LOS RECURSOS GENETICOS DE ARROZ DE SECANO PARA EL USO EFICIENTE DEL AGUA EN CALABOZO, GUARICO- VENEZUELA.

Documentos relacionados
Año ene ene

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

Latitud 7º -160º N -180º 170º 160º -10º 150º -150º 140º -140º -130º 130º -120º 120º JUN MAY- JUL 110º. 18h -110º. 17h 16h 15h 14h 13h ABR- AGO 100º

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

INST.MPAL.DE ARTE Y CULTURA DE AHOME ESTADO DE SINALOA ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013. Fecha de Impresión 13/may/13 Página: 1

Tomo I La Economía y las Finanzas Públicas

CALENDARIO LUNAR

Evaporación y ahorro por HeatSavr, agua a 28 ºC 100%

Precios FOB cáscara o paddy

El clima semiárido del norte de Sinaloa, presenta en la zona agrícola de riego una precipitación promedio anual de 350 mm.

ESTACIONES CLIMATOLÓGICAS

RELACIÓN DE INGRESO-EGRESO MENSUAL EN MATERIA FAMILIAR

ESTACIONES CLIMATOLÓGICAS

Análisis y pronostico agroclimático de las zonas de producción de cítricos

ESTACIONES CLIMATOLÓGICAS

ESTACIONES CLIMATOLÓGICAS

REGISTRO DE ASISTENCIA A LAS SESIONES DE CABILDO POR PARTE DE LOS INTEGRANTES DEL REPUBLICANO AYUNTAMIENTO

ESTADISTISTICA MENSUAL DE REGISTRO CIVIL

RESULTADOS EN VENEZUELA

EL CULTIVO DE ARROZ BAJO CONDICIONES DE SECANO EN HONDURAS, C. A. SITUACION ACTUAL Y PERSPECTIVAS

3. CLIMATOLOGIA Análisis de las precipitaciones Análisis de las temperaturas Evaporación

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA

DIRECCIÓN DE HIDROMETEOROLOGÍA. Informe

FISCALÍA GENERAL DE JUSTICIA DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA

Boletín Agrometeorológico semanal para los estados Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico, Anzoátegui y Monagas

Estadisticas Regionales de Empleo - Comercio por Mayor y por Menor Fuerza de Trabajo Ocupación Cesantía Participación

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.)

Categoría pronosticada -1 : Por debajo de la norma 0 : En la norma 1 : Por encima de la norma

RIEGO DE PRADERAS EN EL SUR DE CHILE

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA

RIEGO POR MELGAS-SURCOS PARA INCREMENTAR EL USO EFICIENTE DEL AGUA Y LA PRODUCTIVIDAD DEL ARROZ

RESUMEN CLIMATOLÓGICO DICIEMBRE ESTACIÓN METEOROLÓGICA. Contenido: Campus Universitario San Lorenzo. Información general 2. Comentario Climático 2

PRIMER AFORO DE OLIVAR

Precios de Salida para el Fondo RCOMP-3 Junio 2016

Pasajeros. Movimiento Operacional Pasajeros

PRIMER AFORO DE ACEITE DE OLIVA

RESUMEN CLIMATOLÓGICO NOVIEMBRE ESTACIÓN METEOROLÓGICA. Contenido: Campus Universitario San Lorenzo. Información general 2. Comentario Climático 2

REQUERIMIENTOS HÍDRICOS DE LA PALMA EN VIVERO Y PALMA ADULTA (10 15 AÑOS)

Categoría pronosticada -1 : Por debajo de la norma 0 : En la norma 1 : Por encima de la norma

INFORME MENSUAL DE ESTACIONES JUASVI SISTEMA CHOCLOCOCHA. Enero

RESUMEN CLIMATOLOGICO AGOSTO

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA

Entendiendo el cambio climático en Bolivia: Tendencias, escenarios e impactos Humberto Gómez Fundación Amigos de la Naturaleza

ARTICULO 19 FRACCION XV

ANEJO Nº 5. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGIA.

