Lagartija de Fabián, Fabian s lizard (Inglés)

Documentos relacionados
FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE Id especie: 875. Nombre Científico: Liolaemus maldonadae Núñez, Navarro y Loyola, 1991.

Lagartija de Paulina, Paulina's Tree Iguana (Inglés)

FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE. Nombre Científico: Liolemus fitzgerald Boulenger, Nombre Común:

FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE. Nombre Científico: Liolaemus ramonensis Müller & Hellmich, Nombre Común:

FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE Id especie: 847. Nombre Científico: Liolaemus cristiani Núñez, Navarro & Loyola, 1991.

Lagarto negro, Nuñez' Tree Iguana (Inglés)

Lagartija de Hellmich, Hellmich's Tree Iguana (Inglés);

FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE Id especie: 863. Nombre Científico: Liolaemus isabelae Navarro & Núñez, Nombre Común:

Lagarto de Juan Carlos Ortiz

Lagarto de Cei, Cei's Tree Iguana (Inglés)

FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE Id especie: 840. Nombre Científico: Liolaemus bibroni Bell, Nombre Común:

FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE. NOMBRE CIENTÍFICO: Liolaemus robertoi Pincheira-Donoso & Núñez 2004 NOMBRE COMÚN: Lagarto de Roberto

FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE. NOMBRE CIENTÍFICO: Liolaemus atacamensis Müller & Hellmich 1933 NOMBRE COMÚN: Lagartija de Atacama

ANTECEDENTES GENERALES Aspectos Morfológicos Liolaemus de tamaño mediano (máxima longitud hocico-cloaca = 62.7 mm) (Troncoso-Palacios & Garín 2013).

Lagartija de oído cubierto

Liolaemus manueli (Núñez, Navarro, Garín, Pincheira- Donoso & Meriggio 2003) Lagartija de Manuel

FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE. NOMBRE CIENTÍFICO: Liolaemus velosoi Ortiz 1987 NOMBRE COMÚN: Lagartija de Veloso

FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE. NOMBRE CIENTÍFICO: Liolaemus velosoi Ortiz Lagartija de Veloso NOMBRE COMÚN:

FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE. NOMBRE CIENTÍFICO: Liolaemus valdesianus Hellmich 1950 NOMBRE COMÚN: Lagarto de Lo Valdés

FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE. NOMBRE CIENTÍFICO: Liolaemus constanzae Donoso-Barros 1961 NOMBRE COMÚN: Lagarto de Constanza

FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE. NOMBRE CIENTÍFICO: Liolaemus constanzae Donoso-Barros 1961 NOMBRE COMÚN: Lagarto de Constanza

FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE. NOMBRE CIENTÍFICO: Phymaturus bibronii (Guichenot 1848) NOMBRE COMÚN: Matuasto de Bibron

FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE. NOMBRE CIENTÍFICO: Liolaemus fitzingerii Duméril & Bibron 1837 NOMBRE COMÚN: Lagartija de Fitzinger

Liolaemus reichei (Werner 1907) sinónimo menor de Liolaemus stolzmanni (Steindachner) Lagartija de Stolzmann / Dragón de Stolzmann

FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE. NOMBRE CIENTÍFICO: Liolaemus puna Lobo & Espinoza Lagartija de la Puna NOMBRE COMÚN:

FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE. NOMBRE CIENTÍFICO: Liolaemus fitzingerii Duméril & Bibron 1837 NOMBRE COMÚN: Lagartija de Fitzinger

FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE. NOMBRE CIENTÍFICO: Liolaemus puna Lobo & Espinoza 2004 NOMBRE COMÚN: Lagartija de la Puna

Rasgos distintivos Liolaemus kriegi a diferencia de L. buergeri, es de colorido general café muy oscuro o negruzco (Pincheira-Donoso & Núñez 2005).

