Tenancingo, Malinalco y Zumpahuacán

Documentos relacionados
Nahuatlaca - Matlazinca

Presa de Villa Victoria

Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna. Secretaria del Medio Ambiente.

Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna. Secretaria del Medio Ambiente.

Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna. Secretaria del Medio Ambiente.

Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna. Secretaria del Medio Ambiente.

Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna. Secretaria del Medio Ambiente.

Isla de las Aves. Fotografía: Angel D'Oleire/Manuel Ramírez

Desierto del Carmen o Nixcongo

Que en la parte baja del mismo Cerro la Pena Ñadó, se ubica un complejo de manantiales que tradicionalmente han sido utilizados para abasto de agua

Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna. Secretaria del Medio Ambiente.

Sierra de Tepotzotlán

Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna. Secretaria del Medio Ambiente.

Atlautla-Ecatzingo. Fotografía: Angel D'Oleire/Manuel Ramírez

Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna. Secretaria del Medio Ambiente. Parque Estatal denominado "Cerro pino grande y pino chico

Datos Generales Fecha de Decreto 08 de Agosto de Administración Sin operar. Superficie 5 has. Ubicación Territorial Otumba

Datos Generales. Fecha de Decreto 5 de Noviembre de Administración H. Ayuntamiento de Texcoco. Superficie ha.

Datos Generales Fecha de Decreto 15 de Abril de Administración H. Ayuntamiento de Naucalpan. Superficie 400 ha de las cuales se protegen 105 ha

Laguna de Xico. Fotografía: Angel D'Oleire/Manuel Ramírez

Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna. Secretaria del Medio Ambiente.

Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna. Secretaria del Medio Ambiente. Parque urbano Lomas verdes

Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna. Secretaria del Medio Ambiente.

Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna. Secretaria del Medio Ambiente.

Río Grande San Pedro

Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna. Secretaria del Medio Ambiente. Parque Estatal Nenetzingo-Calderón".

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tenancingo, México Clave geoestadística 15088

Cascada Diamante. Fotografía: Angel D'Oleire/Manuel Ramírez

Un perfil de suelos frecuente en el estado: los Fluvjsoles, los cuales se encuentran en los llanos.

H. Ayuntamiento Constitucional Pantelhó, Chiapas. Nuestro Entorno. Ubicación

Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna. Secretaria del Medio Ambiente.

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tepoztlán, Morelos Clave geoestadística 17020

Presa Brockman y Victoria

Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna. Secretaria del Medio Ambiente.

"SERVICIOS" PARQUE NACIONAL DESIERTO DE LOS LEONES SIERRA DE SANTA CATARINA SIERRA DE GUADALUPE PARQUE ECOLÓGICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Geografía. Ilustración 1. Mapa de Huixquilucan

Picacho de Oro y Plata

Tlatucapa Reserva Ecológica

Distribución espacial de la población según tamaño de localidad,

Instituto Nacional de Ecología. Libros INE

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Ocoyoacac, México Clave geoestadística 15062

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE REFORESTACIÓN EN LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL ESTADO DE MÉXICO

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Oaxaca de Juárez, Oaxaca Clave geoestadística 20067

Laguna de Zumpango. Fotografía: Angel D'Oleire/Manuel Ramírez

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tarandacuao, Guanajuato Clave geoestadística 11038

Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna. Secretaria del Medio Ambiente. Insurgente, Miguel Hidalgo y Costilla La Marquesa.

Evaluación del Cambio de uso de suelo en el Parque Nacional La Marquesa ( ), aplicando tecnología SIG.

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Sayula, Jalisco Clave geoestadística 14082

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Coroneo, Guanajuato Clave geoestadística 11010

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Degollado, Jalisco Clave geoestadística 14033

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Jalpan de Serra, Querétaro Clave geoestadística 22009

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Villa Guerrero, México Clave geoestadística 15113

EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Huimilpan, Querétaro Clave geoestadística 22008

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Purépero, Michoacán de Ocampo Clave geoestadística 16070

Presa José Antonio Alzate

Prontuario de información geográfica delegacional de los Estados Unidos Mexicanos. Cuajimalpa de Morelos, Distrito Federal Clave geoestadística 09004

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. El Grullo, Jalisco Clave geoestadística 14037

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Maltrata, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30099

Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna. Secretaria del Medio Ambiente.

