99.400 32.277 43.812 5.2. Transferencias de capital entre AA.PP. - - 150 - - - 5.3. Transferencias de capital a entes privados - - - - - 1.530 5. Gasto de capital 148.982 98.596 92.339 99.400 32.277 45.343 Gasto público en Sanidad. Gasto consolidado del subsector 8.066.755 7.385.708 8.438.840 7.709.316 7.435.086 7.462.456 ( ) Transferencias intersectoriales 24.488 23.014 20.784 43.803 32.377 39.553 Aportación al gasto público en Sanidad. Total consolidado 8.042.266 7.362.693 8.418.057 7.665.513 7.402.709 7.422.903 (*) Cifras provisionales. Fuente: Ministerio de Sanidad. Servicios Sociales e Igualdad. 82 El Médico Nº 1183. Junio 2017/Anuario

INVERSIÓN SANITARIA Inversión 20 Gasto sanitario público de Murcia (2009-2014) Miles de euros Gasto consolidado 2009 2010 2011 2012 (*) 2013 (*) 2014 (*) 1.1. Investigación y formación 345 347 7.841 9.012 9.604 8.469 Remuneración del personal 259 264 4.748 5.023 5.545 5.031 Consumo intermedio 86 83 3.093 3.483 3.498 2.690 Consumo de capital fijo - - - 506 561 748 1.2. Gastos de administración general 87.083 73.227 76.196 77.207 115.323 87.898 Remuneración del personal 29.532 29.767 28.785 28.897 28.858 30.505 Consumo intermedio 46.367 37.372 40.325 40.694 78.099 48.983 Consumo de capital fijo 11.183 6.088 7.086 7.616 8.366 8.410 1. Consumo colectivo 87.428 73.574 84.036 86.219 124.927 96.367 2.1.1. Servicios hospitalarios y especializados 1.200.257 1.184.960 1.221.818 1.153.222 1.131.502 1.141.546 Remuneración del personal 790.552 770.610 755.021 684.893 688.957 698.825 Consumo intermedio 369.108 389.545 438.979 436.541 404.819 408.984 Consumo de capital fijo 40.597 24.804 27.818 31.788 37.726 33.736 2.1.2. Servicios primarios de salud 262.157 271.335 279.009 271.472 257.334 257.126 Remuneración del personal 222.310 240.400 248.203 239.230 227.263 228.616 Consumo intermedio 30.326 28.068 27.684 28.447 26.964 26.603 Consumo de capital fijo 9.520 2.867 3.122 3.795 3.108 1.907 2.1.3. Docencia M.I.R. 13.459 13.977 15.262 15.326 17.087 17.204 Remuneración del personal 13.459 13.977 15.262 15.326 17.087 17.204 Consumo intermedio - - - - - - 2.1.4. Servicios de Salud Pública 27.976 27.722 30.147 22.119 33.411 26.922 Remuneración del personal 16.126 15.800 18.960 18.028 18.522 18.350 Consumo intermedio 11.850 11.923 11.186 4.091 14.889 8.572 2.1. Producción no de mercado 1.503.849 1.497.994 1.546.235 1.462.138 1.439.333 1.442.799 2.2.1.1. Servicios hospitalarios 72.199 71.256 68.558 62.876 55.437 58.392 2.2.1.2. Servicios especializados 56.997 58.032 58.156 54.152 49.321 51.132 2.2.2. Servicios primarios de salud 2.845 3.841 6.033 4.368 1.700 1.587 2.2.3. Farmacia 442.205 451.324 413.181 360.487 342.144 345.253 2.2.4. Traslado de enfermos 27.744 28.288 29.874 30.716 29.354 29.379 2.2.5. Prótesis y aparatos terapéuticos 3.416 3.949 3.925 3.804 3.222 3.446 2.2. Producción de mercado 605.407 616.689 579.727 516.403 481.177 489.189 2. Gasto en consumo individual. Transferencias sociales en especie 2.109.256 2.114.684 2.125.962 1.978.542 1.920.511 1.931.988 3.1. Entre AA.PP. por servicios concertados - - - - - - 3.2. Entre AA.PP. por gastos de funcionamiento 1.212 1.601 1.595 1.622 943 2.414 3.3. A entes privados 7.757 6.948 5.330 5.170 5.507 5.479 3.4. A entes públicos no agentes 2.815 3.046 450 334 165 24 3. Transferencias corrientes 11.784 11.595 7.374 7.126 6.616 7.917 4. Gasto en consumo final (1+2+3) 2.208.468 2.199.852 2.217.373 2.071.886 2.052.054 2.036.273 5.1. Formación bruta de capital fijo 49.981 41.648 48.161 40.281 35.382 40.693 5.2. Transferencias de capital entre AA.PP. 3.753 600 1.226 - - - 5.3. Transferencias de capital a entes privados 1.033 682 1.570 - - - 5. Gasto de capital 54.768 42.930 50.958 40.281 35.382 40.693 Gasto público en Sanidad. Gasto consolidado del subsector 2.263.236 2.242.782 2.268.331 2.112.168 2.087.436 2.076.966 ( ) Transferencias intersectoriales 4.966 2.201 2.821 1.622 943 2.414 Aportación al gasto público en Sanidad. Total consolidado 2.258.270 2.240.581 2.265.509 2.110.545 2.086.493 2.074.552 (*) Cifras provisionales. Fuente: Ministerio de Sanidad. Servicios Sociales e Igualdad. Nº 1183. Junio 2017/Anuario El Médico 83

INVERSIÓN SANITARIA Inversión 21 Gasto sanitario público de Navarra (2009-2014) Miles de euros Gasto consolidado 2009 2010 2011 2012 (*) 2013 (*) 2014 (*) 1.1. Investigación y formación 1.664 1.697 1.506 1.540 1.163 1.291 Remuneración del personal 1.100 1.132 1.067 581 601 648. Consumo intermedio 564 566 439 958 562 643 1.2. Gastos de administración general 24.271 15.534 17.575 42.936 39.367 39.017 Remuneración del personal 19.555 11.110 13.365 39.985 35.618 35.240 Consumo intermedio 4.716 4.423 4.210 2.951 3.718 3.746 Consumo de capital fijo - - - - 31 31 1. Consumo colectivo 25.935 17.231 19.081 44.475 40.530 40.308 2.1.1. Servicios hospitalarios y especializados 523.823 513.800 505.654 472.901 477.690 490.020 Remuneración del personal 344.081 340.703 334.599 303.462 298.034 302.181 Consumo intermedio 179.741 173.097 171.054 169.440 179.656 187.840 2.1.2. Servicios primarios de salud 134.381 132.785 126.268 122.982 124.770 126.075 Remuneración del personal 115.534 114.109 112.605 109.301 109.613 111.286 Consumo intermedio 18.847 18.676 13.664 13.680 15.157 14.789 2.1.3. Docencia M.I.R. 12.308 12.420 13.239 13.726 13.798 13.856 Remuneración del personal 12.308 12.420 13.239 13.726 13.798 13.856 Consumo intermedio - - - - - - 2.1.4. Servicios de Salud Pública 14.893 18.113 17.350 14.670 16.401 16.312 Remuneración del personal 9.616 12.444 12.065 11.489 11.773 11.946 Consumo intermedio 5.277 5.669 5.286 3.181 4.628 4.366 2.1. Producción no de mercado 685.405 677.117 662.512 624.279 632.660 646.264 2.2.1.1. Servicios hospitalarios 51.505 50.061 51.349 40.932 38.917 38.627 2.2.1.2. Servicios especializados 3.291 4.435 12.851 12.859 12.199 12.770 2.2.2. Servicios primarios de salud - - - 2.375 2.403 2.335 2.2.3. Farmacia 183.045 165.931 155.730 136.733 124.912 130.542 2.2.4. Traslado de enfermos 10.275 10.607 10.857 10.836 10.816 10.758 2.2.5. Prótesis y aparatos terapéuticos 3.688 3.729 3.772 3.018 3.147 3.050 2.2. Producción de mercado 251.805 234.764 234.559 206.753 192.394 198.082 2. Gasto en consumo individual. Transferencias sociales en especie 937.210 911.881 897.071 831.031 825.054 844.345 3.1. Entre AA.PP. por servicios concertados - 1.007-100 - - 3.2. Entre AA.PP. por gastos de funcionamiento 1.843 837 1.810 871 1.395 1.373 3.3. A entes privados 14.813 14.016 13.587 10.626 11.648 10.865 3.4. A entes públicos no agentes - - - 1.488 920 970 3. Transferencias corrientes 16.656 15.860 15.397 13.085 13.963 13.208 4. Gasto en consumo final (1+2+3) 979.801 944.972 931.548 888.592 879.547 897.851 5.1. Formación bruta de capital fijo 27.794 54.963 57.772 30.870 14.046 17.047 5.2. Transferencias de capital entre AA.PP. 945 1.515 1.236 - - - 5.3. Transferencias de capital a entes privados 128 150 - - - - 5. Gasto de capital 28.867 56.628 59.008 30.870 14.046 17.047 Gasto público en Sanidad. Gasto consolidado del subsector 1.008.668 1.001.601 990.556 919.462 893.593 914.908 ( ) Transferencias intersectoriales 2.789 3.359 3.046 971 1.395 1.373 Aportación al gasto público en Sanidad. Total consolidado 1.005.880 998.242 987.510 918.491 892.198 913.535 (*) Cifras provisionales. Fuente: Ministerio de Sanidad. Servicios Sociales e Igualdad. 84 El Médico Nº 1183. Junio 2017/Anuario

INVERSIÓN SANITARIA Inversión 22 Gasto sanitario público del País Vasco (2009-2014) Miles de euros Gasto consolidado 2009 2010 2011 2012 (*) 2013 (*) 2014 (*) 1.1. Investigación y formación 6.271 6.846 7.132 8.352 7.705 7.313 Remuneración del personal 5.246 5.291 5.820 5.811 6.296 6.139 Consumo intermedio 1.025 1.556 1.313 2.541 1.410 1.174 1.2. Gastos de administración general 123.578 121.078 120.088 119.462 118.232 114.704 Remuneración del personal 44.787 44.467 43.749 41.941 42.587 42.587 Consumo intermedio 67.768 65.251 65.602 65.748 64.486 62.500 Consumo de capital fijo 11.023 11.360 10.737 11.773 11.159 9.616 1. Consumo colectivo 129.849 127.924 127.221 127.814 125.937 122.017 2.1.1. Servicios hospitalarios y especializados 1.862.621 1.887.054 1.901.997 1.874.830 1.907.870 1.957.883 Remuneración del personal 1.257.136 1.266.614 1.266.275 1.201.411 1.217.946 1.260.959 Consumo intermedio 567.042 580.225 592.302 629.907 645.552 653.979 Consumo de capital fijo 38.442 40.216 43.420 43.513 44.372 42.945 2.1.2. Servicios primarios de salud 498.763 499.702 487.184 478.070 462.633 462.292 Remuneración del personal 427.176 426.948 418.079 405.477 395.019 397.927 Consumo intermedio 63.847 64.865 61.485 64.852 59.949 56.904 Consumo de capital fijo 7.739 7.889 7.620 7.741 7.665 7.461 2.1.3. Docencia M.I.R. 52.065 55.932 58.610 59.388 62.782 62.737 Remuneración del personal 52.065 55.932 58.610 59.388 62.782 62.737 Consumo intermedio - - - - - - 2.1.4. Servicios de Salud Pública 28.208 25.439 24.292 21.989 21.719 21.938 Remuneración del personal 20.043 19.765 19.226 17.770 18.713 19.115 Consumo intermedio 8.165 5.673 5.066 4.218 3.005 2.822 2.1. Producción no de mercado 2.441.656 2.468.127 2.472.083 2.434.276 2.455.002 2.504.349 2.2.1.1. Servicios hospitalarios 147.200 142.483 138.086 127.737 127.167 127.766 2.2.1.2. Servicios especializados 26.407 25.246 21.087 24.160 19.996 27.588 2.2.2. Servicios primarios de salud 24.218 24.941 27.707 36.139 33.049 25.700 2.2.3. Farmacia 624.907 618.883 576.957 533.319 507.845 488.940 2.2.4. Traslado de enfermos 56.702 58.460 61.495 60.104 59.257 57.635 2.2.5. Prótesis y aparatos terapéuticos 6.365 6.105 6.526 6.014 5.841 6.211 2.2. Producción de mercado 885.799 876.119 831.857 787.473 753.156 733.839 2. Gasto en consumo individual. Transferencias sociales en especie 3.327.455 3.344.246 3.303.940 3.221.750 3.208.159 3.238.688 3.1. Entre AA.PP. por servicios concertados 2.562 - - - - - 3.2. Entre AA.PP. por gastos de funcionamiento - 4.439 2.322 1.948 1.613 2.080 3.3. A entes privados 10.523 13.267 12.430 13.028 11.935 17.068 3.4. A entes públicos no agentes - - - - - - 3. Transferencias corrientes 13.086 17.706 14.752 14.976 13.548 19.148 4. Gasto en consumo final (1+2+3) 3.470.390 3.489.877 3.445.913 3.364.540 3.347.643 3.379.852 5.1. Formación bruta de capital fijo 138.777 115.457 122.537 85.922 48.200 51.549 5.2. Transferencias de capital entre AA.PP. 675 700 555 85 - - 5.3. Transferencias de capital a entes privados 115 4.740 40 309 210 185 5. Gasto de capital 139.567 120.897 123.132 86.316 48.410 51.734 Gasto público en Sanidad. Gasto consolidado del subsector 3.609.957 3.610.774 3.569.045 3.450.856 3.396.053 3.431.586 ( ) Transferencias intersectoriales 3.237 5.139 2.877 2.033 1.613 2.080 Aportación al gasto público en Sanidad. Total consolidado 3.606.720 3.605.635 3.566.168 3.448.823 3.394.440 3.429.506 (*) Cifras provisionales. Fuente: Ministerio de Sanidad. Servicios Sociales e Igualdad. 86 El Médico Nº 1183. Junio 2017/Anuario

