Revista de Biología Tropical ISSN: Universidad de Costa Rica Costa Rica

Documentos relacionados
Efecto patogénico de 3 nematodos parásitos en larvas de Aedes aegypti en condiciones de laboratorio, en Cuba

SUCEPTIBILIDAD DE LARVAS DE MOSQUITOS AL PARASITISMO DE NEMÁTODOS DE TRES ESPECIES NEMÁTODOS PARÁSITOS

Entomonematodos como agentes de control biológico de mosquitos en Argentina

Susceptibilidad de larvas de Aedes albopictus (Diptera: Culicidae) a Strelkovimermis spiculatus (Nematoda: Mermithidae) en condiciones de laboratorio

de México.Tel.(595) Palabras Clave: Nim, Nematodo y Mosquito.

Parasitismo e infestación del nematodo Romanomermis iyengari en larvas del mosquito Culex quinquefasciatus en laboratorio

Dinámica poblacional de los estadios inmaduros del vector del dengue Aedes aegypti (Diptera: Culicidae): un estudio longitudinal ( )

INFORME CIENTIFICO DE BECA

Susceptibilidad de las larvas de Aedes aegypti al parasitismo por Romanomermis culicivorax en condiciones de laboratorio y de campo en Oaxaca, México

MOSQUITO Culicidae o cuclícidos:

Juan José García y María Victoria Micieli

ORIGINAL ARTICLE /ARTÍCULO ORIGINAL

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

In México, mosquitoes of the genera Anopheles and

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

1, 2, 3 2, 3, 4 2, 3, 5 2, 3, 6

Revista Historia de la Educación Latinoamericana ISSN: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Producción masiva de Romanomermis iyengari (Nematoda: Mermithidae) y su aplicación en criaderos de anofelinos en Boa Vista (Roraima), Brasil

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

Nemátodos entomopatógenos para el control de curculiónidos en vides

Efecto de hacinamiento larval sobre algunas características del adulto de Culex pipiens quinquefasciatus

NOMBRE CIENTÍFICO: POSICIÓN SISTEMÁTICA:

1 PUBLICACIONES Ir a contenido

Resultados de diagnóstico y confirmación de Culícidos. Chile,

Algunos cosas. importantes* a recordar respecto de los mosquitos

Hongos entomopatógenos para control biológico de insectos de interés sanitario. Estado de avance

Tablas Población de Buenos Aires, vol. 2, núm. 2, septiembre, 2005, pp Dirección General de Estadística y Censos Buenos Aires, Argentina

1. PUBLICACIONES 1.1. ARTÍCULOS EN REVISTAS INTERNACIONALES (ISI)

Curriculum Vitae (normalizado UNLP)

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

Mosquitos, Enfermedades y Clima

MICOFLORA EN FRUTOS FRESCOS DE ARANDANOS ACONDICIONADOS PARA EXPORTACIÓN

Por Jorge Morales S.* & Roberto Miranda** RESUMEN ABSTRACT. Rev. Nica. Ent., 2008, 68:1-7.

Reflexión Política ISSN: Universidad Autónoma de Bucaramanga Colombia

Terra Nueva Etapa ISSN: Universidad Central de Venezuela Venezuela

Revista Sociedad y Economía ISSN: Universidad del Valle Colombia

Liberación de Trichogramma exiguum (Himenóptera: Trichogrammatidae) con refrigeración escalonada, para el control de defoliadores en palma de aceite

IV Congreso Ecuatoriano de la Papa, Guaranda 2011

PRUEBA DE EFICACIA POR CONTACTO DIRECTO E INDIRECTO SOBRE ADULTOS DE TRIPS PARA INSUMOS BIOLÓGICOS DE COLOMBIA.

Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología ISSN: Federación Colombiana de Asociaciones de Obstetricia y Ginecología

Romanomermis culicivorax (Nematoda: Mermithidae): una alternativa para el control de vectores de malaria en Nicaragua

PROARROZ 115. Malagrina 1 G.M., Arguissain 1 G. G., Frank G. 2 INTRODUCCION

CICLO DE VIDA DE LOS ZANCUDOS

dengue Evaluación de la residualidad del regulador de crecimiento de insectos Dimilin

CURRICULUM VITAE NORMALIZADO

IV Congreso Ecuatoriano de la Papa, Guaranda C. Castillo, P. Gallegos, Marcia OñaO Departamento Nacional de Protección n Vegetal EESC-INIAP

Instructivo para la verificación y eliminación de criaderos de Aedes aegypti (Linnaeus) en la Universidad de Costa Rica

Número de ciclos cortos necesarios para inducir la diapausa en huevos y larvas de Sesamia nonagrioides (Lefebvre)

Evaluación de Spalangia endius y Muscidifurax sp. (Hymenoptera, Pteromalidae) como controladores de Musca domestica en el Perú

José Tang Ploog *** Resumen

Revista Mexicana de Fitopatología ISSN: Sociedad Mexicana de Fitopatología, A.C. México

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

E l dengue es la enfermedad viral transmitida por. 48 Revista Icosan. Malathion y Abate para el control de Aedes sp. Generalidades.

EVALUACIÓN DE SURFACTANTES NO IÓNICOS EN EL CONTROL DE LA DISEMINACIÓN DE HONGOS OOMYCETES EN EL SISTEMA DE LA SOLUCION NUTRITIVA RECIRCULANTE (NFT)

L a prevención y el control del dengue y el dengue. 36 Revista Icosan

Evaluación del movimiento del nematodo Heterorhabditis bacteriophora y su capacidad infectiva

INFORME TECNICO: 07/04/2009

Redescubrimiento de los insecticidas de primera generación: terpenos y piperidinas como insecticidas frente al Aedes aegypti

Tecnología de control biológico de Drosophila suzukii mediante el uso de parasitoides

NIVELES DE INFESTACIÓN Y NUEVOS REGISTROS DE AEDES AEGYPTI (DIPTERA: CULICIDAE) EN LA PROVINCIA DE LA PAMPA, ARGENTINA

Hallazgos ISSN: Universidad Santo Tomás Colombia

Uso de entomopatógenos. para el control de picudo. sostenible del plátano en las RUPs.. 18 a 20 Octubre Tenerife.

13.5. Controles en la cría de entomófagos. Tema 13: Tema 13: Tema 13: Tema 13: Introducción: Definición:

3. RESULTADOS. Los resultados de la descapsulación de quistes fueron los siguientes : Eficiencia de eclosión (EE) : 382.

Capítulo III: Medidas de Prevención y control de dengue. Curso virtual Vigilancia y control de brotes de dengue

MINISTERIO DE SALUD PROTOCOLO. PROYECTO PILOTO CON PINTURA INESFLY PARA EL CONTROL DE Aedes aegypti. COSTA RICA, PUNTARENAS. REGION PACIFICO CENTRAL.

TÉCNICA DE MUESTREO DE SUELO PARA DETERMINAR PRESENCIA DE NEMATODOS QUE PRODUCEN AGALLAS EN LOS INVERNADEROS

Contribución al Conocimiento de Gordiida (Nematomorpha) y Mermithidae (Nematoda) en Dos Cursos de Agua en Catamarca

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España

Revista Latinoamericana de Psicología ISSN: Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia

PRUEBA DE EFICACIA POR CONTACTO DIRECTO/INDIRECTO SOBRE ADULTOS DE Tetranychus urticae, PARA INSUMOS BIOLÓGICOS DE COLOMBIA.

ACTIVIDAD PARASITARIA DE ROMANOMERMIS IYENGARI (NEMATODA, MERMITHIDAE) EN CRIADEROS NATURALES DE LARVAS DE MOSQUITO

Control biológico de la mosca de los es gmas del maíz

Estudio de la estabilidad del sistema Paratest usado para diagnóstico de las parasitosis intestinales Rev /01/2011

EFECTO DEL HONGO TRICHODERMA SP. SOBRE HUEVOS Y LARVAS DEL NEMATODO MELOIDOGYNE SP.

Ensayo de evaluación del efecto de Atlante Plus en el control del Tizón Tardío de la papa.

SEGUNDA PRUEBA DE EFICACIA DE PRODUCTOS CALISTER S.A. EN EL CONTROL DE CHINCHES EN SOJA

Instructivo para la verificación y eliminación de criaderos de Aedes aegypti (Linnaeus) en la Universidad de Costa Rica

Span life of seeds borer (bephratelloides cubensis ashmead hymenoptera: eurytomidae) in soursop (annona muricata l. annonales: annonaceae).