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Zapotiltic, Jalisco Clave geoestadística 14121

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Gómez Farías, Jalisco Clave geoestadística 14079

Parque Nacional La Malinche

BORRADOR DEL PROGRAMA DE MANEJO

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Huitzilac, Morelos Clave geoestadística 17009

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Unión de Tula, Jalisco Clave geoestadística 14110

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Pedro Escobedo, Querétaro Clave geoestadística 22012

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tlayacapan, Morelos Clave geoestadística 17026

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tingüindín, Michoacán de Ocampo Clave geoestadística 16091

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tingüindín, Michoacán de Ocampo Clave geoestadística 16091

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Calimaya, México Clave geoestadística 15018

Leptosoles Eútricos, Dístricos, Réndzicos, Mólicos, Son los suelos más abundantes en el país: Campeche, Coahuila, Chiapas,

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Fortín, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30068

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Juárez, Michoacán de Ocampo Clave geoestadística 16046

Abastecimiento y Saneamiento de Agua de Puerto Nariño

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tenango del Valle, México Clave geoestadística 15090

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Atenguillo, Jalisco Clave geoestadística 14012

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tocumbo, Michoacán de Ocampo Clave geoestadística 16095

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Asunción Nochixtlán, Oaxaca Clave geoestadística 20006

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Cuauhtémoc, Colima Clave geoestadística 06005

Cerro La Cruz Tejaltepec

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tamazunchale, San Luis Potosí Clave geoestadística 24037

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Zacapu, Michoacán de Ocampo Clave geoestadística 16107

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. General Plutarco Elías Calles, Sonora Clave geoestadística 26070

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Ahuacatlán, Nayarit Clave geoestadística 18002

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Irapuato, Guanajuato Clave geoestadística 11017

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tultitlán, México Clave geoestadística 15109

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Xichú, Guanajuato Clave geoestadística 11045

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Zacatlán, Puebla Clave geoestadística 21208

de agosto de 1993, abrogado el 27 de agosto de 2009, debido a que se presentaba la sobre posición de 34 áreas, sobre las ya decretadas como Áreas

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tlalnepantla, Morelos Clave geoestadística 17023

CARTOGRAFIA DEL MEDIO FISICO

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. El Barrio de la Soledad, Oaxaca Clave geoestadística 20010

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Coyotepec, Puebla Clave geoestadística 21037

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Ocampo, Tamaulipas Clave geoestadística 28029

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Motozintla, Chiapas Clave geoestadística 07057

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Huaniqueo, Michoacán de Ocampo Clave geoestadística 16037

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Jiutepec, Morelos Clave geoestadística 17011

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. El Limón, Jalisco Clave geoestadística 14054

Transcripción:

Tenancingo, Malinalco y Zumpahuacán Fotografía: Angel D'Oleire/MR El Parque Ecológico Recreativo de Tenancingo, Malinalco y Zumpahuacán (PERTMZ) se localiza al sureste del Estado de México, cercano a los límites con el Estado de Morelos y el Distrito Federal, presenta una extensión de 25, 966 has menos 3,403.765 m 2 que corresponden al parque Hermenegildo Galeana y fue decretado como parque el 18 de Julio de 1981. Actualmente dentro del PERTMZ se encuentran dos zonas protegidas administradas por el gobierno estatal: el Desierto del Carmen y el parque Hermenegildo Galeana este último decretado el 31 de marzo de 1980 y no pertenece al PERTMZ. Para su creación se consideró la riqueza natural de las zonas montañosas de Tenancingo, Malinalco y Zumpahuacán. Además de reconocer su importancia

