448 Castor fiber (Rodentia, Castoridae)

Documentos relacionados
435 Arvicola sapidus (Rodentia, Arvicolidae)

380 Myotis emarginata (Chiroptera, Vespertilionidae)

440 Mus spretus (Rodentia, Muridae)

380 Eptesicus serotinus (Chiroptera, Vespertilionidae)

400 Mustela nivalis (Carnivora, Mustelidae)

370 Crocidura russula (Soricomorpha, Soricidae)

275 Ptyonoprogne rupestris (Passeriformes, Hirundinidae)

Acanthodactylus erythrurus (Squamata, Lacertidae)

380 Pipistrellus pipistrellus (Chiroptera, Vespertilionidae)

200 Larus ridibundus (Charadriiformes, Laridae)

400 Martes foina (Carnivora, Mustelidae)

215 Columba livia (Columbiformes, Columbidae)

155 Coturnix coturnix (Galliformes, Phasianidae)

080 Anguis fragilis (Squamata, Anguidae)

240 Apus apus (Apodiformes, Apodidae)

405 Genetta genetta (Carnivora, Viverridae)

275 Hirundo rustica (Passeriformes, Hirundinidae)

345 Pica pica (Passeriformes, Corvidae)

440 Apodemus sylvaticus (Rodentia, Muridae)

430 Capra pyrenaica (Artiodactyla, Bovidae)

280 Anthus pratensis (Passeriformes, Motacillidae)

225 Tyto alba (Strigiformes, Tytonidae)

440 Mus domesticus (Rodentia, Muridae)

295 Oenanthe oenanthe (Passeriformes, Turdidae)

095 Psammodromus edwarsianus (Squamata, Lacertidae)

195 Calidris alpina (Charadriiformes, Scolopacidae)

295 Turdus pilaris (Passeriformes, Turdidae)

295 Oenanthe hispanica (Passeriformes, Turdidae)

355 Fringilla montifringilla (Passeriformes, Fringillidae)

265 Dendrocopos major (Piciformes, Picidae)

215 Columba oenas (Columbiformes, Columbidae)

095 Psammodromus algirus (Squamata, Lacertidae)

105 Natrix astreptophora (Squamata, Colubridae)

365 Erinaceus europaeus (Erinaceomorpha, Erinaceidae)

070 Emys orbicularis (Chelonii, Emydidae)

295 Phoenicurus phoenicurus (Passeriformes, Turdidae)

095 Timon lepidus (Squamata, Lacertidae)

150 Falco peregrinus (Falconiformes, Falconidae)

395 Vulpes vulpes (Carnivora, Canidae)

440 Rattus rattus (Rodentia, Muridae)

400 Meles meles (Carnivora, Mustelidae)

300 Sylvia hortensis (Passeriformes, Sylviidae)

140 Buteo buteo (Falconiformes, Accipitridae)

330 Oriolus oriolus (Passeriformes, Oriolidae)

355 Carduelis carduelis (Passeriformes, Fringillidae)

415 Sus scrofa (Artiodactyla, Suidae)

070 Trachemys scripta (Chelonii, Emydidae)

360 Emberiza cia (Passeriformes, Emberizidae)

140 Neophron percnopterus (Falconiformes, Accipitridae)

300 Phylloscopus collybita (Passeriformes, Sylviidae)

295 Turdus merula (Passeriformes, Turdidae)

230 Strix aluco (Strigiformes, Strigidae)

090 Tarentola mauritanica (Squamata, Gekkonidae)

045 Pelobates cultripes (Anura, Pelobatidae)

120 Phalacrocorax carbo (Pelecaniformes, Phalacrocoracidae)

El genero Rattus abarca 56 especies siendo que solamente algunas pocas causan problemas al hombre. Estos roedores son típicamente cosmopolitas,

150 Falco tinnunculus (Falconiformes, Falconidae)

060 Pelophylax perezi (Anura, Ranidae)

215 Streptopelia turtur (Columbiformes, Columbidae)

075 Mauremys leprosa (Chelonii, Bataguridae)

065 Lissotriton helveticus (Caudata, Salamandridae)

280 Motacilla flava (Passeriformes, Motacillidae)

Turón ( Mustela putorius)

140 Aquila chrysaetos (Falconiformes, Accipitridae)

355 Serinus serinus (Passeriformes, Fringillidae)

105 Rhinechis scalaris (Squamata, Colubridae)

265 Picus viridis (Piciformes, Picidae)

230 Athene noctua (Strigiformes, Strigidae)

CORDADOS. Animales triblásticos, celomados y con simetría bilateral.

Conocimiento del Medio 5º Primaria Tema 2: Animales vertebrados

FICHA TÉCNICA ROEDORES

150 Falco naumanni (Falconiformes, Falconidae)

carroñeros animal herbívoros cadáveres detritívoros animales omnívoros carnívoros hierba restos vegetal Las vacas comen. Son animales.