Phymaturus maulense Núñez, Veloso, Espejo, Veloso, Cortes & Araya 2010 Matuasto

FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE. NOMBRE CIENTÍFICO: Liolaemus bellii Gray 1845 NOMBRE COMÚN: Lagartija de Bell

FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE. NOMBRE CIENTÍFICO: Liolaemus bellii Gray Lagartija de Bell NOMBRE COMÚN:

Cabezón de Bibrón (Foto: Jaime Troncoso-Palacios)

NOMBRE CIENTÍFICO: Phymaturus maulense Núñez, Veloso, Espejo, Veloso, Cortes & Araya 2010

Lagarto de cabeza negra

FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE. NOMBRE CIENTÍFICO: Liolaemus coeruleus Cei & Ortiz 1983 NOMBRE COMÚN: Lagartija celeste

Lagartija de Stolzmann / Dragón de Stolzmann

Cabezón de Bibrón (Foto: Jaime Troncoso-Palacios)

Corredor de cuatro bandas, Four-banded Pacific Iguana

FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE. Lagartija de Curicó

FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE. Lagartija de Curicó

Cabezón de Darwin (Foto: Jaime Troncoso-Palacios)

Cabezón de Darwin (Foto: Jaime Troncoso-Palacios)

actualmente sinónimo de L. nigromaculatus (Troncoso-Palacios & Garín 2013 NOMBRE COMÚN:

Anarthrophyllum desideratum (DC.) Benth. var. morenonis (Kuntze) Speg.

Clave rápida de identificación de los reptiles del Parque Nacional de los Picos de Europa

Pristidactylus volcanensis (Lamborot & Díaz, 1987)

FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE. Lagartija de Plate

El dorso es verde oscuro con manchas café oscuras, vientre y garganta blancos (Formas et al. 2003).

LIOLAEMUS ROBERTOI, UNA NUEVA ESPECIE DE LOS ANDES DEL NORTE DE CHILE PERTENECIENTE AL GRUPO RUIBALI (IGUANIA: TROPIDURIDAE: LIOLAEMINAE)

FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE. Lagartija de Plate

Pristidactylus alvaroi (Donoso Barros, 1974)

Lagartija de Magallanes

Gethyum atropurpureum Phil.

Reptiles dorso de la cabeza

Lagartija de los montes

lagartija de los montes

Nombre Científico: Pristidactylus torquatus (Philippi, 1861) Gruñidor del Sur, Lagarto de corbata

@altoincendios Altoincendiosforestales

Anarthrophyllum desideratum (DC.) Benth.

FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE Id especie: 461. Nombre Científico: Haplorhus peruviana Engl. Nombre Común: Carza

Copiapoa humilis (Phil.) Hutchison

Pristidactylus valeriae (Donoso Barros, 1966)

Especie endémica de las Planicies litorales y zona seca de la provincia biogeográfica del desierto. Habita desde los 12 a los 88 msnm.

Hygrophorus nothofagi Garrido. Sin nombre común

Lagarto de bombilla de O Shaughnessy

Trichocereus deserticola (Werderm.) Looser

Mulinum valentini Speg.

Familia Sphyrnidae. José Sergio Hleap Sandra Bessudo Gustavo Lara Germán Soler

DANIEL PINCHEIRA-DONOSO RESUMEN INTRODUCCIÓN SUMMARY. Key words: Liolaemus coeruleus, neuquensis group, Pino Hachado, Argentina, Chile.

Elaphoglossum porteri Hicken

RESUMEN. Palabras claves: Liolaemus patriciaturrae, Liolaemus isabelae, Nuevas especies, Tropiduridae, Lagartijas, Biogeografia, Citogenètica, Chile.

Acanthodactylus erythrurus (Squamata, Lacertidae)

Viola gelida J.M. Watson, M.P. Cárdenas & A.R. Flores

Leucocoryne dimorphopetala (Gay) Ravenna

Información ingresada para dicho campo

Garbancillo (nombre genérico)

Nuevos registros para dos especies de lagartos (Liolaemus) en la zona Central de Chile

Adesmia resinosa (Phil ex. Reiche) Martic.

