RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA PARROQUIAL DE SAN SEBASTIÁN. HIGUERA DE LA SIERRA

Documentos relacionados
Firma del Convenio para la rehabilitación de iglesias y ermitas Soria, 16 de febrero de 2018

INTRODUCCIÓN Estado de la cuestión 5 2. Objetivos y viabilidad 8 3. Metodología Estructura de la investigación 15

IGLESIA PARROQUIAL DE LA VIRGEN DEL ROSARIO (ARAGÜÉS DEL PUERTO)

CATÁLOGO DE BIENES CULTURALES ARQUITECTÓNICOS

IGLESIAS VIRREINALES DE YUCATAN CLERO SECULAR. Siglo XVII y XVIII. FICHAS.

IGLESIA DE SAN MIGUEL ARCÁNGEL (CASTIELLO DE JACA)

12. DOCUMENTACIÓN GRÁFICA

LA IGLESIA DE LARA DE LOS INFANTES ANÁLISIS DEL PROCESO CONSTRUCTIVO. ANGEL L. PALOMINO LÁZAROL Arqueólogo

CATÁLOGO DE BIENES CULTURALES ARQUITECTÓNICOS

Estudio diagnóstico de la Iglesia de San José en Elche.

Ermita del Santo Sepulcro P. de la Constitución.Jarandilla de la Vera. Cáceres Héctor Fernández Elorza Manuel Fernández Ramírez

CATÁLOGO DE BIENES CULTURALES ARQUITECTÓNICOS

Iglesa de San Andrés. Rota 1 Gama. policromia nos elementos

Plan General de Ordenación Urbanística de El Rubio. Aprobación inicial: CATÁLOGO MARZO 2016

IGLESIAS Y CAPILLAS CON TECHUMBRE DE BÓVEDA DE ROLLIZOS DE MADERA O VIGAS DE RIEL DE CAOVILLE.

ROTA 5 Cillamayor Entorno 105 Parroquia Santa Maria la Real. Cierres

En 1993 se acondicionó el interior de la iglesia, se pintaron la nave, las capillas y 11

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

CONJUNTOS DE ELEMENTOS

IGLESIA PARA SALA POLIVALENTE

IGLESIA PARROQUIAL DE SANTA ENGRACIA (SANTA ENGRACIA)

3. SIGLO XVI 3.1. PRIMEROS PASOS DE ORDENAMIENTO 3.2. CARACTERÍSTICAS DE LA ESTRUCTURA URBANA EDIFICIOS RELIGIOSOS

estudio previo y propuesta de intervención casa bou ROCAFORT PFG 2013 Autor: VICTOR ALFONSO CAMPIÑA

modificación puntual del plan especial de protección y rehabilitación de la ciudad histórica (PE-1)

ANTECEDENTES ACTUACIONES PROPUESTA DE INTERVENCIONES * FACILITADA EN LOS INFORMES TECNICOS EMITIDOS TRAS EL TERREMOTO Y POR EL AYUNTAMIENTO DE LORCA.

CATÁLOGO DE BIENES CULTURALES ARQUITECTÓNICOS

Sitio Iglesia de Alayá

Iglesia de Ntra. Sra. de la Buena Dicha. Calle Silva, 21 (Madrid)

ELEMENTOS CATALOGADOS ELEMENTO ARQUITECTÓNICO - EA EA -031

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS FICHA Nº 11 Casa Palacio Manuel de Godoy Casa del Infante GRADO ESTRUCTURAL Ubicación: C/ Arroyo, 10

FICHA TÉCNICA DE INTERVENCIONES ANALISIS DEL INMUEBLE

NUMERO: MG36 DESCRIPCIÓN. SITUACIÓN Calle San Pedro nº13 REFERENCIA CATASTRAL FT 4266N. CATEGORÍA DE PROTECCIÓN Ambiental 1

REHABILITACIÓN DE APLANADOS Y PINTURA MURAL EN FACHADAS, CONSERVACIÓN EXTERIOR DE CÚPULA Y CAMPANARIO EN EL TEMPLO DE SANTA ROSA DE VITERBO (ZMHQ)