Descripción Morfológica del Zorro Rojo

TEMA 11. LOS ANIMALES

TEMA 10.-LOS ANIMALES

1. QUÉ ES UN ANIMAL?

Actividad de emparejamiento de la adaptación del animal

TEMA 6: LOS ANIMALES VERTEBRADOS

Los animales vertebrados. Biología y geología

Los animales son seres vivos junto con las plantas y los hongos. Todos nacen, crecen, se relaciona, se reproducen y mueren.

ANIMALES CON ESQUELETO

REFUERZO. 4 Fecha: 1 Completa esta tabla: 2 Escribe órganos o aparatos de los diferentes grupos de animales que se encarguen de:

450 Oryctolagus cuniculus (Lagomorpha, Leporidae)

425 Capreolus capreolus (Artiodactyla, Capreolidae)

Conocimiento del Medio Natural, Social y Natural UNIDAD 3. Los animales FICHA 3.1

A los animales con columna vertebral se les llama vertebrados. Los vertebrados tienen mas partes en el cuerpo que los invertebrados.

CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.º ESO Los animales vertebrados

EVC2. Evaluación de competencias 2 EL ORNITORRINCO, UN MAMÍFERO SORPRENDENTE

Phylum Chordata. (con cuerda notocordio) Agrupa a los organismos conocidos como tunicados, anfioxos y vertebrados.

Qué es? Qué es? Su cuerpo tiene forma de torpedo, con una cola en forma de hoz

Familia Sphyrnidae. José Sergio Hleap Sandra Bessudo Gustavo Lara Germán Soler

A los animales con columna vertebral se les llama vertebrados. Los vertebrados tienen mas partes en el cuerpo que los invertebrados.

Transcripción:

Castor europeo NOMBRE VULGAR Castor europeo NOMBRE CIENTÍFICO Castor fiber (Linnaeus, 1758) DESCRIPCIÓN 80-100 cm; cola 30-40 cm. Es un animal compacto con una cabeza grande y orejas y ojos pequeños; patas cortas, con cinco dedos, siendo palmeados los de las patas traseras; la piel es extraordinariamente densa, compuesta por un pelaje bien cubierto de pelos gruesos de color muy variable, de marrón claro a marrón oscuro; cola negruzca, muy ancha, aplanada y escamosa. CLAVES DE DETERMINACIÓN Subphylum Vertebrata Animales formados por dos mitades simétricas (simetría bilateral). Cuerpo no segmentado. Con esqueleto interno óseo o cartilaginoso, con cráneo y columna vertebral que protegen al sistema nervioso. Sistema nervioso en posición dorsal. Clase Mammalia Sin branquias y con pulmones. Especies vivíparas. Mandíbulas generalmente con dientes. Con temperatura constante. Piel cubierta de pelo (desnuda en las formas marinas). Orden Rodentia Con 4 extremidades. Dedos protegidos en sus extremos por uñas. Sin dientes caninos. Con un único par de incisivos en cada mandíbula que tienen crecimiento continuo. Incisivos hipertrofiados que quedan fuera cuando la boca se cierra. Diastema muy marcado. CLAVES DE DETERMINACIÓN Familia Castoridae. Género Castor. Castor fiber Caracteres externos Tamaño muy grande, de hasta 1 m de longitud. Pelo de color marrón uniforme. Ojos y orejas pequeños. Patas traseras palmeadas. Cola negra, ancha y cubierta de escamas. Castor. Detalle de la cabeza y cola. ESPECIES SIMILARES No hay confusión posible con ninguna otra especie presente en la Comarca. DETERMINACIÓN DEL SEXO Ambos sexos tienen aspecto similar. DETERMINACIÓN DE LA EDAD Los juveniles con aspecto similar al adulto. DISTRIBUCIÓN Y HÁBITAT El castor europeo habita en las regiones frías de Eurasia. Con presencia histórica en el Ebro, al menos hasta el s. VI, se reintroduce ilegalmente en el año 2003 con 18 ejemplares procedentes de Alemania, que son soltados en el tramo navarro del Ebro y en el río Aragón. En la actualidad está presente en todo el tramo medio del Ebro y en algunos de sus afluentes, siendo una especie en expansión. Animal acuático, su hábitat está limitado a las orillas de los ríos, de donde no se aleja. Página 1