Variabilidad climática y Pronósticos agroclimáticos a corto plazo en Nicaragua. Carlos Zelaya (CIAT)

Categoría pronosticada -1 : Por debajo de la norma 0 : En la norma 1 : Por encima de la norma

Uruguay Abr-May-Jun 17 Evolución del Índice Contract en Pesos

LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN APLICADAS AL USO SUSTENTABLE Y EFICIENTE DEL AGUA EN LA AGRICULTURA (LOS CAMBIOS EN LOS PARADIGMAS)

Categoría pronosticada -1 : Por debajo de la norma 0 : En la norma 1 : Por encima de la norma

INFORME MENSUAL DE ESTACIONES JUASVI SISTEMA CHOCLOCOCHA. Mayo

Vulnerabilidad de la disponibilidad y calidad de agua en la cuenca del río Diguillin, frente a la variabilidad climática y el cambio de uso del suelo

MODELAMIENTO HIDROLOGICO PARA LA GRH EN LA CUENCA CHANCAY HUARAL

ERÉNDIRA 2015 PRESENTACIÓN

Román Gordón Mendoza

Sede regional: Centro

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA

Pasajeros. Movimiento Operacional Pasajeros

Informe Meteorológico Anual de la Red de Seguimiento de

Informe Meteorológico Mensual de la Red de Seguimiento de

Avance Cosecha de Verano 2008/ Anapo en Cifras. Cultivo de Soya. Siembra (has) Este (17%)

Pasajeros. Movimiento Operacional Pasajeros

TRANSFORMACIÓN DE UNA AGRICULTURA DE SECANO A ARROZ RIEGO MEDIANTE EL USO DE LA COSECHA DE AGUA EN NICARAGUA, FLAR MÉXICO Y COSTA RICA.

Pasajeros. Movimiento Operacional Pasajeros

Cuadro Nº1: Total de importación de vehículos 0km, por mes y variaciones mensuales,

Tasas de dudosidad del crédito inmobiliario Asociación Hipotecaria Española

II Seminario Internacional Uso Racional del agua

Locura es hacer la misma cosa una y otra vez esperando obtener diferentes resultados Albert Einstein

Cierre de la campaña 2016/17 de aceite de oliva

- Uso óptimo del agua - Externalidades ambientales - Pago por servicios ambientales

LA AGENDA DEL AGUA 2030

MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL ESTADO DEL CULTIVO DE SOJA MEDIANTE EL USO DE MODELOS DE SIMULACIÓN DE CULTIVOS.

Cuadro Nº1: Total de importación de vehículos 0km, por mes y variaciones mensuales,

INSTITUTO NACIONAL PARA LA EDUCACIÓN DE LOS ADULTOS DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN

VICENTE GUERRERO 2015 PRESENTACIÓN

Pronóstico de deshielo

Antonio Yaksic Ministerio de Agricultura. Con apoyo de

ANEJO Nº 3 ESTUDIO CLIMÁTICO

Tabla 1. Datos generales de las estaciones meteorológicas. Zamora(Observatorio) º 29 5º 45. Salto de Ricobayo º 31 5º 59

Evolución del precio máximo del término variable del gas propano por canalización a usuarios finales (cént. /kg)

1.0 LINEA BASE AMBIENTAL 1.1 CLIMA

(En miles de nuevos soles)

Observatorios Socioambiental Programa de actividades 2009

LXXII Asamblea General ordinaria de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR MOTIVADOR EN EL CULTIVO DE MAIZ

Importancia del Riego

Uso de tareas el jue 12/06/08 MSProj11. Página 1

Boletín Agrometeorológico semanal para los estados Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico, Anzoátegui y Monagas

Chile Abr-May-Jun 17 Evolución del Índice Contract en Pesos/UF

Boletín Agrometeorológico semanal para los estados Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico, Anzoátegui y Monagas

Agua Recurso esencial para la seguridad alimentaria. Sofia Lissbrant, PhD Agronomía Observatorio del Caribe Colombiano Octubre, 2012

RESUMEN CLIMATOLÓGIO ABRIL ESTACION METEOROLÓGICA SAN LORENZO-UNA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD POLITÉCNICA CAMPUS UNIVERSITARIO CONTENIDO

Impacto de las deficiencias hídricas en diferentes etapas de desarrollo sobre el rendimiento de maíz y soja

Serie Histórica Índices y Precios para el cálculo del Reajuste Polinómico

Simposio Fertilidad 2011

Sistemas de riego en campos ganaderos: Martín Alberdi(Magíster en Agronegocios)

Importancia y Necesidad de Información para el Seguro Agropecuario Riesgo. Iván Darío Gómez Economista

Renta Fija DOLAR E.U.A. Emisor. Instrumento BONO$ LEMPIRA. Instrumento LETRA LETRA LETRA BCH BCH BCH LETRA LETRA BONO BONO BACHON BPROCRED.

