Cuadro Características de las Estaciones Hidrométricas. Altitud (msnm)

Documentos relacionados
El cuadro presenta las características de la Estación Hidrométrica Letrayoc y la figura muestra el diagrama fluvial del sector en estudio.

Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión en 220 kv S.E. Oroya Nueva S.E. Pachachaca

Ubicación de las Estaciones Hidrométricas analizadas. Periodo de Registro Km º12 72º Urubamba Urubamba

INDICE. Página FIGURAS

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI

Cuadro Características de las Estaciones Meteorológicas

1.0 LINEA BASE AMBIENTAL 1.1 CLIMA

INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. ZONA DE ESTUDIO 3. MATERIALES 4. EVALUACIÓN PLUVIOMÉTRICA. 4.1 Cuenca del Río Rímac. 4.2 Cuenca del Río Chillón.

JUNIO LIMA-PERÚ

17.1 ASPECTOS GENERALES...

Cuenca Mojotoro Lavayen San Francisco

Latitud 7º -160º N -180º 170º 160º -10º 150º -150º 140º -140º -130º 130º -120º 120º JUN MAY- JUL 110º. 18h -110º. 17h 16h 15h 14h 13h ABR- AGO 100º

Año ene ene

ANEJO Nº 5. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGIA.

Anexo F. Análisis de Datos de Precipitación

Evaluación de los datos hidrológicos obtenidos en la cuenca del Río Pilcomayo correspondientes al año hidrológico

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI

Contenido: /// 2

1.2 LÍNEA BASE AMBIENTAL VARIANTE CHINCHA-CHILCA

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto Línea de Transmisión en 220 kv Central Hidroeléctrica Curibamba Subestación Oroya Nueva

Cuenca Alta Río Bermejo

Evaluación de los hidrológicos obtenidos en la cuenca del Río Pilcomayo correspondientes al año hidrológico

COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ CONSEJO DEPARTAMENTAL CUSCO

ANÁLISIS DE PRECIPITACIONES Y TEMPERATURAS DURANTE LOS EVENTOS EL NIÑO EXTRAORDINARIO EN EL DISTRITO PIMENTEL

I. INTRODUCCION. 2 II. OBJETIVO GENERAL... 2 III. MARCO GENERAL DEL ANALISIS REALIZADO 2

ESTUDIO HIDROLÓGICO CUENCA DEL RIO SANTA

INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES DIRECCIÓN DE AGUAS Y SUELOS ATDR - ICA. Balance Hidrológico de la cuenca integral del río Ica

El estudio de hidrología se realizó para brindar una base sólida al estudio de gestión de las cuencas Mauri- Bajo Desaguadero

ANEXO 54 PRESENTACIÓN CAMBIO FUENTE ABASTECIMIENTO

ANEJO Nº5 CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

INST.MPAL.DE ARTE Y CULTURA DE AHOME ESTADO DE SINALOA ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013. Fecha de Impresión 13/may/13 Página: 1

BOLETÍN HIDROLÓGICO MENSUAL. INAMEH- Gerencia de Hidrología Coordinación de Pronóstico Hidrológico

Modelo hidrológico de la cuenca del Cañete - CREALP - Javier García Hernández Javier Fluixá Sanmartín Lunahuaná, 19 Abril 2018

1.9. EVALUACIÓN DE RECURSOS Y APORTACIONES SUPERFICIALES

DETERMINACIÓN DE CAUDAL ECOLÓGICO MINIMO DEL RÍO MOLLOCO CONTENIDO. 3.1 Determinación del Caudal de Usos Actuales y/o Comprometidos (Qua)

Cuenca Sin aportes significativos - Noreste de Salta

BOLETIN INFORMATIVO SOBRE EL COMPORTAMIENTO HIDROMETEOROLOGICO DE LA CUENCA AMAZÓNICA PERUANA

10 COMISION INTERNACIONAL DE LIMITES Y AGUAS Boletín Hidrométrico Nº 48. DREN PRINCIPAL No. 4 DE LA RESERVACION (DREN CALIFORNIA)

