DOCUMENTOS DE TRABAJO U.C.M. Biblioteca Histórica; 2014 / 12

Documentos relacionados
DOCUMENTOS DE TRABAJO U.C.M. Biblioteca Histórica; 2014 / 8

DOCUMENTOS DE TRABAJO U.C.M. Biblioteca Histórica; 2016 / 17. Restauración de la obra: Corpus Iuris Civilis. Venecia, 1560 (signatura: BH FLL 9628)

DOCUMENTOS DE TRABAJO U.C.M. Biblioteca Histórica; 2014 / 11. Restauración de un impreso salmantino de 1572 (Sig. BH FLL 37676) Yolanda Moreno García

DOCUMENTOS DE TRABAJO U.C.M. Biblioteca Histórica; 2016 / 18. Restauración de un impreso parisino de 1565 muy 8771) Laura de Lucas Camacho

DOCUMENTOS DE TRABAJO U.C.M. Biblioteca Histórica; 2016 / 19. La restauración de un volumen de textos medicinales del s. XVII (signatura BH MED 16804)

IDENTIFICACIÓN DE LA OBRA

DOCUMENTOS DE TRABAJO U.C.M. Biblioteca Histórica; 2013/ 9. Elaboración de encuadernación flexible de pergamino sin adhesivos

DOCUMENTOS DE TRABAJO U.C.M. Biblioteca Histórica; 2015 / 9

DOCUMENTOS DE TRABAJO U.C.M. Biblioteca Histórica; 2014 / 7. Restauración de la obra Gerardi Mercatoris Atlas sive

La restauración de un impreso napolitano del s. XVIII (BH FLL 6732)

DOCUMENTOS DE TRABAJO U.C.M. Biblioteca Histórica; 2011 / 1. Restauración de la encuadernación de un impreso. papel japonés

DOCUMENTOS DE TRABAJO U.C.M. Biblioteca Histórica; 2011 / 20. Encuadernación de conservación con lomo extraíble

DOCUMENTOS DE TRABAJO U.C.M. Biblioteca Histórica; 2012 / 07. Tratamiento de restauración del libro: Aldi Manutii Institutionum

DOCUMENTOS DE TRABAJO U.C.M. Biblioteca Histórica; 2015 / 4. Restauración de un conjunto de documentos de los siglos XVII, XVIII Y XIX

Este libro, confeccionado en papel de pasta de madera, es una 1a. edición publicada en 1928 por Editions Le Livre Libre en Paris.

Una nueva encuadernación para la Tesis Doctoral de Mario Vargas Llosa

MEMORIA DE TRABAJO REALIZADO AÑO Conservación/Restauración: LIBRO DE FIRMAS.VOL.I.; Given to The Alhambra by Prince Dolgorouki

DOCUMENTOS DE TRABAJO U.C.M. Biblioteca Histórica; 2015 / 2. Descripción de la encuadernación de la obra: Homiliarum, de

DOCUMENTOS DE TRABAJO U.C.M. Biblioteca Histórica; 2016 / 21. La restauración de una obra de 1597 impresa en Colonia (BH FLL 11734)

DOCUMENTOS DE TRABAJO U.C.M. Biblioteca Histórica; 2014 / 5. El manuscrito 509 como modelo de encuadernación de conservación 1

DOCUMENTOS DE TRABAJO U.C.M. Biblioteca Histórica; 2011 / 11. Restauración y reencuadernación de un impreso valioso de 1515

La restauración de un ejemplar del Quijote impreso en Madrid por Roque Rico de Miranda en 1674

DOCUMENTOS DE TRABAJO U.C.M. Biblioteca Histórica; 2012 / 13. La restauración de una encuadernación con parte de la tapa DER 2299)

DOCUMENTOS DE TRABAJO U.C.M. Biblioteca Histórica; 2013 / 7. Restauración y reencuadernación de un impreso londinense valioso de

INFORME DE RESTAURACIÓN. DOCUMENTO. Atlas marítimo de España R/ PROCECENCIA. Biblioteca del I. E. S Práxedes Mateo Sagasta.