Tristagma graminifolium (Phil.) Ravenna

Viola gelida J.M. Watson, M.P. Cárdenas & A.R. Flores

Copiapoa atacamensis Middled. var. calderana Copiapoa calderana F. Ritter var. spinosior Copiapoa lembckei Backeb., nom. inval.

Alstroemeria pelegrina L. alstroemeria; pelegrina; mariposa de Los Molles.

IDENTIFICACIÓN DE CULEBRAS

Sphaerodactylus argus (Gosse, 1850)

Multequina ISSN: Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Argentina

Liolaemus nitidus (Wiegmann 1834)

Información ingresada para dicho campo

Lampayo hieronymi K. Schum. ex Moldenke

Sinonimia: Holopterus antarcticus Aurivillius, 1910: 148. Neoholopterus (Holopteridius) antarcticus; Bruch, 1918:13; Monné, 1993b: 23 (cat).

( 52) Sabueso Polaco - Ogar Polski. Perros tipo sabueso de talla mediana. Con prueba de trabajo.

Acrostichum fonkii Phil., Elaphoglossum mathewsii auct. Non (Fée) T. Moore

105 Natrix astreptophora (Squamata, Colubridae)

Atelognathus ceii Basso, 1998

Speea humilis (Phil.) Loes. ex E.H.L. Krause

CLAVE DE IDENTIFICACIÓN DE CETÁCEOS

Tendencias poblacionales actuales No hay información disponible al respecto (Veloso & Ortiz 2004).

095 Psammodromus edwarsianus (Squamata, Lacertidae)

Transcripción:

FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE Id especie: 856 Nombre Científico: Liolaemus fabiani Núñez & Yañez, 1983 Nombre Común: Lagartija de Fabián, Fabian s lizard (Inglés) Reino: Animalia Orden: Squamata Phyllum/División: Chordata Familia: Liolaemidae / Tropiduridae Clase: Reptilia Género: Liolaemus Sinonimia: Abas fabiani, Nuñez y Yáñez, 1983-1984. [Abas y Velosaura, nuevos géneros de lagartos iguanidae y proposiciones sistemáticas respecto de los géneros aliados (Reptilia: Squamata). Bol. Mus. Nac. Hist. Nat. Chile 40: 91-95] Ceiolaemus fabiani, Veloso y Navarro, 1988. [Lista sistemática y distribución geográfica de anfibios y reptiles de Chile. Boll. Mus. Reg. Sci. Nat. Torino. 6: 481-539]. Antecedentes Generales: ASPECTOS MORFOLÓGICOS: Saurio de tamaño mediano, el abdomen lateralmente es poco robusto. Cabeza triangular isoscélica, más larga que ancha, con regiones temporales prominentes y hocico muy aguzado, especialmente la mandíbula, muy alargada y apical. Cuello lateralmente más estrecho que la cabeza, presenta un pliegue laterocervical bien diferenciado que se abre en y por detrás del meato auditivo, siendo en toda su longitud muy regular; dichos pliegues se extienden desde el margen posterior del meato auditivo, hasta alcanzar más atrás un pliegue antehumeral, que conforma un bolsillo profundo. Hacia el dorso cervical desaparecen aquellos pliegues, sin conformar pliegues nucales. Estos pliegues no se extienden hacia la faz ventral del cuello. Extremidades largas y gráciles. La anterior extendida hacia delante sobrepasa el escudo rostral con los extremos digitales, hacia atrás sobrepasa el segundo tercio de la distancia axila-ingle, pudiendo acercarse al fémur. La extremidad posterior proyectada hacia delante sobrepasa el hombro, pudiendo alcanzar el meato auditivo. Cola grácil, de contorno cilindro-cónica, es de longitud semejante a la distancia hocico-cloaca. Escudos cefálicos muy diferenciados entre sí, algo regulares y poco convexos, de superficie lisa. Escudete rostral extendido transversalmente, tres veces más ancho que alto y de conformación hexagonal; en su margen superior presenta una formación aguzada de desarrollo variable, que se introduce en la región anterior de unión de los postrostrales. Se encuentra rodeado por seis escudos, y es levemente más estrecho que la sinfisial. Por detrás de rostral contactan dos escudos postrostrales poligonales. Escudo nasal de tamaño poco menor que la superficie de interparietal, es más abultado en su región posterior, en contraste con la anterior, que se muestra más aguzada. Narina de tamaño grande, ocupa 1/2 34 de la superficie del escudo, presenta una forma ovalada, orientándose en sentido supralateral. El escudo nasal no se encuentra contactado con rostral, y está rodeado por 6-7 escudos pequeños. De esta roseta de escudos, dos son supranasales normalmente más largos que anchos, siendo el anterior de mayor superficie; por detrás de nasal hay 1-2 postnasales, cuando hay dos, el superior es pequeño, de contornos irregulares, mientras que el inferior, de tamaño 2-3 veces mayor, presenta una forma triangular. Por debajo de nasal contacta el primer escudo de la serie lorilabial. Sobre la superficie dorsal del hocico existe una serie sagital de 2-3 azygos. Esta serie de escudos está rodeada por una roseta de 6-8 escudos frontonasales dispuestos en 3-4 pares. Los pares primero y segundo presentan escudos de contornos poligonales, alargados, mostrando esquinas marcadas. El par posterior está compuesto de escamas tan largas como anchas, o levemente más anchas que largas, con una extensión diagonal hacia atrás, muy pronunciada; constituyen el par de escamas mayores entre las frontonasales. Región frontal dividida por planos de sección transversal, o transversal y sagital, resultando 2-6 subunidades frontales, de forma irregular y de tamaños variables entre sí. Por delante de frontal contactan dos escudos prefrontales normalmente tan anchos como largos, de superficie semejante a la del par posterior de frontonasales, con los cuales contacta. Por detrás de frontal existen 0-2 escudos postfrontales dispuestos en una serie transversal. Escudo interparietal pentagonal o hexagonal, presenta una formación aguzada que se extiende hacia atrás. Impresión pineal bastante diferenciada y regular, redondeada, situada en el centro del escudo, sobre una pequeña cavidad. Dos escudos parietales de forma irregular, de tamaño igual o 1 1/2 veces mayores que interparietal; muestran tendencia a presentar pequeños escudos dispuestos en su línea de unión. Semicírculos supraorbitarios convexos, muy bien diferenciados, marcadamente regulares y de forma almendrada. 5-6 escudos supraoculares sobre cada semicírculo, todos de forma hexagonal, algo extendidos Página 1 de 6