Anexo de actuaciones previstas. Orden ermitas. Año

Iglesia de Nuestra Señora del Pilar LARACHE ( Marruecos) Provincia : TETUAN

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

INFORME DE PATOLOGIA SOBRE GRIETA EN FACHADA DE FÁBRICA

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

CATÁLOGO DE BIENES CULTURALES ARQUITECTÓNICOS

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

1.- OBJETO 2.- EMPLAZAMIENTO

Torre y ábside de la Iglesia de San Esteban, románico tardío S. XII y XIII en Urriés. CAMINO de SANTIAGO Etapa 4ª de: Longás a Urries 1

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

CENTRO CULTURAL Y BIBLIOTECA. Alzado principal. ^ ^v-^^ ^ ^^^' \'^'->hx. Alzado posterior

TIPO: Casona carretera.

REHABILITACIÓN DEL EDIFICIO DE LA ANTIGUA REAL FÁBRICA DE TABACOS PARA INFRAESTRUCTURAS JUDICIALES EN A CORUÑA

DATOS GENERALES INFORMACIÓN AYUNTAMIENTO DE BARRIKA DESCRIPCIÓN PARÁMETROS PRINCIPALES ELEMENTOS DE INTERÉS ELEMENTOS NEGATIVOS IGLESIA ANDRA MARI

FICHA TÉCNICA DE INTERVENCIONES ANALISIS DEL INMUEBLE

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

CAPÍTULO 3 UMEMORIA CONSTRUCTIVA

Talleres Gon-Gar Benissanet, Tarragona NUA

ANEXO TÉCNICO INTRODUCCIÓN

ANEXO II: REFERENTES DE LA EDIFICACIÓN EN LAS ZONAS DE NÚCLEO HISTÓRICO TRADICIONAL Y CASCO

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

GARMENDIA 1 F 39. Plan Especial para la recuperación del Cabildo de Arriba

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

FICHA TÉCNICA DE INTERVENCIONES ANALISIS DEL INMUEBLE

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

CODE MODIFICACIONES EN LOS EDIFICIOS HISTÓRICOS Y SU TRASCENDENCIA ESTRUCTURAL. LA IGLESIA DE SAN PEDRO AD VÍNCULA EN VALLECAS (MADRID)

ciclo formación Técnicas constructivas hasta el siglo XIX JORNADAS INDEPENDIENTES

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

DOCUMENTO PARA APROBACIÓN INICIAL DE LA MODIFICACIÓN DE LAS NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE ZARATÁN.

LA CONSTRUCCIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL SIGLO XIX

IGLESIA PARROQUIAL DE LA ASUNCIÓN (AÍSA)

FICHA TÉCNICA DE LA EDIFICACIÓN

REHABILITACIÓN DE UNA MANZANA PARA VIVIENDAS-AULAS

IDENTIFICACIÓN DE BODEGAS/CUEVAS

IGLESIA PARROQUIAL DE SANTA EULALIA (BORAU)

CONSERVACIÓN DE EXTERIORES EN EL TEMPLO DE SAN SEBASTIÁN (ZMHQ) DELEGACIÓN CENTRO HISTÓRICO

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

CATÁLOGO DE BIENES CULTURALES ARQUITECTÓNICOS

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

CATÁLOGO DE ELEMENTOS PROTEGIDOS Nº 1. Iglesia de una nave, realizada en sillería y cubierta con crucerías estrelladas.

Ficha general del inmueble

Calle San Juan nº 30 NUMERO: HA58 DESCRIPCIÓN SITUACIÓN REFERENCIA CATASTRAL FT 4264N. CATEGORÍA DE PROTECCIÓN Ambiental 2

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

INVENTARIO BIENES CULTURALES COMARCA CUENCAS MINERAS

en Hamburgo La nave principal, con sus 900 asientos, es accesible a través de un vestíbulo semicircular.