Sector Farmacéutico SECCIÓN PATROCINADA POR:

SECTOR FARMACÉUTICO 1 Datos generales de la industria farmacéutica en la UE (2015) 2 Indicadores de la estrategia española de Ciencia y Tecnología y de Innovación Comercio exterior (PVL) (mill ) (4) País Nº lab (1) Producción Empleo Ventas Int. (PVL) Import. Export. (mill. ) (2) (mill. ) (3) Alemania 304 29.536 114.069 30.038 42.282 68.706 Austria 116 2.864 14.140 3.550 8.002 8.472 Bélgica 123 11.232 34.617 4.708 34.694 41.003 Dinamarca 33 13.080 26.926 23.066 3.592 11.537 España 183 15.213 38.677* 15.625 13.826 10.934 Finlandia 45 1.598 5.476 2.246 2.011 852 Francia 255 20.554 98.690 27.645 23.659 27.857 Grecia 65 929 26.000 4.058 2.790 1.018 Holanda 43 6.180 12.000 4.821 19.168 27.434 Irlanda 46 19.305 26.373 1.818 5.752 30.231 Italia 186 29.326 63.500 22.703 21.372 19.052 Portugal 118 1.490 7.500 2.933 2.360 920 Reino Unido 52 19.313 61.500 22.375 30.503 33.343 Suecia 90 7.809 11.012 3.809 3.577 7.600 Total UE-15 1.659 178.429 540.517 169.395 213.588 288.959 NOTA: No se incluye Luxemburgo debido a su escasa representabilidad. (1) Laboratorios miembros de las asociaciones de la EFPIA. (2) Los datos se refieren a actividades de producción de especialidades farmacéuticas y materias primas de uso humano y veterinario, excepto en Alemania, España e Irlanda, donde corresponden únicamente a la actividad destinada a uso humano. (3) Incluye las ventas a través de oficinas de farmacia, hospitales y otros canales de distribución. (4) Comercio exterior farmacéutico (SITC 54). Incluye productos veterinarios. Fuente: Farmaindustria a partir de EFPIA y Eurostat. Indicadores de esfuerzo 2010 2016 2020 Gasto en I+D sobre el Producto Interior Bruto (%) 1,39% 1,48% 2,00% Gastos I+D Sector Privado sobre el Producto Interior Bruto (%) 0,60% 0,73% 1,20% Ratio entre financiación privada y pública del gasto en I+D 0,80 1,06 1,70 % de la financiación del gasto en I+D procedente del extranjero 5,7% 9,6% 15,0% Fuente: Memoria 2016 de Farmaindustria, a partir de datos del INE. 3 Inversión en I+D de cada sector en toda la industria española (en % sobre el total industrial) (2015) Fuente: Memoria 2016 de Farmaindustria, a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Encuesta sobre innovación en las empresas. 88 El Médico Nº 1183. Junio 2017/Anuario

SECTOR FARMACÉUTICO 4 Mercado interior de medicamentos (PVL millones de ) (2014-2016) Oficinas de Incremento Hospitales Incremento Total Incremento farmacia (1) (%) (2) (%) (%) 2014 8.842 0,7 5.254-14.096-2015 8.957 1,3 6.641 26,4 15.598 10,6 2016 9.361 4,5 6.234-6,1 15.595-0,0 (1) Ventas de medicamentos a oficinas de farmacia, netas de deducciones (RDL 8/2010). (2) Datos provisionales de gasto hospitalario público correspondiente a CCAA, mutualidades de funcionarios e instituciones penitenciarias publicados por el MINHAP. Fuente: Oficinas de Farmacia: Farmaindustria a partir de IMS y estimaciones propias. Hospitales: Gasto farmacéutico hospitalario MINHAP. Actualización febrero 2017. 5 Estructura de mercado en oficinas de farmacia Uds Cuota Inc. Ventas Cuota Inc. PVL Inc. (mill.) PVL medio (mill. ) ( ) Mercado sujeto a reembolso 1.092 84,5% +2,8% 8.430 86,9% +3,9% 7,7 +1,0% Mercado fuera de reembolso 200 15,5% -5,0% 1.267 13,1% -8,0% 6,3 +13,7% Mercado total 1.292 100,0% 1,5% 9.697 100,0% +4,4% 7,5 +2,8% Fuente: Memoria 2016 de Farmaindustria, a partir de IMS. 6 Ventas totales de medicamentos a través de oficinas de farmacia por grupos terapéuticos (2016) Grupo terapéutico Unidades (miles) Cuota (%) Incr. (%) Valores PVL (miles) Cuota (%) Incr. (%) PVL medio ( ) Incr. (%) A. Ap. Digestivo y metabol. 204.810 15,8% +1,2% 1.652.560 17,0% +7,3% 8,07 +6,1% B. Sangre y órganos hematopoyéticos 65.935 5,1% -2,8% 543.263 5,6% +11,6% 8,24 +8,6% C. Ap. Cardiovascular 248.022 19,2% +1,6% 1.551.600 16,0% -3,3% 6,26 +1,6% D. Dermatológicos 49.448 3,8% +0,6% 276.347 2,8% +2,5% 5,59 +2,0% G. Prod. Génito-urinarios 53.334 4,1% +1,7% 683.678 7,1% +3,0% 12,82 +1,3% H. Hormonas 21.080 1,6% +2,2% 200.231 2,1% +3,3% 9,50 +1,0% J. Antiinfecciosos vía general 50.283 3,9% +0,2% 408.238 4,2% +27,9% 8,12 +27,6% K. Soluciones hospitalarias 3.578 0,3% +6,8% 3.741 0,0% +6,7% 1,05-0,2% L. Antineoplásicos y agentes inmunosupresores 6.662 0,5% +5,0% 347.889 3,6% +2,4% 52,22-2,5% M. Aparato locomotor 89.271 6,9% +1,3% 471.230 4,9% +3,6% 5,28 +2,3% N. Sistema nervioso 327.498 25,3% +3,6% 2.228.652 23,0% +3,2% 6,81-0,4% P. Antiparasitarios 1.595 0,1% +9,4% 8.825 0,1% +12,6% 5,53 +3,0% R. Aparato respiratorio 124.158 9,6% -2,8% 1.047.352 10,8% -2,5% 8,44 +0,3% S. Órganos de los sentidos 45.236 3,5% -0,6% 229.638 2,4% -0,1% 5,08 +0,5% T. Agentes de diagnóstico 21 0,0% -9,3% 333 0,0% -20,1% 16,05-11,9% V. Varios 1.402 0,1% -0,4% 43.213 0,4% +0,9% 30,83 +1,3% Total 1.292.330 100,0% +1,5% 9.696.798 100,0% +4,4% 7,50 +2,8% Fuente: Memoria 2016 de Farmaindustria. Nº 1183. Junio 2017/Anuario El Médico 89

SECTOR FARMACÉUTICO 7 Principales sectores de la economía nacional en exportaciones por empleado (2014) Fuente: Memoria 2016 de Farmaindustria, a partir de datos de la Secretaría de Estado de Comercio e INE. 8 Datos internacionales de exportación e importación de productos farmacéuticos (2015-2016) 2015 2016 (P) Área económica Export. Import. Export. Import. Total mundo 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% UE-28 51,0% 57,9% 52,0% 57,8% Alemania 10,5% 13,7% 12,1% 15,4% Bélgica 0,9% 6,7% 1,3% 6,2% Francia 7,7% 6,7% 7,4% 6,3% Holanda 5,9% 5,9% 5,4% 6,5% Irlanda 0,9% 6,5% 1,3% 4,7% Italia 7,2% 4,0% 6,9% 3,9% Reino Unido 6,1% 6,4% 5,1% 6,3% Resto Europa 15,7% 8,5% 17,7% 10,2% Suiza 13,1% 8,2% 15,7% 9,9% Resto del mundo 33,3% 33,6% 30,3% 32,0% China 2,3% 2,9% 2,4% 3,1% Estados Unidos 8,2% 24,0% 7,1% 21,3% India 0,3% 0,8% 0,3% 0,8% Japón 4,5% 0,7% 3,4% 0,8% Fuente: Ministerio de Economía y Competitividad: Secretaría de Estado de Comercio. P: provisional. 90 El Médico Nº 1183. Junio 2017/Anuario

SECTOR FARMACÉUTICO 9 Gasto del SNS por recetas dispensadas a través de farmacia 11 Número de presentaciones de medicamentos incluidas en la prestación farmacéutica del SNS en 2015* Año Gasto Incr. Nº recetas Incr. Gto./receta Incr. (mill. PVP IVA) (%) (millones) (%) ( ) (%) 2010 12.207,7 2,4 957,7 2,5 12,75 4,8 2011 11.135,4 8,8 973,2 1,6 11,44 10,2 2012 9.770,9 12,3 913,7 6,1 10,69 6,6 2013 9.183,2 6,0 859,6 5,9 10,68 0,1 2014 9.360,0 1,9 868,6 1,1 10,78 0,9 2015 9.535,1 +1,9 882,1 +1,6 10,81-0,3 2016 9.912,8 4,0 901,6 2,2 10,99 1,7 Fuente: Facturación de recetas médicas. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. 10 Gasto farmacéutico per cápita por CC.AA. (2016) Gasto per cápita 2016 CC.AA. Cuota gasto (%) Euros per cápita Incr. (%) Andalucía 17,2 203,6 3,5 Aragón 3,2 241,8 7,3 Asturias 2,7 256,3 4,6 Baleares 1,9 171,4 3,6 Cantabria 1,4 235,4 5,1 Canarias 4,6 215,8 4,6 Castilla-La Mancha 4,8 235,5 6,5 Castilla y León 5,8 234,0 4,7 Cataluña 14,0 184,2 1,9 Comunidad Valenciana 12,2 243,7 7,1 Extremadura 3,1 286,4 4,2 Galicia 6,9 252,0 2,1 La Rioja 0,7 223,5 3,4 Madrid 11,6 178,1 4,3 Murcia 3,4 229,5 4,7 Navarra 1,4 209,3 3,7 País Vasco 4,8 217,1 2,8 Total España 100 212,9 4,1 Fuente: Facturación de recetas médicas. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y cifras del padrón municipal (INE). Grupo ATC1 Envase normal Envase Total Dispensables Uso y Clínico en oficinas dispensación de farmacia hospitalaria A. Tracto alimentario y metabolismo 114 4 2 120 B. Sangre y órganos hematopoyéticos 37 35 23 95 C. Sistema cardiovascular 146 21 2 169 D. Dermatológicos 4 - - 4 G. Sistema genitourinario y hormonas sexuales 33 3 1 37 H. Preparados hormonales sistémicos, excluyendo hormonas sexuales e insulinas 6 8-14 J. Antiinfecciosos para uso sistémico 29 62 13 104 L. Agentes antineoplásicos e inmunomoduladores 41 75 2 118 M. Sistema musculoesquelético 38 15 1 54 N. Sistema nervioso 601 9 45 655 P. Productos antiparasitarios, insecticidas y repelentes 4 - - 4 R. Sistema respiratorio 41 1-42 S. Órganos de los sentidos 15 1-16 V. Varios 6 15 3 24 Subtotal 1.115 249 Total 1.364 92 1.456 Observaciones: ATC1-Órgano o sistema sobre el que actúa el fármaco. Hay 14 grupos anatómicos identificados por una letra del alfabeto. *Independientemente de su comercialización, según grupo ATC1. Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Nomenclator oficial de la prestación farmacéutica del SNS. 12 Número de presentaciones de medicamentos genéricos y no genéricos incluidos en la prestación farmacéutica del SNS (2015)* Número de presentaciones % sobre total PVL medio (euros) Genéricos 1.061 72,9 69,4 No genéricos 395 27,1 414,6 Total 1.456 100,0 163,1 Observaciones: PLV: precio venta laboratorio. *Independientemente de su comercialización. Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Nomenclátor oficial de la prestación farmacéutica del SNS. 13 Medicamentos biosimilares incluidos en la prestación farmacéutica del SNS, independientemente de su comercialización (31/12/2015) Grupo ATC1 ATC5 Principios Número de Condiciones activos presentaciones de dispensación A. Tracto alimentario y metabolismo A10AE04 Insulina glargina 1 Receta médica B. Sangre y órganos hematopoyéticos B03XA01 Eritropoyetina 26 Uso hospitalario G. Sistema genitourinario y G03GA05 Folitropina alfa 15 Diagnóstico hormonas sexuales hospitalario Visado inspección H. Preparados hormonales sistémicos excluyendo hormonas sexuales e insulinas H01AC01 Somatotropina 15 Uso hospitalario L. Agentes antineoplásicos L03AA02 Filgrastim 28 Uso hospitalario e inmunomoduladores L04AB02 Infliximab 3 Uso hospitalario Total 6-88 - Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Nomenclátor oficial de la prestación farmacéutica del SNS. Nº 1183. Junio 2017/Anuario El Médico 91

