Caracterización de Soluciones Constructivas FACHADAS INDICADORES AMBIENTALES

Documentos relacionados
Caracterización de Soluciones Constructivas PARTICIONES HORIZONTALES INDICADORES AMBIENTALES

Caracterización de Soluciones Constructivas PAVIMENTOS URBANOS INDICADORES AMBIENTALES

Caracterización de Soluciones Constructivas FACHADAS ASPECTOS GENERALES

DECLARACIÓN AMBIENTAL DE PRODUCTO

DECLARACIÓN AMBIENTAL DE PRODUCTO

DECLARACIÓN AMBIENTAL DE PRODUCTO

DECLARACIÓN AMBIENTAL DE PRODUCTO

DECLARACIÓN AMBIENTAL DE PRODUCTOS

DECLARACIÓN AMBIENTAL DE PRODUCTO

DECLARACIÓN AMBIENTAL DE PRODUCTO

DECLARACIÓN AMBIENTAL DE PRODUCTO

DECLARACIÓN AMBIENTAL DE PRODUCTO

DECLARACIÓN AMBIENTAL DE PRODUCTO

DECLARACIÓN AMBIENTAL DE PRODUCTOS

DECLARACIÓN AMBIENTAL DE PRODUCTO

DECLARACIÓN AMBIENTAL DE PRODUCTOS

DECLARACIÓN AMBIENTAL DE PRODUCTOS

DECLARACIÓN AMBIENTAL DE PRODUCTO

DECLARACIÓN AMBIENTAL DE PRODUCTOS

Base Mesa.SLDPRT. Nombre del modelo:

DECLARACIÓN AMBIENTAL DE PRODUCTO Conforme a las normas EN e ISO 14025

CATEGORÍAS DE IMPACTO

ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA (ACV)

Declaración Ambiental de Producto promedio de las bodegas HAproWINE

Declaración Ambiental de Producto.

Declaración Ambiental de Producto.

Soluciones de Aislamiento Sostenible Análisis del ciclo de vida

Análisis de Ciclo de Vida, Huella Ambiental y Huella de Carbono: Quién es quién?

DECLARACIÓN AMBIENTAL DE PRODUCTO. Nombre del producto. Organización que realiza la declaración. SN Maia, S.A. Grupo Megasa

El análisis de ciclo de vida como herramienta para el ecodiseño. ainia

DECLARACIÓN AMBIENTAL DE PRODUCTO

Green Building Council España. VERDE GBCe. Paula Rivas Hesse Marzo 2015

EPD Environmental Product Declaration

Declaración Ambiental de Producto.

Declaración Ambiental de Producto. Placa de yeso laminado (PYL) Clase A (estándar) según la Norma UNE-EN 520.

DECLARACIÓN AMBIENTAL DE PRODUCTO Según la Norma Europea EN y conforme al Estándar Internacional ISO 14025

DECLARACIÓN AMBIENTAL DE PRODUCTO Conforme a las normas EN e ISO 14025

DECLARACIÓN AMBIENTAL DE PRODUCTO Conforme a las normas EN e ISO 14025

DECLARACIONES AMBIENTALES EN EL SECTOR CEMENTO

DECLARACIÓN AMBIENTAL DE PRODUCTO Conforme a las normas EN e ISO 14025

Certificación de subproductos generados en las plantas de tratamiento (Análisis del Ciclo de Vida)

Declaración ambiental de producto

DECLARACIÓN AMBIENTAL DE PRODUCTO Conforme a las normas EN e ISO 14025

DECLARACIÓN AMBIENTAL DE PRODUCTO Conforme a las normas EN e ISO 14025

DECLARACIÓN AMBIENTAL DE PRODUCTO Conforme a las normas EN e ISO 14025

Caracterización de Soluciones Constructivas DESCRIPCIÓN COSTES

Morteros para reparación

Morteros para revoco y enlucido

"El hombre no es enemigo de la naturaleza, sino que forma parte de ella y debe cuidarla" Odile Rodríguez de la Fuente

Morteros para juntas. Declaración Ambiental de Producto. Grupo PUMA S.L. EN ISO 14025:2010 EN 15804:2012+A1:2014

EL CICLO DE VIDA DEL CEMENTO. UN PUENTE A LA

Morteros de relleno. Declaración Ambiental de Producto. Grupo PUMA S.L. EN ISO 14025:2010 EN 15804:2012+A1:2014