Evaluación de una Solución Concentrada Emulsionable de Cipermetrina 200 mg (Ectomethrin 200) * como Garrapaticida en Ganado Vacuno de Engorde **

Evaluación de la patogenicidad del nematodo Heterorhabditis bacteriophora en larvas de Cosmopolites sordidus

Gestión de riesgos vectoriales. Vigilancia y seguimiento de riesgos y enfermedades vectoriales en la Unión Europea. Situación en España.

Hallazgos ISSN: Universidad Santo Tomás Colombia

Vigilancia de la presencia del mosquito tigre (Aedes albopictus) en el País Vasco ( )

INFORME PERIODO

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

CONTROL VECTORIAL. Aedes Aegypti Vector primario. Ent. Pascual Camacho Guevara 5 de junio del 2017.

CAPÍTULO 6 PRUEBAS DE EFICIENCIA Y CONFIABILIDAD DEL PROTOTIPO Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

CONTROL DE LARVAS DE MOSQUITOS CON Bacillus thuringiensis var. israelensis EN AGUAS RESIDUALES TRATADAS

1 FORMACION DE RECURSOS HUMANOS Ir a contenido

Horizonte Médico ISSN: X Universidad de San Martín de Porres Perú

CALIDAD FISIOLÓGICA DE SEMILLAS ALMACENADAS DE Eryngium horridum Malme, DE DISTINTOS SITIOS DE LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS

José Fernando Tang Ploog *** Resumen

INFORME FINAL DE SERVICIO SOCIAL

Efecto de temperaturas constantes en el desarrollo de Phyllocnistis citrella Stainton (Lepidoptera: Gracillariidae)

(1414) Buenos Aires - Argentina -

Katherinne Espinosa Kauer *** Resumen

Anastrepha fraterculus

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España

Transcripción:

Revista de Biología Tropical ISSN: 0034-7744 rbt@cariari.ucr.ac.cr Universidad de Costa Rica Costa Rica Achinelly, María F.; García, Juan J. Efecto de la temperatura sobre la longevidad e infección, de los juveniles de Strelkovimermis spiculatus (Nemata: Mermithidae), parásito de culícidos Revista de Biología Tropical, vol. 51, núm. 3-4, 2003, pp. 753-757 Universidad de Costa Rica San Pedro de Montes de Oca, Costa Rica Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44911882016 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Rev. Biol. Trop. 51(3): 753-758, 2003 www.ucr.ac.cr www.ots.ac.cr www.ots.duke.edu Efecto de la temperatura sobre la longevidad e infección, de los juveniles de Strelkovimermis spiculatus (Nemata: Mermithidae), parásito de culícidos María F. Achinelly 1 & Juan J. García 1,2 1 Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (CEPAVE). Calle 2, Nº 584 (1900) La Plata, Argentina. Fax: (54) 221-4-23-23-27; fernanda@museo.fcnym.unlp.edu.ar 2 Investigador CIC Recibido 19-VII-2001. Corregido 13-XI-2002. Aceptado 28-III-2003. Abstract: Strelkovimermis spiculatus is a common parasite of culicid species in Argentina. Effect of temperature on longevity and infectivity of juvenile preparasites of S. spiculatus was determined at 4, 10, 20 and 27ºC. Three containers with 100 ml of dechlorinate water and 300 preparasites (12 hour-old), were placed for each day and temperature, during 40 days (total = 480 containers). Survived preparasites were counted on 12 containers per day (three for each temperature). When number of survived preparasites was determined, second instar larvae of Aedes aegypti were added to each container in a 10:1 ratio (preparasites:mosquito) to determine infectivity of daily survived preparasites. Longevity of preparasites decreased at higher temperatures. Maximum longevity of preparasites maintained at 4, 10, 20 and 27ºC were 35, 30, 25 and 27 days, respectively. Survivorship of preparasites, exposed to the same temperatures, varied from 57% to 100% at day two, from 21% to 77% at day five and from 9% to 33% at day ten. Infectivity of preparasites maintained at temperatures from 4 to 27ºC was always higher than 70%. Extended longevity with maintenance of the infectivity capacity of preparasites, are important attributes to consider S. spiculatus an effective mean of controlling a large number of culicid species between 4 and 27ºC. Key words: Nematode, Mermithidae, Strelkovimermis spiculatus, Culicidae, Aedes aegypti, longevity, parasitism. Strelkovimermis spiculatus Poinar y Camino, 1986 fue descrito parasitando larvas del mosquito neotropical, Ochlerotatus albifasciatus (Macquart) en la Argentina (Poinar y Camino 1986). Las epizootias producidas por S. spiculatus en poblaciones naturales de O. albifasciatus son comunes, constituyendo uno de los principales agentes reguladores de este culícido en la naturaleza (Micieli y García 1999). Strelkovimermis spiculatus presenta un espectro amplio de hospederos susceptibles (García et al. 1994) y puede ser producido masivamente in vivo en forma relativamente sencilla (Camino y Reboredo 1996). En la naturaleza se lo ha citado parasitando mosquitos en ambientes temporarios que han permanecido sin agua por largos períodos de tiempo (Maciá et al. 1995, Micieli y García 1999). Además, S. spiculatus fue citado parasitando larvas de Culex pipiens L. en ambientes permanentes y con elevado contenido de materia orgánica (García y Camino 1990). Estas características convierten a S. spiculatus en un candidato promisorio para ser utilizado como agente de control biológico de culícidos. La temperatura es un factor importante, que generalmente afecta la actividad como agente de control de la mayoría de los parásitos y patógenos de insectos. La utilización eficiente de S. spiculatus en el manejo de culícidos, requerirá de estudios profundos, tendientes a determinar el efecto de los factores