como un gran pulmón al Sur del Estado de México y por su capacidad para poder ser sitio de recargo de los mantos acuíferos de la región (Gobierno del Estado de México 1981; INE 2002). A pesar de su año de creación, aún no se cuenta con un plan de manejo implementado en la zona. Para su creación se consideró la riqueza natural de las zonas montañosas de Tenancingo, Malinalco y Zumpahuacán. Además de reconocer su importancia como un gran pulmón al Sur del Estado de México y por su capacidad para poder ser sitio de recargo de los mantos acuíferos de la región (Gobierno del Estado de México 1981; INE 2002). A pesar de su año de creación, aún no se cuenta con un plan de manejo implementado en la zona. El Parque Ecológico Recreativo de Tenancingo, Malinalco y Zumpahuacán representa el 1.5% del territorio estatal y 0.01% a nivel nacional, siendo una de las ANP s con mayor extensión territorial en el Estado de México (CEPANAF 1997). Lo que la convierte en un sitio potencial para poder conservar más procesos ecológicos y mayor diversidad de flora, fauna y otros grupos naturales. Por su extensión que abarca 85 km. de longitud es difícil vigilarlo, además de que existen poblados dentro del área protegida, la existencia de un descontrol del crecimiento urbano y desconocimiento de los límites del parque ya que es por cota,existe la tala clandestina, introducción de especies de fauna no aptas de la región, falta equipamiento, vigilancia y herramienta para mantenimeinto de instalaciones y la malla.

Datos Generales Fecha de Decreto 18 de julio de 1981 Suérficie 25,625.63 ha. Administración Sin operar Tenencia de la Tierra Ejidal, comunal, particular y estatal Ubicación Territorial Tenancingo, Malinalco y Zumpahuacán

Datos Físico-Geográficos Altitud 2,500 msnm Clima Templado con temperaturas de 12 a 14 C Uso de Suelo Forestal, agrícola, ganadero y huertos frutales. Geologia Rocas volcánicas del Terciario (Tomv): Son del periodo Oligoceno-Mioceno. Este tipo de rocas se encuentran en su mayoría en el centro y el norte del Parque, y en el sur se observa en menor proporción, surgen cuando la región tuvo actividad volcánica. Rocas volcánicas del cuaternario (PQv): Se derivan del periodo Plioceno, pertenecen a los volcanes más jóvenes de la región. Rocas volcánicas- cuaternario: Son muy escasas se observa una porción en la parte oeste, este y otra más en el norte. Rocas clásticas y volcánicas (PQs): Son del periodo Plioceno, se encuentran en la parte centro, norte, este y noroeste. Rocas carbonatadas y volcanósedimentarias (JKm): Son del periodo Jurásico- Cretácico, su mayor extensión se encuentra en la parte sur del parque.

Edafología Acrisol: Suelo con un horizonte argílico "B", con una capacidad de intercambio catiónico de menos de 24 cmol (+) Kg -1. y saturación baja (por el 1M NH4OAc en ph 7) de menos de 50 % en por lo menos una cierta parte del horizonte B, a 125 cm. de la superficie; careciendo de horizonte E, y cubriendo un horizonte lentamente permeable Andosol: Se desarrolla sobre cenizas y otros materiales volcánicos ricos en elementos vítreos. Tiene altos valores en contenido de materia orgánica, sobre un 20%, además tienen una gran capacidad de retención de agua y de cambio Cambisol: Se desarrolla sobre materiales de alteración procedentes de un amplio abanico de rocas, entre ellos destacan los depósitos de carácter eólico, aluvial o coluvial. Feozem: Es suelo de pastizales relativamente húmedos y regiones forestales en clima moderadamente continental. Es parecido a los Chernozems y Kastanozems pero está más intensamente lixiviados. Leptosol: El material original puede ser cualquiera, tanto rocas como materiales no consolidados con menos del 10 % de tierra fina. Aparecen fundamentalmente en zonas altas o medias con una topografía escarpada y pendientes elevadas. Vertisol: Es suelo extremadamente arcilloso, que se mezcla con alta proporción de arcillas expandibles conocida como montmorillonita, la cual forma profundas grietas en las estaciones secas, o en años.