Cuenca Alta Río Bermejo

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa

MODELAMIENTO HIDROLOGICO PARA LA GRH EN LA CUENCA CHANCAY HUARAL

BOLETIN INFORMATIVO SOBRE EL COMPORTAMIENTO HIDROMETEOROLOGICO DE LA CUENCA AMAZÓNICA PERUANA

Revisión y Actualización del Plan Maestro de drenaje para la Ciudad de La Paz

ENCUENTRO NACIONAL DE LAS REDES DE INVESTIGACIÓN EN REMEDIACIÓN AMBIENTAL Y RECURSOS HIDRICOS

3. CLIMATOLOGIA Análisis de las precipitaciones Análisis de las temperaturas Evaporación

11 LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN ESPAÑA

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

Vulnerabilidad de la disponibilidad y calidad de agua en la cuenca del río Diguillin, frente a la variabilidad climática y el cambio de uso del suelo

EVALUACIÓN DEL RÍO CAÑETE Y TRIBUTARIOS PRINCIPALES

Boletin Hidrometeorológico de la Dirección Zonal 4

Tomo I La Economía y las Finanzas Públicas

MINISTERIO DE AGRICULTURA AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS SUPERFICIALES EN LA CUENCA DEL RIO HUAURA

Anuario Hidrológico

Evaporación y ahorro por HeatSavr, agua a 28 ºC 100%

PRECIPITACIÓN. DATOS ENGLOBADOS Y FALTANTES

Tabla 3: Ubicación de las Estaciones Meteorológicas Cercanas al Área de estudio. Estación Latitud Longitud Altitud

Municipio de Los Reyes L a Paz, Edo. de México. abril 2012.

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Línea de Transmisión 220 kv C.H. Chancay 2 C.H. Rucuy S.E. Francoise

CALENDARIO LUNAR

Contenido: /// 2

Boletín Hidrológico Mensual. Diciembre 2018

Boletín Hidrológico Mensual. Agosto 2018

INFORME MENSUAL DE ESTACIONES JUASVI SISTEMA CHOCLOCOCHA. Enero

Tabla 1. Datos generales de las estaciones meteorológicas. Zamora(Observatorio) º 29 5º 45. Salto de Ricobayo º 31 5º 59

ANEJO VI CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

INFORME. Análisis de precipitación y caudales De la cuenca del río Huasco" Elaborado por: Víctor M. González Aravena. Ingeniero Civil.

VOLUMEN II - ANEXOS CONTENIDO

ANÁLISIS DEL RÉGIMEN DE CAUDALES

BOLETIN INFORMATIVO SOBRE LA EVALUACIÓN HIDROLÓGICA Y PLUVIOMÉTRICA EN LA CUENCA AMAZÓNICA PERUANA

Cuenca Cerrada de la Puna

CLASE X ANÁLISIS PROBABILISTICO DE LAS VARIABLES PRECIPITACIÓN TOTAL ANUAL Y CAUDAL MEDIO ANUAL

ANUARIO HIDROLÓGICO 2003

7.3. ANEXO 3. LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN CARACTERIZACIÓN HIDROLÓGICA DE LAS CUENCAS

Estimación de. Rio Ibare. Marco Mejillones Hidroelectrica Boliviana S. A. Octubre 2013

MENDOZA, TUNUYÁN, DIAMANTE, ATUEL, MALARGÜE Y GRANDE

ANUARIO HIDROLÓGICO 2004

Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: Central Hidroeléctrica Chilia Ancash-Huánuco

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG

Locura es hacer la misma cosa una y otra vez esperando obtener diferentes resultados Albert Einstein

Tendencias y Escenarios de Cambio Climático en la Región Cusco

Resumen de Operación de los Embalses de las Cuencas

Informe trimestral: Julio - Setiembre Dirección General de Competitividad Agraria. Dirección de información agraria. Reporte Hidrológico

INFORME MENSUAL DE ESTACIONES JUASVI SISTEMA CHOCLOCOCHA. Mayo

SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA

Cuenca Alta del Río Juramento

Estudio de Hidrología

El punto de monitoreo de calidad del aire se seleccionó bajo los siguientes criterios:

MEDICIÓN RUTAS DE NIEVE

LAS PRESAS NO SON RESPONSABLES DE LAS INUNDACIONES!! NOTICIA SOBRE INUNDACIONES > IMAGEN DE PRESA DESEMBALSANDO Quién es quién?