Restauración de Nuestro Patrimonio. Archivo Histórico Municipal de Vilafamés

El Catálogo Monumental de España ( ) 1961) Semana de la Ciencia 2011

PROCESO DE Conservación y Restauración DE LIBROS Y DOCUMENTOS

NORMAS PARA ENCUADERNACIÓN DE DOCUMENTOS

EL RESCATE DE LA ENCUADERNACIÓN DE UN LIBRO DE ACUERDOS DEL ARCHIVO HISTORICO MUNICIPAL DE MADRID.

PROYECTO PARA LA RESTAURACIÓN DE BIENES LIBRARIOS

DOCUMENTOS DE TRABAJO U.C.M. Biblioteca Histórica; 2013 / 8. Tratamiento de un libro en griego impreso en Venecia en (signatura BH FLL 37699)

DOCUMENTOS DE TRABAJO U.C.M. Biblioteca Histórica; 2012 / 11. La restauración de un impreso Lionés de 1595 (BH DER 733) con la. cubierta desprendida

Proceso de restauración de los ejemplares

DOCUMENTOS DE TRABAJO U.C.M. Biblioteca Histórica; 2010 / 8

NORMAS PARA ENCUADERNACIÓN DE DOCUMENTOS EN TRANSFERENCIA

Proceso restaurativo del Diario Español

FUNCIONARIZACIÓN DE OFICIALES DE ENCUADERNACIÓN PRUEBA B

La restauración de un plano del s. XIX, del edificio de

DOCUMENTOS DE TRABAJO U.C.M. Biblioteca Histórica; 03/09

Informe técnico de restauración. Pleito de Hidalguía de Juan Martínez de Arrizabalaga (1558) Protocolos notariales de Cristóbal de Sugadi ( )


Restauración de once planos del Archivo Siret

DOCUMENTOS DE TRABAJO U.C.M. Biblioteca Histórica; 2012 / 12. Conservación e instalación del Archivo Rubén Darío

ESPECIFICACIONES TECNICAS

DOCUMENTOS DE TRABAJO U.C.M. Biblioteca Histórica; 2012 / 08

FICHA TRATAMIENTO. CONJUNTO PICTÓRICO LA CASA DE ARGUIJO. PALACIO DE MONSALVES. SEVILLA Ttulo: Pintura decorativa. 41_2012 / P-4

María Paula Álvarez Restauradora de bienes muebles

FICHA TRATAMIENTO. CONJUNTO PICTÓRICO LA CASA DE PALACIO DE MONSALVES. SEVILLA Título: P-06 (Decoración sobre fondo marrón) Ubicación en el conjunto:

TABLA DE EVALUACIÓN DE ESTADO DE CONSERVACIÓN DE ENCUADERNACIONES Y DOCUMENTOS

EL PROCESO DE RESTAURACIÓN 1. INTRODUCCIÓN

Restauración de un libro sin cubiertas

INFORME TÉCNICO REFERENCIA: CENTRAL ILUNION OPERACIONES

Bastidor realizado en madera de pino por medio de listones.

GLOSARIO DE TÉRMINOS UTILIZADO EN ENCUADERNACIÓN ARTÍSTICA

INFORME DE INTERVENCIÓN MANUSCRITOS LA VORÁGINE - JOSE EUSTASIO RIVERA

Reintegración de páginas y restauración de libros de cartografía del Renacimiento.

DOCUMENTOS DE TRABAJO U.C.M. Biblioteca Histórica; 2017 / 14

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

ALBUM DE FOTOS INFANTIL

Actividades Tema ACTIVIDAD 1: MANEJO DE CATÁLOGOS DE PROVEEDORES DE PAPEL OBJETIVO:

HISTORIA CLÍNICA PARA OBRA PLANA

DOCUMENTOS DE TRABAJO U.C.M. Biblioteca Histórica; 2011 / 18

Falda vaquera con peto

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PAPEL. HOJAS 11,5 cm x 18 cm. MATERIALES Regla Cutter Punzón Tijeras Hilo de nylon Aguja

ESTUDIO SOBRE LA ENCUADERNACIÓN DEL MS/9750 DE LA BIBLIOTECA NACIONAL DE MADRID: CURIAL E GÜELFA

FICHA TRATAMIENTO. CONJUNTO PICTÓRICO LA CASA DE PALACIO DE MONSALVES. SEVILLA. Ttulo: Olimpo 41_2012/P-5

DOCUMENTOS DE TRABAJO U.C.M. Biblioteca Histórica; 2017 / 7. Propuesta de intervención sobre un incunable perteneciente a la

FICHA TRATAMIENTO. CONJUNTO PICTÓRICO LA CASA DE ARGUIJO. PALACIO DE MONSALVES. SEVILLA Ttulo: Dedicatoria. Medio formato. 41_2012/P-2.