transversalmente, son de tamaño mayor respecto de los demás escudos pequeños de los semicírculos. Circum orbital diferenciado, muestra gran tendencia a fusionar sus escudos con los supraoculares; se compone de 8-15 pequeños escudos de forma poligonal e irregular, de tamaños semejantes entre sí. Escudos superciliares alargados y dispuestos imbricadamente. Escudo subocular único, alargado, su extensión longitudinal es mayor que la distancia comprendida entre las comisuras palpebrales. Por delante contacta con un escudo preocular, de forma poco alargada e irregular. Existe una quilla bien desarrollada que se extiende por el margen superior del subocular, alcanzando al preocular, donde desaparece. Márgenes palpebrales revestidos de escamas ciliares cuadrangulares, bien diferenciadas, algo sobresalientes, conformando un modesto peine; el número de ciliares en el párpado superior es de 10-13, y en el inferior de 9-13. Canthus rostral más abrupto en la región más próxima a la órbita ocular, haciéndose menos marcado hacia el nasal; se compone de dos escudos poco poligonales, de tamaños semejantes entre sí. Región loreal poco profunda, compuesta de 1-3 escudos poligonales de tamaños variables entre sí. Escudos supralabiales poco alargados, pudiendo ser dos veces más largos que altos, poligonales; existen 9-10 por cada lado de la cabeza, ninguno de ellos está encorvado hacia arriba. Entre subocular y supralabiales existe una hilera única de escudos lorilabiales, poco alargados y de superficie menor o igual que la de los supralabiales. Regiones dorsal del hocico, nasal, frontonasal, supraocular, loreal, lorilabial, temporal, supratemporal e infralabial, provistas de numerosos y pequeños órganos sensoriales lentiformes, más concentrados en la zona dorsal del hocico. Región temporal revestida de escamas poligonales y de tamaños variables entre sí, de superficie poco lisa, y de disposición yuxtapuesta. Meato auditivo ovalado dispuesto verticalmente y provisto de una membrana timpánica poco profunda. La abertura auditiva no está invadida por el pliegue laterocervical. En el margen anterior del meato no se observan escamas sobresalientes, siendo perceptible una escama auricular en el margen superior. Escudo sinfisial redondeado o subtriangular, dos veces más ancho que largo, estando poco extendido hacia atrás; se encuentra rodeado por cuatro escudos. Detrás de sinfisial aparecen dos hileras divergentes de 3-5 escudos postsinfisiales, que muestran decrecimiento hacia atrás. Únicamente el par anterior de postsinfisiales se encuentra en contacto. Escudos infralabiales semejantes en tamaño a los supralabiales, de forma poligonal; muestran tendencia a decrecer hacia atrás; existen 5-6 por cada lado. Entre infralabiales y postsinfisiales existe una hilera única de escamas sublabiales, que se hace doble a la altura del segundo o tercer infralabial y triple a la altura del cuarto o quinto infralabial. Lepidosis de la región gular compuesta por escamas redondeadas, de superficie lisa e imbricadas; no dejan entrever la presencia de heteronotos acompañantes. La lepidosis de las regiones laterales del cuello, superior del nacimiento de la extremidad anterior, axilar y posterior de los muslos, compuesta por escamas granulares, yuxtapuestas y acompañadas de numerosos y pequeños heteronotos. Las escamas del dorso del cuerpo son pequeñas, redondeadas, de superficie lisa y dispuesta en forma yuxtapuesta-subimbricada; se observa la presencia de algunos heteronotos. Hacia los flancos las escamas se hacen apenas más pequeñas, aunque conservan su forma redondeada y superficie lisa, se disponen en forma yuxtapuesta y están acompañadas de heteronotos. Lepidosis ventral compuesta de escamas hasta cuatro veces mayores que las dorsales, de forma redondeada, de superficie lisa y dispuestas en forma imbricada; no presentan acompañamiento de heteronotos. Hay 54-70 escamas alrededor del medio del cuerpo. Las extremidades anteriores en su cara dorsal presentan escamas redondeadas, de superficie lisa, dispuestas en forma subimbricada, con acompañamiento de escasos heteronotos. El dorso de la mano está recubierto por escamas redondeadas, lisas, de disposición imbricada. Por su cara ventral, la región humeral está revestida de escamas granulares y yuxtapuestas, acompañadas de numerosos heteronotos. Hacia el antebrazo estas escamas comienzan a hacerse mayores, más aplanadas, disponiéndose en forma imbricada. Las extremidades posteriores están revestidas de escamas redondeadas y de superficie lisa, yuxtapuestassubimbricadas en la región femoral y tibial; están acompañadas de heteronotos. En el dorso del pie las escamas son redondeadas, lisas, e imbricadas. Ventralmente la extremidad posterior está revestida de escamas redondeadas, lisas y dispuestas en forma subimbricada-imbricada en la región femoral y en la tibial; pueden existir algunos heteronotos acompañantes. La cara posterior del muslo carece de parche femoral de escamas agrandadas. Escamas de las plantas y de las palmas son redondeadas, de superficie lisa o suavemente quillada, con el borde liso o apenas dentado; se disponen en forma imbricada o subimbricada. Lamelas subdigitales alargadas transversalmente, se disponen imbricadas entre sí; en su superficie presentan tres quillas paralelas de escaso desarrollo, cada una de las cuales termina en un pequeño mucrón. Existen 23-26 de ellas bajo el cuarto dedo de la extremidad posterior. Lepidosis de la cara dorsal de la cola compuesta por escamas redondeadas, lisas y subimbricadas, en el primer tercio caudal, haciéndose hacia los dos tercios posteriores, más cuadrangulares. Ventralmente la cola presenta escamas redondeadas, lisas e imbricadas, hacia el primer tercio, haciéndose más triangulares hacia los dos tercios terminales. Machos provistos de 5-6 poros precloacales, dispuestos en una línea única; están por completo ausentes en las hembras. Tono general del dorso grisáceo muy variable, siendo generalmente muy claro, a veces blanquecino, y otras veces muy oscuro. Sobre los escudos cefálicos aparecen manchas negras muy irregulares poco Página 2 de 6