ALIMENTACIÓN Es una especie totalmente vegetariana, comiendo plantas del sotobosque del soto en verano y cortezas de los árboles de ribera (sauces, chopos y álamos, principalmente) en invierno; para acceder a la corteza de la parte superior del árbol puede roer la base hasta que se rompe y cae a tierra. Gusta también de plantas acuáticas como la parte inferior tierna de los juncos y las raíces con rizomas de las aneas. REPRODUCCIÓN La pareja se mantiene unida de por vida, ya que ambos miembros son necesarios para sacar adelante a sus crías. La época de apareamiento comienza a finales de invierno, teniendo lugar la cópula habitualmente debajo del agua. El periodo de gestación dura unos 100 días, pariendo entre 2 y 5 crías, que nacen con los ojos abiertos y cubiertas de pelo. En las primeras semanas de vida permanecen dentro de la madriguera junto con la madre y las crías de la temporada anterior, que tienen alrededor de un año de edad y ayudan en el cuidado de los pequeños. Al mes de edad, los jóvenes empiezan a moverse por el exterior de la madriguera, aunque siguen siendo bastante dependientes de sus padres, ya que son ellos quienes les siguen administrando alimento y protección durante al menos un año.cuando los jóvenes alcanzan la madurez sexual, lo que suele acontecer a partir de los dos años de edad, suelen marcharse de la colonia y establecerse en un territorio propio. HUELLAS Y RASTROS Los excrementos miden 2 x 2,4 cm, son redondeados y alargados, levemente terminados en punta, y contiene restos vegetales; son difíciles de ver pues defecan habitualmente en el agua. En las huellas de la pata delantera marca los 5 dedos con sus uñas y la almohadilla principal; mide 5,5 x 4 cm. La pata posterior es mayor y, marca también los 5 dedos con sus uñas y, en barro blando, la membrana interdigital; mide 15 x 10 cm. La presencia de castor en un río viene marcada principalmente por las roeduras y talas de los árboles de ribera; el corte se realiza entre 10 y 60 cm de altura; una vez en el suelo, las ramas del árbol son troceadas, las hojas comidas y el tronco descortezado; las ramas cortadas se llevan a un comedero donde se amontonan. Pueden o no construir presas; si no lo hacen la madriguera está ubicada en algún talud pasando muy desapercibida. COSTUMBRES Y COMENTARIOS Si bien en tierra es un animal de movimientos torpes, en el agua se mueve con agilidad ayudados por su cola plana. Los castores son conocidos como constructores de presas utilizando troncos y ramas para detener el curso del río y crear remansos; sin embargo en el Ebro no las construyen debido a la dinámica de crecidas del río, que acaba destruyéndolas. Son animales muy territoriales; si un desconocido entra en el territorio de una colonia, lo más seguro es que terminen luchando contra él, en ocasiones hasta la muerte. La forma en que detectan la presencia de extraños es a través del olfato; si perciben un olor que no les es familiar, buscar la fuente del mismo se vuelve prioritario, incluso más importante que reunir alimentos, y no descansan hasta haberla hallado. No obstante, se sabe que los castores pueden reconocer los olores específicos de otras familias con las que están emparentados, en cuyo caso los toleran dentro de su territorio. Para advertir a posibles castores invasores, marcan su territorio con unas señales de olor, hechas con una mezcla de lodo y castóreo, para así delimitar sus tierras y tratar de prevenir enfrentamientos. El castóreo El castóreo es una secreción de las glándulas anales del castor, olorosa y oleosa, que el animal usa para acicalar su pelaje. Dicha sustancia era de interés en el pasado en perfumería, debido a su capacidad de fijar y dotar de matices a las fragancias, lo cual, junto con el interés de la piel del castor en peletería, provocó la explotación de dicha especie llevándolo casi hasta la extinción. Al tratarse de una introducción ilegal, la Administración competente en varias Comunidades Autónomas intentó en un principio su erradicación. En la actualidad ha dejado de ser perseguido, encontrándose en expansión y habiendo llegado para quedarse. AGRADECIMIENTOS A Daniel Enfedaque Sariñena (Sástago) BIBLIOGRAFÍA Corbet, G. & Ovenden, D., 1982. Manual de los mamíferos de España y Europa. Ed. Omega. Barcelona. 236 pp. Sanz, B. & Turón, J.V., 2017. Guía de mamíferos terrestres. Península Ibérica y Baleares. Ed. Prames. Zaragoza. 303 pp. http://www.waza.org/es/zoo/visitar-elzoologico/los-roedores-y-liebres-1263477671/ castor-fiber Página 2

ESTUDIO ANATÓMICO Castor. Detalle de la cabeza Castor. Detalle de la oreja Castor. Detalle de la cabeza Castor. Detalle de la cabeza Castor. Detalle del dorso y zona ventral Página 3

Castor. Detalle del flanco Castor. Detalle de la cola Castor. Detalle de la cola Castor. Detalle de la pata delantera Página 4

Castor. Detalle de la pata delantera Castor. Detalle de la pata trasera Castor. Detalle de la pata trasera Castor. Detalle de la pata delantera Página 5

Castor. Detalle de cráneo Castor. Detalle de la pata trasera Castor. Detalle de los incisivos superiores Castor. Detalle de cráneo y mandíbula Castor. Detalle de cráneo Castor. Detalle de los incisivos superiores Página 6

Castor. Detalle de los incisivos inferiores Castor. Detalle de los molares superiores Castor. Detalle de la mandíbula Castor. Detalle de los incisivos inferiores Castor. Detalle de la mandíbula Página 7

Castor. Huella de pata trasera Las fotografías del apartado estudio anatómico han sido autorizadas según resolución relativa al expediente INA- GA/500201/24/2016/06927. Castor. Detalle de los molares inferiores Castor. Huella de pata delantera Página 8