Corta la tela: el ancho el que quieras y el alto el del cartón más 4cm. En mi caso es de 28x6cm

Restauración y encuadernación de conservación de un incunable Colombino

Criterios. Restauración del Atlas Mayor o Geografía Blaviana. Nuevas técnicas de Intervención. Introducción histórica. Resumen

ESPECIFICACION TECNICA METRO ABRIL 2012 ADMINISTRATIVOS MANTENIMIENTO Y LABORATORISTAS COTONA DAMA Y VARÓN

PAPEL Y CARTÓN NATURALEZA DEL PAPEL CONGLOMERADO DE FIBRAS DE CELULOSA DISPOSICIÓN IRREGULAR SUPERFICIE PLANA CELULOSA VEGETAL

Restauración del Suplemento al Índice General de la. Librería de la Condesa de Campo de Alange

CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE ENCUADERNACIONES

DOCUMENTOS DE TRABAJO U.C.M. Biblioteca Histórica; 2012 / 03

Escuela Provincial de Artes Visuales Tecnicatura en Diseño Gráfico 2004 DG Anabella Galvano. Tecnología I PLIEGOS FRENTE Y DORSO.

ENCUDERNACIÓN PROYECTOS ESCULTÓRICOS 4º GRADO ARTES PLÁSTICAS

FICHA TRATAMIENTO. CONJUNTO PICTÓRICO LA CASA DE PALACIO DE MONSALVES. SEVILLA.

Dice Debe decir Justificación* GORRO PARA CIRUJANO

L PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL TESTAMENTO DE JUAN DE NEVE (1629)

Resina para laminar Orthocryl 80:20 PRO 617H119

Ejercicio nº 1 Parejas (en el aula)

MADERAS QUE UTILIZAMOS EN NUESTRAS CARTAS DE RESTAURANTE

Ana I. Jiménez Colmenar

Estuche para Manicura Materiales:

CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE LAS PLACAS DE LINTERNA DEL ARCHIVO LAFUENTE FERRARI

DOCUMENTOS DE TRABAJO U.C.M. Biblioteca Histórica; 2014 / 1. Un estuche de arte para la Tesis Doctoral de Severo Ochoa

Poco antes del comienzo de la guerra civil española de 1936, los códices del

Carmen Jiménez Limones

1V1 Real Casa de la Moneda

ANEXO I A) CARACTERÍSTICAS DEL EMBALAJE PARA LOS TALONARIOS DE RECETAS OFICIALES DE LA GERENCIA REGIONAL DE SALUD DE CASTILLA Y LEÓN.

PROCESO DE INTERVENCION EN EL PLANO DE TOSCA.

ANEXO 3 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LOS ARTÍCULOS QUE COMPONEN LOS PAQUETES DE ÚTILES ESCOLARES POR CICLO

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LOS ARTÍCULOS QUE COMPONEN LOS PAQUETES DE ÚTILES ESCOLARES POR CICLO.

El objetivo de este documento es brindar indicaciones para la manipulación de libros y documentos en soporte papel de la Biblioteca de la FAUD.

Registro, recuperación y conservación de los textiles arqueológicos del Museo de la Universidad Nacional de Tucumán

Transcripción:

