Palabras claves: captura, observadores, clase de barco, plantado, PROBECUADOR.

Documentos relacionados
90ª REUNIÓN (REANUDADA) DOCUMENTO IATTC-90 INF-B ADDENDUM 1 MEDIDAS ALTERNATIVAS ADICIONALES DE ORDENACIÓN PARA LOS ATUNES TROPICALES EN EL OPO

SITUACIÓN ACTUAL DE LA PESQUERÍA DE ATÚN EN EL OCEANO PACÍFICO ORIENTAL (OPO) Y PERSPECTIVAS PARA EL FUTURO

LA PESCA DE ATÚN EN EL OCÉANO PACÍFICO ORIENTAL

Comisión Interamericana del Atún Tropical

PROPUESTA IATTC-85 D-3

COMISIÓN INTERAMERICANA DEL ATÚN TROPICAL COMITÉ CIENTÍFICO ASESOR QUINTA REUNIÓN. La Jolla, California (EE.UU.) de mayo de 2014

92 a REUNIÓN DOCUMENTO IATTC-92 INF-C

DOCUMENTO SAC-06 INF-K

Aspectos Biológicos y Pesqueros del Atún Aleta Amarilla Thunnus albacares Capturado por la Flota Atunera Cerquera Ecuatoriana, Período

77ª REUNIÓN DOCUMENTO IATTC REV PROPUESTA PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS ATUNES ALETA AMARILLA Y PATUDO EN EL OCÉANO PACÍFICO ORIENTAL

LA INDUSTRIA ATUNERA EN MEXICO

DOCUMENTO IATTC-90 INF-D

90ª REUNIÓN (REANUDADA) DOCUMENTO IATTC-90 INF-B MEDIDAS ALTERNATIVAS DE ORDENACIÓN PARA LOS ATUNES TROPICALES EN EL OPO

DATOS ESTADISTICOS DE LA FLOTA PALANGRERA MEXICANA DEDICADA A LA PESCA DEL ATUN ALETA AMARILLA EN EL GOLFO DE MÉXICO DURANTE EL PERIODO 1994 A 2007.

90ª REUNIÓN PROPUESTA IATTC-90 A-1 PRESENTADA POR LA UNION EUROPEA

92ª REUNIÓN PROPUESTA IATTC-92 B-4 REVISADO PRESENTADA POR BELICE, GUATEMALA, NICARAGUA, COSTA RICA Y PANAMÁ

GRUPO DE TRABAJO SOBRE CAPTURA INCIDENTAL 4ª REUNIÓN. DOCUMENTO BYC-4-05a

92ª REUNIÓN PROPUESTA IATTC-92 A-2

PLAN GESTION PLANTADOS - ECUADOR

72ª REUNIÓN DOCUMENTO IATTC ATUNES Y PECES PICUDOS EN EL OCÉANO PACÍFICO ORIENTAL EN 2003

90ª REUNIÓN (REANUDADA) PROPUESTA IATTC-90 G-2

Propuesta para la Investigación de la eficacia de las Rejillas Excluidoras en la Pesca de Atún con Red de Cerco en el Océano Pacífico Oriental

70ª REUNION DOCUMENTO CIAT ATUNES Y PECES PICUDOS EN EL OCEANO PACIFICO ORIENTAL

AGRADECIMIENTO 7 PRÓLOGO 9 PREFACIO 15. El desarrollo de las pesquerías, el Derecho Marítimo Internacional y el componente institucional.