754 REVISTA DE BIOLOGÍA TROPICAL ambientales en la biología de este nemátodo. El presente trabajo pretende, determinar el efecto de la temperatura sobre la longevidad y la infectividad de los juveniles preparásitos de S. spiculatus. MATERIALES Y MÉTODOS En el estudio se utilizaron larvas de Ae. aegypti (L.) como hospedero alternativo para el parásito debido a la imposibilidad de colonizar en el laboratorio O. albifasciatus, el hospedero natural de S. spiculatus. Las larvas de Ae. aegypti se obtuvieron de la colonia instalada en el CEPAVE, Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores, La Plata, Argentina. Los mosquitos adultos se mantuvieron en jaulas (50 x 50 x 50 cm) y se les alimentó con una solución de sacarosa (10%) y una ingesta sanguínea semanal, sobre una gallina inmovilizada, colocada en el interior de la jaula durante 1hr. Las hembras grávidas depositaron los huevos sobre un papel absorbente, colocado en el interior de un recipiente con agua, ubicado dentro de la jaula. Transcurridos tres días, los papeles con los huevos se colocaron en bandejas plásticas (40 x 30 x 5 cm) con agua sin cloro para la eclosión de las larvas, a las que se les suministró alimento balanceado molido hasta llegar al estadío de pupa. Las pupas se colocaron en recipientes con agua y se ubicaron dentro de la jaula hasta la emergencia de los adultos. Los juveniles preparásitos de S. spiculatus se obtuvieron de la colonia instalada en el CE- PAVE. Para su mantenimiento se utilizó el método descrito por Camino y Reboredo (1996) para la producción de S. spiculatus, a su vez basado en el método original de Petersen y Willis (1972) para Romanomermis culicivorax Ross y Smith, 1976. El método consiste en recolectar los juveniles postparásitos emergidos de las larvas parasitadas, lavarlos con agua y separarlos en grupos de 1 g (peso húmedo; aproximadamente 2000 nemátodos). Cada grupo se colocó en cajas plásticas (15 x 10 x 2 cm) con 1 cm de arena lavada y esterilizada y se agregó agua sin cloro hasta 2 cm de profundidad. Luego de una semana, durante la cual los nemátodos se introdujeron en la arena, se eliminó el exceso de agua de las cajas y los cultivos con arena húmeda se mantuvieron a temperatura ambiente y en oscuridad durante cuatro semanas adicionales. A partir de la sexta semana, las cajas se inundaron con 200 ml de agua sin cloro, durante 12 hr, hasta la eclosión de los juveniles preparásitos. El agua con los preparásitos se colocó en una probeta graduada, la muestra se hizo homogénea por agitación y se realizaron diluciones volumétricas que facilitaron la cuantificación de los nemátodos. Se determinó, al estereoscopio, el número de preparásitos en diez alícuotas de 1 ml de la suspensión más diluida. La longevidad de los preparásitos se investigó durante 40 días a cuatro temperaturas, 4, 10, 20 y 27ºC. Inicialmente, se colocaron tres recipientes plásticos de 250 ml para cada día y temperatura, en total 480 recipientes. Al día cero, se agregaron 100 ml de agua sin cloro y 300 preparásitos (de 12 hr de emergidos) en cada uno de los 480 recipientes. A intervalos de 24 hr se retiraron tres recipientes de cada temperatura, se dejaron 30 min a temperatura ambiente y se cuantificaron los preparásitos móviles en diez alícuotas de 1 ml. Determinada la mortalidad de los juveniles preparásitos para cada día, se incorporaron larvas de segundo estadío de Ae. aegypti a los recipientes, en una relación de una larva de mosquito por cada diez preparásitos móviles. Cuando el número de nemátodos fue menor a diez, se agregó una larva de Ae. aegypti por recipiente. Luego de 24 hr en contacto, se eliminaron los preparásitos haciendo pasar el agua de los recipientes por una red, que retuvo las larvas de Ae. aegypti y permitió el paso de los preparásitos. Las larvas se colocaron en recipientes similares con 100 ml de agua sin cloro y se les alimentó cada 48 hr hasta que llegaron a pupa. Las larvas de Ae. aegypti en cuarto estadío se colocaron individualmente en placas de cultivo de 24 celdas, con 3 ml de agua por celda, hasta la emergencia de los postparásitos. Luego se determinó el porcentaje de