Alejandra Rodriguez Sánchez DOCUMENTOS DE TRABAJO U.C.M. Biblioteca Histórica; 2014 / 12 gravemente deteriorada (signatura BH FOA 5787) Alejandra Rodriguez Sánchez Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla. U.C.M. Departamento de Conservación y restauración RESUMEN: En las páginas siguientes se describe el tratamiento de restauración llevado a cabo por la autora sobre el ejemplar, como parte del Proyecto de Fin de Grado correspondiente a los estudios de la especialidad de Documento Gráfico en la Escuela de Arte y Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Salamanca. Los trabajos de restauración se llevaron a cabo en el Departamento de Conservación y Restauración de la Biblioteca Histórica, donde la autora desarrolló previamente las prácticas curriculares de los estudios citados bajo convenio de colaboración entre ambas instituciones. IDENTIFICACIÓN BIBLIOGRÁFICA Autor: Tomás de Aquino, Santo, 1225?- 1274 Título: Diui Thome Aquinatis in primum librum sententiarum / [recognitore fratre Lamberto Cāpestri] Publicación: Expressa Lugduni: Jacobo q. Francisco de Giūta [et] socior[rum] : calchographo jacobo mit, 1520 Lugar de impresión: Lyon, Francia Signatura: BH FOA 5787 1

Alejandra Rodriguez Sánchez DESCRIPCIÓN FÍSICA Dimensiones 160 mm x 109 mm x 35 mm Cuerpo del libro Formato octavo. Texto impreso en latín sobre soporte de papel verjurado. La mancha del texto está impresa con tinta de color negro, presentando portada xilográfica arquitectónica a dos tintas de color negro y rojo. Presenta estampado un sello tampón azul en la página 2. El libro, que originariamente constaba de 374 hojas con foliación numérica y 10 hojas con signatura tipográfica, se encuentra divido en dos partes, faltando desde la página 161 a la 329 (ambas incluidas). Fig.1. Anverso. Fig.2. División del libro. Encuadernación Solo se conserva una pequeña parte de la encuadernación original de pergamino en la zona de las cabezadas ya que la sujeción que ha proporcionado el enlace de éstas con la tapa de la encuadernación ha facilitado su conservación. 2

Alejandra Rodriguez Sánchez Fig.3. Fragmento de la encuadernación. Fig.4. Estado de la cabezada. Fig.5. Cosido original. La costura está realizada a punto seguido sobre tres nervios de piel de curtido vegetal. No presenta refuerzos en el lomo. El libro se compone de 26 cuadernillos formados por 4 bifolios siguiendo el siguiente esquema: Cabezada Cabezada Cadeneta Nervios Fig.6. Esquema del cosido original. Cadeneta 3

Alejandra Rodriguez Sánchez ESTADO ANTERIOR El principal problema que presenta la obra radica en que la mayor parte de las hojas se encuentran fuertemente adheridas entre sí lo que imposibilita la apertura del libro. Este deterioro se debe probablemente a que el libro haya entrado en contacto con agua o se haya mantenido en condiciones de elevada humedad relativa. Este hecho ha acarreado consigo la presencia de microorganismos que serán analizados posteriormente. Las cabezas y los nervios se encuentran prácticamente desprendidos, debido a que como se ha dicho anteriormente, una parte central del libro ha sido sustraído, por lo que estos elementos han sido cortados. Fig.7. Detalle hojas adheridas. Fig.8. Cabezada desprendida. DETERMINACION DEL TRATAMIENTO Pruebas realizadas - Medición del ph superficial en diferentes hojas del libro mediante pehachímetro de contacto. Los resultados fueron los siguientes: ph previo al lavado Pg 49 ph 4,40 Pg 140 ph 4,60 Pg 336 ph 4,69 Fig.9. Medición del ph. 4

Alejandra Rodriguez Sánchez - Se realizó una prueba de solubilidad de la tinta roja presente en la portada del libro: El resultado fue negativo. - Se analizó el hilo de costura por medio de la tinción de fibras utilizando reactivo Herzberg, observando la muestra al microscopio a 400 aumentos. Se determinó la presencia de células de Hülle pertenecientes a la especie Aspergillus Nidulans. Fig.10. Células de Hülle. En base a estos resultados se determinó llevar a cabo el siguiente tratamiento con el objetivo de dotar al objeto de la resistencia necesaria para su manipulación y conservación a largo plazo. Dicha restauración se realizará de acuerdo a los criterios de mínima intervención, reversibilidad, legibilidad, estabilidad y compatibilidad: 1. Desmontaje del cuerpo del libro al mismo tiempo que se lleva a cabo la separación de las hojas adheridas. 2. Limpieza superficial mediante aspirador de museo. 3. El resultado obtenido en la prueba de ph nos llevó a descartar el llevar a cabo un tratamiento de desacidificación. Se realizará una limpieza acuosa por inmersión hasta la completa disolución de los productos de deterioro solubles. 4. Reintegración con reintegradora de pulpa de papel. 5. Reparación manual de cortes y desgarros y realización de injertos mediante papel japonés de un gramaje similar al original en la hoja de portada y colofón. 6. Cosido en espiga sobre nervios dobles de piel al alumbre. 5