EVOLUCIÓN E IMPLICANCIAS EN LA APLICACIÓN DEL CAUDAL ECOLÓGICO PARA LA CONSTITUCIÓN DE DERECHOS DE APROVECHAMIENTO. Valparaíso, 23 de abril de 2014

1.0 LINEA BASE AMBIENTAL 1.1 CLIMA Y ZONAS DE VIDA

Reporte Mensual de Precios de Pan Área Metropolitana

Gestión de riesgos asociados a cambio climático: Caso de la cuenca del Mantaro, Perú. Yamina Silva Vidal

Producción de sedimentos. Ecuación n Universal. Modificada EUPSM. Dr. Mario R. Martínez Menez

Análisis y modelación hidrológica, de calidad del agua y gestión en la costa del Pacífico y en cuencas transfronterizas México-Estados Unidos

PROYECTO HIDRÁULICO DEL LAGO DE TEXCOCO. Septiembre

Recarga artificial de acuíferos en el abanico aluvial de Punata, área de influencia de la cuenca Pucara Cochabamba Bolivia.

APLICACIÓN DEL MODELO GR2m

INFORME SOBRE SEQUIA HIDROLOGICA MAYO AGOSTO 2015 Dirección General del Observatorio Ambiental - Gerencia de Hidrología

Transcripción:

1.2.6 HIDROLOGIA El presente capítulo comprende el análisis del régimen y distribución de los ríos y quebradas que cruzan el gasoducto en el tramo Chincha-Chilca. Estos ríos drenan sus aguas a la vertiente del Pacífico y se caracterizan por ser de régimen irregular y de carácter torrentoso. El análisis permitió evaluar los aspectos hidrológicos, los caracteres de los cauces, sus parámetros morfológicos e hidrofisiográficos, a fin de contar con mayores elementos de juicio sobre el comportamiento hidrológico de los ríos y quebradas. 1.2.6.1 Información Básica Disponible La información hidrológica en el área de estudio es escasa, presentando datos de algunas cuencas y de cortos períodos de registro. Esta información se obtuvo de algunos estudios realizados en la zona y del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI). El gasoducto en este tramo cruzará los ríos Mala y Cañete que cuentan ambos con estaciones hidrométricas. Sin embargo, mediante cálculos hidrológicos, como el análisis regional, ha sido posible calcular caudales medios y máximos de los ríos en mención. También se empleó información pluviométrica para realizar estos cálculos. El cuadro 1.2.6-1 presenta la relación y características de las estaciones hidrométricas que se encuentran en el área de estudio y el mapa 1.2.6-1 muestra la ubicación de dichas estaciones. La figura 1.2.6-1 muestra el comportamiento hidrológico típico de estas cuencas que cruza el gasoducto. El cuadro 1.2.6-2 muestra los registros hidrométricos de las estaciones mencionadas. Cuadro 1.2.6-1Características de las Estaciones Hidrométricas Estación Río Latitud Longitud Altitud (msnm) Cuenca Distrito Período de Registro La Capilla Mala 12 31 76 31 468 Río Mala Omas 1994-98 Socsi Cañete 13 02 76 12 340 Río Cañete Socsi 1994-98 EIA Variantes Pacobamba y Chincha-Chilca Vol II 1.2.6-1

Mapa EIA Variantes Pacobamba y Chincha-Chilca Vol II 1.2.6-3

Figura 1.2.6-1 Comportamiento Hidrológico Promedio Mensual de las Cuencas de los Ríos Mala y Cañete Caudal (m 3 /s) 200.0 180.0 160.0 140.0 120.0 100.0 80.0 60.0 40.0 20.0 0.0 Régimen Promedio Mensual CaCaudales Cuenca del Río Cañete Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Socsi Toma Imperial Caudal (m 3 /s) 200.0 180.0 160.0 140.0 120.0 100.0 80.0 60.0 40.0 20.0 0.0 Régimen Mensual de Caudales Cuenca del Río Mala Estación La Capilla Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Caudal Min Caudal Medio Caudal Máx EIA Variantes Pacobamba y Chincha-Chilca Vol II 1.2.6-5

Cuadro 1.2.6-2Registros Hidrológicos de las Estaciones Mencionadas Estación La Capilla - Cuenca del Río Mala - Caudales Promedio Mensual (m 3 /s) Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 1994 91,7 180,4 123,9 45,3 19,8 7,3 5 4,1 3,9 5,3 6,6 8,2 1995 3,4 30,1 42,4 16,5 3,4 1,8 1,6 1,4 1,5 3,3 8,4 13,4 1996 49,8 45,7 36,5 22,7 11,2 3,7 1,7 1,3 1 0,9 1,1 2,7 1997 17,9 63 28,8 5,1 1,2 1 8,2 0,7 0,7 0,6 3,1 25,2 1998 83,6 63,6 138,6 22,8 6,1 0,5 3,3 2,1 1,6 1,3 2 7,2 Estación Socsi - Cuenca del Río Cañete - Caudales Promedio Mensual (m 3 /s) Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 1994 151 334,8 211,1 74,7 64,7 30,2 19,8 17,1 12,4 10,9 19,3 17,2 1995 23,2 106,3 195,6 52,1 23,5 16,2 11,7 9 8,9 10,3 24,7 25,2 1996 133 176,3 184,3 122,3 48,2 17,3 13,6 9,3 9,3 9,5 11,3 19,7 1997 87 150,7 80,1 20,4 16,5 13,1 10,5 9 7,8 8,7 25,1 73,9 1998 184,1 189,1 217,2 135,7 29,5 17,3 16,1 13,7 11,7 11,9 14,7 30 EIA Variantes Pacobamba y Chincha-Chilca Vol II 1.2.6-6