Morteros para la colocación de baldosas cerámicas

DAPc s. Aplacado de fachada de granito

TIPO DE PRODUCTO PAVIMENTOS ELEMENTOS SIKA

Ladrillos cerámicos cara vista. Pieza U según la Norma UNE-EN 771-1

Ciclo de Vida en el Ecodiseño

Análisis del Ciclo de Vida y Producción de Tomates en Invernadero Mediterráneo

Ladrillos y bloques cerámicos para revestir. Pieza P según la Norma UNE-EN 771-1

DAPc s. Pavimento interior de granito

DAPc s. Aplacado de fachada ventilada de granito

Morteros para impermeabilización

Morteros para recrecidos y acabados de suelos

Declaración Ambiental de Producto.

Mortero para la colocación de baldosas cerámicas

EPD Environmental Product Declaration

DECLARACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE PRODUCTO

Herramienta VERDE. Página 1 de 11. Obra: Intervención en la Plaza del Centenario y su entorno, Valladolid. Herramienta VERDE

Transcripción:

Caracterización de Soluciones Constructivas FACHADAS INDICADORES AMBIENTALES

CONTENIDO 1.- Objetivo... 3 2.- Estructura del ciclo de vida de las Soluciones Constructivas... 3 2.1.- Componentes de las Soluciones constructivas... 4 3.- Información ambiental del ciclo de vida de las SS.CC. particiones horizontales... 5 3.1.- Etapa de producto: A1-A3... 5 3.2.- Etapa de transporte: A4... 5 3.3.- Etapa de construcción: A5... 5 3.4.- Uso... 6 3.5.- Deconstrucción y derribo C1... 6 3.6.- Transporte de los desechos C2... 6 3.7.- Reutilización, Recuperación y Reciclaje C3... 7 3.8.- Eliminación C4... 7 4.- Normalización y escalado... 7 Anexo I. Categorías de impacto ambiental... 9-2

1.- Objetivo El objetivo de esta metodología es cuantificar el impacto ambiental derivado del empleo de las diferentes soluciones constructivas (en adelante SS.CC.), y que permite identificar aquellas con un menor impacto ambiental. Las comparaciones entre distintas soluciones se realizarán siempre dentro del contexto de su uso en un edificio. Todos los impactos ambientales están referidos a la unidad funcional definida en este proyecto: 1 m 2 de fachadas durante 50 años en un entorno geográfico, cultural y tecnológico de España 2015-2017. Cabe indicar que, tanto los indicadores económicos como los ambientales se basan en el análisis del ciclo de vida completo de la solución constructiva, y por tanto, los escenarios e hipótesis asumidas son comunes, asegurando de este modo, la coherencia de los resultados finales ofrecidos por Solconcer. NOTA 1: La comparación de productos de la construcción se debe hacer sobre la misma función, aplicando la misma unidad funcional y a nivel de edificio (u obra arquitectónica o de ingeniería), es decir, incluyendo el comportamiento del producto a lo largo de todo su ciclo de vida, así como las especificaciones de la sección 6.7.2. de la norma UNE-EN ISO 14025 y con la norma UNE- EN 15804. NOTA 2: Los resultados muestran impactos potenciales, es decir, son expresiones relativas y ni predicen consecuencias finales, ni establecen límites, si no que se trata de una caracterización de los flujos de materia y energía de cada uno de los procesos que componen cada una de las etapas de ciclo de vida, incluyendo tanto los flujos directos como los indirectos por ejemplo, en el caso del combustible para transporte, se consideran los flujos asociados a su combustión y también los asociados en la extracción y refino de dicho combustible y posteriormente se traducen a impactos ambientales potenciales refiriéndolos a las unidades equivalentes de referencia de cada uno de los impactos. Por tanto, se declaran unas unidades de equivalencia sin especificar los efectos finales asociados que éstas tienen en el medio. 2.- Estructura del ciclo de vida de las Soluciones Constructivas La información ambiental asociada a las soluciones constructivas consideradas en Solconcer se ha organizado según las diferentes etapas del ciclo de vida de dichas SS.CC., siguiendo la estructura de módulos según la norma UNE-EN 15804:2012 y UNE-EN 15978:2012 de Sostenibilidad en la construcción. - 3