predominantes, sin oscurecer la cabeza más que el resto del cuerpo. Sobre la espalda el diseño se caracteriza por 11-13 barras transversales negras de bordes muy irregulares, y entrecortadas en toda su longitud por escamas del color claro del fondo; se originan en los flancos y normalmente desaparecen en el campo vertebral, determinando una banda occipital de grosor variable; en otros ejemplares no se interrumpen, atravesando por completo el dorso; entre estas barras negras se disponen intensos manchones rojizos o anaranjados, igualmente alargados transversalmente, siempre interrumpidos en el campo vertebral. Este diseño desaparece en la cara dorsal de la cola, donde aparecen borrosos anillos negruzcos acompañados de tintes amarillentos o rojizos. Vientre blanquecino, con los costados de color rojizo o amarillento; las zona medio abdominal y pectoral carecen de diseño. Garganta inmaculada. Las extremidades por su cara dorsal imitan el colorido de fondo de la espalda, con manchas negras y tintes claros distribuidos irregularmente. Por su faz inferior, carecen de diseño. Cola ventralmente con esbozo de anillos grisáceos o sin diseño (Pincheira-Donoso & Nuñez 2005). Es una especie muy agresiva, enfrentándose violentamente los machos entre sí, o reaccionando en peleas enérgicas ante especies con las que vive en simpatría, seguramente por un carácter territorial; los machos pueden observarse muy próximos a las hembras captando los rayos solares, sin manifestar actitudes agresivas (Pincheira-Donoso & Nuñez 2005). Rasgos distintivos ASPECTOS REPRODUCTIVOS: De reproducción vivípara (Pincheira-Donoso & Núñez 2005). Distribución geográfica: La especie habita en los alrededores de San Pedro de Atacama, extendiendo su rango hacia el este de esta localidad, camino al Volcán Licancabur, en la II Región (Pincheira-Donoso & Núñez 2005), incluido Salar de Atacama. Extensión de la Presencia en Chile (km 2 )=> 38 Regiones de Chile en que se distribuye: Antofagasta Territorios Especiales de Chile en que se distribuye: Países en que se distribuye en forma NATIVA: Chile Tamaño poblacional estimado, abundancia relativa, estructura y dinámica poblacional: Preferencias de hábitat: De hábitos arenófilos, se le observa captando los rayos solares en las arenas; Se le ha observado frecuentemente alimentándose de dípteros (Pincheira-Donoso & Nuñez 2005). Área de ocupación en Chile (km 2 )=> 520 Interacciones relevantes con otras especies: ALIMENTACION (solo fauna) Se le ha observado frecuentemente alimentándose de dípteros (Pincheira-Donoso & Nuñez 2005). Descripción de Usos de la especie: Principales amenazas actuales y potenciales: Actividades mineras y turismo. Estados de conservación vigentes en Chile para esta especie: Página 3 de 6