Alejandra Rodriguez Sánchez 7. Encuadernación de pergamino flexible sin adhesivo. 8. Realización de una caja de conservación. REALIZACIÓN DEL TRATAMIENTO - Consolidación de los elementos estructurales de la costura. Los nervios y las cabezadas previamente fueron consolidados mediante la aplicación de Tylose MH 300 al 3% en agua y etanol (1:3), con el objetivo de impedir que se deshicieran durante el desmontaje para su posterior conservación. Fig.11. Consolidación de los nervios. - Retirada del cosido original. En este punto nos encontramos con la problemática ya mencionada de que la mayor parte de las hojas del libro se encontraban adheridas entre sí, lo que imposibilitaba llegar al centro de los cuadernillos para cortar la costura. Por ello se llevaron a cabo diferentes tratamientos con el objetivo de determinar cuál era el más apropiado para separar las hojas sin comprometer la integridad del objeto: 1. En primer lugar, se trató de separar las hojas mediante inmersión en agua desionizada, pero debido a la disminución de la resistencia del papel provocada por el agua, no fue posible separar las hojas en aquellas zonas en las que estaban más adheridas. El tratamiento en húmedo se llevó a cabo colocando láminas de Reemay entre las hojas del cuadernillo, introducidas hasta la zona adherida, de manera que una vez en el baño se intentaron separar sujetando la hoja de Reemay e introduciendo una espátula fina. Fig.12. Colocación de las láminas de Reemay antes de la inmersión. 6

Alejandra Rodriguez Sánchez Reemay Cuadernillo Centro del cuadernillo Hoja Fig.13. Esquema. Colocación de las láminas de Reemay. 2. El segundo proceso utilizado para la separación de las hojas adheridas consistió en aplicar Archibond laminado en Mylar sobre las zonas aglutinadas, con el objetivo de reforzar esa zona y posteriormente poder despegar mecánicamente con una espátula fina. Archibond laminado en Mylar Fig.14 y 15. Separación Ilustración de 1 las hojas mediante espátula Tiranti 47 previa laminación con Archibond Este método resultó válido en aquellas hojas que presentaban una resistencia mecánica mayor, puesto que en aquellas más debilitadas, al tratarse de un tratamiento en seco se producían desgarros. Para retirar la laminación se utilizó acetona aplicada en el reverso de la hoja. 3. El último tratamiento llevado a cabo consistió en la aplicación de Laponite en la zona adherida, interponiendo un Reemay entre el gel y la hoja. Estudios realizados mediante pruebas de envejecimiento acelerado han demostrado que el Laponite aplicado directamente sobre el papel 7

Alejandra Rodriguez Sánchez produce cambios de coloración, y que estos cambios son inexistentes al colocar un material de barrera entre el gel tixotrópico y el papel 1. Fig.16. Aplicación de Laponite con material de barrera. Con este último método se obtuvieron los mejores resultados y fue el utilizado para la separación de las hojas restantes. No obstante, estos resultados positivos no estaban únicamente ligados a la utilización del gel, si no que fue determinante el control de la cantidad de Laponite depositado sobre el papel, puesto que un exceso de humedad provocaba los mismos efectos negativos que en el método nº1 (inmersión), provocando una drástica disminución de la resistencia del papel y la consiguiente pérdida de material. Una vez separadas todas las hojas pudo ser posible llegar al centro de los cuadernillos para retirar así la costura original, cortando el hilo de costura desde el centro de cada cuadernillo. Los restos de ésta se guardaron en una bolsa a modo de documentación complementaria a la restauración de la obra. - Limpieza superficial con Aspirador Tonavac 99 (Convac LTD) y brocha suave. - Fijación de la tinta de los sellos tampón mediante Ciclododecano disuelto en White Spirit hasta saturación en caliente. 1 Analysis of Agarose, Carbopol, and Laponite Gel Poultices in Paper Conservation. Jeffrey Warda, Irene Brückle, Anikó Bezúr, Dan Kushel. October 2007, Volume46 (Issue3) p.263-279 8