PRIMER AFORO DE ACEITE DE OLIVA

Transcripción:

Ministerio de Ciencia y Tecnología Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas Centro de Investigaciones Agropecuarias del Estado Guárico LOS RECURSOS GENETICOS DE ARROZ DE SECANO PARA EL USO EFICIENTE DEL AGUA EN CALABOZO, GUARICO- VENEZUELA. Ing.Agr.M.Sc. Gelis T. Torrealba N. Calabozo, Agosto 2003

El agua: un recurso inapreciable y limitado La FAO (2002) calcula que para alimentar a la población mundial dentro de 30 años se necesitará un 60 % más de alimentos. La mayor parte de dicho incremento procederá de la intensificación de la agricultura mediante el riego. Pero el agua escasea ya en muchos países y la competencia por la misma entre los usuarios industriales y domésticos va en aumento. Por tanto, de dónde sacaremos agua suficiente para alimentar al mundo?

La FAO considera que la respuesta está en mejorar la productividad agrícola y el aprovechamiento del agua. Mediante el empleo de mejores semillas (cultivares), el aumento de la fertilidad del suelo, método de riegos más eficaces y de una mejora del almacenamiento de agua; lo cual permitiría que se aprovechara en la mejor medida posible.

Políticas de hoy que garanticen el agua de mañana Tanto en los ámbitos internacional, nacional y local son necesarias políticas que rijan la utilización del agua en la agricultura.

Aspectos a considerar con el cultivo arroz en Guárico-Venezuela El nivel de precipitación en Calabozo, de los últimos tres años ha sido escaso, esta situación hidrológica que presenta disminuciones interanuales en la cantidad de aguas de lluvias afecta negativamente el volumen del embalse para riego y la disponibilidad de otras fuentes hídricas naturales en la zona.

Figura 1.- Estaciones Meteorológicas adyancentes al S.R.R.G y áreas de influencia 7 8 9 6 5 4 2 3 1 1. Estación Meteorológica Bancos de San Pedro 2. Estación Meteorológica Los Naranjos. Km 18. 3. Estación Meteorológica de la Est. Biologica 4. Estación Meteorológica de Calabozo (F.A.V) 5. Estación Meteorológica Palo Seco 6. Estación Meteorológica El Sombrero 7. La Yeguera (Los Dos Caminos) 8. Estación Meteorológica Ortiz 9. Estación Meteorológica Parapara

Figura 2.- Comportamiento de la Precipitación, cuantificada por la Estación Meteorológica Bancos de San Pedro desde 1993 al 2002 400 360 320 Precipitación Total (mm) 280 240 200 160 120 80 40 0 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Meses AÑO 1993 AÑO 1994 AÑO 1995 AÑO 1996 AÑO 1997 AÑO 1998 AÑO 1999 AÑO 2000 AÑO 2001 AÑO 2002 Fuente: Estación Meteorológica Bancos de San Pedro, 2003

Figura 3.- Comportamiento de la Precipitación, cuantificada por la Estación Meteorológica Los Naranjos Km. 18 desde 1993 al 2002 480 440 400 Precipitación Total (mm) 360 320 280 240 200 160 120 80 40 0 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Meses AÑO 1993 AÑO 1995 AÑO 1996 AÑO 1997 AÑO 1998 AÑO 1999 AÑO 2000 AÑO 2001 AÑO 2002 Fuente: M.A.R.N, 2003

Figura 4.- Comportamiento de la Precipitación, cuantificada por la Estación Meteorológica Biológica de los Llanos desde 1993 al 2002 480 440 400 Precipitación Total (mm) 360 320 280 240 200 160 120 80 40 0 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Meses AÑO 1993 AÑO 1994 AÑO 1995 AÑO 1996 AÑO 1997 AÑO 1998 AÑO 1999 AÑO 2000 AÑO 2001 AÑO 2002 Fuente: M.A.R.N, 2003

Figura 5.- Comportamiento de la Precipitación, cuantificada por la Estación Meteorológica Calabozo (F.A.V) desde 1993 al 2002 500 450 400 Precipitación Total (mm) 350 300 250 200 150 100 50 0 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Meses AÑO 1993 AÑO 1994 AÑO 1995 AÑO 1996 AÑO 1997 AÑO 1998 AÑO 1999 AÑO 2000 AÑO 2001 AÑO 2002 Fuente: Servicio de Meteorología F.A.V, 2003

Figura 6.- Comportamiento promedio de Precipitación en el S.R.R.G y áreas de influencia 1800 1700 1600 1500 Precipitación Total (mm) 1400 1300 1200 1100 1000 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Años Bancos de San Pedro Los Naranjos Calabozo (F.A.V) Biologica de los Llanos Palo Seco El Sombrero La Yeguera Ortiz Parapara Promedio