1.2.6.2 Régimen Hidrológico Los ríos de la costa se caracterizan generalmente por ser de régimen irregular y de carácter torrentoso, alimentando sus cursos de agua principalmente de las precipitaciones estacionales que ocurren en su parte alta, y concentrándose las descargas durante 3 o 4 meses al año, principalmente de diciembre a marzo, periodo durante el cual se estima que discurra del 60 al 70% del escurrimiento total anual, y teniendo durante el resto del año una sequía extrema en algunas cuencas. Ocasionalmente, cuando se presentan años húmedos o cuando se presenta el Fenómeno El Niño, estas cuencas pequeñas se ponen en actividad y conducen agua, la que al ponerse en contacto con el suelo superficial, que generalmente es de material fino (limo, arcilla o arena), forma una masa de lodo que incrementa notablemente el flujo de escorrentía superficial. En el tramo del gasoducto Chincha-Chilca, cruza los ríos de Mala, Grande-Omas, Cañete y la Quebrada Topará. El cuadro 1.2.6-3 presenta los ríos y quebradas que cruza el gasoducto, en este tramo. Cuadro 1.2.6-3Relación de Ríos y Quebradas que Cruza el Gasoducto Ríos y Quebradas Área (km 2 ) Perímetro (km) Descripción Río Mala 2375,9 317,2 Río de régimen permanente Río Grande-Omas 1194,7 189,6 Río de régimen estacional Río Cañete 6090,9 500,2 Río de régimen permanente Qda. Topará 99,39 59,2 Qda. de régimen estacional A continuación se presenta una breve descripción de los principales cursos de agua que cruza el gasoducto. Cursos de Agua de Régimen Permanente Cuenca del Río Mala La cuenca del río Mala se extiende en un área hasta el cruce del gasoducto de 2 375 km 2, de la cual el 70% es decir aproximadamente 1 585 km 2 corresponden a la cuenca húmeda, siendo el área restante la cuenca seca. Sobre los 2 500 msnm se considera cuenca húmeda, por lo que, la precipitación pluvial es un aporte efectivo al escurrimiento. El escurrimiento superficial del río Mala tiene su origen en las precipitaciones que ocurren en la parte alta de la cuenca, las cuales se concentran en los meses de diciembre a marzo, presentando caudales mínimos en los meses julio a octubre. El deshielo de los nevados ubicados dentro de la cuenca tiene muy poca incidencia en el escurrimiento, ya que estos son bastante escasos. Esta cuenca tiene carácter torrentoso observándose marcadas diferencias en sus parámetros extremos, registrando un caudal máximo de 264 m 3 /s y un mínimo de 0,3 m 3 /s, siendo la media 16,5 m 3 /s que equivale a un volumen de 521 143 m 3 anuales. Para años con presencia del fenómeno El Niño el valor máximo supera los 400 m 3 /s mensual, como el registrado en marzo de 1998. EIA Variantes Pacobamba y Chincha-Chilca Vol II 1.2.6-7