INTER-AMERICAN TROPICAL TUNA COMMISSION COMISION INTERAMERICANA DEL ATUN TROPICAL

72ª REUNIÓN DOCUMENTO CIAT CAPACIDAD OBJETIVO PARA LA FLOTA ATUNERA EN EL OCÉANO PACÍFICO ORIENTAL

DOCUMENTO IATTC-89 INF-B PRESENTADO POR PERÚ

74ª REUNIÓN DOCUMENTO IATTC LOS ATUNES Y PECES PICUDOS EN EL OCÉANO PACÍFICO ORIENTAL EN 2005

80ª REUNIÓN DOCUMENTO IATTC LOS ATUNES Y PECES PICUDOS EN EL OCÉANO PACÍFICO ORIENTAL EN 2008

PROPUESTA IATTC-90-A-2

DOCUMENTO SAC-07-07f(ii)

81ª REUNIÓN DOCUMENTO IATTC LOS ATUNES Y PECES PICUDOS EN EL OCÉANO PACÍFICO ORIENTAL EN 2009

Statistical Bulletin Bulletin Statistique Boletín Estadístico

COMISIÓN INTERAMERICANA DEL ATÚN TROPICAL 93ª REUNIÓN DOCUMENTO IATTC-93-01

COMISIÓN 2016 Plan de desarrollo pesquero El Salvador Doc. No. PA1-501 / de noviembre de 2016; 13:22

COMISIÓN INTERAMERICANA DEL ATÚN TROPICAL 90ª REUNIÓN. DOCUMENTO IATTC-90-04a

74ª REUNIÓN DOCUMENTO IATTC LOS ATUNES Y PECES PICUDOS EN EL OCÉANO PACÍFICO ORIENTAL EN 2006

23ª REUNIÓN DOCUMENTO TT ASUNTOS RELACIONADOS CON LOS PROGRAMAS DE SEGUIMIENTO DE ATÚN Y DE CERTIFICACIÓN DOLPHIN SAFE

COMISIÓN INTERAMERICANA DEL ATÚN TROPICAL COMITÉ CIENTÍFICO ASESOR NOVENA REUNIÓN. La Jolla, California (EE.UU.) de mayo de 2018

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS COMISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO POSTGRADO DE ECOLOGÍA TESIS DOCTORAL

90ª REUNIÓN RESOLUCIÓN C-16-01

92ª REUNIÓN RESOLUCIÓN C-17-02

DOCUMENTO SAC LA PESQUERÍA DE ATUNES Y PECES PICUDOS EN EL OCÉANO PACÍFICO ORIENTAL EN 2014

COLOMBIA ANALISIS ESPACIO TEMPORAL DE LA PESCA DE ATUN Y SU CAPTURA INCIDENTAL POR PARTE DE LA FLOTA EXTRANJERA QUE OPERA EN AGUAS COLOMBIANAS

LA PESQUERÍA DE ATUNES Y PECES PICUDOS EN EL OCÉANO PACÍFICO ORIENTAL EN 2009

COMISIÓN INTERAMERICANA DEL ATÚN TROPICAL 87ª REUNIÓN LOS ATUNES Y PECES PICUDOS EN EL OCÉANO PACÍFICO ORIENTAL EN 2013

DOCUMENTO SAC-08-03a

ANÁLISIS DE LA PESQUERÍA DE ATÚN EN LA ZONA ECONÓMICA EXCLUSIVA DEL PACÍFICO DE COSTA RICA

DOCUMENTO SAC LA PESQUERÍA DE ATUNES Y PECES PICUDOS EN EL OCÉANO PACÍFICO ORIENTAL

DOCUMENTO SAC-05-04a

COMITÉ PARA LA REVISIÓN DE LA APLICACIÓN DE MEDIDAS ADOPTADAS POR LA COMISIÓN 1ª REUNIÓN

EL SUSTENTO CIENTIFICO DE LA CERTIFICACION DE LOS RECURSOS PESQUEROS ALTAMENTE MIGRATORIOS

IATTC-89 PROP L-1 USA Enmienda C Plantados REV Control de cambios 28-Jun-12 3:06 PM

82ª REUNIÓN DOCUMENTO IATTC LOS ATUNES Y PECES PICUDOS EN EL OCÉANO PACÍFICO ORIENTAL EN 2010

CAPÍTULO 1 1. ANTECEDENTES DE LA INDUSTRIA ATUNERA. 1.1 Antecedentes históricos de la industria del atún

ESTADÍSTICAS ESPAÑOLAS DE LA PESQUERÍA ATUNERA TROPICAL, EN EL OCÉANO ATLÁNTICO, HASTA 2000.