INTERNATIONAL JOURNAL OF TROPICAL BIOLOGY AND CONSERVATION 755 parasitismo y la intensidad (número de nemátodos por larva parasitada) para cada día y temperatura. La longevidad máxima de los preparásitos a las diferentes temperaturas se comparó estadísticamente con el análisis de varianza de una vía y las comparaciones múltiples fueron estudiadas con la prueba de Tukey. RESULTADOS Efecto de la temperatura sobre la longevidad de los juveniles preparásitos de S. spiculatus: La movilidad o ausencia de la misma fue el criterio utilizado para la diferenciación de los preparásitos vivos o muertos, respectivamente. Los preparásitos muertos, en general, se hallaron extendidos y flotando en la superficie del agua de los recipientes. La longevidad de los preparásitos decreció a temperaturas elevadas (Cuadro 1). La longevidad máxima presentó diferencias significativas (F=76, gl=3.8, p<.001), siendo mayor a la temperatura de 4 y 10 C (Tukey p<.05). Ésta presentó un máximo de 35 días a 4ºC (0.6%), 30 días a 10ºC (0.8%), 25 días a 20ºC (0.5%) y 27 días a 27ºC (0.7%). A las 48 hr 57%, 87%, 100% y 63% de los preparásitos sobrevivieron a 4, 10, 20 y 27ºC respectivamente. Entre 21% y 77% de los preparásitos, presentaron movilidad luego de expuestos a esas temperaturas durante cinco días, mientras que, a los diez días la longevidad de los preparásitos varió entre 9% y 33% (Fig.1). Relación entre la movilidad de los juveniles preparásitos y su infectividad: La relación entre la movilidad de los preparásitos y la capacidad para parasitar larvas de Ae. aegypti, fue estudiada a 4, 10, 20 y 27ºC. Los preparásitos expuestos a 4ºC infectaron larvas de Ae. aegypti durante los 35 días que permanecieron móviles; el porcentaje de larvas parasitadas varió entre 85% y 100% con intensidades entre 1 y 2 nemátodos por larva parasitada. Los preparásitos mantenidos a 10ºC parasitaron entre 80% y 100% de las larvas expuestas durante los 30 días de longevidad, oscilando la intensidad entre 1 y 2.4 nemátodos por larva. El parasitismo producido por los preparásitos, CUADRO 1 Supervivencia e infectividad de S. spiculatus a 4, 10, 20 y 27 C Survival and infectivity of S. spiculatus at 4, 10, 20 y 27 C Temperatura 4 10 20 27 Días N P I N P I N P I N P I 0 300 85 1.6 300 100 2.4 300 70 1.2 300 83 1.5 1 170 97 1.0 300 90 2.1 300 100 3.6 197 94 1.8 2 170 100 2.2 290 90 1.6 300 100 3.1 190 97 2.3 5 164 100 1.0 231 80 1.5 131 100 2.6 63 100 2.1 10 98 100 1.8 53 97 1.9 36 100 4.0 28 100 1.3 15 15 100 1.5 33 90 1.5 35 100 1.9 6.0 100 1.0 20 15 100 2.0 9 95 1.5 20 84 1.0 6.0 100 1.0 25 15 100 2.0 6 95 1.0 2 88 1.0 4.0 100 1.0 26 15 100 2.0 6 95 1.0 0 - - 2.0 100 1.0 27 15 100 1.5 6 95 1.0 - - - 2.0 100 1.0 28 15 100 1.5 4 95 1.0 - - - 0 - - 30 15 100 1.5 2 90 1.0 - - - - - - 31 15 100 1.5 0 - - - - - - - - 35 2 100 1.0 - - - - - - - - - 36 0 - - - - - - - - - - - N=número de preparásitos vivos de S.spiculatus, P=porcentaje de parasitismo, I=número de preparásitos por larva.