Figura 1. Etapas del ciclo de vida A1-A3: Etapa de producto (de cada elemento constructivo) Suministro de materias primas (A1) Transporte de las materias primas (A2) Fabricación (A3) A4. A5. Etapa de proceso de construcción de las soluciones constructivas: Transporte (desde las puertas de las fábricas hasta la obra) (A4) Procesos de instalación y construcción (A5) B. Uso Uso de los productos en el edificio y gestión de los residuos (B1). Mantenimiento y transporte (B2). Reparación (B3). Sustitución (B4). C. Fin de vida: Deconstrucción y derribo (C1). Transporte de los residuos (C2). Reutilización y reciclaje (C3). Eliminación final (C4). En esta herramienta no se consideran los siguientes módulos: Rehabilitación, B5 mantenimiento, reparación y/o sustitución programada de una parte significativa o una sección completa del edificio-, en este caso, sería equivalente a la Sustitución B4. Uso de energía y agua para el funcionamiento, B6 y B7 no son aplicables. Beneficios y cargas más allá del sistema objeto de estudio (módulo D). 2.1.- Componentes de las Soluciones constructivas Todos los componentes de las diferentes SS.CC. consideradas se agrupan en 4 bloques equivalentes a cada una de las capas de las SS.CC.: Dermis: gres porcelánico, lámina delgada, placa alveolar, piedra natural, ladrillo caravista, mortero monocapa, paneles fenólicos (HPL), paneles de fibrocemento, chapa de acero y paneles de aluminio. Aislantes térmicos: Lana mineral, poliestireno expandido y poliuretano. - 4

Soportes: hoja principal, hoja interior de obra y hoja interior ligera. Capas intermedias: enfoscados de mortero, guarnecido + enlucido de yeso, barrera de vapor y pintura. 3.- Información ambiental del ciclo de vida de las SS.CC. particiones horizontales 3.1.- Etapa de producto: A1-A3 Este módulo incluye la extracción y procesado de las materias primas y materiales secundarios, (A1), transporte hasta el fabricante (A2) y fabricación del producto. Las principales fuentes empleadas han sido Declaraciones Ambientales de Producto de fabricantes españoles preferiblemente y europeos. También se han tomado datos de bases comerciales de Análisis de Ciclo de Vida. En cualquier caso, cuando ha sido necesario, los datos han sido modificados y/o tratados para hacer cumplir los criterios de comparabilidad establecidos por las normas de referencia. 3.2.- Etapa de transporte: A4 Este módulo considera el transporte de la puerta de fábrica de los componentes de las SS.CC. a la obra. Escenarios para la dermis Se plantean dos opciones: 1. El usuario conoce el lugar exacto de fabricación de la dermis e introduce la distancia en km. Solconcer asigna por defecto los medios de transporte en función de la distancia recorrida. 2. El usuario no conoce el lugar de fabricación de la dermis: escoge entre un origen nacional, europeo o resto del mundo. Escenarios para el resto de capas Para el cálculo del impacto asociado al transporte del resto de elementos que conforman las capas, se ha considerado una distancia de 200 km recorrida en camión. Esto es debido a que el suministro de todos los componentes se supone que se realiza desde un ámbito local. 3.3.- Etapa de construcción: A5 Este módulo considera la instalación de cada uno de los componentes de las SS.CC. consideradas en el edificio. Los potenciales impactos ambientales asociados a la etapa de construcción son el sumatorio de los impactos asociados a la maquinaria empleada en la descarga y elevación de los elementos constructivos y en el proceso de construcción, así como la generación y gestión de residuos de materiales de construcción y embalajes. Los datos primarios utilizados en esta etapa se han tomado de la base de datos Generador de precios de la construcción, desarrollada por Cype Ingenieros. Descarga y elevación del material: Se ha contemplado un proceso constructivo diferente en función del tipo de fachada. Para fachadas ventiladas y SATE/ETICS se ha considerado una ejecución de la Hoja Principal por el interior de la fachada. Por otro lado, para la colocación del Aislante Térmico y las Dermis se ha definido una instalación desde el exterior. A su vez, para las fachadas Monocapa y Aplacada se ha considerado una ejecución de la Hoja Principal, Aislante Térmico y la Hoja Interior por el interior. Mientras que para la eventual capa de Enfoscado de Mortero y las Dermis se ha contemplado una ejecución desde el exterior. Por último, en las fachadas - 5