Características Bióticas Fotografía: Angel D'Oleire/MR Fauna Conejo, liebre, ardilla, murciélago, comadreja, tejón, ratón de campo, carpintero, zorzal, gorrion, vireo, tapacaminos, búho, lechuza, gavilán, zopilote, lagartija, escorpión, víbora, culebra, sapo. Flora Pseudosmodingium perniciosum, Haematoxylon brasiletto, Plumeria rubra, Enterolobium cyclocarpum, algunas especies de Acacia y Cephalocereus. El bosque de táscate de acuerdo con la distribución de las especies, está compuesto principalmente por cuatro especies dejuniperus y algunas

de Phoradendron. El bosque mesófilo de montaña potencialmente presentá especies como Liquidambar styraciflua, algunas del género Alnus, Clusia, Podocarpus, Abies yclethra. De la misma manera el factible encontrar plantas trepadoras leñosas de los génerosphiladelphus, Rhus y Smilax, entre otras. Dentro de las pteridofitas la distribución de los géneros Ceratozamia, Dioon, Zamia, Lycopodium y Selaginella coinciden con la ubicación del Parque. Las plantas vasculares del bosque de encino potencialmente estarán representadas por ejemplares pertenecientes a los géneros Polypodium, Tillandsia y Odontoglossum. Vegetación Bosque de pino con vegetación secundaria, bosque de táscate, bosque de táscate con vegetación secundaria, bosque mesófilo de montaña, bosque mesófilo con vegetación secundaria, bosque de encino, bosque de encino con vegetación secundaria, bosque de pino-encino, bosque de pino-encino con vegetación secundaria, selva baja caducifolia y subcaducifolia con vegetación secundaria arbustiva y herbáceas y finalmente pastizal inducido.

Problemática Ambiental El uso de los recursos naturales de manera poco controlada y su actividad agrícola como la que económicamente es más representativa se han identificado como las causas que generan la problemática que guarda el área. La explotación de las tierras con propósitos agrícolas y su constante expansión, ha ocasionado el uso irracional de los recursos naturales (forestales y agua), generando un alto impacto ambiental en el área. La actividad florícola intensiva y agrícola extensiva ha exigido el uso de altas cantidades de agroquímicos que tienen como finalidad mantener o incrementar la fertilidad de la tierra y el control de plagas. Sin embargo, el uso desmedido de estos productos químicos y su inadecuado manejo ocasiona graves problemas de contaminación a los suelos y aguas y un alto riesgo a la salud de los usuarios y vecinos cercanos a las áreas de cultivo. Fotografía: Angel D'Oleire/MR Observaciones De la superficie total se restan 367 ha que corresponden al parque Hermenegildo Galeana y 529 ha del parque Nacional Desierto del Carmen.

Información Turística Atractivos Naturales Laderas, cerros y valles con vegetación natural. Servicios e Instalaciones No cuenta con instalaciones Ruta de Acceso Para acceder a las inmediaciones del Parque se cuenta con tres vías de comunicación principales, que comunican con los centros urbanos más importantes de la región. El primero es por la carretera federal No. 55 Toluca- Tenango-Tenancingo, la cual tiene una distancia de 49 Km. y un tiempo de recorrido de 35 min. El otro acceso es por la parte este del Parque llegando de la Ciudad de México por la que conduce a la Marquesa, esto con rumbo al municipio de Tenango del Valle, de ahí se retoma la carretera federal No. 55 que es la que conduce al interior del Parque. El último acceso es el que se encuentra en la parte sur de la zona tomando la carretera No. 95 proveniente de la ciudad de Cuernavaca, Morelos, esto con dirección hacia las grutas de Cacahuamilpa, retomando la carretera No. 55