COMISIÓN INTERAMERICANA DEL ATÚN TROPICAL 93ª REUNIÓN. San Diego, California (EE.UU.) 24, de agosto de 2018

78ª REUNIÓN. DOCUMENTO IATTC-78-08c PROPUESTA PARA UN PROGRAMA REGIONAL DE MARCADO DE ATUNES

25ª REUNIÓN DE LAS PARTES DOCUMENTO MOP INFORME PRELIMINAR SOBRE EL PROGRAMA INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACION DE LOS DELFINES EN 2011

INTERACCIÓN DE MAMÍFEROS MARINOS CON ARTES DE PESCA EN ECUADOR

Dirección De Inspección Vigilancia y Control

COMISIÓN INTERAMERICANA DEL ATÚN TROPICAL COMITÉ CIENTÍFICO ASESOR SEPTIMA REUNIÓN La Jolla, Califormia (USA) de mayo de 2016

Informes a enviarse a la Comisión

SCRS/2014/069 Collect. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 71(5): (2015)

LA TRANSFORMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE LAS CONSERVAS DE ATÚN EN EUROPA

DOCUMENTO SAC-09 INF A(e) Corr. 1

COMISION INTERAMERICANA DEL ATUN TROPICAL

ORIENTACIÓN SOBRE LA NOTIFICACIÓN DE DATOS SOBRE PLANTADOS DE CONFORMIDAD CON LA RESOLUCIÓN C DE LA CIAT

Pre-evaluación del MSC de la pesquería atunera ecuatoriana que se realiza con redes de cerco por las empresas NIRSA, EUROFISH y Grupo JADRAN

SEGUIMIENTO A LA PESQUERÍA DE PECES PELÁGICOS PEQUEÑOS EN LA PROVINCIA DE MANABI DURANTE MAYO 2014

76ª REUNIÓN DOCUMENTO IATTC EVALUACIÓN DE LAS PROPUESTAS DE CONSERVACIÓN PRESENTADAS EN LA 75ª REUNIÓN DE LA CIAT

SEGUNDO TALLER NACIONAL PESCA SOSTENIBLE. Febrero 23 de 2015 Manta - Ecuador

PANORAMA GENERAL DE LAS INVESTIGACIONES DEL PERICO (Coryphaena hippurus) EN PERU CON ENFASIS EN EL PERIODO

93ª REUNIÓN. DOCUMENTO IATTC-93-06a

PANORAMA GENERAL DE LAS INVESTIGACIONES DEL PERICO (Coryphaena hippurus) EN PERU

DOCUMENTO SAC-07-07g

Modifican el Reglamento de Ordenamiento Pesquero del Atún DECRETO SUPREMO N PRODUCE

Plan de Acción para el Proyecto de Mejoramiento Pesquero de la Pesquería Ecuatoriana de Cerco de los Atunes Barrilete, Aleta Amarilla y Patudo

2 a Reunión Técnica sobre el Dorado

DOCUMENTO SAC-06 INF-I

SEGUIMIENTO A LA PESQUERÍA DE PECES PELÁGICOS PEQUEÑOS DURANTE JUNIO 2014

ESTADÍSTICAS ESPAÑOLAS DE LA PESQUERÍA ATUNERA TROPICAL, EN EL OCÉANO ATLÁNTICO, HASTA 2013

DATOS ESTADISTICOS DE LA FLOTA PALANGRERA MEXICANA DEDICADA A LA PESCA DEL ATUN ALETA AMARILLA EN EL GOLFO DE MÉXICO DURANTE EL PERIODO 1994 A 2007

th Street N., Suite 105 St. Petersburg, Florida Tel: (727) Fax: (727)

ACUERDO PARA LA CONSERVACION DE DELFINES

COMPOSICIÓN ESPECÍFICA DE LOS BANCOS DE ATUNES, SEGÚN EL TAMAÑO DEL CARDUMEN, CAPTURADOS POR LA FLOTA DE CERQUEROS TROPICALES EN EL OCÉANO ATLÁNTICO.

