Contenido de la campaña. Día 31 de mayo de Día mundial sin tabaco

Documentos relacionados
Día 31 de mayo de Día mundial sin tabaco

Hoja Informativa. Día Mundial Sin Tabaco 2018: Tabaco y cardiopatías

Hoja de actividades para la familia. Qué sabe sobre el tabaco? Spanish. Hoja de actividades para la familia. Estimado/a (padre/madre/tutor/tutora)

BIENESTAR UNIVERSITARIO

HOSPITAL LIBRE DE HUMO DE TABACO

Dislipemias. Sedentarismo. Obesidad. Diabetes. tabaquismo. Hipertensión arterial. La adicción clave en el riesgo cardiovascular. Tabaquismo.

TRATAMIENTO PARA LA ADICCIÓN AL TABACO

11 mitos sobre el cigarro que te siguen timando (y sus verdades)

Semana sin humo en farmacias comunitarias FARMACIAS CONTRA EL HUMO Protocolo de trabajo


ADICCIÓN A LA NICOTINA. El problema de la dependencia. Dra. Ana Lorenzo Ministerio de Salud Pública Uruguay

Fumar O NO FUMAR? Asist. Antonella Pippo Unidad de Tabaquismo Clinica Médica A Hospital de Clinicas Facultad de Medicina Universidad de la República

EL TABAQUISMO Y LOS DAÑOS A LA SALUD Qué es el tabaquismo? Es una enfermedad sistémica y progresiva provocada por la adicción a la nicotina.

ACTIVIDAD: QUÉ SABEN DEL TABACO?

CONSEJERÍA DE SALUD Y SERVICIOS SANITARIOS NOTA DE PRENSA. (Miércoles, )

TABAQUISMO 5 BÁSICO 2018

Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP) GECP

Qué es el tabaquismo? Cuáles son sus causas? Cuáles son sus efectos en la salud? Ejemplos de afecciones vinculadas a fumar:

31 de Mayo Día Mundial sin Tabaco

PREVALENCIA DEL CONSUMO DE TABACO ENTRE EL ALUMNADO DE 14 A 18 AN OS

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

UNIDAD DE TABAQUISMO FMZ

Seguimiento del estado de salud de la población

PROGRAMA DE INFORMACIÓN SOBRE TABAQUISMO. información para. padres y. madres

LINEAS DE ACTUACIÓN EN TABAQUISMO SERVICIO MURCIANO DE SALUD

Tabaquismo. No al tabaquismo, mejor vivir sin humo.

ALÉJATE DEL CIGARRO! CUIDA TU SALUD.

MUJERES CONSUMIDORAS DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS

w :~ /1.tf!... INICIATIVA

MORBILIDAD EN EL ESTADO DE AGUASCALIENTES SEMANA 41,

Tabaquismo en Chile Impacto alza impuestos

RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS DE LOS ALUMNOS DE PRIMERO DE BACHILLER DE ESCUELAS SAN JOSÉ-JESUITAS, 2014.

INTRODUCCIÓN I. En la actualidad constituye una auténtica epidemia de escala mundial. España (2001): muertes anuales atribuibles al tabaco.

INTRODUCCIÓN I. En la actualidad constituye una auténtica epidemia de escala mundial. España (2001): muertes anuales atribuibles al tabaco.

CIGARRILLOS ELECTRÓNICOS CUÁL ES LA CONCLUSIÓN?

EL CONTROL DEL TABACO EN EL SIGLO XXI

Ley Núm. 21 del 29 de febrero de 2008, (Protocolo para Tratamiento al Uso y Dependencia al Tabaco y sus Derivados)

INFORMACIÓN SOBRE EL TABACO ORIGEN Y SITUACIÓN ACTUAL

TABAQUISMO. por qué tratar. Dra Marta Cecilia Angueira. Médica Cardióloga Hospital Ramos Mejía Vicepresidente Asociacion Argentina de Tabacología

III JORNADAS DE CONTROL Y TRATAMIENTO DEL TABAQUISMO EN LA REGIÓN DE MURCIA

QUÉ ES LA SALUD? Definimos salud como un estado de completo bienestar físico, mental y social.