Alejandra Rodriguez Sánchez - Limpieza acuosa mediante inmersión sobre una rejilla flotante protegiendo las hojas con un tejido no tejido TNT. El agua de lavado se cambió cuatro veces hasta la total eliminación de los elementos de degradación. Fig.17. Estado de un bifolio antes del lavado. Fig.18. Estado de un bifolio después del lavado. - Medición del ph superficial en los mismos puntos en los que se realizó la medición antes del lavado. Los resultados fueron los siguientes: ph previo al lavado ph posterior al lavado Pg 49 ph 4,40 ph 5,50 Pg 140 ph 4,60 ph 6,12 Pg 336 ph 4,69 ph 6,09 - La reintegración del soporte perdido se realizó utilizando la reintegradora de pulpa de papel, puesto que todos los bifolios presentaban pérdidas matéricas. El tipo de fibras utilizadas se seleccionó teniendo en cuenta las propiedades que se querían obtener en el papel. - La composición de las fibras utilizadas fue la siguiente: 9

Alejandra Rodriguez Sánchez Fibra Peso en gr Propiedad Algodón 5 gr Flexibilidad Resistencia Lino 15 gr Carteo Esparto 7 gr Opacidad Sulfato de Kraft 3 gr Coloración Total 30 gr Fig.19. Composición de las fibras. Esta mezcla de fibras se hirvió durante dos horas para facilitar el disgregado mecánico posterior, al mismo tiempo que contribuye a higienizar la pulpa. Una vez disgregadas las fibras mecánicamente durante dos horas, se dispersaron en agua hasta el volumen final de 20L. Se preparó la superficie de trabajo en la reintegradora enmascarándola con una lámina de plástico y siguiendo a continuación el siguiente esquema: Bifolio Reemay Plástico Reemay Fig.20. Orden de los elementos en la reintegradora de pulpa de papel. Una vez situadas las hojas (previamente humedecidas) sobre la reintegradora se preparó el volumen de la pulpa a añadir. Este volumen es diferente para cada una de las hojas ya que el tamaño de las partes faltantes varía de una a otra. 10

Alejandra Rodriguez Sánchez Fig.21. Humectación de los bifolios. Fig.22. Colocación de los bifolios en la reintegradora. Fig.23. Adición de la pulpa. Fig.24. Bifolio reintegrado mecánicamente. El prensado se efectúa situando otro Reemay sobre la hoja reintegrada, colocando esto entre secantes y todo ello entre tableros. En el caso de la portada y el colofón la reintegración se llevó a cabo de forma manual. - Reparación de desgarros mediante Tylose MH 300 al 3% en agua y etanol (1:3) y refuerzos de tissue NAO RK 00 de 3,6 gr/m2. - Realización de injertos mediante papel japonés Sekishu de 10 gr y el mismo adhesivo anterior. 11

Alejandra Rodriguez Sánchez Fig.25. Estado de la portada antes del tratamiento. Fig.26. Estado de la portada después del tratamiento. Fig.27. Estado del colofón antes del tratamiento. Fig.28. Estado del colofón después del tratamiento. Fig.29. Estado inicial. Fig.30. Estado del libro tras la finalización del tratamiento de reintegración. 12

Alejandra Rodriguez Sánchez - Una vez finalizada la reintegración de todas las hojas del libro se procedió al cosido en espiga sobre tres nervios dobles. Este tipo de costura proporciona solidez al lomo. Fig.31. Cosido en espiga sobre tres nervios dobles. Dirección del cosido Cadeneta Nervios dobles Fig.32. Esquema: Cosido en espiga sobre tres nervios dobles. Cadeneta - Elaboración de las cabezadas de conservación. Para la elaboración de la cabezada de conservación se siguieron los siguientes pasos: 1. Elaboración de un nudo corredizo en el extremo derecho del núcleo de la cabezada. 2. El hilo se lleva suelto hasta el extremo izquierdo. 3. Se introduce por debajo del punto de cadeneta del cosido, de dentro hacia afuera, y se abraza el núcleo para formar la cuenta. 13