Rara, Reglamento de la Ley de Caza Estado de conservación según UICN=> No Evaluada (NE) Acciones de protección: Esta especie tiene registro de presencia en las siguientes áreas de interés: Áreas Marinas Costeras Protegidas (AMCP): Reservas Marinas (RM): Parques Marinos(PM): Monumentos Naturales (MN): Santuarios de la Naturaleza (SN): Reservas Nacionales (RN): Los Flamencos Parques Nacionales (PN): Sitios Ramsar (SR): Además, esta especie tiene registro de presencia en las siguientes áreas (Área con prohibición de caza; Inmuebles fiscales destinados a conservación; Reserva de la biosfera; Sitio prioritario para la conservación de la biodiversidad; Zona Interés Turístico, ZOIT): Ayllus de San Pedro de Atacama Está incluida en la siguiente NORMATIVA de Chile: Está incluida en los siguientes convenios internacionales: Está incluida en los siguientes proyectos de conservación y/o investigación: Propuesta de clasificación del Comité de Clasificación: En la reunión del 23 de octubre de 2013, consignada en el Acta Sesión Nº 03, el Comité de Clasificación establece: Liolaemus fabiani Núñez & Yañez, 1983, lagartija de Fabián Saurio de tamaño mediano, el abdomen lateralmente es poco robusto. Cabeza triangular isoscélica, más larga que ancha, con regiones temporales prominentes y hocico muy aguzado, especialmente la mandíbula, muy alargada y apical. Especie endémica de Chile. La especie habita en los alrededores de San Pedro de Atacama, extendiendo su rango hacia el este de esta localidad, camino al Volcán Licancabur, en la región de Antofagasta. Por no existir antecedentes sobre abundancia poblacional ni tendencias poblacionales se decide no utilizar los criterios A, C, D ni E. Por el contrario, respecto al criterio B, sobre superficies y disminuciones poblacionales o de calidad de hábitat, la información disponible permite concluir que para la categoría En Peligro los umbrales se cumplen tanto para Extensión de Presencia como para Área de Ocupación. Por lo tanto, atendiendo a las superficies y localidades que ocupa Liolaemus fabiani, se concluye clasificarla según el RCE, como EN PELIGRO (EN). Se describe a continuación los criterios utilizados. Propuesta de clasificación: Este Comité concluye que su Categoría de Conservación, según Reglamento de Clasificación de Especies Silvestres (RCE) es: EN PELIGRO EN B1ab(iii)+2ab(iii) Dado que: B1 Extensión de presencia menor a 5.000 km 2. Estimada menor a 100 km 2. B1a Se conoce en menos de 5 localidades. B1b(iii) Disminución de la calidad del hábitat por actividades mineras y turismo. B2 Área de Ocupación menor a 500 km 2. Estimada menor a 100 km 2. B2a Se conoce en menos de 5 localidades. B2b(iii) Disminución de la calidad del hábitat por actividades mineras y turismo. Experto y contacto: Página 4 de 6