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DEL TABAQUISMO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS Consejería de Sanidad. Dirección General de Salud Pública

1. Es importante dejar de fumar? 2. Cuáles son los beneficios de dejar de fumar?

CANNABIS-TABACO. A. Has pensado en ello? B. Qué sabes? C. Cómo lo ves? D. Tú qué harías?

Los efectos sociales y de salud del consumo de cannabis no médico

Cervera: La prevención es la mejor estrategia para controlar el cáncer

Lugares de trabajo 100% libres de humo de tabaco

RESUMEN INFORME OMS Los efectos sociales y de salud del consumo de cannabis no médico

GUÍA DEL PROFESOR. pronto se inicia el consumo de tabaco. Por ello TABACO Y SU RELACIÓN CON EL

Presente y futuro del tabaquismo en Chile DRA. LIDIA AMARALES OSORIO MAGISTER SALUD PÚBLICA BRONCOPULMONAR INFANTIL-PEDIATRA

Lectura La contaminación del aire y la salud. Nota descriptiva N Datos de interés

ACTIVIDADES DIA MUNDIAL SIN TABACO 2018

SUBPROGRAMA DE INFORMACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE LA PATOLOGÍA ORGÁNICA Y MENTAL FUNDACIÓN INSTITUTO SPIRAL

TABAQUISMO EN ESPAÑA 360

TABAQUISMO: CONSECUENCIAS Y TRATAMIENTO Mtra. en Psic. Leonor García Gómez Departamento de Investigación en Tabaquismo y EPOC

PRESENTACIÓN N DEL II PLAN SOBRE DROGODEPENDENCIAS Y OTRAS CONDUCTAS ADICTIVAS

Objetivos específicos:

SEMANA SIN HUMO. Euskadi Libre de humo de tabaco. Dossier de prensa 27/05/2013

PROGRAMA DE INFORMACIÓN SOBRE TABAQUISMO. información para. fumadores

Índice. Las drogas y sus efectos... 3

Día Mundial Sin Tabaco 2013

Nota de prensa. Se estabilizan o disminuyen los consumos de todas las drogas, excepto el cannabis

Tabaco, se me olvida algo?

Modalidades principales de la adicción: drogas, alcohol y tabaquismo. Es posible volver a la vida, después de la esclavitud de la droga

TÚ!! Teresa Soria Enfermera UCIC 2B

y frutas que le da un toque ácido. Las aspiraciones del humo se hacen a través de la manguera cuya boquilla es frecuentemente compartida. la shisha so

D E C R E T O NUM. 271

EDIFICIO LIBRE DE HUMO DE TABACO PROGRAMA DE PROTECCION PARA EL NO FUMADOR

La campaña incluye juegos, folletos educativos e informativos, así como distintivos y llaveros para identificar los Coches Sin Humo.

IV JORNADA DE CONTROL Y TRATAMIENTO DEL TABAQUISMO Y II ENCUENTRO DE LA RED DE HOSPITALES LIBRES DE TABACO DE LA REGIÓN DE MURCIA

Tabaquismo: El tabaco

Cigarrillos electrónicos y vapear. Información para mujeres y sus familias

EL MÉTODO CIENTÍFICO 1.- OBSERVACIÓN DEL FENÓMENO 2.- FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS 3.- DISEÑO EXPERIMENTAL 4.- ANÁLISIS DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES

SESIÓN 1: SOPA DE LETRAS. LOS PELIGROS DEL TABACO

Qué deben conocer los padres sobre el tabaco?

COMISION MUNICIPAL DE DROGODEPENDENCIAS / P.M.A.D. PROGRAMA RESPIRA SALUD DE PREVENCIÓN DEL TABAQUISMO EN EL MUNICIPIO DE CARTAGENA ( )


Deje de fumar para optimizar su tratamiento contra el cáncer

PROPUESTA DIDÁCTICA SALUD Y ENFERMEDAD

CONSEJERÍA DE SALUD Y SERVICIOS SANITARIOS NOTA DE PRENSA. (Jueves, )

DIA MUNDIAL SIN TABACO 2018

FACTORES DE RIESGO PARA EL CONSUMO DE TABACO EN UNA POBLACIÓN DE ADOLESCENTES ESCOLARIZADOS. Rabines Juárez,Angel Orlando

Evaluación 2007: POLÍTICAS DE JUVENTUD DEL DEPARTAMENTO DE SANIDAD. Listado de acciones ejecutadas y grado de cumplimiento

CONTAMINACIÓN POR EL HUMO DEL TABACO SUPERA 37 VECES LA NORMA DE CALIDAD DEL AIRE DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD

Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO. TEXTO.