SECTOR FARMACÉUTICO 14 Gasto farmacéutico (en millones de euros) a través de la facturación de recetas médicas del Sistema Nacional de Salud (2010-2015) 17 Evolución del gasto farmacéutico a través de recetas médicas del SNS por habitantes y año (2010-2015) Observaciones: Las recetas médicas del SNS corresponden a las recetas con cargo a los fondos públicos de las comunidades autónomas, INGESA y el mutualismo administrativo (MUFACE, MUGEJU e ISFAS). El gasto farmacéutico es el importe farmacéutico facturado a PVP con IVA menos las aportaciones de los usuarios, de las oficinas de farmacia y las deducciones por aplicación del RDL 8/2010. Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Partes estadísticos de facturación de recetas médicas. Observaciones: Las recetas médicas del SNS corresponden a las recetas con cargo a los fondos públicos de las comunidades autónomas, INGESA y el mutualismo administrativo (MUFACE, MUGEJU e ISFAS). Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Partes estadísticos de facturación de recetas médicas. Población Padrón municipal a 1 de enero de cada año (INE). 15 Evolución del número de recetas médicas (en millones) del SNS facturadas (2010-2015) Observaciones: Las recetas médicas del SNS corresponden a las recetas con cargo a los fondos públicos de las comunidades autónomas, INGESA y el mutualismo administrativo (MUFACE, MUGEJU e ISFAS). Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Partes estadísticos de facturación de recetas médicas. 16 Gasto medio por receta médica del SNS según comunidad autónoma (2015) Las recetas médicas del SNS corresponden a las recetas con cargo a los fondos públicos de las comunidades autónomas, INGESA y el mutualismo administrativo (MUFACE, MUGEJU e ISFAS). Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Partes estadísticos de facturación de recetas médicas. 92 El Médico Nº 1183. Junio 2017/Anuario

SECTOR FARMACÉUTICO 18 Número de farmacéuticos colegiados por provincias (2015) Autonomía/Provincia Colegiados % sobre total Andalucía 11.924 17,1% Almería 835 1,2% Cádiz 1.522 2,2% Córdoba 1.091 1,6% Granada 1.735 2,5% Huelva 746 1,1% Jaén 871 1,2% Málaga 1.948 2,8% Sevilla 3.176 4,6% Aragón 1.752 2,5% Huesca 289 0,4% Teruel 203 0,3% Zaragoza 1.260 1,8% Asturias, Principado de 1.386 2,0% Balears, Illes 1.279 1,8% Canarias 2.675 3,8% Palmas, Las 1.071 1,5% Santa Cruz de Tenerife 1.604 2,3% Cantabria 712 1,0% Castilla y León 3.962 5,7% Ávila 281 0,4% Autonomía/Provincia Colegiados % sobre total Burgos 551 0,8% León 741 1,1% Palencia 216 0,3% Salamanca 676 1,0% Segovia 253 0,4% Soria 159 0,2% Valladolid 772 1,1% Zamora 313 0,4% Castilla-La Mancha 2.756 3,9% Albacete 553 0,8% Ciudad Real 679 1,0% Cuenca 310 0,4% Guadalajara 383 0,5% Toledo 831 1,2% Cataluña 10.765 15,4% Barcelona 8.553 12,3% Girona 866 1,2% Lleida 521 0,7% Tarragona 825 1,2% Comunitat Valenciana 7.050 10,1% Alicante/Alacant 2.311 3,3% Autonomía/Provincia Colegiados % sobre total Castellón/Castelló 712 1,0% Valencia/Valéncia 4.027 5,8% Extremadura 1.599 2,3% Badajoz 974 1,4% Cáceres 625 0,9% Galicia 4.885 7,0% Coruña, A 2.064 3,0% Lugo 574 0,8% Ourense 562 0,8% Pontevedra 1.685 2,4% Madrid, Comunidad de 12.045 17,3% Murcia, Región de 1.688 2,4% Navarra, Comunidad Foral de 1.447 2,1% País Vasco 3.248 4,7% Araba/Álava 488 0,7% Gipuzkoa 1.029 1,5% Bizkaia 1.731 2,5% Rioja, La 445 0,6% Ciudad autonóma de Ceuta 77 0,1% Ciudad autónoma de Melilla 79 0,1% Total 69.774 100,0% Fuente: Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. 19 Número de farmacéuticos colegiados por autonomías (2015) 20 Número de farmacéuticos colegiados por tramo de edad y sexo (2015) Colegiados 2015 Hombres Mujeres Total % Total % Mujeres Menores de 35 3.527 11.476 15.003 21,5% 76,5% De 35 a 44 4.666 14.155 18.821 27,0% 75,2% De 45 a 54 4.365 11.057 15.422 22,1% 71,7% De 55 a 64 3.931 7.981 11.912 17,1% 67,0% De 65 a 69 936 1.489 2.425 3,5% 61,4% De 70 y más 2.437 3.740 6.177 8,9% 60,5% No consta 3 11 14 0,0% 78,6% Total 19.865 49.909 69.774 100,0% 71,5% Fuente: Estadísticas de Colegiados y Farmacias Comunitarias 2015. Consejero General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. Nº 1183. Junio 2017/Anuario El Médico 93

SECTOR FARMACÉUTICO 21 Situación laboral de los farmacéuticos colegiados (2015) 24 Situación laboral de farmacéuticos colegiados por autonomías y provincias (2015) 22 Fuente: Estadísticas de Colegiados y Farmacias Comunitarias 2015. Consejero General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. Modalidades de ejercicio de los farmacéuticos colegiados (2015) Modalidades de ejercicio Hombres Mujeres Total % % (Vocalías CGCOF) colegiados activos Farmacia comunitaria 13.758 34.666 48.424 69,4% 86,7% Administración y Salud Pública 242 689 931 1,3% 1,7% Alimentación 3.063 7.458 10.521 15,1% 18,8% Análisis Clínicos 1.358 2.347 3.705 5,3% 6,6% Dermofarmacia 2.975 6.659 9.634 13,8% 17,3% Industria 414 811 1.225 1,8% 2,2% Distribución 298 529 827 1,2% 1,5% Docencia e Investigación 118 226 345 0,5% 0,6% Farmacia hospitalaria 416 1.463 1.879 2,7% 3,4% Óptica y acústica 600 1.306 1.906 2,7% 3,4% Ortopedia 2.473 5.958 8.431 12,1% 15,1% Otras actividades 1.370 3.539 4.909 7,0% 8,8% Fuente: Estadísticas de Colegiados y Farmacias Comunitarias 2015. Consejero General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. 23 Número de habitantes por farmacia (2015) Autonomía Total Capital Resto % % población farmacias en capital en capital Andalucía 2.166 1.797 2.361 28,6% 34,5% Aragón 1.781 2.214 1.413 57,1% 45,9% Asturias, Principado de 2.305 2.465 2.266 21,1% 19,7% Balears, Illes 2.533 2.707 2.444 36,3% 33,9% Canarias 2.979 2.792 3.058 27,8% 29,6% Cantabria 2.304 1.933 2.507 29,7% 35,4% Castilla y León 1.518 1.932 1.310 42,4% 33,3% Castilla-La Mancha 1.621 2.064 1.525 22,8% 17,9% Cataluña 2.374 1.697 2.767 26,3% 36,7% Comunitat Valenciana 2.122 1.794 2.266 25,8% 30,5% Extremadura 1.626 2.407 1.487 22,5% 15,2% Galicia 2.031 1.882 2.071 19,4% 21,0% Madrid, Comunidad de 2.264 1.731 3.205 48,8% 63,8% Murcia, Región de 2.583 2.327 2.711 30,0% 33,3% Navarra, Comunidad Foral de 1.060 1.004 1.087 30,6% 32,3% País Vasco 2.647 2.517 2.725 35,4% 37,2% Rioja, La 2.046 2.703 1.674 47,7% 36,1% Ceuta 3.511 - - - - Melilla 3.890 - - - - Total 2.125 1.883 2.261 31,7% 35,8% Fuente: Estadísticas de Colegiados y Farmacias Comunitarias 2015. Consejero General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. Autonomía/Provincia En activo Jubilados Sin ejercicio Parados No consta Total Andalucía 9.466 852 1.418 188 0 11.924 Almería 708 43 55 29 0 835 Cádiz 1.264 100 96 62 0 1.522 Córdoba 867 126 98 0 0 1.091 Granada 1.349 139 247 0 0 1.735 Huelva 643 42 57 4 0 746 Jaén 726 55 90 0 0 871 Málaga 1.476 144 321 7 0 1.948 Sevilla 2.433 203 454 86 0 3.176 Aragón 1.433 147 160 6 6 1.752 Huesca 261 8 20 0 0 289 Teruel 172 12 7 6 6 203 Zaragoza 1.000 127 133 0 0 1.260 Asturias, Principado de 1.111 154 121 0 0 1.386 Balears, Illes 1.010 79 190 0 0 1.279 Canarias 2.363 44 224 44 0 2.675 Palmas, Las 1.000 27 0 44 0 1.071 Santa Cruz de Tenerife 1.363 17 224 0 0 1.604 Cantabria 620 46 24 22 0 712 Castilla y León 3.231 266 356 96 13 3.962 Ávila 252 29 0 0 0 281 Burgos 453 22 69 7 0 551 León 596 66 27 52 0 741 Palencia 166 24 26 0 0 216 Salamanca 530 37 75 34 0 676 Segovia 200 24 29 0 0 253 Soria 143 9 4 3 0 159 Valladolid 622 55 95 0 0 772 Zamora 269 0 31 0 13 313 Castilla-La Mancha 2.363 207 129 47 10 2.756 Albacete 490 40 8 5 10 553 Ciudad Real 562 52 31 34 0 679 Cuenca 281 22 7 0 0 310 Guadalajara 324 30 21 8 0 383 Toledo 706 63 62 0 0 831 Cataluña 9.082 575 1.054 21 33 10.765 Barcelona 7.190 458 905 0 0 8.553 Girona 777 27 53 9 0 866 Lleida 414 38 36 0 33 521 Tarragona 701 52 60 12 0 825 Comunitat Valenciana 4.968 313 1.288 0 481 7.050 Alicante/Alacant 1.864 139 0 0 308 2.311 Castellón/Castelló 712 0 0 0 0 712 Valencia/Valéncia 2.392 174 1.288 0 173 4.027 Extremadura 1.232 146 38 179 4 1.599 Badajoz 733 78 0 159 4 974 Cáceres 499 68 38 20 0 625 Galicia 3.880 403 298 183 121 4.885 Coruña, A 1.603 200 232 29 0 2.064 Lugo 472 36 66 0 0 574 Ourense 441 24 0 97 0 562 Pontevedra 1.364 143 0 57 121 1.685 Madrid, Comunidad de 2.961 1.178 1.606 0 0 12.045 Murcia, Región de 1.336 120 170 62 0 1.688 Navarra, Comunidad Foral de 1.250 87 110 0 0 1.447 País Vasco 2.765 190 189 45 59 3.248 Araba/Álava 425 19 37 7 0 488 Gipuzkoa 910 81 0 38 0 1.029 Bizkaia 1.430 90 152 0 59 1.731 Rioja, La 352 33 60 0 0 445 Ceuta 65 3 5 4 0 77 Melilla 57 2 20 0 0 79 Total 55.845 4.845 7.460 897 727 69.774 Nº total de colegiados en activo = Total colegiados en 1ª colegiación - jubilados - sin ejercicio - parados - no consta. Fuente: Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. 94 El Médico Nº 1183. Junio 2017/Anuario

FOROS EL MÉDICO SE CELEBRA EL FORO DE SALUD MENTAL DE EXTREMADURA, ORGANIZADO POR LA REVISTA EL MÉDICO, SEDISA Y LA COMPAÑÍA FARMACÉUTICA LUNDBECK Haciendo red con procesos asistenciales integrados, éxito de la Salud Mental en Extremadura Texto C.S.V. Fotos Jero Morales Nº 1183. Junio 2017/Anuario El Médico 97

FOROS EL MÉDICO Haciendo red con procesos asistenciales integrados, éxito de la Salud Mental en Extremadura La adaptación a la nueva realidad, el trabajo en red para dar respuesta a las necesidades de las personas con enfermedad mental y sus familias, una apuesta por una gestión por procesos asistenciales integrados que aúnen intervenciones sanitarias y sociales, la seguridad del paciente y el cuidado de los profesionales son algunos de los aspectos clave del recién estrenado III Plan Integral de Salud Mental de Extremadura 2016-2020. Haciendo Red, este es el lema del III Plan Integral de Salud Mental de Extremadura 2016-2020 (III PISMEx), donde la coordinación de los distintos niveles y procesos asistenciales es la clave para atender las necesidades de las personas con enfermedad mental y sus familias, garantizando de esta manera la continuidad de cuidados. Porque tal y como explicó José María Vergeles, consejero de Sanidad y Políticas Sociales de la Junta de Extremadura, en el Foro de Salud Mental de Extremadura, organizado por la Revista EL MÉDICO, SEDISA, la Fundación Adqualitatem y la compañía farmacéutica Lundbeck, que se ha celebrado en Mérida, el III PISMEx se adapta a una nueva realidad de la persona con enfermedad mental y su entorno. El primer plan de Salud Mental que se llevó a cabo en Extremadura se centró en sacar de las instituciones a las personas con problemas de salud mental, el segundo quiso desestigmatizar la enfermedad mental, bajo el lema Refresca tu mirada, y el tercero, sin abandonar los objetivos anteriores, se vuelca en la vocación de comunidad, premisa que se ve reflejada en el trabajo en red y en comunidad. Porque la Red de Salud Mental debe ser sólida, coordinada y con capacidad de cuidar y sostener, tal y como destacaba el responsable de Salud Mental de la Subdirección de Salud Mental y Programas Asistenciales del SES, Ignacio Torres Solís, que detallaba, en este mismo foro, que dicha red, en el contexto socioeconómico en el que nos encontramos, debe ofrecer una atención sostenible y perdurable en el tiempo para futuras generaciones de extremeños y extremeñas. Para ello, la Red de Salud Mental de Extremadura (RSMEx) tiene que saber gestionar la información y el conocimiento que genera y que necesita para seguir avanzando, y colocar en el centro a las personas, tanto usuarios y familiares que precisan de su ayuda y asistencia como los profesionales que trabajan en ella, que deben ser cuidados y motivados. Trabajo en grupo Para poder llevar a cabo el III PISMEx se estableció un grupo coordinador que se encargó de la organización de los trabajos y de receptar las propuestas de los diferentes agentes participantes. En el grupo participaron profesionales procedentes de la Sección de Salud Mental de la Subdirección de Salud Mental y Programas Asistenciales del Servicio Extremeño de Salud (SES). Dicho grupo ha trabajado de forma conjunta con el grupo director, que ha sido el que ha orientado y verificado las propuestas del III PISMEx. Forman parte del grupo director representantes de la Dirección General de Asistencia Sanitaria del SES, Dirección Gerencia del Servicio Extremeño de Promoción de la Autonomía y Atención a la Dependencia (SEPAD), Subdirección de Gestión Económica y Contratación Administrativa de la Secretaría General del SES, Secretaría Técnica de Drogodependencias de la Dirección General de Salud Pública del SES y del Servicio de Planificación y Ordenación de la Dirección General de Planificación, Ordenación y Calidad Sanitarias y Sociosanitarias de la Consejería de Sanidad y Políticas Sociales. Beatriz Martín Morgado, subdirectora de Salud Mental y Programas Asistenciales del SES, explicaba en el encuentro que el III PISMEx ofrece una nueva oportunidad para mejorar la atención a la Salud Mental, ya que se ha basado en las necesidades reales de la población extremeña. Es un plan hecho por usuarios, familiares y profesionales, que son los más conocedores de la situación. Un plan elaborado por todos y para todos y, por eso, cada uno 98 El Médico Nº 1183. Junio 2017/Anuario

