Nacimientos registrados en el 2001 según residencia habitual de la madre por municipio seleccionado según sexo e índice de femineidad, 2002

Documentos relacionados
modernos de forma diferencial en las entidades una decisión personal, también inciden en ella

EDUCACIÓN Cuadro 37. Población de 6 a 14 años que sabe leer y escribir, según sexo, 2000.

Anticoncepción. INEGI. Chiapas : panorama sociodemográfico. 1996

Anticoncepción. INEGI. Durango : panorama sociodemográfico. 1996

EDUCACIÓN Cuadro 36. Población de 6 a 14 años que no sabe leer ni escribir, según sexo, 2000.

1996 sociodemográfico. : panorama Guerrero INEGI.

DEMOGRAFÍA Cuadro 5. Población de 0 a 4 años y 5 años y más por municipio, según porcentaje de habla indígena, 2000 y 2005.

SALUD Cuadro 51. Usuarios de servicios médicos por municipio, según instituciones Pemex, Defensa o Marina,

EDUCACIÓN Cuadro 39. Población de 15 años y más alfabeta por municipio, según sexo, 2000.

DESCRIPTIVO DE LA DISTRITACION FEDERAL GUERRERO. REGISTRO FEDERAL DE ELECTORES Página 1 de 11

Anticoncepción. INEGI. Colima : panorama sociodemográfico. 1996

EDUCACIÓN Cuadro 41. Población de 15 años y más según instrucción primaria y posprimaria por sexo, 2000.

Dirección General de Atención a Grupos Prioritarios Dirección General Adjunta de Implementación, Seguimiento y Control de Padrones

DEMOGRAFÍA Cuadro 17. Población indígena por municipio, según grupos quinquenales de edad, 2000 y 2005.

: :.:: ::... : :. -::. : E... a...

1998 México. en hombres y Mujeres INEGI.

Mujeres y hombres en Guerrero INEGI.

EDUCACIÓN Cuadro 40. Población de 15 años y más por municipio sin instrucción, según sexo, 2000.

Anticoncepcion. INEGI. Veracruz : panorama sociodemográfico. 1996

Anticoncepción. INEGI. Yucatán : panorama sociodemográfico. 1996

Número Entidad fiscalizable Fecha de entrega

Informe financiero semestral del segundo periodo y cuenta pública del ejercicio fiscal 2015

Informe Financiero Semestral del segundo periodo y Cuenta Pública del ejercicio fiscal 2014

Cumplimiento en la entrega del Informe Financiero Semestral del segundo periodo y Cuenta Pública del ejercicio fiscal 2016

4. Planificación Familiar

SITUACIÓN AGRARIA Cuadro 35. Producción agrícola por municipio, según modalidad: otoño-invierno, 2006.

Cumplimiento en la entrega del Informe Financiero Semestral del primer periodo del ejercicio fiscal 2017

Cumplimiento en la entrega del Informe Financiero Semestral del segundo periodo y Cuenta Pública del ejercicio fiscal 2016

4. Planificación Familiar

4. Planificación Familiar

Cumplimiento en la entrega del Informe Financiero Semestral del segundo periodo y Cuenta Pública del ejercicio fiscal 2017

4. Planificación Familiar

4. Planificación Familiar

4. Planificación Familiar

INSTITUTO ELECTORAL Y DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEL ESTADO DE GUERRERO CONSEJO DISTRITAL ELECTORAL

Cumplimiento en la entrega del Informe Financiero Semestral del ejercicio fiscal 2018