SI DESEA MÁS INFORMACIÓN, SOLICÍTELA EN:

VIGILANCIA DEL CONSUMO, EXPOSICIÓN AMBIENTAL A HUMO DE TABACO Y EFECTOS SOBRE LA SALUD EN LA COMUNIDAD DE MADRID

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DEL TABAQUISMO. Grupo de Atención al Tabaquismo namfyc 23 de abril de 2018

Lucha contra el tabaquismo en la UE 2

Presentación del informe final

VI Jornada contra el tabaquismo: respira en libertad

INTRODUCCIÓN I. En la actualidad constituye una auténtica epidemia de escala mundial. España (2001): muertes anuales atribuibles al tabaco.

Tabaquismo, la principal enfermedad de los países desarrollados

INFORME TABACO. Observatorio de Drogodependencias de Castilla-La Mancha (MARZO -2017)

SESIÓN 4: FUMAS PORQUE QUIERES

EXPERIENCIA DE LA UNIDAD DE TABAQUISMO. Servicios Municipales de Salud Ayuntamiento de Murcia

Página 1 de 5 MINISTERIO DE SANIDAD, POLÍTICA SOCIAL E IGUALDAD. Documento informativo sobre la Ley que modifica la Ley 28/2005

ESCUELAS SIN TABACO VII JORNADA DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EN EDUACIÓN N PARA LA SALUD

Experto en Toxicomanías y Alcoholismo, Tratamiento y Técnicas de Deshabituación

Transcripción:

Día 31 de mayo de 2018. Día mundial sin tabaco Cada año, el 31 de mayo, la O.M.S. y asociados de todo el mundo celebran el Día Mundial Sin Tabaco, dedicado a resaltar los riesgos para la salud asociados al consumo de tabaco y promover políticas eficaces para reducir ese consumo. De las cinco causas principales de muerte en el mundo desarrollado cuatro se deben al tabaco y el gasto que este hábito supone a la sanidad pública es multimillonario. La epidemia mundial del tabaquismo mata cada año a casi 6 millones de personas, de las cuales más de 600 000 son no fumadores que mueren por respirar humo ajeno. Si no actuamos, la epidemia matará a más de 8 millones de personas al año de aquí a 2030. El consumo de tabaco es la principal causa prevenible de defunción en el mundo, y actualmente mata a uno de cada 10 adultos en todo el mundo. La OMS señala que el costo del consumo de tabaco se mide en función de la enorme carga de morbilidad, el gran sufrimiento y las muchas dificultades familiares que ocasiona. La economía también sufre a consecuencia del aumento del gasto sanitario y la merma de productividad. En su informe sobre la epidemia mundial de tabaquismo de 2015 reseña que el 63% de las muertes en todo el mundo se atribuyen a enfermedades crónicas donde el tabaquismo es uno de los principales factores de riesgo. En 2008, 36 millones de personas murieron de una enfermedad crónica, de las cuales el 29% era de menos de 60 años de edad. Se estima que cada año mueren 56.000 españoles/as por enfermedades directamente relacionadas con el consumo de tabaco. Solo esta droga provoca más muertes que los accidentes de tráfico, el sida, las drogas ilegales y el alcohol juntos Con ocasión del Día Mundial Sin Tabaco 2018, que se celebra el 31 de mayo, la OMS y la Secretaría del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco ponen de relieve los riesgos asociados con el tabaquismo, tanto para la salud como en otros ámbitos, y abogar por políticas eficaces para reducir su consumo con el lema: "Tabaco, y cardiopatías". Contenido de la campaña En la campaña se muestra la relación entre el tabaco y las cardiopatías y otras enfermedades cardiovasculares, entre ellas el accidente cerebrovascular, que, conjuntamente, son las principales causas de muerte en el mundo 1