756 REVISTA DE BIOLOGÍA TROPICAL mantenidos a 20ºC, fluctuó entre 70 y 100% durante los 25 días que se observaron preparásitos móviles; en este caso la intensidad del parasitismo por S. spiculatus varió entre 1 y 4 nemátodos por larva de Ae. aegypti. Los juveniles preparásitos que permanecieron viables durante 27 días a 27ºC fueron infectivos y produjeron porcentajes de parasitismo entre 83% y 100%; el número de parásitos varió entre 1 y 2.3 nemátodos por larva de Ae. aegypti parasitada (Cuadro 1). DISCUSIÓN La longevidad de los juveniles preparásitos de S. spiculatus varió con la temperatura. Los preparásitos expuestos a temperaturas entre 4 y 27ºC conservaron la movilidad entre 35 y 27 días posteriores a su eclosión, respectivamente. Estos datos coinciden con las observaciones previas de Micieli y García (1999), sobre una población natural de S. spiculatus en la que recolectaron juveniles preparásitos libres y móviles durante períodos superiores a 7 días, incrementándose la longevidad de los preparásitos en los meses con temperaturas bajas. Estos datos difieren notablemente de los resultados aportados por Camino y Reboredo (1994) que determinaron que los preparásitos de S. spiculatus mantenidos en condiciones de laboratorio y a temperatura de 20ºC fueron viables 24 hr, mientras que, los preparásitos que no penetraron en larvas de mosquito murieron entre 30 y 48 hr. Brown y Platzer (1977) demostraron que la movilidad de los preparásitos de R. culicivorax decreció más rápidamente a temperaturas elevadas, variando entre dos días a 37ºC y seis días entre 1 y 12ºC. Fig. 1. Supervivencia (%) de los preparásitos de S. spiculatus a 4, 10, 20 y 27 C. Fig. 1. Survival (%) of preparasitic S. spiculatus at 4, 10, 20 y 27 C.