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

FUNDACIÓN CATEDRAL SANTA MARÍA CRONOLOGÍA DE LAS INTERVENCIONES DESTACADAS

IC-P-01 IW-1. IW-2 y IS1-1A ESCALA 1: 50. Cala estructural IW-1 y IS-2 IS1-1A, IW-1 IW-2 PLANO DE REFERENCIA MURO DE LADRILLO CONTINUO

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

ERMITA DE SAN JUAN Nº 022 de 064

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

VIATOR JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS DEL CATÁLOGO MUNICIPAL CONFIGURACIÓN

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

NÚMERO 230 Miércoles, 30 de noviembre de 2016

Piezas de arcilla en suelos de la planta primera.

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

Transcripción:

RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA PARROQUIAL DE SAN SEBASTIÁN. HIGUERA DE LA SIERRA María González García, Arquitecta Non est mundus in tempore, sed cum tempore. El mundo no fue hecho en el tiempo, sino con el tiempo San Agustín, La ciudad de Dios, 412-426. la intervención en el edificio se orienta a la puesta en valor del mismo, a la búsqueda de los principios formales con el que fue pensado y a la valoración de los cambios y transformaciones que ha sufrido para adaptarse a los modos en que sus usuarios lo han utilizado y que han garantizado su vigencia en la historia. Las actuaciones a desarrollar se podrían englobar en dos grupos; un primer grupo donde los trabajos de conservación, mantenimiento y consolidación van dirigidos a la solución de una serie de patologías originadas por el deterioro de los materiales y sistemas constructivos por el paso del tiempo y cuya resolución sigue unas pautas técnicas establecidas en cualquier tratado de construcción. Y, un segundo grupo, en el que nos vamos a centrar en esta exposición, en el que las actuaciones de puesta en valor del edificio no son la ejecución exacta de un código sino que supone la interpretación del mismo, es aquí dónde reside la dificultad y donde centramos nuestra actuación. Para minimizar los riesgos que la componente subjetiva pueda ocasionar en el resultado final de la intervención es necesario un conocimiento exhaustivo de la historia y técnica constructiva con el que éste se ha ido construyendo y transformando y para ello es necesaria la elaboración de su Memoria Histórica.

26 Restauración de la Iglesia Parroquial de San Sebastián. Higuera de la Sierra. ANÁLISIS CRONOLÓGICO El análisis cronológico que a continuación exponemos viene recogido en la ficha diagnóstico del edifico redactada por el arquitecto D. José Carlos Fernández en Diciembre de 2002. En el año 1735, el presbítero D. José Fernández Soriano, Vicario de la villa de Zufre, Cura beneficiario de la parroquia y Mayordomo de su fábrica, solicitó la construcción de una nueva iglesia por encontrarse la existente en estado ruinoso, y haberse quedado pequeña para acoger a los fieles de Higuera. Accede el Arzobispado a tal petición, levantándose las obras en un monto total de 180.000 reales de vellón aparte de los materiales de la antigua iglesia que se apreciaron en 6.000 RV. Las obras salieron a subasta pública en Enero de 1740 a petición del Procurador Mayor, resultando la adjudicación a favor de D. Andrés Silva y Diego de Luna, maestros aljarifes de Sevilla, empezándose el derribo de la antigua fábrica el 4 de Julio de 1740. Posteriormente y tras reconocimientos del Maestro Mayor de Fábricas D. Francisco Díaz Pinto, maestro principal de las obras de la Merced y de la Torre de San Pedro en Huelva, se inaugura la iglesia el 28 de Agosto de 1746 con las trazas ampliadas por éste hasta las proporciones actuales. En 1798 se adosa a la torre del campanario un cuerpo donde se alojará la maquinaria del reloj, hoy en desuso. Hacia finales de siglo XIX se llevaron a cabo obras de conservación y reparación, que consistieron entre otras en el cambio de la solería de barro existente por la de mármol, testimonio de este cambio quedan las inscripciones de las fechas 1884 y 1890 que puede verse en el presbiterio y en el peldaño de la portada principal respectivamente. En los años 20 del presente siglo se llevaron a cabo obras de reparación de las cubiertas, se cambió el sentido del altar, se eliminaron las barandillas perimetrales del presbiterio y se demolió la escalera de fábrica de acceso al