Incide en las posibles medidas y acciones que destinatarios importantes, entre ellos los gobiernos y el público en general, pueden adoptar para reducir los riesgos para la salud causados por el consumo de tabaco. Toda la información en http://www.who.int/campaigns/no-tobacco-day/2018/event/es/ Datos relacionados con el tabaquismo en Castilla y León Con relación a nuestra Comunidad Autónoma, según la encuesta ESTUDES 2014-2015 realizada con población entre los 14-18 años, se observa que el tabaco es la segunda sustancia más consumida por los estudiantes de 14 a 18 años, y en el último año encuestado 137.000 estudiantes (en ese tramo de edad), comenzaron a consumirlo. No obstante se observa una Tendencia descendente mantenida con respecto a las encuestas anteriores. Entre los años 2008 y 2015 aumenta la percepción del riesgo asociada a fumar en la población general, tanto de vez en cuando como regularmente y el 88,7% cree, en 2014, que fumar un paquete de tabaco diario genera bastantes o muchos problemas para la salud. En la población general de nuestra región la prevalencia de personas que fuman a diario desciende hasta el 28,9% en 2015. El consumo medio de cigarrillos/día entre los fumadores diarios ha descendido de 15 en 2008 a 13,8 en 2015. Los grandes fumadores -aquellos que fuman 20 o más cigarrillos al día- representan el 8,8% de la población 2

general, por lo que se mantiene la tendencia descendente de los últimos años (14,5% en 2004; 12,7% en 2008). La proporción de personas fumadoras de la población general que se han planteado seriamente dejar de fumar en los últimos 6 meses ha pasado del 40,7% en 2008 al 45,7% en 2015, cifra más alta desde 1997 que fue del 28,2%. Di adiós al tabaco. Recursos en la ciudad de Zamora para abandonar el hábito del tabaquismo En la ciudad de Zamora disponemos de dos recursos para abandonar el hábito de fumar: 1- UNIDAD DE TABAQUISMO DE ZAMORA SACYL C/ Hernán Cortés, 40 49021-ZAMORA Tel. 980 52 02 00 980 52 16 79 2- PROGRAMA DE DESHABITUACIÓN TABÁQUICA DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA CONTRA EL CÁNCER DE ZAMORA C/ Libertad, 20, entreplanta 49010-ZAMORA Tel. 980 51 20 21 980 51 20 21 Prevención Familiar Prevenir en Zamora el consumo tabáquico La familia puede desempeñar un papel muy importante en la prevención del consumo de tabaco en los hijos e hijas adolescentes. Tanto si somos personas fumadoras como si no, podemos ayudar mucho con nuestro comportamiento y nuestro ejemplo. Entre todos y todas, podemos conseguir una convivencia sin humo y conductas saludables para nuestros hijos e hijas. Programa Moneo. Su objetivo es modificar los factores de riesgo y de protección del entorno familiar para prevenir el abuso de drogas en los preadolescentes, mediante el incremento de la información sobre las drogas por parte de los padres, la mejora de sus habilidades educativas y la clarificación de la posición de la familia con relación al consumo de drogas. 3

Prevención Escolar La implicación de los centros escolares de educación primaria y secundaria para el desarrollo de programas de prevención escolar como el programa DISCOVER se hace imprescindible para lograr trabajar en 10 sesiones las habilidades necesarias para posicionarse frente al consumo de tabaco, alcohol y otras sustancias. Sin la colaboración de los centros educativos se pierde una oportunidad única de llegar a nuestros jóvenes. Prevención extraescolar y en el tiempo libre El tiempo de ocio y diversión no tiene porqué ir de la mano del consumo de tabaco y otras sustancias. La vivencia de diferentes actividades lúdicas, solidarias, deportivas y la creación de una visión crítica frente al mero consumo viene a complementar el resto de actuaciones preventivas. El programa Deporte y Salud y La Comunidad del Sereno actúan en la dirección de potenciar un ocio diferente en las edades con mayor vulnerabilidad. Desde el posicionamiento de todos frente al tabaco podemos hacer una prevención eficaz. Para solicitar la inscripción y para mayor información: Plaza de Sta. Ana nº 7, edificio de la Alhóndiga, Zamora plandrogas@zamora.es Tel 980548700 EXT. 342 Anexo* Dossier informativo: 1. Tabaquismo: un hábito repleto de mitos 2. Consecuencias del Tabaquismo: "Enemigo público de la piel", "Cómo afecta a los no fumadores el humo del tabaco" 3. Los consumidores de tabaco necesitan ayuda para dejarlo 4