tiene su parcela de responsabilidad para avanzar en su implantación y desarrollo. Porque es un plan que surge desde la reflexión y el análisis, desde el compartir una misión común, que ha permitido renovar la ilusión y el compromiso de todos, y dotar a la administración autonómica de una hoja de ruta. Áreas estratégicas y grupos de trabajo De esta forma, se han establecido cinco áreas estratégicas y trece grupos de trabajo que hacen su labor en diferentes áreas específicas. Así, en todo el proceso han participado más de 150 personas que han perfilado 50 objetivos con 147 acciones. Cada acción lleva consigo indicadores para medir su grado de cumplimiento y cada objetivo se une a quién debe liderar su cumplimiento y quienes forman parte de las unidades responsables para poder conseguirlos. Por eso, según José María Vergeles, todo este proceso obliga a cambios organizativos y en la forma de concebir y priorizar la atención a las personas con enfermedad mental y sus familias. De ahí, surge la necesidad de invertir en recursos comunitarios, reconvertir otros, potenciar la atención a la población infanto-juvenil e implantar la promoción de la Salud Mental y la prevención de la enfermedad, centrada en aumentar la Salud Mental positiva de la población general y diagnosticar cuanto antes para intervenir precozmente y minimizar las consecuencias para el paciente y su familia. Según destacaba el consejero de Sanidad, José María Vergeles, el III Plan Integrado de Salud Mental de Extremadura se adapta a una nueva realidad de la persona con enfermedad mental y su entorno Y es que las líneas generales del PISMEx se centran en completar y adaptar los dispositivos de la RSMEx a las necesidades de la población, conseguir la integración de los centros ambulatorios de conductas adictivas en dicha red, continuar la transformación de los centros sociosanitarios, potenciar la gestión por procesos asistenciales integrados y la coordinación entre los profesionales, diseñar la Estrategia de Seguridad del Paciente en Salud Mental, apostar por la sostenibilidad del sistema sanitario público de Extremadura y promover el uso de las TIC en Salud Mental, telemedicina y los sistemas de información en los ámbitos sanitario y social. Según se insistió a lo largo del foro, el III PISMEx apuesta claramente por la coordinación entre todos los agentes sanitarios y sociales de manera que se facilite y asegure la continuidad de cuidados al ciudadano. Para ello se cuenta con dispositivos sanitarios y de apoyo social y residencial comunitario a las personas con enfermedad mental, evitando así la institucionalización de la persona. Desde el modelo de recuperación se aboga por un trabajo encaminado al desarrollo del proyecto vital de las personas, de manera que las diferentes actuaciones sanitarias y sociales se incardinen adecuadamente para tal fin. El acceso a los recursos residenciales se hace a través de una comisión de valoración, y el actual plan programa la especialización y diferenciación también en estos recursos, de manera que se pueda contar con dispositivos con diferente grado de supervisión que permitan trazar un itinerario asistencial para las personas lo más gradual e individualizado posible. El III PISMEx apuesta por la coordinación entre todos los agentes sanitarios y sociales de manera que se facilite y asegure la continuidad asistencial, tal y como se puso de manifiesto en el encuentro Evidentemente la relación entre la Atención Primaria y los dispositivos de Salud Mental es imprescindible, donde el equipo de Salud Mental juega un papel central, definiendo un protocolo de abordaje y derivación y promoviendo la formación continuada en Salud Mental de los profesionales del primer nivel asistencial. Integración de los centros ambulatorios de conductas adictivas y transformación de los centros sociosanitarios La integración en la Red de Salud Mental de los centros ambulatorios de tratamiento de conductas adictivas es una cuestión prioritaria, donde se van a establecer grupos de trabajo de profesionales de ambos ámbitos siguiendo la línea llevada a cabo con el III PISMEx. Dada la buena experiencia, se establecerán unas líneas generales de coordinación, asistencia y programas de conductas adictivas, para luego bajar a la microgestión de cada centro en relación a los dispositivos de Salud Mental con los que tiene que coordinarse. Por otro lado, es fundamental avanzar en la especialización de los profesionales de dichos centros, llevando a cabo una coordinación e integración de todo el trabajo clínico. Los dos centros sociosanitarios de la comunidad autónoma también son objetivo de este PIS- MEx, promoviendo el completar su transformación y adscribiendo al sistema sanitario las unidades de hospitalización situadas en los mismos. Participación de los usuarios y sus familias Otro de los temas abordados a lo largo del encuentro fue el de la participación de los usuarios y sus familias en la planificación y gestión de los dispositivos de atención a la Salud Mental y en su proceso de recuperación. Junio 2017/Anuario El Médico 99

FOROS EL MÉDICO Haciendo red con procesos asistenciales integrados, éxito de la Salud Mental en Extremadura Tanto usuarios como familiares han participado en la elaboración de este III PIS- MEx de manera activa y colaborativa con el resto de los interesados en la Salud Mental en Extremadura. Además, hay que destacar que en el proceso de evaluación del anterior Plan de Salud Mental se ha recuperado el Consejo Regional de Salud Mental de Extremadura, máximo órgano de participación comunitaria en Salud Mental en la comunidad autónoma, con el compromiso de reunirse dos veces al año y servir de lugar de rendición de cuentas de la administración pública del proceso de consecución de los objetivos y acciones del presente plan. La participación del usuario y su familia en el proceso de recuperación se concibe desde la toma de decisiones compartidas. En este sentido se destacó que hay que formar a los profesionales en el cambio que se está produciendo en esta forma de abordar y planificar la recuperación de la persona con problemas de Salud Mental. CONCLUSIONES FORO DE SALUD MENTAL EXTREMADURA Extremadura tiene capacidad de atender adecuadamente las demandas de Salud Mental de su población, apostando seriamente por su mejora y pleno desarrollo, tal como queda plasmado en el III Plan Integral de Salud Mental de Extremadura 2016-2020 (III PISMEx). Los objetivos y las acciones de este III PISMEx están centrados en las personas, tanto pacientes y sus familiares, como los profesionales que los atienden. El lema de este III PISMEx es Haciendo Red, que expresa el deseo de toda una comunidad autónoma de dar respuesta a las necesidades de las personas con enfermedad mental y sus familias a través del fortalecimiento de una adecuada Red de Salud Mental que asegure la continuidad de cuidados. Una Red que esté amparada en la evidencia de los modelos comunitario y de recuperación en Salud Mental, con capacidad de cuidar y sostener, sostenible en el tiempo, que genere y gestione su información y conocimiento, y que en el centro de sus acciones sitúe a las personas: usuarios, familiares y profesionales. Era necesario la elaboración y aprobación de un nuevo Plan de Salud Mental porque había que actualizar los contenidos, incorporar la planificación nacional e internacional en la que se basa y las nuevas evidencias. Y, sobre todo, volver a proveer a la Salud Mental de Extremadura de un espacio para el encuentro y la reflexión, que permitiese entre todos buscar soluciones. Este III PISMEx ha pretendido desde el inicio de su elaboración hacer Red. La misión de la Red de Salud Mental de Extremadura es: garantizar el derecho de la persona a recibir la mejor atención posible para lograr la recuperación de su Salud Mental. Todas las actuaciones se dirigen a la recuperación de la persona, basándose en su proyecto vital, y abogando porque permanezca en su entorno. El III PISMEx ha tenido una elaboración participada por más de 160 personas, todas relacionadas con la atención a la Salud Mental en Extremadura y provenientes de todos los ámbitos: asociaciones, instituciones, perfiles y profesiones. Tiene 50 objetivos con 147 acciones, cuyos indicadores de cumplimiento van a permitir una adecuada evaluación y rendición de cuentas a la sociedad extremeña de su cumplimiento. Se apuesta por una gestión por procesos asistenciales integrados, que aúnen intervenciones sanitarias y sociales, buscando la continuidad de cuidados y la adaptación a las necesidades del paciente. El nuevo PISMEx pretende que existan estructuras y mecanismos que trasciendan actuaciones concretas para dotar de homogeneidad al sistema y alcanzar una verdadera equidad para el usuario y su familia. Uno de los objetivos a destacar es la integración de los centros ambulatorios de atención a las conductas adictivas en la Red de Salud Mental de Extremadura, para lograr una adecuada coordinación y sinergias en la atención a los pacientes más graves y a la patología dual. El plan presta especial atención al cuidado y la supervisión de los profesionales a través del desarrollo de una estrategia concreta para este fin. El instrumento de trabajo es el propio psiquismo, por lo que se exige un acompañamiento y motivación por parte de la institución que lo preserve. Esto es lo que surge al situar a las personas, a todas, en el centro de las planificaciones y actuaciones. Extremadura es pionera en seguridad del paciente con enfermedad mental. Aunque hace tiempo que se viene trabajando en este sentido, este plan quiere darle entidad propia a través de la Estrategia de Seguridad del Paciente en Salud Mental. Esta estrategia incluirá el desarrollo de una cultura de seguridad del paciente en la Red de Salud Mental de Extremadura, la formación continuada necesaria a los profesionales de dicha Red, las prácticas clínicas seguras y la gestión de los riesgos de la práctica clínica diaria. Existe una apuesta clara por las nuevas tecnologías, como telemedicina y aplicaciones online, que permitan mejorar la coordinación de dispositivos, realizar teleconsultas, mejorar la adherencia terapéutica o gestionar la agenda de citaciones de manera más eficiente, permitiendo así superar la dispersión geográfica extremeña y afianzar la sostenibilidad del sistema. Evidentemente, una de las áreas específicas de intervención es la promoción de la Salud Mental y la prevención de la enfermedad. Siguiendo la línea del anterior Plan de Salud Mental de 100 El Médico Nº 1183. Junio 2017/Anuario

Seguridad del paciente en Salud Mental Todos los asistentes destacaron la importancia de la seguridad del paciente como puntal de la calidad asistencial, y que cobra especial relevancia en el III PISMEx. En este sentido, y según se puso de manifiesto, Extremadura es pionera en seguridad del paciente en Salud Mental. En estos momentos, y de acuerdo con los objetivos del citado plan, se trabaja ya en la Estrategia de Seguridad del Paciente en Salud Mental, documento que guiará y proporcionará a la Red de Salud Mental de Extremadura de una cultura de seguridad del paciente, unas estructuras para tal fin perdurables en el tiempo y una transformación de la organización sanitaria y social. De esta forma, se pretende que la seguridad del paciente trascienda del ámbito meramente hospitalario y llegue hasta los recursos residenciales para las personas Extremadura, se quiere promover la Salud Mental positiva de la población extremeña, incidiendo en los factores protectores frente a la enfermedad mental. Por otro lado, se busca crear mecanismos de colaboración con otros ámbitos, como el educativo para intervenir en este sentido. El fortalecimiento y desarrollo de la red de atención infanto-juvenil, determinante en este III PISMEx, también es base para la promoción de la Salud Mental y la prevención de la enfermedad. Es necesario señalar que, acorde con las planificaciones nacionales e internacionales, Extremadura se quiere dotar de un mecanismo de prevención y abordaje de las conductas suicidas, eficaz y adecuado a la realidad extremeña. Y así se ha recogido en este Plan. El III PISMEx aboga por caminar hacia un modelo de toma de decisiones compartidas en la manera de concebir la asistencia. Para ello propugna la formación continuada de sus profesionales en este sentido, la realización de una guía de apoyo y la medición de la satisfacción de usuarios y familiares. Es fundamental tener en cuenta las motivaciones de la propia persona ante las diferentes opciones de recursos y terapéuticas, para que su proyecto vital guíe la recuperación. La reactivación del Consejo Regional de Salud Mental de Extremadura, previa a la elaboración de este III PISMEx, ha supuesto la recuperación del máximo órgano de participación ciudadana en materia de Salud Mental de la comunidad autónoma. En él ha de rendirse cuentas de manera anual la implementación de este plan. Entre otras acciones importantes planificadas se encuentra el reforzar la formación sanitaria especializada en la comunidad autónoma, de manera que existan unidades docentes multiprofesionales de Salud Mental en todas la áreas de salud que forman residentes de Salud Mental. Por otro lado, se va a establecer una estrategia plurianual de formación continuada para los todos los profesionales, sin excepción. El carácter plurianual y planificado permitirá comprometer los contenidos en diferentes anualidades con diferentes niveles de formación, para que se adquieran nuevas destrezas de alta cualificación y no solamente inicios de nuevas orientaciones o tratamientos. El III PISMEx recoge también establecer el marco para un modelo de voluntariado en Salud Mental en Extremadura, así como su desarrollo y coordinación a través de estructuras ya existentes, como la Plataforma del Voluntariado. Desde el Plan de Eficiencia Farmacéutica del Servicio Extremeño de Salud se pretende dar equidad en el acceso a los medicamentos y contribuir a la sostenibilidad del sistema sanitario público. Se pretende dotar de formación a los profesionales y recabar su participación en las comisiones de asesoramiento en uso racional del medicamento. Aunque no son estrategias propias de Salud Mental, son cruciales para un adecuado desarrollo en la prestación de dicha asistencia en Extremadura. Los sistemas de información son fundamentales para la adecuada gestión de los recursos, y en Salud Mental no es menos. El III PISMEx apuesta por una adecuada gestión de la información y del conocimiento, que permita conocer qué se está haciendo en los distintos dispositivos sanitarios y sociales de nuestras comunidad, para poder tomar las mejores y más participadas decisiones. La adherencia terapéutica, tanto a los tratamientos psicofarmacológicos como de otra tipología, es una cuestión crucial en el trabajo diario de Salud Mental. Todos los profesionales tienen en su práctica diaria trabajar la motivación al tratamiento, y hay dispositivos como los centros de rehabilitación psicosocial con programas específicos. En consonancia con la planificación presente en el III PISMEx se pretende crear un servicio de apoyo social comunitario para aquellas personas tuteladas por la Administración pública, que permita mantener a estas personas el máximo tiempo posible en su entorno, evitando institucionalizaciones. El III PISMEx supone el ejercicio de política y planificación sanitaria de más alto nivel en la Comunidad Autónoma de Extremadura en materia de Salud Mental y una verdadera apuesta por el futuro de la población extremeña, especialmente sus niños y adolescentes. Junio 2017/Anuario El Médico 101