Caravista se ha considerado la ejecución de la hoja principal, que es a su vez la Dermis, por el exterior. Mientras que la colocación del Enfoscado de Mortero, del Aislante Térmico y la Hoja Interior se ha considerado desde el interior. Para la ejecución por el interior de los componentes de las fachadas se ha considerado el uso de una grúa torre para la carga de materiales hasta la zona de ejecución (una tercera planta). Y para la ejecución por el exterior de los componentes de las fachadas se ha contemplado el empleo de una plataforma motorizada (que actúa de tarima para la ejecución de la fachada) y una grúa torre (para la carga de materiales en la plataforma). Los datos asociados a esta maquinaria se han tomado de fabricantes. Se excluye el transporte de maquinaria y medios auxiliares a obra por la incertidumbre asociada en este aspecto. Colocación La colocación de los elementos que conforman las diferentes capas de la fachada se considera que se realiza por medios manuales. Además, en la parte ambiental se han sumado los costes ambientales por el consumo de agua. Eliminación de los residuos de montaje. Se han tenido en cuenta tanto el transporte de los residuos (restos de material y residuos de embalaje) hasta el punto de recogida como la gestión de los residuos. Manteniendo una coherencia con el resto de SS.CC. y con el resto de etapas, se ha considerado que el 70% de los residuos se reciclan y el 30% se eliminan a vertedero; se ha considerado una distancia única en el transporte de estos residuos de 50 km (se incluye también el viaje de vuelta) 3.4.- Uso La fase de uso hace referencia al comportamiento y modificaciones que pueden afectar a 1m 2 de solución constructiva dentro de un ciclo de vida de referencia, definido en este proyecto en 50 años 1. En todo el proyecto Solconcer el coste en la fase de uso se ha considerado como el sumatorio de los costes de limpieza, los de reparación y los de sustitución. En el caso de soluciones constructivas de fachadas se ha considerado que no hay costes ni de limpieza ni de reparación. Se mantiene la formula anterior y en los resultados de la herramienta aparecerán los costes de limpieza y reparación con un valor de -. Se ha decidido no contemplar esta fase en el cálculo, debido a la falta de documentación técnica fiable y de información contrastada. Impactos de sustitución (módulo B4): Se considera la sustitución para aquellos materiales y/o sistemas con una vida útil inferior al ciclo de vida de referencia. 3.5.- Deconstrucción y derribo C1 En esta etapa se incluye el desmantelamiento o demolición del elemento o solución constructiva. se considera una deconstrucción con martillo neumático y compresor para la fachada caravista y para la hoja principal, y para el resto de capas y de dermis, una retirada manual, sin impacto ambiental asociado. 3.6.- Transporte de los desechos C2 Este módulo incluye el transporte de los residuos generados en la demolición y derribo como parte del tratamiento de los residuos, tanto al lugar de valorización como al vertedero. 1 CTE DB-SE. Generalidades - 6

3.7.- Reutilización, Recuperación y Reciclaje C3 Este módulo incluye el tratamiento de los residuos destinados a la reutilización, reciclado y valorización energética. De acuerdo con el Real Decreto 105/2008 y la Directiva Marco de Residuos, así como acuerdos de la Unión Europea, se supone que el 70% de los residuos de construcción y demolición se destinan a reutilización, recuperación y reciclaje. 3.8.- Eliminación C4 Este módulo incluye el pretratamiento físico y la gestión en el lugar de eliminación en un vertedero. El 30 % del producto se envía a vertedero controlado. Indicadores Ambientales Para cada elemento constructivo en cada uno de los módulos del ciclo de vida se dan las categorías de impacto ambiental (indicadores ambientales), reconocidas por las normas de Sostenibilidad en la Construcción UNE EN 15978:2012 Y UNE-EN 15804:2012+A1:2014 tal y como se muestra la Tabla 1. Del grupo de indicadores recomendados con estas normas, se ha eliminado el Potencial de agotamiento de los recursos abióticos Elementos debido a las diferencias en las metodologías de evaluación de impacto incluidas en las DAP, lo que hace que no sean comparables entre sí y porque según la norma UNE-EN 15804:2012+A1:2014, este indicador es objeto de desarrollos científicos adicionales, previendo revisar el uso de este indicador cuando se revise dicha norma. Para mayor información sobre las categorías de impacto ambiental, véase Anexo I. Parámetros de categoría de impacto ambiental Unidad (*) Potencial de calentamiento global kg de CO 2 equivalente Potencial de acidificación del suelo y de los recursos de agua kg de SO 2 equivalente, Potencial de eutrofización kg de PO 3-4 equivalente Potencial de agotamiento de la capa de ozono estratosférico kg de CFC 11 equivalente Potencial de formación de ozono troposférico kg de C 2H 4 equivalente Potencial de agotamiento de los recursos abióticos para recursos fósiles MJ, valor calorífico neto Tabla 1 Categorías de impacto ambiental. *Expresada por unidad funcional Todos los impactos ambientales están referidos a la unidad funcional definida en este proyecto: 1 m 2 de partición horizontal durante 50 años. 4.- Normalización y escalado El proceso de normalización es uno de los elementos opcionales de los Análisis de Ciclo de Vida. El principal objetivo de normalizar los resultados de los indicadores de categorías de impacto, es entender mejor la importancia relativa y la magnitud de estos valores para el sistema estudiado, así como evidenciar de forma más sencilla las SS.CC. ambientalmente más favorables. El método de normalización empleado en SOLCONCER es el propuesto CML2001 - Jan. 2016, EU25+3, year 2000, excl biogenic carbon (region equivalents) Factores de Normalización: CML2001-2001-2013, EU25+3 Potencial de calentamiento global (kg CO 2 equivalente) Potencial de Acidificación (kg SO 2 equivalente) Potencial de Eutrofización (kg PO -3 4 equivalente) Potencial de agotamiento de la capa de ozono (kg R11 equivalente) Potencial de formación de ozono fotoquímico(kg C 2H 4 equivalente) Potencial de agotamiento de recursos naturales abióticos Fósiles (MJ) Tabla 2 Factores de normalización utilizados 5,22E+12 1,68E+10 1,85E+10 1,02E+07 1,73E+09 3,51E+13-7