Dirección General Adjunta de Planeación Estratégica y Análisis Sectorial Marzo 2010 Dirección Ejecutiva de Análisis Sectorial Monografía Atún

COMITÉ CIENTÍFICO ASESOR TERCERA REUNIÓN. DOCUMENTO SAC-03-07c

DOCUMENTO IATTC-92-06

Introducción. Material y métodos

SECTOR PESQUERO ECUATORIANO Pesquerías: Atún y Dorado

Medidas de conservación y ordenación aplicadas en la zona de traslapo

Que mediante Decreto número 4181 del 3 de noviembre de 2011, se crea la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (Aunap);

Nº MAG-MINAE EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA EL MINISTRO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA Y EL MINISTRO DE AMBIENTE Y ENERGÍA

82ª REUNIÓN RESOLUCION C RESOLUCIÓN SOBRE EL PROCESO PARA UN MEJOR CUMPLIMIENTO DE LAS RESOLUCIONES ADOPTADAS POR LA COMISIÓN

Avances logrados con respecto a la Línea de acción para las OROP de la reunión conjunta de OROP de túnidos en Kobe. Secretaría de la CIAT

Transcripción:

REPORTE DE LA ACTIVIDAD DE PESCA DE LA FLOTA ATUNERA CERQUERA ECUATORIANA REGISTRADA POR EL PROGRAMA NACIONAL DE OBSERVADORES ECUADOR (PROBECUADOR), PERÍODO 2012 2015. Pacheco. J., A. Romero y M. Peralta Proceso IRBA-EEP Instituto Nacional de Pesca Resumen El presente reporte analiza las capturas de atún registrada por el Programa Nacional Observadores Ecuador (PROBECUADOR), correspondiente al 33.3% de la flota atunera cerquera ecuatoriana que operó en 2012-2015. En este período los observadores registraron la actividad pesquera en cada viaje de pesca a bordo de buques categorizados en la clase 6, que son barcos con una capacidad mayor a 425 m 3 de volumen de bodega. La captura anual de atún aleta amarilla, barrilete, y patudo registrada en este período se incrementó un 36%, por el uso generalizado de dispositivos agregadores de peces. Los porcentajes de captura fueron: 10.7% atún aleta amarilla; 70.8% atún barrilete; y 18.5% atún ojo grande o patudo. El 85.6% de las capturas de atún se obtuvieron en lances de pesca asociado a plantados y el 12.2% sobre cardumen no asociado. El 56.5% de la captura total correspondió al primer semestre y el 43.5% al segundo semestre. Los meses de mayor captura por especie fueron: 1) atún patudo, marzo, abril, mayo y junio en el primer semestre y julio y octubre en el segundo semestre; 2) atún aleta amarilla, febrero, marzo, abril y mayo, en el primer semestre y julio y octubre en el segundo semestre; 3) atún barrilete, febrero, marzo y abril en el primer semestre y octubre y noviembre en el segundo semestre. Durante el periodo 2012-2015 la flota cerquera ecuatoriana realizo sus faenas de pesca entre los grados 10 N 20 S y 180 O, concentrando sus capturas alrededor de las Isla Galápagos y frente a Perú. Palabras claves: captura, observadores, clase de barco, plantado, PROBECUADOR. 1. INTRODUCCIÓN Los atunes son uno de los principales recursos pesqueros preferidos para inversión de las diversas pesquerías comerciales explotadas a nivel mundial. En el Océano Pacífico Oriental (OPO), son capturados principalmente por barcos cerqueros, cuya pesca objetivo es la especie atún ojo grande o bigeye (Thunnus obesus), atún aleta amarilla o yellowfin (Thunnus albacares) y atún barrilete o skipjack (Katsuwonus pelamis), las mismas que son evaluadas por la Comisión Interamericana del Atún Tropical (IATTC por sus siglas en ingles), de la cual Ecuador forma parte desde 1997. Las pesquerías de atún producen importantes ingresos económicos y generan significativas fuentes de alimento, así como son parte de estas pesquerías un gran número de países (Melo et. al. 2011), que en su mayoría pertenecen al continente americano. Según la FAO, la pesca mundial de atunes y afines ha venido creciendo de forma significativa y sus capturas se han incrementado desde menos de 0,6 millones de toneladas en 1950 a casi 7.7 millones de toneladas (t) en la actualidad (FAO 2016); para el Océano Pacífico se reportan aproximadamente un total de 3 347 154 t en 2014 (CIAT 2016, Reporte Informe de la Situación de la Pesquería Nº 14). Este reporte provee un breve análisis de la información de captura de las principales especies de atún (aleta amarilla, patudo y barrilete) en el Océano Pacífico Oriental