FOROS EL MÉDICO Haciendo red con procesos asistenciales integrados, éxito de la Salud Mental en Extremadura EXPERTOS PARTICIPANTES EN LA JORNADA DE DEBATE JOSÉ MARÍA VERGELES. Consejero de Sanidad y Políticas Sociales de la Junta de Extremadura. CECILIANO FRANCO. Director Gerente del Servicio Extremeño de Salud. CONSOLACIÓN SERRANO. Directora Gerente del SEPAD. VICENTE ALONSO. Director General de Asistencia Sanitaria del SES. LUIS TOBAJAS. Director General de Planificación, Formación y Calidad Sanitarias y Sociosanitarias de la Consejería de Sanidad y Políticas Sociales de la Junta de Extremadura. Mª PILAR GUIJARRO. Directora General de Salud Pública del SES. MIGUEL SIMÓN. Adjunto a la Dirección Gerencia del SEPAD. Mª CONCEPCIÓN CARMONA. Subdirectora de Gestión Farmacéutica del SES. BEATRIZ MARTÍN. Subdirectora de Salud Mental y Programas Asistenciales del SES. IGNACIO TORRES. Responsable de Salud Mental de la Subdirección de Salud Mental y Programas Asistenciales del SES. PILAR MORCILLO. Secretaria Técnica de Drogodependencias de la Dirección General de Salud Pública del SES. SORAYA MASA. Jefa de la Unidad de Programas Asistenciales del SEPAD. FRANCISCO CALVO. Gerente del Área de Salud de Cáceres. AGAPITO HERRERO. Coordinador de Salud Mental del Área de Plasencia. JULIA GARCÍA. Coordinadora de Salud Mental del Área de Cáceres. JOSÉ RAMÓN GUTIÉRREZ. Coordinador de Salud Mental del Área de Badajoz. BEATRIZ RODRÍGUEZ. Técnico de la Subdirección de Salud Mental y Programas Asistenciales del SES. Mª PILAR RISCO. Coordinadora del Equipo de Salud Mental de Coria. CRISTINA DURÁN. Directora Técnica de FEAFES Calma, en representación de la Federación. JOAQUÍN ESTÉVEZ. Presidente de SEDISA LEONOR RODRÍGUEZ. Directora Revista EL MÉDICO SUSANA GÓMEZ-LUS. Director Médico y Acceso al Mercado de Lundbeck MIGUEL ÁNGEL RIOS. Responsable Regional de Acceso al Mercado de Lundbeck con enfermedad mental, abarcando todo el continuum de los dispositivos de la RSMEx. Todo esto se apoya en protocolos asistenciales unificados para prácticas clínicas seguras (como el reciente Protocolo de Contención Mecánica), la formación continuada a los profesionales, la utilización de las nuevas tecnologías, y la gestión adecuada de los riesgos sanitarios. Cuidado y supervisión a los profesionales de Salud Mental En el III PISMEx también se presta especial atención al cuidado y la supervisión de los profesionales que trabajan en Salud Mental, ya que un instrumento fundamental en su trabajo es su propio psiquismo, por lo que se exige un acompañamiento por parte de la Institución para poder preservar la propia Salud Mental y la motivación. De esta manera se implementará la Estrategia de Cuidado y Supervisión a los Profesionales de Salud Mental, que pivotará sobre la reflexión de tarea conjunta y supervisada, los manuales de organización, funcionamiento y acogida, la seguridad estructural de los espacios laborales y la formación continuada. Formación sanitaria especializada y formación continuada de los profesionales Como se ha comentado en el encuentro, la formación continua es parte crucial de la planificación. Sin embargo, se concibe desde un nuevo punto de vista a través de una Estrategia de Formación Continuada para Salud Mental de carácter plurianual, de manera que se adquieran conocimientos básicos y avanzados y permita su puesta en marcha en la práctica diaria por parte de los profesionales de la red. Esta estrategia plurianual será negociada con la Escuela de Ciencias de la Salud y de la Atención Sociosanitaria, que es el servicio encargado de la formación continuada. El III PISMEx no se olvida de la formación sanitaria especializada, MIR de Psiquiatría, PIR y EIR de Salud Mental, y promueve la acreditación de unidades docentes multiprofesionales, la ampliación de las plazas de residencia ofertadas, y la disponibilidad de un programa común complementario de formación del residente en Salud Mental para toda Extremadura, que permita su adecuada capacitación. Nuevas tecnologías y sistemas de la información en Salud Mental A través de la optimización y el uso de las nuevas tecnologías, incluida la telemedicina, se busca asegurar la sostenibilidad del sistema, mejorar la adherencia a los dispositivos y terapéuticas, realizar teleconsultas, y avanzar en la accesibilidad venciendo la dispersión geográfica de la Comunidad Autónoma de Extremadura. De esta forma, las webs y apps disponi- 102 El Médico Nº 1183. Junio 2017/Anuario

bles servirán para estos fines en un futuro, evitando esperas innecesarias, mejorando la coordinación entre profesionales y la atención al usuario y su familia. Por otro lado, hay que recordar fortalezas del sistema de información sanitaria Jara, que es la base de la gestión clínica y de la información en el SES, y que se espera coordinar con el ámbito social y optimizar su uso para Salud Mental. Promoción de la Salud Mental positiva y voluntariado en Salud Mental Por su parte, la promoción de la Salud Mental positiva de la población general y la prevención de la enfermedad son objetivos del PISMEx. Se sustentan en diferentes acciones, como el fomento de la asistencia infanto-juvenil, la incorporación de criterios de Salud Mental en las revisiones de salud en niños y adolescentes, el abordaje precoz de las enfermedades mentales en sus fases iniciales, y la coordinación con sistema educativo y el de protección a la infancia. Se hace hincapié también en la desestigmación de los problemas de Salud Mental y el necesario trabajo con los medios de comunicación. Como elemento fundamental en conseguir la transformación de la actitud de la comunidad ante las personas con enfermedad mental y sus familias, el PISMEx concibe el desarrollo de un modelo de voluntariado en Salud Mental para Extremadura. Este modelo ha de apoyarse necesariamente en el marco legal actual y en las estructuras de coordinación existentes en la comunidad autónoma, como la Plataforma del Voluntariado. Y es que la coordinación de todos es necesaria para sacar adelante el III Plan Integral de Salud Mental de Extremadura 2016-2020, según Ceciliano Franco, director gerente del Servicio Extremeño de Salud, quien aseguró que Haciendo Red define y plantea un soporte para toda la sociedad extremeña, donde todos los agentes están perfectamente enlazados. En su opinión, el proyecto compromete a todos los profesionales que trabajan en la atención de la Salud Mental en potenciar una red de hospitales de día, mejorar la atención en el tramo infanto-juvenil, abordar y establecer la integración de los centros sociosanitarios e integrar los centros ambulatorios de atención a conductas adictivas en la red de Salud Mental de Extremad ura, entre otros aspectos. Eficiencia farmacéutica En cuanto a la eficiencia farmacéutica, se está trabajando en un plan para dar respuesta a las necesidades de sostenibilidad del sistema que plantean, propiciando el establecimiento de comisiones de asesoramiento en la selección de tratamientos de elección, siempre teniendo en cuenta que es el clínico el que tiene la capacidad de decidir los recursos que emplea y cuáles son los que tiene que poner al servicio de la persona con enfermedad mental. En este sentido, los registros en los sistemas de información son esenciales para tener un feedback que ayude a tomar decisiones adecuadas, y desde el PISMEx se aboga por su cumplimentación completa y rigurosa. Por todo lo expuesto en el encuentro, el III PISMEx 2016-2020 sitúa a las personas en el centro, tanto a los usuarios y sus familias como los profesionales que los atienden, sin olvidar al voluntariado; constituyendo una verdadera oportunidad de mejora de la Salud Mental. Su elaboración ha partido de un exhaustivo reconocimiento de las necesidad existentes en Extremadura y gracias a la participación de un nutrido grupo conformado por usuarios, familiares, profesionales que conocen la realidad de la Salud Mental y profesionales de otros ámbitos relacionados con la misma, como educación, protección a la infancia o servicios judiciales. El plan presta especial atención al cuidado de los profesionales que trabajan en Salud Mental Se ha conseguido una planificación elaborada por todos y para todos, y donde la responsabilidad de la ejecución está claramente delimitada en la misma. Y se trabaja con una misión común: garantizar el derecho de las personas a recibir la mejor atención posible para lograr la recuperación de su Salud Mental. Los Foros de Salud Mental son una herramienta para conocer el estado de la salud mental en las diferentes comunidades autónomas. El consejero extremeño destacaba en este encuentro la importancia de dichas reuniones para los distintos agentes implicados en la Salud Mental. Los foros los lleva a cabo la revista EL MÉDICO, revista especializada de referencia, con una excelente línea editorial que la convierte en referencia. Merece la pena informarse con EL MÉ- DICO, aseguraba José María Vergeles poniendo en valor la trayectoria de la revista. En la presentación del foro, la directora de publicación, Leonor Rodríguez, ponía en valor los contenidos de este tipo de eventos desde el punto de vista informativo; mientras que Joaquín Estevez, presidente de SEDISA, recordaba que entre las líneas estratégicas de la sociedad que representa está la profesionalización de todos los agentes del sector en cuestiones de gestión. Por eso, ha brindado su ayuda para llevar a cabo jornadas de formación en gestión para todos aquellos profesionales que se encuentren trabajando en el III Plan Integral de Salud Mental de Extremadura y demanden dicha información. En esta línea de coordinación de todos los agentes implicados en la salud, Susana Gómez-Lus, director médico y Acceso al Mercado de Lundbeck, destacaba el trabajo conjunto del sector público y privado, ya que todos trabajamos en lo mismo: en mejorar la calidad de vida de los pacientes con enfermedad mental. Nuestro compromiso es claro: dedicamos el 20 por ciento de los beneficios a la investigación Junio 2017/Anuario El Médico 103