* ANEXO Tabaquismo: un hábito repleto de mitos Pese al mito existente del hábito de fumar como una decisión libre el inicio y mantenimiento del consumo de tabaco no son actos de libertad. El tabaco es una sustancia tóxica de gran poder adictivo, con capacidad de generar dependencia física, psicológica y psicosocial. La nicotina es la sustancia psicoactiva responsable de adición fisiológica, efecto de tolerancia y síndrome de abstinencia tan serios como los producidos por otras drogas psicoactivas, como cocaína o heroína.. El fumador aprende a controlar los niveles de nicotina en sangre para lograr los efectos neuropsicológicos buscados (ansiolítico, estimulante, evitación de síntomas de abstinencia, etc.). En la actualidad el hábito tabáquico es considerado como la drogodependencia más extendida. La dependencia afecta al 95% de los fumadores. Cada año una elevada proporción de fumadores intenta abandonar el hábito. La mayoría de los fumadores se iniciaron en el consumo y se mantienen fumando sin haber realizado un proceso de elección racional, consciente de las alternativas y consecuencias y en plena libertad. La falta de experiencia, de información y la propia dependencia condicionan esta elección. 5

Algunas consecuencias del tabaquismo: El tabaco: enemigo público de la piel. Se reconoce como el "rostro del fumador". La persona presenta una piel rugosa y un tanto grisácea, su cara deja a la vista los relieves óseos (especialmente de los pómulos), los labios y los ojos están rodeados de arrugas finas, líneas profundas y superficiales en las mejillas y las mandíbulas. Según señalan los expertos, las arrugas de los fumadores son distintas, más estrechas, profundas y con contornos bien marcados. Los efectos nocivos del tabaco no sólo afectan a la dermis. El cuero cabelludo pierde luminosidad y se vuelve quebradizo, incrementa su porosidad y adquiere un olor muy característico de los cigarrillos. Todos estos cambios causados por el humo del tabaco suelen manifestarse a partir de los 35 años y son directamente proporcionales al grado de consumo, según el dermatólogo Just-Saboré en una revisión que publicó en mayo de 2008 en la revista de la Academia Española de Dermatología (AEDV), El tabaco y los otros. Cómo afecta a los no fumadores el humo del tabaco. Las personas expuestas al humo del tabaco tienen entre un 25% y un 40% más riesgo de sufrir enfermedades como cáncer de pulmón, enfisema y cardiopatía isquémica, que aquellas que no están expuestas con frecuencia al humo, según un documento elaborado por el VIII Congreso Nacional de Prevención y Tratamiento del Tabaquismo. El tabaco contiene más de 5.000 sustancias, 400 de las cuales son tóxicas y más de 60 cancerígenas. En este sentido, el humo que procede de la combustión espontánea del cigarrillo (corriente secundaria) es más nocivo que el humo exhalado por el fumador (corriente primaria), debido a que en la corriente secundaria hay mayores concentraciones de compuestos dañinos que en el humo inhalado, afirma el informe. De hecho, se ha descubierto que el nivel de monóxido de carbono, que tiene la particularidad de apropiarse del oxígeno de la sangre, puede ser de 2 a 15 veces más alto en el humo procedente de la corriente secundaria, que es, por otra parte, el más común en toda habitación o sala en la que se reúnen fumadores y no fumadores, destaca el documento. Respecto a las consecuencias del humo del tabaco en lactantes y niños en sus primeros 2 años de vida, los hijos de padres que fuman en casa tienen una tasa de enfermedades pulmonares como asma, bronquitis o neumonía, mucho más alta que los niños cuyos padres no fuman. Los niños son especialmente sensibles a los efectos del tabaquismo pasivo porque sus bronquios son más pequeños y el sistema inmunitario está inmaduro y menos desarrollado, subrayó. De ahí que padezcan con mayor facilidad infecciones respiratorias y de oído cuando están expuestos al humo ambiental de tabaco. Además, los niños respiran también más rápidamente que los adultos, lo que 6