Durante el monitoreo de campo realizado el día 20 de enero del presente año en el río Mala, en el sector que cruzará el gasoducto, se registró un caudal aproximado de 26 m 3 /s. En esta sección se observó un acho de cauce de 20 m aproximadamente vegetación ribereña y campos de cultivo de uva entre otros frutales. Río Cañete El río Cañete tiene sus nacientes en la laguna Ticllacocha (4 600 msnm), la cual es alimentada por deshielos de origen glaciar de la cordillera, en nevados que tienen más de 5 500 m de altitud. El río Cañete tiene un recorrido de aproximadamente 220 km desde sus nacientes hasta su desembocadura en el Océano Pacífico. Los principales ríos afluentes del río Cañete, por su longitud y caudal son: Huangascar, Cacra, Tupe, Qda. Pampas, Huantán, Laraos y Alis, por la margen izquierda y Qda. Aucampi, Yauyos y Qda. Miraflores, por la margen derecha. Este río presenta un área hasta el cruce con el gasoducto de 6 090 km 2 y un caudal máximo de 946 m 3 /s, registrado en el mes de marzo de 1975 y mínimo de 5,8 m 3 /s, registrado en el mes de septiembre de 1997, en tanto que el caudal promedio es 66,9 m 3 /s. Durante el monitoreo de campo realizado en el mes de enero se halló un caudal aproximado de 28 m 3 /s aproximadamente. Se observó un ancho de río de 30 m y un ancho de cauce entre 40-50 m, existe vegetación ribereña en los alrededores. Cursos de Agua de Régimen Estacional Estos cursos de agua tienen su origen en altitudes de aproximadamente 4 000 msnm, mostrando escorrentía durante las escasas precipitaciones estacionales que ocurren en las cuencas altas. Estas quebradas presentan descargas únicamente durante la época de avenidas, enero a marzo, las cuales se caracterizan por ser de corta duración. Generalmente no llegan a desaguar al mar ya que son captadas por la agricultura. El resto del año se aprovechan las aguas de filtraciones que afloran en su parte alta y las aguas de escurrimiento subterráneo que se explotan con intensidad en la parte media y baja de estas quebradas con fines agrícolas, existiendo una deficiencia de agua permanente que limita sensiblemente el desarrollo agrícola. El cuadro 1.2.6-3 presenta las características de cada una de estas cuencas. Cuenca del Río Grande-Omas Este río tiene su origen en los cerros Ocupampa, Puchicapampa, Quishuar y Maururo, ubicados al este de la cuenca a una elevación de aproximadamente 4 600 msnm, alimentando sus cursos de agua con recursos provenientes de las escasas precipitaciones estacionales que se suceden en la parte alta de la cuenca. La cuenca tiene una extensión de 1 194 km 2 hasta el cruce con el gasoducto, de los cuales el 33% pertenecen a la cuenca húmeda. La escorrentía de esta cuenca proviene de las precipitaciones estacionales que caen en la parte alta de la cuenca. No existen nevados que contribuyan al escurrimiento superficial del período de estiaje. El período de avenidas corresponde a los meses de enero a marzo, en tanto que el período de estiaje corresponde a los meses de mayo a septiembre. EIA Variantes Pacobamba y Chincha-Chilca Vol II 1.2.6-8

Cursos de Agua de Régimen Esporádico Estos cursos de agua se presentan cuando ocurre la presencia de años húmedos o cuando se presenta el fenómeno El Niño. Cuando estas quebradas se activan generalmente el escurrimiento es en forma de lodo, lo cual incrementa el flujo de la escorrentía superficial, ocasionándose en algunas oportunidades deslizamientos. 1.2.6.3 Evaluación de Caudales Medios Los ríos de la costa se caracterizan por ser torrentosos y de régimen irregular, es decir, presentan grandes volúmenes de agua en los meses de avenidas y muy poco o volumen cero durante el período de estiaje. Para la evaluación de los caudales medios en los puntos de interés, se tomó como referencia los datos proporcionados por las estaciones hidrométricas indicadas en el cuadro 1.2.6-1. Estas estaciones se ubican en las cuencas de los ríos de régimen permanente, en los cuales se halló el caudal medio y máximo mediante el método de análisis regional. Para esta evaluación se consideraron los datos de las estaciones hidrométricas ubicadas en las cuencas de Cañete y Mala. El cuadro 1.2.6-4 presenta los caudales medios estimados. Cuadro 1.2.6-4Caudales Medios para Ríos de Régimen Estacional y Esporádico hasta el Cruce del Gasoducto Ríos y Quebradas Área (km 2 ) Caudal Medio (m 3 /s) Río Mala 2 375,9 17,95 Río Grande-Omas 1 194,7 7,62 Río Cañete 6 090,9 66,96 Qda. Topará 99,39 0,63 Fuente: Walsh Perú S.A, Inventario y Evaluación de Aguas Superficiales, ONERN, 1980 A partir de los datos de las estaciones hidrométricas se extrapolaron los caudales de las cuencas de interés (cruce de río con el gasoducto), utilizando la siguiente relación del factor de extrapolación: Q 1 = K x Q 2 K = A 1 x P 1 A 2 x P 2 Donde: K = Factor de extrapolación = Caudal de la cuenca de la estación con datos (m 3 /seg) A 2 = Área de cuenca de la estación con datos (km²) P 2 = Precipitación media de la estación con datos (mm/año) Q 1 = Caudal medio de cuenca de interés (m 3 /seg) A 1 = Área de cuenca de interés (km²) P 1 = Precipitación de cuenca de interés (mm/año) EIA Variantes Pacobamba y Chincha-Chilca Vol II 1.2.6-9