NOMBRE DEL MEDICAMENTO: Espidifen 600 mg granulado para solución oral sabor cola-limón. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA. Cada sobre contiene: Ibuprofeno 600 mg (aportados por 1.155 mg de ibuprofeno arginina), Excipientes con efecto conocido: Cada sobre contiene: Aspartamo 80 mg (equivalentes a 44,9 mg de fenilalanina), Sacarosa 1.355 mg, Sodio 43,40 mg (1,89 mmol) como carbonato de sodio anhidro, Potasio 15,54 mg (0,40 mmol) como acesulfamo potásico. Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección Lista de excipientes. FORMA FARMACÉUTICA. Granulado para solución oral en sobres. Se presenta en forma de granulado de color blanco-amarillento con olor característico a cola-limón. DATOS CLÍNICOS. Indicaciones terapéuticas. Tratamiento sintomático de la fiebre. Tratamiento del dolor de intensidad leve a moderado incluida la migraña. Tratamiento sintomático de: artritis (incluyendo la artritis reumatoide juvenil), artrosis, espondilitis anquilosante y de la inflamación no reumática. Alivio de la sintomatología en la dismenorrea primaria. Posología y forma de administración. Las reacciones adversas se pueden minimizar utilizando la dosis eficaz más baja durante el menor tiempo posible para controlar los síntomas (ver sección Advertencias y precauciones especiales de empleo). Adultos y adolescentes mayores de 14 años. La posología debe ajustarse en función de la gravedad del trastorno y de la respuesta al tratamiento del paciente. En general, la dosis diaria recomendada es de 1.200 mg de ibuprofeno, repartidos en varias tomas, el intervalo entre dosis no debe ser inferior a 4 horas. En adultos la dosis máxima diaria es de 2.400 mg mientras que en adolescentes de 12 a 18 años es de 1.600 mg. En caso de dosificación crónica, ésta debe ajustarse a la dosis mínima de mantenimiento que proporcione el control adecuado de los síntomas. En la artritis reumatoide, pueden requerirse dosis superiores pero, en cualquier caso, se recomienda no sobrepasar la dosis diaria de 2.400 mg de ibuprofeno. En procesos inflamatorios la dosis diaria recomendada es de 1.200-1.800 mg de ibuprofeno, administrados en varias dosis. La dosis de mantenimiento suele ser de 800-1.200 mg. La dosis máxima diaria no debe exceder de 2.400 mg. En procesos dolorosos de intensidad leve a moderada, y cuadros febriles, la dosis diaria recomendada es de 800-1.600 mg, administrados en varias dosis, dependiendo de la intensidad del cuadro y de la respuesta al tratamiento. En la dismenorrea primaria, se recomienda una dosis de 400 mg de ibuprofeno hasta el alivio del dolor, y una dosis máxima diaria de 1.200 mg. Población pediátrica. No se recomienda el uso de este medicamento en niños ni en adolescentes menores de 14 años, ya que la dosis de ibuprofeno que contiene no es adecuada para la posología recomendada en estos pacientes. En artritis reumatoide juvenil, se pueden dar hasta 40 mg/kg de peso corporal por día en dosis divididas Pacientes de edad avanzada. La farmacocinética del ibuprofeno no se altera en los pacientes de edad avanzada, por lo que no se considera necesario modificar la dosis ni la frecuencia de administración. Sin embargo, al igual que con otros antiinflamatorios no esteroideos (AINEs), deberán adoptarse precauciones en el tratamiento de estos pacientes, debiendo ser vigilados más estrechamente ya que por lo general son más propensos a los efectos adversos, y que tienen mayor probabilidad de presentar más alteraciones de la función renal, cardiovascular o hepática y de recibir medicación concomitante. En concreto, se recomienda emplear la dosis eficaz más baja en estos pacientes. Sólo tras comprobar que existe una buena tolerancia, podrá aumentarse la dosis hasta alcanzar la establecida en la población general. Insuficiencia renal. Conviene adoptar precauciones cuando se utilizan AINEs en pacientes con insuficiencia renal. En pacientes con disfunción renal leve o moderada puede ser necesario reducir la dosis inicial. No se debe utilizar ibuprofeno en pacientes con insuficiencia renal grave (ver sección Contraindicaciones). Insuficiencia hepática. Aunque no se han observado diferencias en el perfil farmacocinético de ibuprofeno en pacientes con insuficiencia hepática, se aconseja adoptar precauciones con el uso de AINEs en este tipo de pacientes. No se requiere reducción de la dosis en pacientes con insuficiencia hepática leve a moderada (pacientes con insuficiencia hepática grave, ver sección Contraindicaciones). Forma de administración. Este medicamento se administra por vía oral. Se disuelve el contenido de un sobre en un vaso de agua y se ingiere tras preparar la solución correspondiente. Tomar el medicamento con las comidas si se notan molestias digestivas. Contraindicaciones. Ibuprofeno está contraindicado: En pacientes con hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes incluidos en la sección Lista de excipientes, En pacientes que hayan experimentado broncoespasmo, crisis de asma, rinitis aguda, urticaria, edema angioneurótico u otras reacciones de tipo alérgico tras haber utilizado sustancias de acción similar (p. ej. ácido acetilsalicílico u otros AINEs), En pacientes con antecedentes de hemorragia gastrointestinal o perforación relacionados con tratamientos anteriores con AINEs. Úlcera péptica/hemorragia gastrointestinal activa o recidivante (dos o más episodios diferentes de ulceración o hemorragia comprobados). En pacientes con insuficiencia cardiaca grave (clase IV de la NYHA). En pacientes con disfunción renal grave. En pacientes con disfunción hepática grave. En pacientes con diátesis hemorrágica u otros trastornos de la coagulación. Durante el tercer trimestre de la gestación (ver sección Fertilidad, embarazo y lactancia). Advertencias y precauciones especiales de empleo. Riesgos gastrointestinales. Hemorragias gastrointestinales, úlceras y perforaciones: Durante el tratamiento con AINEs entre los que se encuentra ibuprofeno, se han notificado hemorragias gastrointestinales, úlceras y perforaciones (que pueden ser mortales) en cualquier momento del mismo, con o sin síntomas previos de alerta y con o sin antecedentes previos de acontecimientos gastrointestinales graves. El riesgo de hemorragia gastrointestinal, úlcera o perforación es mayor cuando se utilizan dosis crecientes de AINEs, en pacientes con antecedentes de úlcera, especialmente si son úlceras complicadas con hemorragia o perforación (ver sección Contraindicaciones), y en los pacientes de edad avanzada. Estos pacientes deben comenzar el tratamiento con la dosis menor posible. Se recomienda prescribir a estos pacientes tratamiento concomitante con agentes protectores (p.e. misoprostol o inhibidores de la bomba de protones); dicho tratamiento combinado también debería considerarse en el caso de pacientes que precisen dosis baja de ácido acetilsalicílico u otros medicamentos que puedan aumentar el riesgo gastrointestinal (ver a continuación y sección Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción). Se debe advertir a los pacientes con antecedentes de toxicidad gastrointestinal, y en especial a los pacientes de edad avanzada, que comuniquen inmediatamente al médico cualquier síntoma abdominal infrecuente (especialmente los del sangrado gastrointestinal) durante el tratamiento y en particular en los estadios iniciales. Se debe recomendar una precaución especial a aquellos pacientes que reciben tratamientos concomitantes que podrían elevar el riesgo de úlcera o sangrado gastrointestinal como corticosteroides, anticoagulantes orales del tipo dicumarínicos, o medicamentos antiagregantes plaquetarios del tipo ácido acetilsalicílico (ver sección Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción). Asimismo, se debe mantener cierta precaución en la administración concomitante de corticoides orales y de antidepresivos inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS). Si se produjera una hemorragia gastrointestinal o una úlcera en pacientes en tratamiento con ibuprofeno, el tratamiento debe suspenderse inmediatamente (ver sección Contraindicaciones). Los AINEs deben administrarse con precaución en pacientes con antecedentes de colitis ulcerosa, o de enfermedad de Crohn, pues podrían exacerbar dicha patología (ver sección Reacciones adversas). Riesgos cardiovasculares y cerebrovasculares. Se debe tener una precaución especial en pacientes con antecedentes dehipertensión y/o insuficiencia cardiaca, ya que se ha notificado retención de líquidos y edema en asociación con el tratamiento con AINEs. Estudios clínicos sugieren que el uso de ibuprofeno, especialmente en dosis altas (2.400 mg/día) puede estar asociado a un pequeño aumento del riesgo de acontecimientos trombóticos arteriales (por ejemplo, infarto de miocardio o ictus). En general, los estudios epidemiológicos no sugieren que el ibuprofeno a dosis bajas (p.ej., 1.200 mg/día) esté asociado a un aumento del riesgo de acontecimientos trombóticos arteriales. Los pacientes con hipertensión no controlada, insuficiencia cardiaca congestiva (II-III de NYHA), cardiopatía isquémica establecida, arteriopatía periférica y/o enfermedad cerebrovascular sólo se deben tratar con ibuprofeno después de una cuidadosa valoración y se deben evitar las dosis altas (2.400 mg/día). También se debe aplicar una cuidadosa valoración antes de iniciar el tratamiento a largo plazo de pacientes con factores de riesgo de acontecimientos cardiovasculares (p.ej. hipertensión, hiperlipidemia, diabetes mellitus, tabaquismo), en especial si se necesitan dosis elevadas de ibuprofeno (2.400 mg/día). Riesgos de reacciones cutáneas graves. Se han descrito reacciones cutáneas graves, algunas mortales, incluyendo dermatitis exfoliativa, síndrome de Stevens-Johnson, y necrólisis epidermica tóxica con una frecuencia muy rara en asociación con la utilización de AINEs (ver sección Reacciones adversas). Parece que los pacientes tienen mayor riesgo de sufrir estas reacciones al comienzo del tratamiento: la aparición de dicha reacción adversa ocurre en la mayoría de los casos durante el primer mes de tratamiento. Debe suspenderse inmediatamente la administración de ibuprofeno ante los primeros síntomas de eritema cutáneo, lesiones mucosas u otros signos de hipersensibilidad. Insuficiencia renal y/o hepática. Ibuprofeno debe ser utilizado con precaución en pacientes con historia de enfermedad hepática o renal y especialmente durante el tratamiento simultáneo con diuréticos, ya que debe tenerse en cuenta que la inhibición de prostaglandinas puede producir retención de líquidos y deterioro de la función renal. En caso de ser administrado en estos pacientes, la dosis de ibuprofeno debe mantenerse lo más baja posible, y vigilar regularmente la función renal. En caso de deshidratación, debe asegurarse una ingesta suficiente de líquido. Debe tenerse especial precaución en niños con una deshidratación grave, por ejemplo debida a diarrea, ya que la deshidratación puede ser un factor desencadenante del desarrollo de una insuficiencia renal. En general el uso habitual de analgésicos, especialmente la combinación de diferentes sustancias analgésicas, puede llevar a lesiones renales duraderas, con el riesgo de insuficiencia renal (nefropatía analgésica). Tienen un alto riesgo de sufrir esta reacción, los pacientes de edad avanzada y aquellos pacientes con insuficiencia renal, insuficiencia cardiaca, disfunción hepática, aquellos que están siendo tratados con diuréticos o con IECA. Al discontinuar la terapia con AINEs normalmente se consigue el restablecimiento al estado de pre-tratamiento. Como ocurre con otros AINEs, el ibuprofeno puede producir aumentos transitorios leves de algunos parámetros de función hepática, así como aumentos significativos de las transaminasas. En caso de producirse un aumento importante de estos parámetros, deberá suspenderse el tratamiento (ver secciones Posología y forma de administración y Contraindicaciones). Uso en pacientes de edad avanzada: Los pacientes de edad avanzada sufren una mayor incidencia de reacciones adversas a los AINEs, y concretamente hemorragias y perforación gastrointestinales, que pueden ser mortales (ver sección Posología y forma de administración). Población pediátrica. Existe un riesgo de insuficiencia renal en niños y adolescentes deshidratados. Otros. Se debe evitar la administración concomitante de ibuprofeno con otros AINEs, incluyendo los inhibidores selectivos de la ciclo-oxigenasa-2 (Coxib). Las reacciones adversas pueden reducirse si se utiliza la menor dosis eficaz durante el menor tiempo posible para controlar los síntomas (ver sección Posología y forma de administración y riesgos gastrointestinal y cardiovasculares a continuación). Los AINEs pueden enmascarar los síntomas de las infecciones. Como ocurre con otros AINEs, también pueden producirse reacciones de hipersensibilidad sin exposición previa al fármaco que pueden ser graves, tales como reacciones anafilácticas/anafilactoides. El tratamiento debe interrumpirse en los primeros signos de una reacción de hipersensibilidad tras la administración de ibuprofeno e instaurarse tratamiento sintomático. Ibuprofeno se debe utilizar con precaución cuando se administra a pacientes que padecen o tienen antecedentes de asma bronquial, rinitis crónica o enfermedades alérgicas (por ejemplo, reacciones de la piel a otros agentes, asma, rinitis alérgica estacional), ya que se ha notificado que ibuprofeno causa broncoespasmo, urticaria o angioedema en dichos pacientes (ver sección Contraindicaciones). Se han comunicado algunos casos de meningitis aséptica con el uso de ibuprofeno. Aunque este efecto es más probable en pacientes con lupus eritematoso sistémico y otras enfermedades del colágeno, también ha sido notificado en algunos pacientes que no padecían una patología crónica. Se recomienda especial precaución en pacientes con lupus eritematoso sistémico, así como aquellos con enfermedad mixta del tejido conectivo (ver sección Reacciones adversas). Al igual que sucede con otros AINEs, ibuprofeno puede inhibir de forma reversible la agregación y la función plaquetaria, y prolongar el tiempo de hemorragia. Se recomienda precaución cuando se administre ibuprofeno concomitantemente con anticoagulantes orales. En los pacientes sometidos a tratamientos de larga duración con ibuprofeno se deben controlar como medida de precaución la función renal, la función hepática, la función hematológica y los recuentos hemáticos. Se requiere un especial control médico durante su administración en pacientes inmediatamente Imagen en pág. 27