les lleva inhalar mayor cantidad de productos químicos peligrosos que los adultos, comentó la especialista. Los expertos explican que mientras se fuma las toxinas del humo se impregnan en ropa y pelo, por lo que después de apagar el cigarro, si entran en contacto con no fumadores a los que se quiere proteger del humo, como un niño, éste puede verse perjudicado igualmente. Investigadores del MassGeneral Hospital for Children (MGHFC) han llegado a la conclusión de que la contaminación del humo de tabaco permanece aún después de que un cigarrillo es extinguido, un fenómeno que ellos definen como humo de tercera mano. "Cuando usted fuma las partículas tóxicas del humo del tabaco entran en el pelo y en la ropa" explica uno de los científicos, Jonatán Winickoff, subdirector del Centro de MGHFC para la Política de Salud Infantil y Adolescente. De este modo, explica, en declaraciones recogidas por otr/press, posteriormente cuando el fumador "entra en el contacto con un bebé o un niño, incluso si no está fumando en ese momento, el menor entrará en contacto con las toxinas. Además, en el caso de las mujeres, si una fumadora da de mamar al pequeño, las toxinas pasarán al bebé a través de la leche". Por este motivo, Winickoff recomienda "criar con biberón" al niño si se fuma. Los niños pequeños son muy susceptibles a la exposición de humo de tercera mano, porque ellos pueden inhalar las toxinas de muchas maneras, pues además de estar en todo momento en contacto con sus padres, también son susceptibles de tocar o chupar objetos cuyas superficies contaminadas. Los padres que fuman suelen abrir las ventanas o calmar su necesidad de nicotina en habitaciones donde no estén sus hijos, para evitar los efectos nocivos del humo ambiental, también llamado "humo de segunda mano". Sin embargo, no son conscientes de que en los cojines, las alfombras, la ropa e, incluso, el pelo quedan residuos de los cigarros, que incluyen metales pesados, partículas carcinógenas y otros materiales dañinos. La investigación, realizada en 1.500 hogares de EEUU, señala que el 95% de los individuos no fumadores y el 84% de los fumadores saben que "inhalar el humo del cigarrillo de un padre puede perjudicar la salud de los niños". No obstante, sólo un 43% de aquellos aficionados al tabaco conoce los peligros del "humo de tercera mano". El Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT) asegura que casi el 70% de los españoles desconoce los riesgos de ser fumador pasivo. Para lanzar esta afirmación se basa en los últimos datos de la oficina estadística de la Unión Europea (UE), Eurostat. Según el CNPT, "uno de cada tres españoles sigue pensando que el humo del tabaco es inocuo o a lo sumo una leve molestia", mientras que "otro tercio cree que puede causar algunas enfermedades respiratorias". 7

Los consumidores de tabaco necesitan ayuda para dejarlo Diversos estudios revelan que pocas personas comprenden los riesgos específicos para la salud que entraña el consumo de tabaco. Por ejemplo, un estudio realizado en China en 2009 reveló que sólo un 38% de los fumadores sabía que el tabaco provocaba cardiopatía coronaria, y sólo un 27% sabía que ocasionaba accidentes cerebrovasculares. La mayoría de los fumadores que conocen los peligros del tabaco desean dejarlo. El asesoramiento y la medicación pueden duplicar con creces la probabilidad de que un fumador que desea abandonar el tabaco lo consiga. Sólo 24 países, que representan el 15% de la población mundial, disponen de servicios nacionales integrales para ayudar a los consumidores a dejar de fumar. No hay ningún tipo de asistencia para dejar de fumar en una cuarta parte de los países de bajos ingresos. 8