Adicionalmente, Solconcer realiza un escalado para adaptar los resultados normalizados a escala 0-10, donde 0 significa la peor situación (impactos ambientales potenciales más elevados) y 10 la mejor (impactos ambientales potenciales más bajos). - 8

Anexo I. Categorías de impacto ambiental Potencial de calentamiento global (GWP) Esta categoría se basa en las emisiones de gases de efecto invernadero en un horizonte temporal de 100 años, expresado como kg de CO 2 equivalente/kg de gas de efecto invernadero. Utiliza como método de caracterización un modelo desarrollado por el IPCC, 2007 (Intergovernmental Panel on Climate Change), método recomendado por ILCD, que define el potencial de calentamiento global de diferentes gases de efecto invernadero, empleando como indicador de esta categoría la densidad de flujo de energía radiante infrarroja absorbida (W/m 2 ). Potencial de acidificación (AP) Esta categoría de impacto se basa en las emisiones de sustancias acidificantes. El potencial de acidificación se mide en cantidad de dióxido de azufre equivalente (SO 2- Equivalentes) y se describe como la capacidad de ciertas substancias para crear y liberar iones H +. Potencial de eutrofización (EP) Emisiones de nutrientes al aire, agua o suelo (kg de PO 4-3 equivalente/kg de emisión eutrofizante). Se debe al enriquecimiento de nutrientes, básicamente de N, P y C (medidos en términos de Demanda Química de Oxígeno, DQO) agregados para cuantificar su contribución potencial a la formación de biomasa. Los contaminantes atmosféricos, las aguas residuales y los fertilizantes agrícolas contribuyen a la eutrofización. Utiliza como método de caracterización un proceso estequiométrico para identificar la equivalencia entre nitrógeno y fósforo tanto en sistemas terrestres como acuáticos. - 9

Potencial de agotamiento de la capa de ozono estratosférico (ODP) Se basa en las emisiones de sustancias que reducen la capa de ozono, medido como el potencial de agotamiento de cada emisión en el aire (kg de R11 equivalente/kg de emisión). Potencial de formación de ozono fotoquímico (POCP) Se basa en las emisiones de compuestos que, mediante reacciones fotoquímicas, forman ozono en la troposfera expresado como (kg de eteno equivalente/kg de emisión foto-oxidante). Estas emisiones son principalmente compuestos orgánicos volátiles (COV) y CO. Potencial de agotamiento de los recursos materiales no renovables (fósiles) (ADPfossil) Aproximación que considera la concentración de reservas y el ritmo de extracción. Indicadores de agotamiento abiótico pretenden capturar la menor disponibilidad de recursos no renovables como resultado de su extracción y la escasez subyacente. Este indicador está relacionado con el uso de combustibles fósiles como combustible o como materia prima. Se expresa en MJ. - 10