Sitios Web que incluyen esta especie: ttp://reptile-database.reptarium.cz/species.php?genus=liolaemus&species=fabiani Bibliografía citada: MINAGRI (2009) La Ley de Caza y su Reglamento. Unidad de asuntos públicos corporativos, SAG. 98 pp. NUÑEZ H & J YAÑEZ (1983) Liolaemus fabiani, a new species of lizard from northern Chile (Reptilia: Iguanidae). Copeia 1983 (3): 788-790. NUÑEZ H & J YAÑEZ (1983-1984). Abas y Velosaura, nuevos géneros de lagartos iguanidae y proposiciones sistemáticas respecto de los géneros aliados (Reptilia: Squamata). Noticiario Mensual Museo Nacional de Historia Natural (Chile) 40: 91-95. NÚÑEZ H; V MALDONADO & R PÉREZ (1997) Reunión de trabajo con especialistas de herpetología para categorización e especies según estados de conservación. Noticiario Mensual Museo Nacional de Historia Natural (Chile) 329: 12-19. PINCHEIRA-DONOSO D & H NUÑEZ (2005) Las especies chilenas del género Liolaemus Wiegmann, 1834 (Iguania: Tropiduridae: Liolaeminae). Taxonomía, Sistemática y Evolución. Publicación ocasional del Museo Nacional de Historia Natural (Chile). 59: 7-486. VELOSO A & J NAVARRO (1988) Lista sistemática y distribución geográfica de anfibios y reptiles de Chile. Bollettino del Museo Regionale di Scienze Naturali, Torino 6: 481-539. Página 5 de 6

Imágenes Liolaemus fabiani (Fuente: Consultora ecos) Página 6 de 6