Sobre la base de esta relación y teniendo en cuenta la precipitación media estimada para las cuencas de interés de la correlación Altitud vs. Precipitación; se extrapolaron y generaron los caudales medios que se presentan en el cuadro 1.2.6-4. 1.2.6.4 Caudales Máximos Estimados Sobre la información de caudales y precipitaciones máximas registradas para las cuencas de los ríos Mala y Cañete se realizaron estimaciones del caudal máximo hasta el cruce con el gasoducto, usando el análisis regional mediante el factor de extrapolación mencionado. Para estimaciones de caudales para diferentes periodos de retorno se han usado varios métodos como Gumbel I, Log Normal, Log Pearson y Gumbel y Pearson II. De estos métodos se ha elegido, dependiendo del modelo y de sus resultados aquel que tenga un mejor coeficiente y menor porcentaje de error en las estimaciones. Por ellos en varios casos se ha elegido el método de Log Normal, Gumbel y Pearson II y Log Pearson III. Estos métodos permiten calcular el volumen de caudales máximos promedios para períodos (estándar) de 10, 20, 50, y 100 años. El volumen V - Anexos sector costa del EIA Sistema de Transporte por Ductos (Camisea-Lima) muestra las hojas de cálculo para la estimación de estos caudales. El cuadro 1.2.6-5 muestra los caudales máximos estimados. Los caudales estimados se encuentran entre 6 y 946 m 3 /s, y el cuadro 1.2.6-6 muestra los caudales hallados para diferentes periodos de retorno. Cuadro 1.2.6-5Caudales Máximos Diarios Estimados hasta el Gasoducto Ríos y Quebradas Área (km 2 ) Caudal Máximo (m 3 /s) Río Mala 2 375,9 613,5 Río Grande-Omas 1 194,7 73,8 Río Cañete 6 090,9 946,5 Qda. Topará 99,4 6,1 Fuente: Walsh Perú S.A. Cuadro 1.2.6-6Caudales para Diferentes Períodos de Retorno hasta el Gasoducto Ríos y Quebradas Caudales Máximos (m 3 /s) Período de Retorno (años) 10 20 50 100 Río Mala 271 312 338 360 Río Grande-Omas 9,8 10,6 11,6 12,3 Río Cañete 583 731 850 976 Qda. Topará 3,3 3,9 4,6 5,2 Fuente: Walsh Perú S.A. EIA Variantes Pacobamba y Chincha-Chilca Vol II 1.2.6-10

1.2.6 HIDROLOGIA...1.2.6-1 1.2.6.1 Información Básica Disponible... 1.2.6-1 1.2.6.2 Régimen Hidrológico... 1.2.6-7 1.2.6.3 Evaluación de Caudales Medios... 1.2.6-9 1.2.6.4 Caudales Máximos Estimados...1.2.6-10 CUADRO 1.2.6-1 CARACTERÍSTICAS DE LAS ESTACIONES HIDROMÉTRICAS...1.2.6-1 CUADRO 1.2.6-2 REGISTROS HIDROLÓGICOS DE LAS ESTACIONES MENCIONADAS...1.2.6-6 CUADRO 1.2.6-3 RELACIÓN DE RÍOS Y QUEBRADAS QUE CRUZA EL GASODUCTO...1.2.6-7 CUADRO 1.2.6-4 CAUDALES MEDIOS PARA RÍOS DE RÉGIMEN ESTACIONAL Y ESPORÁDICO HASTA EL CRUCE DEL GASODUCTO...1.2.6-9 CUADRO 1.2.6-5 CAUDALES MÁXIMOS DIARIOS ESTIMADOS HASTA EL GASODUCTO 1.2.6-10 CUADRO 1.2.6-6 CAUDALES PARA DIFERENTES PERÍODOS DE RETORNO HASTA EL GASODUCTO 1.2.6-10 FIGURA 1.2.6-1 COMPORTAMIENTO HIDROLÓGICO PROMEDIO MENSUAL DE LAS CUENCAS DE LOS RÍOS MALA Y CAÑETE...1.2.6-5 EIA Variantes Pacobamba y Chincha-Chilca Vol II 1.2.6-11