después de ser sometidos a cirugía mayor. Pueden minimizarse las reacciones adversas utilizando la dosis mínima eficaz durante el tiempo más corto posible. Durante el tratamiento a largo plazo con dosis elevadas de analgésicos, pueden producirse dolores de cabeza que no deben tratarse con dosis más elevadas del medicamento. Excepcionalmente, la varicela puede ser el origen de infecciones cutáneas graves y complicaciones en tejido blando. Hasta la fecha, no puede descartarse el papel de los AINEs en el empeoramiento de estas infecciones. Por lo tanto, debe evitarse la administración de ibuprofeno en caso de varicela. Ibuprofeno debe ser solamente utilizado tras la valoración estricta del beneficio/ riesgo en pacientes con porfiria intermitente aguda. Interferencias con pruebas analíticas. Tiempo de hemorragia (puede prolongarse durante 1 día después de suspender el tratamiento). Concentración de glucosa en sangre (puede disminuir). Aclaramiento de creatinina (puede disminuir). Hematocrito o hemoglobina (puede disminuir). Concentraciones sanguíneas de nitrógeno ureico y concentraciones séricas de creatinina y potasio (puede aumentar). Con pruebas de función hepática: incremento de valores de transaminasas. Advertencias sobre excipientes. Este medicamento contiene 1,89 mmoles (43,40 mg) de sodio por sobre, lo que deberá tenerse en cuenta en el tratamiento de pacientes con dietas pobres en sodio. Este medicamento contiene 0,40 mmol (15,54 mg) de potasio por sobre, por lo que deberá tenerse en cuenta en el tratamiento de pacientes con insuficiencia renal o con dietas pobres en potasio. Este medicamento contiene sacarosa. Los pacientes con intolerancia hereditaria a la fructosa, malabsorción de glucosa o galactosa, o insuficiencia de sacarasa-isomaltasa, no deben tomar este medicamento. Este medicamento contiene 1,355 g de sacarosa por sobre, lo que deberá ser tenido en cuenta en el tratamiento de pacientes con diabetes mellitus. Este medicamento puede ser perjudicial para personas con fenilcetonuria porque contiene aspartamo que es una fuente de fenilalanina. 1 sobre contiene 80 mg de aspartamo que equivalen a 44,9 mg de fenilalanina. Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción. En general, los AINEs deben emplearse con precaución cuando se utilizan con otros medicamentos que pueden aumentar el riesgo de ulceración gastrointestinal, hemorragia gastrointestinal o disfunción renal. Se han notificado interacciones con los siguientes medicamentos: Ácido acetilsalicílico: En general, no se recomienda la administración concomitante de ibuprofeno y ácido acetilsalicílico debido a la posibilidad de que aumenten los efectos adversos. Datos experimentales sugieren que ibuprofeno puede inhibir de forma competitiva el efecto de dosis bajas de ácido acetilsalicílico sobre la agregación plaquetaria cuando se administran de forma concomitante. Aunque hay ciertas dudas respecto a la extrapolación de estos datos a la situación clínica, la posibilidad de que el uso habitual a largo plazo de ibuprofeno pueda reducir el efecto cardioprotector de dosis bajas de ácido acetilsalicílico no puede excluirse. Se considera que es probable que no haya un efecto clínicamente relevante con el uso ocasional de ibuprofeno. Antihipertensivos (betabloqueantes, inhibidores de la ECA y antagonistas de la angiotensina II) y diuréticos: Los AINEs pueden reducir el efecto de los diuréticos y otros antihipertensivos. En algunos pacientes con función renal alterada (por ejemplo pacientes deshidratados o pacientes de edad avanzada con función renal alterada) la co-administración de un inhibidor de la ECA o antagonistas de la angiotensina II y agentes que inhiben la ciclooxigenasa puede resultar en un mayor deterioro de la función renal, incluyendo una posible insuficiencia renal aguda, que normalmente es reversible. Por lo tanto, la combinación debe administrarse con precaución, especialmente en pacientes de edad avanzada. Los pacientes deben estar adecuadamente hidratados y debe considerarse la monitorización de la función renal al inicio del tratamiento concomitante y periódicamente después. El riesgo de efectos renales, como hiperpotasemia, puede aumentar. La administración concomitante de ibuprofeno y diuréticos ahorradores de potasio puede provocar hiperpotasemia. Anticoagulantes: Los AINEs pueden aumentar los efectos de los anticoagulantes tipo dicumarínico (ver sección Advertencias y precauciones especiales de empleo). Antiagregantes plaquetarios: Aumentan el riesgo de hemorragia gastrointestinal (ver sección Advertencias y precauciones especiales de empleo). Los AINEs no deben combinarse con ticlopidina debido al riesgo de un efecto aditivo en la inhibición de la función plaquetaria. Corticoides: Pueden también aumentar el riesgo de úlcera o sangrado gastrointestinales (ver sección Advertencias y precauciones especiales de empleo). Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS): Pueden también aumentar el riesgo de sangrado gastrointestinal (ver sección Advertencias y precauciones especiales de empleo). Otros AINEs: debe evitarse el uso simultáneo con otros AINEs, ya que puede aumentar el riesgo de úlcera gastrointestinal y hemorragias. Metotrexato administrado a dosis de 15 mg/semana o superiores: Si se administran AINEs y metotrexato dentro de un intervalo de 24 horas, puede producirse un aumento del nivel plasmático de metotrexato (al parecer, su aclaramiento renal puede verse reducido por efecto de los AINEs), con el consiguiente aumento del riesgo de toxicidad por metotrexato. Por ello, deberá evitarse el empleo de ibuprofeno en pacientes que reciban tratamiento con metotrexato a dosis elevadas. Metotrexato administrado a dosis bajas, inferiores a 15 mg/semana: Ibuprofeno aumenta los niveles de metotrexato. Cuando se emplee en combinación con metotrexato a dosis bajas, se vigilarán estrechamente los valores hemáticos del paciente, sobre todo durante las primeras semanas de administración simultánea. Será asimismo necesario aumentar la vigilancia en caso de deterioro de la función renal, por mínimo que sea, y en pacientes de edad avanzada, así como vigilar la función renal para prevenir una posible disminución del aclaramiento de metotrexato. Hidantoínas y sulfamidas: Los efectos tóxicos de estas sustancias podrían verse aumentados. Durante el tratamiento simultáneo con ibuprofeno podrían verse aumentados los niveles plasmáticos de fenitoína. Digoxina, fenitoína, litio: El uso concomitante de ibuprofeno con preparaciones de digoxina, fenitoína o litio puede aumentar los niveles séricos de estos medicamentos y su toxicidad, aunque la comprobación de los niveles séricos de litio, digoxina y fenitoína no se requiere de forma regular como uso correcto en tratamientos de duración inferior a 3 días. Mifepristona: Los AINEs no deben administrarse en los 8-12 días posteriores a la administración de la mifepristona ya que estos pueden reducir los efectos de la misma. Glucósidos cardiotónicos (digoxina): Los AINEs pueden exacerbar la insuficiencia cardíaca, reducir la tasa de filtración glomerular y aumentar los niveles de los glucósidos cardiotónicos. Pentoxifilina: En pacientes que reciben tratamiento con ibuprofeno en combinación con pentoxifilina puede aumentar el riesgo de hemorragia, por lo que se recomienda monitorizar el tiempo de sangrado. Probenecid y sulfinpirazona: Los fármacos que contienen probenecid o sulfinpirazona pueden retrasar la excreción de ibuprofeno. Antibióticos quinolonas: Los datos en animales indican que los AINEs pueden aumentar el riesgo de convulsiones asociadas con antibióticos quinolonas. Los pacientes que toman AINEs y quinolonas pueden tener un mayor riesgo de desarrollar convulsiones. Tiazidas, sustancias relacionadas con las tiazidas, diuréticos del asa y diuréticos ahorradores de potasio: Los AINEs pueden contrarrestar el efecto diurético de estos fármacos, y el empleo simultáneo de un AINE y un diurético puede aumentar el riesgo de nefrotoxicidad como consecuencia de una reducción del flujo sanguíneo renal. Como ocurre con otros AINEs, el tratamiento concomitante con diuréticos ahorradores de potasio podría ir asociado a un aumento de los niveles de potasio, por lo que es necesario vigilar los niveles plasmáticos de este ión. Sulfonilureas: Las investigaciones clínicas han demostrado interacciones entre los AINE y los antidiabéticos (sulfonilureas). Aunque las interacciones entre ibuprofeno y sulfonilureas no se han descrito hasta la fecha, se recomienda una comprobación de los valores de glucosa en sangre como medida de precaución en la ingesta concomitante. Ciclosporina: Hay indicaciones limitadas de una posible interacción que implica un aumento del riesgo de toxicidad renal. Tacrolimus: El riesgo de toxicidad renal aumenta si ambos fármacos se administran conjuntamente. Trombolíticos: Podrían aumentar el riesgo de hemorragia. Zidovudina: Hay indicios de un aumento del riesgo de toxicidad hematológica cuando los AINEs se administran con zidovudina. Existe un mayor riesgo de hemartrosis y hematomas en hemofílicos VIH (+) que reciben tratamiento concomitante con zidovudina e ibuprofeno. Aminoglucósidos: Los AINEs pueden disminuir la excreción de los aminoglucósidos.inhibidores del CYP2C9: La administración de ibuprofeno con inhibidores del CYP2C9 puede incrementar la exposición a ibuprofeno (sustrato del CYP2C9). En un estudio realizado con voriconazol y fluconazol (inhibidores del CYP2C9), se observó un incremento de la exposición a S(+)-ibuprofeno del 80 al 100%. Se debe considerar una reducción de la dosis de ibuprofeno cuando se administre un potente inhibidor del CYP2C9 de forma concomitante, especialmente cuando se administren dosis altas de ibuprofeno tanto con voriconazol como con fluconazol. Extractos de hierbas: Ginkgo biloba puede potenciar el riesgo de hemorragia con los AINEs. Alcohol: Se debe evitar el uso de ibuprofeno en pacientes con un consumo crónico de alcohol (14-20 bebidas a la semana o más) debido al aumento del riesgo de efectos adversos gastrointestinales, incluyendo hemorragias. Alimentos: La administración de ibuprofeno junto con alimentos retrasa la velocidad de absorción. Fertilidad, embarazo y lactancia. Embarazo. Primer y segundo trimestres de la gestación. La inhibición de la síntesis de prostaglandinas, puede afectar negativamente la gestación y/o el desarrollo del embrión/feto. Datos procedentes de estudios epidemiológicos sugieren un aumento del riesgo de aborto y de malformaciones cardiacas y gastrosquisis tras el uso de un inhibidor de la síntesis de prostaglandinas en etapas tempranas de la gestación. El riesgo absoluto de malformaciones cardiacas se incrementó desde menos del 1% hasta aproximadamente el 1,5%. Parece que el riesgo aumenta con la dosis y la duración del tratamiento. Estudios en animales han demostrado toxicidad reproductiva. Durante el primer y segundo trimestres de la gestación, ibuprofeno, no debe administrarse a no ser que se considere estrictamente necesario. Si utiliza ibuprofeno una mujer que intenta quedarse embarazada, o durante el primer y segundo trimestres de la gestación, la dosis y la duración del tratamiento deben reducirse lo máximo posible. Tercer trimestre de la gestación. Durante el tercer trimestre de la gestación, todos los inhibidores de la síntesis de prostaglandinas pueden exponer: Al feto a: Toxicidad cardiopulmonar (con cierre prematuro del ductus arteriosus e hipertensión pulmonar). Disfunción renal, que puede progresar a fallo renal con oligo-hidroamniosis. A la madre y al recién nacido, al final del embarazo a: Posible prolongación del tiempo de hemorragia, debido a un efecto de tipo antiagregante que puede ocurrir incluso a dosis muy bajas. Inhibición de las contracciones uterinas, que puede producir retraso o prolongación del parto. Consecuentemente, ibuprofeno está contraindicado durante el tercer trimestre de embarazo (ver sección Contraindicaciones). Lactancia. En la leche materna se excretan cantidades mínimas de ibuprofeno y sus productos de degradación. Como no se conocen efectos indeseables en el lactante, no suele ser necesario interrumpir la lactancia durante el uso a corto plazo a las dosis recomendadas. Fertilidad. El uso de ibuprofeno, puede alterar la fertilidad femenina y no se recomienda en mujeres que están intentando concebir. En mujeres con dificultades para concebir o que están siendo sometidas a una investigación de fertilidad, se debe considerar la suspensión de este medicamento. Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas. Si se administra una sola dosis de ibuprofeno o durante un periodo corto, no es necesario adoptar precauciones especiales. Los pacientes que experimenten mareo, vértigo, alteraciones visuales u otros trastornos del sistema nervioso central mientras estén tomando ibuprofeno, deberán abstenerse de conducir o manejar maquinaria. Reacciones adversas. Las reacciones adversas que se observan con mayor frecuencia son de naturaleza gastrointestinal. Pueden producirse úlceras pépticas, perforación o hemorragia gastrointestinal, en algunos casos mortales, especialmente en pacientes de edad avanzada (ver sección Advertencias y precauciones especiales de empleo). También se han notificado tras la administración náuseas, vómitos, diarrea, flatulencia, estreñimiento, dispepsia, dolor abdominal, melena, hematemesis, estomatitis ulcerosa, exacerbación de colitis y enfermedad de Crohn (ver sección Advertencias y precauciones especiales de empleo). Se ha observado menos frecuentemente la aparición de gastritis. Se han notificado edema, hipertensión e insuficiencia cardiaca en asociación con AINEs. Las reacciones adversas posiblemente relacionadas con ibuprofeno se presentan por clase de órgano o sistema y frecuencia según la siguiente clasificación: muy frecuentes ( 1/10), frecuentes ( 1/100, < 1/10), poco frecuentes ( 1/1.000, < 1/100), raras ( 1/10.000, < 1/1.000), muy raras (< 1/10.000), frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles). Infecciones e infestaciones: Muy raras: Exacerbación de inflamaciones relacionadas con la infección (por ejemplo, desarrollo de la fascitis necrotizante), coincidiendo con el uso de fármacos antiinflamatorios no esteroideos. Nota: Si ocurren signos de infección o empeoran durante el tratamiento con ibuprofeno, se recomienda ir al médico inmediatamente por si es necesario iniciar una terapia antiinfecciosa/antibiótica. Trastornos gastrointestinales: Frecuentes: Molestias gastrointestinales como