María González García 27 trasdós del retablo y a la bóveda de la sacristía sustituyéndola por una de madera de menor pendiente. En 1926 se revistieron las paredes de la nave principal con un zócalo de azulejos cerámico. Aunque su ejecución está datada en un solo año, la desigualdad de los diseños de los paños hacen pensar que esta labor se ha ido realizando en un periodo más extenso. Posteriormente se ha ido rematando este zócalo con una moldura de escayola pintada en diversos colores, tarea ésta anacabada en algunas zonas. Las naves de la sacristía y antesacristía fueron rehabilitadas en 1975 por el arquitecto D. Alfonso Jiménez la rehabilitación consistió en la sustitución de la estructura de madera y entablado que sustentaba la cubrición de teja curva árabe por viguetas metálicas y rasillones cerámicos que sirven de base de las tejas. A lo largo del siglo XX se le han ido anexionando diferentes construcciones de escaso valor que dan respuesta a necesidades funcionales puntuales. ANÁLISIS TIPOLÓGICO La iglesia consta de una única nave central de 37 metros de longitud y 14,7 m de anchura, en forma de cruz con transeptos muy cortos, cubierta por bóveda de cañón de cuatro vanos apoyados en arcos fajones, flanqueada de capillas laterales rectangulares. Los paños verticales de las cuatro primeras crujías se rematan con arcos de medio punto apareciendo lunetos ciegos en la unión con la bóveda central. El crucero está cubierto por una bóveda baída donde el luquete aparece claramente diferenciado ya que se ha marcado su traza circular con unas molduras que actualmente se encuentran pintadas de amarillo en contraste con el blanco del resto de la nave. El presbiterio es de forma rectangular y es el retablo el que adopta una la forma de medio cilindro que acaba en casquete esférico que se remata en las pechinas del crucero.

28 Restauración de la Iglesia Parroquial de San Sebastián. Higuera de la Sierra. La sacristía de planta rectangular y cubierta por una bóveda de cañón se adosa al ábside perpendicularmente a la nave central. Su iluminación se realiza a través de dos óculos situados en los hastiales laterales. El acceso a la sacristía se produce a través de dos cuerpos cubiertos por bóveda de pañuelo y comunican directamente con el transepto de la nave central y con el prebisterio a través del retablo. En la primera crujía sobre el vestíbulo se sitúa el coro sustentado por dos arcos carpaneles; uno adosado al muro de fachada y otro que conforma su alzado hacia la nave central, sobre estos dos arcos se apoya una bóveda de cañón que se ve ínterseccionada con dos lunetos que marcan la unión de ésta con las capillas laterales. La iglesia se presenta al exterior como un gran volumen de ladrillo y mampuesto de piedra revocado en algunas partes y descubierto en otros al cual se le adosan otros volúmenes de escala menor y que reflejan un carácter servidor. Es en las cubiertas donde se diferencian los elementos que componen el interior. El cuerpo base lo conforma la cubierta a dos aguas con cubrición de teja curva árabe que corresponde con la nave principal El acceso principal a la nave se produce por la plaza de la constitución encontrándose el resto de las fachadas no accesibles al público ya que están delimitadas por un callejón perimetral que la separa del conjunto y donde se encontraba el cementerio. El conjunto arquitectónico se caracteriza por su austeridad y escasez de ornamentación. Característica compartida con la mayoría de las iglesias de la Sierra. La pérdida del mortero de cal que los reviste deja al descubierto los mampuesto y la fábrica de ladrillo. La robustez del conjunto se significa en el caserío encalado que compone el tejido urbano.