(OPO), registrado a través del sistema de bitácoras del Programa Nacional de Observadores Ecuador (PROBECUADOR); cabe mencionar que este programa representa el 33.33% de cobertura de la flota cerquera atunera ecuatoriana. 2. METODOLOGÍA Mediante acuerdo entre los países Parte de la CIAT, se concertó para la toma de datos locales, como los registrados por el Programa Nacional de Observadores de Ecuador (PROBECUADOR), cuya información es tomada en cada viaje de pesca a bordo de buques categorizados como clase 6, que comprende barcos con una capacidad mayor a 425 m3 de volumen de bodega. La información proporcionada por PROBECUADOR para el período 2012-2015 fue explorada y analizada, en lo relacionado a la pesca objetivo como atún aleta amarilla, atún patudo y atún barrilete, capturado por modalidad de pesca en aguas nacionales e internacionales. Los lances de pesca analizados correspondieron a: 1) asociados a objetos flotantes; 2) asociados a delfines; 3) cardumen no asociado: los lances asociados a objetos flotantes, fueron reportados como palo. Para realizar el geo-procesamiento de los datos y generar mapas espaciales, se utilizó el programa computarizado Quantum GIS versión 2.8.3-WIEN (Sistema de Información Geográfica de código libre), donde se usaron formatos SHAPE y RASTER. 3. RESULTADOS 3.1 ESTADÍSTICAS DE CAPTURA La captura media anual de las principales especies de atunes fue de 70 307 t con un promedio mensual de 23 436 t. El mayor número de lances fue realizado sobre plantado o dispositivos agregadores de peces, que fueron colocados (sembrados) en el agua para agrupar los peces. Se registra un incremento de 36%, fluctuando de 62 263 t a 84 768 t (Tabla 1). Las mayores capturas se registraron en los meses de febrero y marzo en el primer semestre y octubre en el segundo semestre. La composición de la captura total fue: 10.7% aleta amarilla; 70.8% barrilete; y 18.5% ojo grande o patudo.

Tabla 1. Captura anual de atún registrada a bordo de barcos cerqueros clase seis. 2012 2013 2014 2015 Total % Enero 1022 8873 2141 6141 18177 6.5 Febrero 4679 8435 8999 11195 33308 11.8 Marzo 7453 7440 5564 8058 28515 10.1 Abril 8045 5166 4242 8572 26025 9.3 Mayo 5730 5522 5856 9255 26363 9.4 Junio 7007 6633 7034 5918 26592 9.5 Julio 5963 5068 7596 7067 25694 9.1 Agosto 2086 2257 3608 3129 11080 3.9 Septiembre 4191 2060 3920 4750 14921 5.3 Octubre 5441 5537 7839 10713 29530 10.5 Noviembre 4958 6732 6813 7082 25585 9.1 Diciembre 5688 3761 3099 2888 15436 5.5 Total 62263 67484 66711 84768 281226 100,0 % 22,1 24,0 23,7 30,1 100,0 Promedio 5189 5624 5559 7064 23436 3.1.1 Atún Ojo Grande o Patudo (Thunnus obesus) Se estimó una captura media anual de atún ojo grande de 4 324 t. El 99.2% de la captura total fue obtenida en lances de pesca realizados sobre objetos flotantes por el uso de plantados y el 0.8% a lances de pesca sobre brisas o cardumen no asociado (Tabla 2). En el primer semestre los meses de mayor captura fueron: junio, mayo, julio, marzo y abril, siendo su volumen en el primer semestre de 28 922 t, equivalentes al 55.7%, mientras que en el segundo semestre representó un volumen de 22 968 t, equivalentes al 44.3% del total anual.