pirosis, dolor abdominal, náuseas, vómitos, flatulencias, diarrea, estreñimiento y ligeras hemorragias gastrointestinales que pueden provocar anemia en casos excepcionales. Poco frecuentes: Úlceras gastrointestinales, potencialmente con hemorragia y perforación, estomatitis ulcerosa, exacerbación de la colitis y enfermedad de Crohn (ver sección Advertencias y precauciones especiales de empleo), gastritis. Muy raras: Esofagitis, pancreatitis, estenosis intestinal. Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo: Frecuentes: Erupción cutánea. Poco frecuentes: Urticaria, prurito, púrpura (incluida la púrpura alérgica). Raras: Reacción anafiláctica. Muy raras: Reacciones ampollosas incluyendo el Síndrome de Stevens Johnson y la necrolisis epidérmica tóxica infecciones cutáneas graves y complicaciones en tejido blando durante la varicela. Trastornos del sistema inmunológico: Poco frecuentes: Reacciones de hipersensibilidad con erupción cutánea y prurito, así como ataques de asma (posiblemente junto con caída de la tensión arterial). Muy raras: Reacciones de hipersensibilidad graves (estas pueden caracterizarse por hinchazón de la cara, lengua y laringe con broncoespasmo, disnea, taquicardia e hipotensión que puede incluir un shock potencialmente mortal). Nota: En la aparición de estos síntomas, que pueden ocurrir con el primer uso, se requiere asistencia inmediata de un médico. Trastornos del sistema nervioso: Frecuentes: Fatiga o somnolencia, cefalea, mareo. Poco frecuentes: Insomnio, excitación, irritabilidad. Raras: Parestesia.Muy raras: Meningitis aséptica. En la mayor parte de los casos en los que se ha comunicado meningitis aséptica con ibuprofeno, el paciente sufría alguna forma de enfermedad autoinmune (como lupus eritematoso sistémico u otras enfermedades del colágeno) lo que suponía un factor de riesgo. Los síntomas de meningitis aséptica observados fueron rigidez en cuello, dolor de cabeza, náuseas, vómitos, fiebre o desorientación. Trastornos psiquiátricos: Poco frecuentes: Insomnio, ansiedad, intranquilidad. Raras: Reacción psicótica, nerviosismo, irritabilidad, depresión, confusión o desorientación. Trastornos del oído y del laberinto: Frecuentes: Vértigo. Poco frecuentes: Acúfenos. Raras: Trastornos auditivos. Trastornos oculares: Poco frecuentes: Alteraciones visuales. Raras: Ambliopía tóxica reversible. Trastornos de la sangre y del sistema linfático: Muy raras: Trastornos hematológicos (anemia, leucopenia, trombocitopenia, pancitopenia, agranulocitosis). Los primeros síntomas pueden ser: Fiebre, dolor de garganta, úlceras superficiales en boca, síntomas pseudogripales, cansancio extremo, hemorragia nasal y cutánea. Trastornos cardiacos: Muy raras: Palpitaciones, insuficiencia cardiaca.estudios clínicos sugieren que el uso de ibuprofeno, especialmente en dosis altas (2.400 mg/día) se puede asociar con un pequeño aumento del riesgo de acontecimientos trombóticos arteriales (por ejemplo, infarto de miocardio o ictus) (ver sección Advertencias y precauciones especiales de empleo). Trastornos vasculares: Muy raras: Hipertensión arterial. Trastornos renales y urinarios: Muy raras: Edema (signos que pueden ser indicativos de enfermedad renal, que a veces pueden incluir insuficiencia renal); daño tisular renal (necrosis papilar), aumento de la concentración de ácido úrico sérico. En base a la experiencia con los AINEs en general, no pueden excluirse casos de nefritis intersticial, síndrome nefrótico e insuficiencia renal. Trastornos hepatobiliares: Raras: Lesión hepática, anomalías de la función hepática, hepatitis e ictericia. Trastornos generales: En muy raros casos podrían verse agravadas las inflamaciones asociadas a infecciones. Notificación de sospechas de reacciones adversases importante notificar sospechas de reacciones adversas al medicamento tras su autorización. Ello permite una supervisión continuada de la relación beneficio/riesgo del medicamento. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano: www.. Sobredosis. La mayoría de los casos de sobredosis han sido asintomáticos. Existe un riesgo de sintomatología con dosis mayores de 80 100 mg/kg de ibuprofeno. La aparición de los síntomas por sobredosis se produce habitualmente en un plazo de 4 horas. Los síntomas de sobredosis pueden incluir dolor abdominal, náuseas y vómitos, así como trastornos del sistema nervioso central, tales como cefalea, mareos y aturdimiento. Además de una caída en la presión arterial, se pueden producir trastornos funcionales de los riñones y pérdida de consciencia. También en raras ocasiones se han notificado casos de nistagmus, acidosis metabólica, hipotermia, alteración de la función renal, hemorragia gastrointestinal, coma, apnea y depresión del SNC y del sistema respiratorio. Se han notificado casos de toxicidad cardiovascular, incluyendo hipotensión, bradicardia y taquicardia. En casos de sobredosis importante, se puede producir insuficiencia renal y daño hepático. Medidas terapéuticas en sobredosis. El tratamiento es sintomático y no se dispone de antídoto específico. Para cantidades que no es probable que produzcan síntomas (menos de 50 mg/kg de ibuprofeno) se puede administrar agua para reducir al máximo las molestias gastrointestinales. En caso de ingestión de cantidades importantes, deberá administrarse carbón activado. El vaciado del estómago mediante emesis sólo deberá plantearse durante los 60 minutos siguientes a la ingestión. Así, no debe plantearse el lavado gástrico, salvo que el paciente haya ingerido una cantidad de fármaco que pueda poner en compromiso su vida y que no hayan transcurrido más de 60 minutos tras la ingestión del medicamento. El beneficio de medidas como la diuresis forzada, la hemodiálisis o la hemoperfusión resulta dudoso, ya que el ibuprofeno se une intensamente a las proteínas plasmáticas. DATOS FARMACÉUTICOS. Lista de excipientes. L-arginina, Acesulfamo potásico (E950), Aspartamo (E951), Sacarosa, Carbonato de sodio anhidro, Aroma de cola-limón, Incompatibilidades, No procede. Periodo de validez. 24 meses. Precauciones especiales de conservación. No requiere condiciones especiales de conservación. Naturaleza y contenido del envase. Sobres de papel/aluminio/polietileno con granulado. Envases con 20 ó 40 sobres. Precauciones especiales de eliminación y otras manipulaciones. La eliminación del medicamento no utilizado y de todos los materiales que hayan estado en contacto con él, se realizará de acuerdo con la normativa local o se procederá a su devolución a la farmacia. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN. Zambon, S.A.U. Maresme 5. Pol. Can Bernades-Subirà, 08130 Sta. Perpètua de Mogoda (Barcelona). NÚMERO(S) DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN. FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN/ RENOVACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN. Marzo 2016. FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO. Marzo 2016. Presentaciones y precios: ESPIDIFEN 600 mg granulado para solución oral sabor cola-limón, 40 sobres: PVL: 3,81.- ; PVP: 5,72.- ; PVPiva: 5,95.-. Medicamento sujeto a prescripción médica. No financiado por el SNS. Para más información consulte la ficha técnica completa en la página web de la AEMPS.

Regis H Silimarina Imagen en pág. 5

Imagen en contraportada

ON-LINE La Medicina en la red Inforeuma.com Este sitio web nace del compromiso de la Fundación Española de Reumatología con los pacientes y, por ello, antes de desarrollarla, se lanzó una encuesta para saber qué información era realmente útil para ellos. Hacer un test para medir cuánto sabemos sobre enfermedades autoinmunes, aclarar qué es un consentimiento informado o cuándo se debe firmar, saber qué tipos de tratamientos existen o buscar términos médicos desconocidos, son algunas de las opciones que permite esta nueva página web. Un espacio en el que se acerca la Reumatología a los pacientes, pero entendiendo a estos como un grupo en el que se incluyen no solo sus familiares y amigos, sino también al resto de población http://www.seen.es/publico/enfermedades/inicio.aspx La Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) ha renovado y remodelado la zona de información a pacientes de su página web. En esta sección de la página, tanto los pacientes como los profesionales de la salud pueden encontrar información elaborada por especialistas médicos con un lenguaje cercano. Actualmente, ya está disponible en la web el contenido para pacientes desarrolladas por el grupo de trabajo de Metabolismo Óseo, el grupo de Diabetes, el área de Tiroides y el área de Nutrición. Asimismo, el área de Nutrición ha incorporado nuevas hojas de información sobre Recomendaciones de frutas y verduras, Consideraciones sobre dieta vegetariana, Alimentos light y Superalimentos. El área de pacientes está dividida, a su vez, por temas de interés, dedicándole un espacio a secciones como: noticias y actualidad, preguntas frecuentes o recomendaciones dietéticas, entre otros www.crbard.com/vab-guide La compañía BARD ha puesto en marcha esta web, que tiene como objetivo dar a conocer a los profesionales sanitarios y, en general, a todos los ciudadanos, las ventajas de las técnicas asistidas por vacío o biopsia asistida por vacío. El formato elegido es el de pregunta-respuesta, y trata de ayudar al paciente a tomar decisiones cuando se enfrenta a la necesidad de valorar o diagnosticar una posible lesión en la mama. Los especialistas que han elaborado la página web se han puesto en la piel de los pacientes y se han hecho, y han contestado, preguntas como: Qué es una biopsia asistida por vacío?, qué ventajas tiene la biopsia asistida por vacío frente a la cirugía?, cuál es la diferencia entre la biopsia asistida por vacío y otras biopsias de mama con aguja?, estas técnicas son dolorosas?, dejan cicatriz?, cuánto dura la intervención?, etc. http://www.ak9demia.es La Sociedad Española de Cardiología (SEC), la Sociedad Española de Arteriosclerosis (SEA), la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), la Sociedad Española de Diabetes (SED), la Sociedad Española de Nefrología (SEN) y la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) se han unido para lanzar esta web con el objetivo de promover el estudio, la prevención y el tratamiento de las dislipemias y el riesgo cardiovascular de los pacientes en España. Esta plataforma es un punto de encuentro para todos los profesionales sanitarios, desde jefes de servicio hasta médicos residentes, con interés en los últimos avances en el control de la hipercolesterolemia. El nombre AK9DEMIA hace referencia a la PCSK9 (proproteína convertasa subtilisina/kexina tipo 9), una proteína que participa en la regulación de los receptores de las lipoproteínas de baja densidad, el LDL (low-density lipoprotein, LDL) Nº 1183. Junio 2017/Anuario El Médico 109

SALA DE LECTURA Novedades bibliográficas Oncología Bioética y Oncología. Una puerta abierta a la oportunidad Autores: Francisco Barón, José Ramón Amor Pan, Alexandra Regueiro García y Francisca Vázquez Rivera Tres oncólogos gallegos y un bioeticista han editado este texto pionero, el primero que trata en España la relación entre Bioética y Oncología, cuyo objetivo es dar respuesta a más de la mitad de especialistas que manifiestan explícitamente la necesidad de formarse en esta disciplina. La obra, iniciativa de la Sociedad Oncológica de Galicia (SOG) y que cuenta con el apoyo de la compañía Takeda, se divide en 15 capítulos. Dedica una primera parte a delimitar los principios antropológicos, culturales y éticos de la bioética, para así poder comprender las consecuencias que se derivan de ellos y que conforman la segunda parte del libro. En esta segunda parte, se desgrana la importancia de las decisiones compartidas con el paciente, la atención al paciente pediátrico, la atención cerca del final de la vida o la confidencialidad, entre otros muchos asuntos Pacientes El viaje es la recompensa. Mi lucha por la vida Autor: Francisco Luzón Este libro recoge las memorias de Francisco Luzón, banquero que fue diagnosticado de Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) en 2014. En concreto, la obra recorre la vida del autor, de su andadura profesional en el sector financiero, pero sobre todo se centra en explicar cómo cambió su vida el hecho de ser diagnosticado de ELA en 2014, lo que le llevó a crear la Fundación Francisco Luzón 'Unidos contra la ELA', a la que irán destinados los beneficios que se generen de la venta del libro. Luzón pone especial énfasis en cómo decide enfrentarse al diagnóstico: con la actitud de lucha que le caracterizó durante su andadura en el mundo financiero. "Mi objetivo final es que la sociedad conozca que la más hermosa recompensa de la vida es el viaje, no la estación final", explica Luzón Humanidades Neurocirugía Lesiones traumáticas de la columna cervical Editores: Rosario González, Carlos Fernández, José Manuel Garbizu El manual, editado por la Sociedad Española de Cirugía Vertebral y Medular (Neuroraquis), se ha publicado con el objetivo de ser una guía para la evaluación y el tratamiento de las lesiones de la columna cervical que resulte útil a todos los profesionales que se dedican al tratamiento de las patologías y lesiones del raquis. La obra, que consta de 15 capítulos, ha contado con el auspicio de la Sociedad Española de Neurocirugía (SENEC). El próximo objetivo es la elaboración de una monografía sobre fracturas toracolumbares que se coordinará desde el grupo de trabajo de Neuroraquis de la SENEC Cita con mis recuerdos al final del camino de la vida Autor: Julio Cruz y Hermida Julio Cruz y Hermida dibuja en este libro a hombres de Ciencia, Cultura, Artes y Sabiduría, médicos de cabecera y médicos extraordinarios. En su prólogo, José Manuel Bajo Arenas, catedrático de Obstetricia y Ginecología de la Universidad Autónoma de Madrid, define a Cruz y Hermida como "un gran escritor, un humanista capaz de captar con enorme sensibilidad los escenarios y las situaciones de la vida que luego plasma en el papel, en infinidad de artículos, ensayos, relatos, anécdotas y pensamientos". En el índice onomástico de esta obra, publicada por Editorial Selene, destacan nombres de ilustres profesionales sanitarios como Carlos Jiménez Díaz, Gregorio Marañón o el propio Bajo Arenas, que el autor entremezcla con anécdotas de personajes famosos como la Duquesa de Alba y José María Carrascal, así como madridistas de pro como Santiago Bernabéu y Emilio Butragueño. "Las semblanzas están escritas, la mayoría de las veces, más con el corazón que con la reflexión", señala Julio Cruz y Hermida 110 El Médico Nº 1183. Junio 2017/Anuario

Novartis España Creando valor Innovación Compromiso industrial Gestión responsable y sostenible Empleo En Novartis llevamos más de 100 años formando parte de la sociedad y descubriendo nuevas maneras de mejorar y prolongar la vida de las personas 1607042983