María González García 29 ANÁLISIS PATOLÓGICOS El edificio no presenta a simple vista patologías muy importantes que obliguen al cierre del edificio, las patologías más importantes son de humedad por deficiencias en los revestimientos, en las cubiertas y en la base de los muros. La inexistencia de un acerado perimetral y la colocación del zócalo cerámico interior, impidiendo la respiración del muro, son los causantes de que las humedades hayan ascendido por capilaridad subiendo hasta la cota superior del zócalo llegando a afectar a los ornamentos de madera de los retablos laterales. Desde el punto de vista estructural cabe destacar la falta de trabazón entre el cuerpo de la torre del reloj y el cuerpo de campanas, y la mala construcción del mismo rematándose la estructura portante de fábrica de ladrillo con una cubierta de vigas metálicas y cubrición de placas de fibrocemento. Esto ha provocado la aparición de grietas en la unión de estos dos cuerpos y un pequeño desplome del mismo. La aparición de grietas en todos los muros exteriores, más significativos en la esquina de la sacristía, ha llevado a la realización de una serie de ensayos. Los resultados de estos ensayos han descartado cualquier movimiento del edificio ocasionado por problemas en su cimentación. ENSAYOS REALIZADOS Las tres calicatas realizadas en la base de los muros han confirmado la buena ejecución de éstos y la inexistencia de problemas en los cimientos por lo que podemos suponer que las grietas aparecidas en los muros se deben a movimientos normales del edificio. El análisis de los sistemas estructurales del edificio y en concreto de la estructura portante de cubrición nos llevó a una contradicción entre la documentación planimétrica con la que contábamos y el estudio de los tratados constructivos de la época. Manejados en el enclave de la Sierra de Huelva.

30 Restauración de la Iglesia Parroquial de San Sebastián. Higuera de la Sierra. Si bien por la época de construcción del mismo podríamos suponer que la estructura sería una cercha de madera, el trazado geométrico de ésta, realizado siguiendo los tratados constructivos de la época, no correspondía con la geometría recogida es la documentación planimétrica con la que contábamos. Para descartar que la estructura fuera de madera y eliminar cualquier patología que el deterioro de éstas podían suponer se llevaron a cabo dos catas. Estas catas demostraron que la cubierta no estaba compuesta por cerchas de madera sino por un empalomado de citara de ladrillo macizo que recogen tableros de igual material, apoyado en una bóveda también de ladrillo macizo. PAUTAS DE INTERVENCIÓN La intervención pretende recuperar la serenidad espacial y constructiva que se desprende en una primera mirada al edificio, la rotundidad de sus volúmenes aristados que emerge contrastando con la morfología quebrada del caserío circundante y la austeridad tectónica de los materiales originales. Para ello proponemos la eliminación de las pequeñas edificaciones que se le han ido adosando en el perímetro de la edificación y la urbanización de los callejones perimetrales incorporando un paseo perimetral que permita el reconocimiento de todas sus fachadas. Eliminar el revoco deteriorado que reviste sus fachadas y la aplicación de una veladura de mortero de cal que permita entrever el aparejo de piedra y ladrillo que compone sus muros. Desmontar el zócalo de azulejos y los pavimentos cerámicos incorporados al edificio durante el siglo XX que no sólo han desvirtuado la imagen original sino que, en el primer caso, han ocasionados graves patologías en la base de los muros. Hemos tratado de recobrar la esencia del edificio, no con una visión nostálgica de la construcción original sino como un intento de recuperación de los valores inmateriales y ambientales del bien patrimonial apoyados en el análisis científico de las distintas intervenciones sucedidas a lo largo del tiempo.

María González García 31

32 Restauración de la Iglesia Parroquial de San Sebastián. Higuera de la Sierra.

María González García 33

34 Restauración de la Iglesia Parroquial de San Sebastián. Higuera de la Sierra.

María González García 35

36 Restauración de la Iglesia Parroquial de San Sebastián. Higuera de la Sierra.

María González García 37

38 Restauración de la Iglesia Parroquial de San Sebastián. Higuera de la Sierra.