Tabla 2. Capturas (t) de atún ojo grande (Thunnus obesus) por modalidad de pesca, periodo 2012-2015. Objetos Delfín No Total % Enero 1787 0 60 1847 3,6 Febrero 3484 0 73 3557 6,9 Marzo 5186 0 150 5336 10,3 Abril 5210 0 4 5214 10,0 Mayo 6317 0 2 6319 12,2 Junio 6628 0 21 6649 12,8 Julio 5638 0 69 5707 11,0 Agosto 2100 0 0 2100 4,0 Septiembre 2093 0 0 2093 4,0 Octubre 6960 0 8 6968 13,4 Noviembre 4150 0 13 4163 8,0 Diciembre 1934 0 3 1937 3,7 Total 51487 0 403 51890 100,0 % 99,2 0,0 0,8 100,0 Promedio 4291 0 34 4324 3.1.2 Atún Aleta Amarilla (Thunnus albacares) En el período 2012-2015 la captura media anual de atún aleta amarilla fue de 2 510 t. El 81.2% de la captura total, fue obtenida en lances de pesca realizados sobre objetos flotantes y el 12.6% a lances sobre brisas o cardumen no asociado (Tabla 3). En el primer semestre los meses de mayor captura fueron: febrero, marzo, mayo y abril, registrando una captura de 17 238 t, equivalentes al 57.2%, mientras que en el segundo semestre el volumen registrado fue de 12 877 t, equivalentes al 42.8%. Tabla 2. Capturas (t) de atún aleta amarilla (Thunnus albacares) por modalidad de pesca, periodo 2012-2015. Objetos Delfín No Total % Enero 1693 572 2265 7.5 Febrero 2501 120 621 3242 10.8 Marzo 2443 225 592 3260 10.8 Abril 2050 34 657 2741 9.1 Mayo 2337 213 487 3037 10.1 Junio 1966 484 243 2693 8.9 Julio 2658 632 385 3675 12.2 Agosto 1882 40 3 1925 6.4 Septiembre 967 92 133 1192 4.0 Octubre 2742 11 62 2815 9.3

Noviembre 2033 42 2075 6.9 Diciembre 1193 2 1195 4.0 Total 24465 1851 3799 30115 100.0 % 81,2 6,1 12,6 100,0 Promedio 2039 206 317 2510 3.1.3 Atún Barrilete (Katsuwonus pelamis) La captura media anual de atún aleta amarilla fue de 16 602 t. El 76.7% de la captura total fue obtenida en lances de pesca realizados sobre objetos flotantes y el 23.3% a lances de pesca en cardumen no asociado (Tabla 4). En el primer semestre los meses de mayor captura fueron: febrero, marzo y abril, registrando una captura semestral de 152 833 t, equivalentes al 63.9%, mientras que en el segundo semestre fueron octubre y noviembre, siendo el volumen semestral registrado de 86 401 t, equivalentes al 36.1%. Tabla 2. Capturas (t) de atún barrilete (Katsuwonus pelamis) por modalidad de pesca, periodo 2012-2015. Objetos Delfín No Total % Enero 8573 5492 14065 7.1 Febrero 16359 10150 26509 13.3 Marzo 15099 4820 19919 10.0 Abril 12675 5395 18070 9.1 Mayo 11316 17 5674 17007 8.5 Junio 14180 18 3052 17250 8.7 Julio 14513 10 1789 16312 8.2 Agosto 6761 294 7055 3.5 Septiembre 9623 2013 11636 5.8 Octubre 18021 1726 19747 9.9 Noviembre 17337 2010 19347 9.7 Diciembre 8341 3963 12304 6.2 Total 152798 45 46378 199221 100.0 % 76,7 0,0 23,3 100,0 Promedio 12733 15 3865 16602