Figura 7.- Comportamiento de la Temperatura promedio, cuantificada por la Estación Meteorologica Calabozo desde 1993 al 2002 31 30 Temperatura Media C 29 28 27 26 25 24 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Meses AÑO 1993 AÑO 1994 AÑO 1995 AÑO 1996 AÑO 1997 AÑO 1998 AÑO 1999 AÑO 2000 AÑO 2001 AÑO 2002 Fuente: Servicio de Meteorología F.A.V, 2003

Figura 8.- Comportamiento de la Temperatura promedio, cuantificada por la Estación Meteorológica Biológica de los Llanos desde 1993 al 2002 31 30 Temperatura Media C 29 28 27 26 25 24 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Meses AÑO 1993 AÑO 1994 AÑO 1995 AÑO 1996 AÑO 1997 AÑO 1998 AÑO 1999 AÑO 2000 AÑO 2001 AÑO 2002 Fuente: M.A.R.N, 2003

Figura 9.- Comportamiento de la Humedad Relativa, cuantificada por la Estación Meteorologica Calabozo desde 1993 al 2002 100 95 90 85 Humedad Relativa (%) 80 75 70 65 60 55 50 45 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Meses AÑO 1993 AÑO 1994 AÑO 1995 AÑO 1996 AÑO 1997 AÑO 1998 AÑO 1999 AÑO 2000 AÑO 2001 AÑO 2002 Fuente: Servicio de Meteorología F.A.V, 2003

Figura 10.- Comportamiento de la Humedad Relativa, cuantificada por la Estación Meteorológica Biológica de los Llanos desde 1993 al 2002 100 95 90 85 Humedad Relativa (%) 80 75 70 65 60 55 50 45 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Meses AÑO 1993 AÑO 1994 AÑO 1995 AÑO 1996 AÑO 1997 AÑO 1998 AÑO 1999 AÑO 2000 AÑO 2001 AÑO 2002 Fuente: M.A.R.N, 2003

Figura 11.- Comportamiento de la Insolación, cuantificada por la Estación Meteorologica Calabozo desde 1993 al 2002 11 10 9 Insolación Media (Horas) 8 7 6 5 4 3 2 1 0 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Meses AÑO 1993 AÑO 1994 AÑO 1995 AÑO 1996 AÑO 1997 AÑO 1998 AÑO 1999 AÑO 2000 AÑO 2001 AÑO 2002 Fuente: Servicio de Meteorología F.A.V, 2003

Figura 12.- Comportamiento de la Insolación, cuantificada por la Estación Meteorológica Biológica de los Llanos desde 1999 al 2002 11 10 9 Insolación Media (Horas) 8 7 6 5 4 3 2 1 0 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Meses Fuente: M.A.R.N, 2003 AÑO 1999 AÑO 2000 AÑO 2001 AÑO 2002

Figura 13.- Comportamiento de la Radiación, cuantificada por la Estación Meteorologica Calabozo desde 1993 al 2002 600 550 Radiación Media Ca l /cm 2 500 450 400 350 300 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Meses AÑO 1993 AÑO 1994 AÑO 1995 AÑO 1996 AÑO 1997 AÑO 1998 AÑO 1999 AÑO 2000 AÑO 2001 AÑO 2002 Fuente: Servicio de Meteorología F.A.V, 2003

Figura 14.- Comportamiento de la Evaporación cuantificada por la Estación Meteorologica Calabozo desde 1993 al 2002 25 20 Evaporación Total (mm) 15 10 5 0 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Meses AÑO 1993 AÑO 1994 AÑO 1995 AÑO 1996 AÑO 1997 AÑO 1998 AÑO 1999 AÑO 2000 AÑO 2001 AÑO 2002 Fuente: Servicio de Meteorología F.A.V, 2003

Figura 15.- Comportamiento de la Evaporación, cuantificada por la Estación Meteorológica Biológica de los Llanos desde 1993 al 2002 50 45 40 Evaporación Total (mm) 35 30 25 20 15 10 5 0 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Meses AÑO 1993 AÑO 1994 AÑO 1995 AÑO 1996 AÑO 1997 AÑO 1998 AÑO 1999 AÑO 2000 AÑO 2001 AÑO 2002 Fuente: M.A.R.N, 2003

Cuadro 1.- Superficie, rendimiento y producción de arroz en el Estado Guárico, ciclo norte verano 1990-2002 CICLOS SUPERFICIE (ha) RENDIMIENTO kg/ha PRODUCCIÓN (TM) 1.990-91 38475 4.200,81 161626 1.991-92 39250 4.897,17 192214 1.992-93 37634 4.160,31 156569 1.993-94 37590 4.149,99 155998 1.994-95 38390 4.030,71 154739 1.995-96 36000 4.591,75 165303 1.996-97 36000 5.961,31 214607 1.997-98 36123 4.929,99 178086 1.998-99 38097 5.026,22 191484 1.999-00 31394 5.222,62 163959 2.000-01 34435 6.239,99 214874 2.001-02 14000 5.278,57 73900 2002-03 14000 Fuente: Ministerio de Agricultura y Tierras, 2.003