INTERNATIONAL JOURNAL OF TROPICAL BIOLOGY AND CONSERVATION 757 Camino y Reboredo (1994) también mencionan que los preparásitos de S. spiculatus fueron infectivos exclusivamente durante las 24 hr post-eclosión, mientras que nuestros resultados, señalan porcentajes de parasitismo superiores a 70% durante todo el período que los nemátodos permanecieron móviles, en las cuatro temperaturas a las que fueron expuestos. Romanomermis culicivorax produjo porcentajes de parasitismo más elevados a temperaturas entre 21 y 33ºC que a temperaturas menores (12-18ºC), aunque el parasitismo disminuyó más rápido a temperaturas mayores que a menores (Brown y Platzer 1977). Petersen (1975), en un estudio sobre la variación del parasitismo de R. culicivorax a temperaturas entre 24 y 27ºC, encontró que el porcentaje de parasitismo en larvas de Cx. pipiens declinó rápidamente luego de 24 hr, siendo casi nulo a las 72 hr. La longevidad prolongada, acompañada por la conservación de la capacidad infectiva de los preparásitos de este mermítido, indican que S. spiculatus sería un agente efectivo para el control de un número importante de especies de culícidos a temperaturas entre 4 y 27ºC. RESUMEN El nemátodo mermítido S. spiculatus es un parásito común de culícidos de la Argentina. Presenta características que lo distinguen de otros mermítidos parásitos de culícidos y lo convierten en un promisorio candidato como agente de control biológico de mosquitos. La temperatura es un factor importante en la eficiencia de muchos entomopatógenos y su efecto debe ser determinado previo a la evaluación de campo de los mismos. En este trabajo, se investigó el efecto de la temperatura sobre la longevidad e infectividad de los juveniles preparásitos de S. spiculatus. Se expusieron preparásitos a 4, 10, 20 y 27ºC durante 40 días. Diariamente se cuantificó el número de juveniles preparásitos móviles a cada temperatura y luego se agregaron larvas de segundo estadío de Ae. aegypti para determinar la capacidad infectiva de los preparásitos. La longevidad máxima de los preparásitos fue 35, 30, 25 y 27 días a 4, 10, 20 y 27ºC, respectivamente. A las 48 hr, el porcentaje de preparásitos móviles varió entre 57% y 100% a las temperaturas citadas, disminuyendo entre 21% y 77% al día 5 y entre 9% y 33% al día 10. El porcentaje de parasitismo de los preparásitos fue superior a 70% a las cuatro temperaturas y la intensidad parasitaria varió entre 1 y 4 nemátodos por larva. La prolongada longevidad de los preparásitos, sin disminución de la capacidad infectiva, constituye una característica importante de S. spiculatus como potencial agente de control biológico de numerosas especies de culícidos a temperaturas entre 4 y 27ºC. REFERENCIAS Brown, B.J. & E.G. Platzer. 1977. The effect of temperature on the infectivity of Romanomermis culicivorax. J. Nematol. 9: 166-172. Camino, N.B. & G.R. Reboredo. 1994. Biología de Strelkovimermis spiculatus Poinar y Camino, 1986 (Nematoda: Mermithidae) parásito de mosquitos (Diptera: Culicidae) en condiciones de laboratorio. Neotrópica 40: 45-48. Camino, N.B. & G.R. Reboredo. 1996. Producción de Strelkovimermis spiculatus Poinar y Camino, 1986 (Nematoda: Mermithidae). Neotrópica 42: 47-50. García, J.J. & N.B. Camino. 1990. Primera cita para la Argentina de infecciones naturales en larvas de Culex pipiens L. (Diptera. Culicidae). Neotrópica 36: 83-86. García, J.J., R.E. Campos & A. Maciá. 1994. Prospección de enemigos naturales de Culicidae (Diptera) de la Selva Marginal de Punta Lara, Provincia de Buenos Aires, República Argentina. Rev. Acad. Colomb. Cienc. XIX (72): 209-215. Maciá, A., J.J. García & R.E. Campos. 1995. Bionomía de Aedes albifasciatus y Aedescrinifer (Diptera. Culicidae) y sus enemigos naturales en Punta Lara, Provincia de Buenos Aires, República Argentina. Neotrópica 41: 43-50. Micieli, M.V. & J.J. García. 1999. Estudios epizootiológicos de Strelkovimermis spiculatus Poinar y Camino, 1986 (Nematoda, Mermithidae) en una población natural de Aedes albifasciatus Macquart (Diptera, Culicidae) en la Argentina. Misc. Zool. 22.2: 31-37. Petersen, J.J. 1975. Development and fecundity of Reesimermis nielseni, a nematode parasite of mosquitoes. J. Nematol. 7: 211-214. Petersen, J.J. & O.R. Willis. 1972. Procedures for the mass rearing of a mermithid parasite of mosquitoes. Mosq. News 32: 226-230. Poinar, G.O.Jr. & N.B. Camino. 1986. Strelkovimermis spiculatus n. sp. (Mermithidae: Nematoda) parasitizing Aedes albifasciatus Mac. (Culicidae: Diptera) in Argentina. J. Nematol. 18: 317-319.