Alejandra Rodriguez Sánchez 4. A continuación se vuelve a introducir el hilo por el mismo punto y se pasa por debajo del núcleo desde la derecha hasta la izquierda para formar una nueva cuenta que abrace ambos hilos. 5. Se va enrollando sobre el núcleo de dentro hacia afuera hasta llegar a los siguientes puntos de anclaje cada diez cuadernillos por los que introduciremos la aguja. 6. Una vez sacado el hilo por debajo de dichos puntos de cadeneta se va realizando una cuenta que abrace este hilo. Cuenta Fig.33. Cabezada de conservación. - Elaboración de encuadernación flexible de pergamino sin adhesivos. Ya que el libro carecía de encuadernación y solo conservaba unos fragmentos de pergamino, se decidió emplear el mismo material mediante la realización una encuadernación flexible de pergamino sin adhesivos. Este tipo de encuadernación se basa en el modelo desarrollado por Clarkson tras las inundaciones de Florencia en el año 1966. La principal ventaja que ofrece este método es que permite extraer con facilidad en un futuro el cuerpo del libro sin dañar el original. A continuación se exponen brevemente los pasos que se llevaron a cabo: 1. En primer lugar a la guarda que irá alojada dentro de la solapa de la encuadernación de pergamino se adhirió por el anverso y reverso un refuerzo de tela batista, proporcionando a la guarda la resistencia necesaria para evitar el desgarro de la misma en los puntos de enlace de 14

Alejandra Rodriguez Sánchez los nervios con la cubierta. 2. En segundo lugar se colocó una tira de papel japonés Sekishu de 2 cm a modo de escartivana. Por un lado adherido encima de la tela del reverso de la guarda anterior, y por el otro, adherido al canto del primer cuadernillo del libro. Fig.34. Tiras de tela batista y papel japonés. Fig.35. Aplicación de adhesivo Evacon. Unión por el anverso de la guarda. Anchura: 4cm Unión por el reverso de la guarda. Anchura: 1,5cm Fig.36. Refuerzo de las guardas. 15

Alejandra Rodriguez Sánchez 3. Posteriormente, se llevó a cabo la elaboración del patrón para la cubierta, para ello se usó una cartulina con objeto de facilitar posteriormente el traslado de las medidas al pergamino. A continuación se muestra el patrón con las dimensiones utilizadas para la elaboración de la encuadernación: 4 3,5 4 4 11,6 11,6 4 16,3 4 4 Fig.37.Esquema. Encuadernación de pergamino flexible. (Medidas en cm). 4. Para el encaje de las vueltas se realiza un corte de un centímetro en forma de triángulo rectángulo en la parte exterior de las vueltas de cabeza y pie. Para introducirlo por las delanteras se realizan cuatro cortes oblicuos. Fig.38. Encaje de las vueltas. 16

Alejandra Rodriguez Sánchez 5. Se realizaron en primer lugar aquellos orificios que alojan los núcleos de las cabezadas. Al estar plegado el pergamino también se efectúan los orificios en las vueltas, de las que posteriormente se retiró el espacio resultante de trazar dos líneas paralelas tangentes a las circunferencias. (Fig.39). 6. Una vez introducido el libro y anclado en dichos puntos, se generaron el resto de orificios por los que pasarán los nervios. 7. Se realizaron a continuación las marcas sobre las guardas a través de las perforaciones de la cubierta, quedando finalmente los nervios ocultos tras de estás. Fig.39. Orificios por los que pasarán los núcleos de las cabezadas. Fig.40. Elaboración de los orificios por los que pasarán los nervios dobles. 17

Alejandra Rodriguez Sánchez Fig.41. Reverso tapa delantera. Fig.42. Guardas y portada. - Finalizada la encuadernación de pergamino se procedió al dorado a volante en la tapa delantera del signo distintivo de la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla, operación habitual con todas las encuadernaciones de nueva confección. Fig.43. Dorado a volante. 18

Alejandra Rodriguez Sánchez - Por último se realizó la caja de conservación utilizando cartón premier de 650µ. Fig.44. Caja de conservación. 19