Cuadro 2.- Superficie, rendimiento y producción de arroz en el Estado Guárico, ciclo invierno 1990-2002 AÑOS SUPERFICIE (ha) RENDIMIENTO kg/ha PRODUCCIÓN (TM) 1.990 18545 3.653,01 67745 1.991 22250 4.668,99 103885 1.992 18764 3.716,00 69727 1.993 15124 4.500,99 68073 1.994 24325 4.550,01 110679 1.995 24149 2.570,00 62063 1.996 19476 4.863,99 94731 1.997 23863 4.465,99 106572 1.998 23136 4.501,08 104137 1.999 23421 4.166,82 97591 2.000 24146 4.487,87 108364 2.001 25000 4.000,00 100000 2002 24256 6.320,83 153318 Fuente: Ministerio de Agricultura y Tierras, 2.003

Cuadro 3.- Superficie, rendimiento y producción de arroz en el Estado Guárico, 1990-2002 AÑO SUPERFICIE (ha) RENDIMIENTO kg/ha PRODUCCIÓN (TM) 1.991 60725 4372,35 265511 1.992 58014 4515,13 261941 1.993 52758 4257,97 224642 1.994 61915 4307,15 266677 1.995 62539 3466,67 216802 1.996 55476 4687,32 260034 1.997 59863 5365,23 321179 1.998 59259 4762,53 282223 1.999 61518 4699,03 289075 2.000 55540 4903,19 272323 2.001 59435 5297,79 314874 2.002 38256 5939,41 227218 Fuente: Ministerio de Agricultura y Tierras, 2.003

Figura 16.- Producción de Arroz en Venezuela 450000 400000 350000 300000 250000 200000 150000 100000 Producción (t/ha) 2001 2000 1999 1998 Barinas Cojedes Guarico Portuguesa Zulia Entidad Federal 50000 0 1998 1999 2000 2001 Fuente: Ministerio de Agricultura y Tierras, 2.002

Figura 17.- Rendimientos de Arroz en Venezuela 2001 2000 1999 1998 Barinas Cojedes Guarico Portuguesa Zulia Entidad Federal 6000 5500 5000 4500 4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 0 Rendimiento (Kg/ha) 1998 1999 2000 2001 Fuente: Ministerio de Agricultura y Tierras, 2.002

Cuadro 4.- Introducciones de arroz de secano, evaluadas en INIA Guárico desde 1999 al 2001. Año Introducciones Origen Procedencia 1999 544 384 líneas S8 (Selección Recurrente), 156 líneas segregantes CT, 4 líneas del VIOFLAR 98 CIAT/CIRAD CIAT FLAR 2000 91 Líneas S6 de la Población PCT-4 del proyecto de mejoramiento poblacional del CIAT/CIRAD CIAT/CIRAD 2001 94 5 S1, 18 líneas S3, 1 línea S4, 41 líneas S7 y 29 líneas S9 de PCT-4, del Primer Taller Internacional de mejoramiento poblacional en arroz de Secano, Colombia CIAT/CIRAD

Figura 18.- Rendimiento de arroz paddy en cultivares de arroz bajo condiciones de secano 4500 4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 Rendimiento (Kg/ha) 0 FEDEARROZ 50 FONAIAP 1 CT-81-1 CT-108-1 FONAIAP 2000 PALMAR SR-341 ARAURE 4 INT-4 SR-339 INT-72 CT-102-1 SR-338 CT-81 ARAURE 3 CT-116-1 CT-149-1 CT-115-1 Cultivares 2000 2001 2002 Fuente: CIAE Guárico, 2003

Figura 18.- Análisis de calidad molinera de 18 cultivares de arroz, Calabozo, Ciclo Invierno 2002. 80 70 60 50 40 30 Porcentaje (%) 20 10 0 CT-81 CT-81-1 CT-102-1 CT-108-1 CT-115-1 CT-116-1 CT-149-1 SR-338 SR-339 SR-341 INT-4 INT-72 FONAIAP 1 PALMAR ARAURE 4 FONAIAP 2000 ARAURE 3 FEDEARROZ 50 Cultivares HUM B.T. G.E. G.Y. G.PB Y+PB G.P.N G.D G.M Fuente: CIAE Guárico, 2002.