3.2 Zonas de Pesca Durante el periodo 2012-2015 la flota cerquera ecuatoriana realizó sus faenas de pesca entre los grados 10 N 20 S y 180 O, concentrando sus capturas alrededor de las Isla Galápagos y frente a Perú (Figura 1). Figura 1. Lances sobre atunes (BET= Patudo, SKJ= Barrilete y YFT= aleta amarilla) en el Océano pacifico Oriental y Occidental (OPO y OPOC), durante 2012-2015. La flota ecuatoriana se dedica a la captura de 3 tres especies de atún (BET= Patudo, SKJ= Barrilete y YFT= aleta amarilla) en el océano pacifico, la especie mayormente capturada es barrilete, obteniendo sus mayores registro de pesca en tres zonas bien marcadas (Isla Galápagos, frente a Perú, sobre la línea equinoccial en las longitudes 120 y 130 O, en los 10 S 150 O y fuera del OPO como se detalla en la figura 2.

Figura 2. Capturas retenidas de atún barrilete (Katsuwonus pelamis) durante 2012-2015 Las capturas de atún aleta amarilla y patudo son relativamente bajas (16%) en relación con lo registrado para barrilete, esto es, no superan las 150 toneladas por lances como se observa en la figura 3 y 4. Figura 3. Capturas retenidas de atún aleta amarilla (Thunnus albacares) durante 2012-2015

Figura 4. Capturas retenidas de atún patudo (Thunnus obesus) durante 2012-2015 3.2.1 Tipos de capturas Para la captura de los atunes la flota utilizó tres modalidades de pesca (lances asociados atún o también llamado brisa, lances sobre objetos flotantes naturales o artificiales y lances sobre delfines). La modalidad mayormente utilizada durante este periodo fue los lances sobre objetos flotantes (palos) (figura 5). Figura 5. Modalidad de pesca utilizada para la captura de atunes durante 2012-2015

4. CONCLUSIONES La información de atún analizada del período 2012-2015, fue registrada por el Programa Nacional de Observadores Pesqueros Ecuador (PROBECUADOR), con una cobertura de 33.3%, a bordo de barcos categorizados en la clase 6, que son buques con una capacidad mayor a 425 m 3 de volumen de bodega. La captura anual de atún aleta amarilla, barrilete, y patudo se incrementó un 36% entre 2012 y 2015, relacionado con el uso generalizado de dispositivos agregadores de peces (plantados). El 85.6% de las capturas se obtuvieron en lances de pesca asociadas a objetos flotantes (plantados) y el 12.2% sobre cardumen no asociado (brisas). Los porcentajes de capturas en lances de pesca sobre plantados registraron un 22.5% atún ojo grande; 10.7% atún aleta amarilla y 66.8% atún barrilete, lo cual pone en evidencia la eficiencia de los plantados en la captura de atún patudo y atún barrilete. La captura total mensual de atún fue óptima en los meses de febrero y marzo en el primer semestre y octubre en el segundo semestre, mientras que las capturas óptimas por especie fueron: 1) Atún patudo: marzo, abril, mayo y junio en el primer semestre y julio y octubre en el segundo semestre 2) Atún aleta amarilla: febrero, marzo, abril y mayo, en el primer semestre y julio y octubre en el segundo semestre 3) Atún barrilete: febrero, marzo y abril en el primer semestre y octubre y noviembre en el segundo semestre. Las capturas de atún registradas en el primer semestre (56.5%), fueron superiores a las registradas en el segundo semestre (43.5%), asociado a la disponibilidad del recurso y uso de plantados.