4. Planificación Familiar

4. Planificación Familiar

2005 Tabasco. en hombres y Mujeres INEGI.

4. Planificación Familiar

4. Planificación Familiar

Mujeres y hombres en México 2013

-HUICHOL MATLATZINCA MAYA TOTONACA

4. Planificación Familiar

4. Planificación Familiar

Indicadores Electorales

Sin instrucción Primaria Primaria Secundaria y incompleta completa más

Principales resultados del Censo de Población y Vivienda Guerrero

Sistema de Indicadores de Género

ENCUESTA NACIONAL DE LA DINAMICA DEMOGRAFICA. ira i:[=mi INSTITUTO NACIONAL D ESTADÍSTICA GEOGRAFIA INFORMATICA

6. Preferencia de Fecundidad

Mujeres sexualmente activas

5. Otros Determinantes. de la Fecundidad

6. Preferencia de Fecundidad

A N T E C E D E N T E S

Día mundial para la prevención del embarazo no planificado en adolescentes 2016

VI. MUJERES EN EDAD FÉRTIL

5. Otros Determinantes. de la Fecundidad

GOBIERNO DEL ESTADO DE GUERRERO

Principales resultados. Guerrero

6. Preferencia de Fecundidad

4.2.4 ELECTRICIDAD UNIDADES ECONOMICAS Y PERSONAL OCUPADO POR SUBSECTOR 1993

CONTENIDO PODER EJECUTIVO

5. Otros Determinantes. de la Fecundidad

Los determinantes próximos de la fecundidad se tendrán cuando se analicen la nupcialidad, el uso de anticonceptivos y la infecundabilidad postparto.

INFORME TECNICO DE CADA 100 MUJERES ENCUESTADAS DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD, APENAS 18 HAN ALCANZADO ALGÚN AÑO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Anticoncepción. INEGI. Michoacán : panorama sociodemográfico. 1996

Adolescentes entrevistados de acuerdo a si han oído hablar de los condones o preservativos masculinos

5. Otros Determinantes. de la Fecundidad

Mujer rural Mujer rural

Población de 8 a 14 años que no sabe leer y escribir por municipio

Alcanza Jalisco 8 millones 110 mil 943 habitantes a mitad de 2017

ANTICONCEPCIÓN Conocimiento de los métodos anticonceptivos

y tabasqueñas se casan o unen en promedio 2.5 donde tanto varones como mujeres se casan o

Gobierno del Estado de Guerrero Distribución de Recursos del Fondo para la Infraestructura Social Municipal Alcance EGRESOS

4.3 SERVICIOS COMERCIO

4. Aspectos Económicos

DÍA MUNDIAL DE LA POBLACIÓN 2018

El 6.5 % de las mujeres de 12 años y más son madres solteras, lo que representa alrededor de 2.1 millones.

ENCUESTA NACIONAL DE LA DINAMICA DEMOGRAFICA SINALOA PANORAMA SOCIODEMOGRAFICO. INSTITUTO NACIONAL DE ESTRDlS11CR GEOGRRAR E INFORMAncR

4.2.3 SILVICULTURA CUADRO PRODUCTO INTERNO BRUTO DE LA SILVICULTURA EN EL ESTADO Y NACIONAL, Y TASA DE PARTlClPAClON NACIONAL /

Alimentos, bebidas y tabaco Vestido y calzado

4.1.3 SILVICULTURA UNIDADES DE PRODUCCION RURALES CON ACTIVIDAD FORESTAL, DE PRODUCTOS MADERABLES Y DE RECOLECCION POR TENENCIA DE LA TIERRA 1991

PLANIFICACIÓN FAMILIAR: EMPODERANDO PERSONAS, DESARROLLANDO NACIONES #DMP2017 SISTEMA ESTATAL DE INFORMACIÓN, ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA

Total 125, , ,500.0

4.2.4 ELECTRICIDAD UNIDADES ECONOMICAS, PERSONAL OCUPADO, REMUNERACIONES, PRODUCCION BRUTA E INSUMOS TOTALES 1993 CUADRO

La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar la tendencia del

EDAD MEDIA A LA ESPERMAQUIA Y EDAD MEDIA A LA MENARQUIA

ENCUESTA NACIONAL DE LA DINAMICA DEMOGRAFICA INSTITUTO NACIONAL DC ESTADISTICA GEOGRAFIA INFORMATICA

40 - Cusco: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2013

La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar la tendencia del

Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica ENADID Principales resultados. 9 de julio de 2015

Capítulo 1 Características de la Población

Migración. INEGI. Los jóvenes en Guerrero. 2007

Poblacion total por grandes grupos de edad

Analisis de la fecundidad en el Estado de México

Transformaciones sociales y nuevas orientaciones de las políticas de vivienda

La muerte materna tiene rostro. Indicadores

Transcripción:

Nacimientos registrados por municipio Se define como nacimientos registrados, a todos aquellos inscritos en el registro civil acaecidos en un periodo definido que regularmente es un año, se incluye a los nacidos vivos en el mismo o en años anteriores (registro extemporáneo). De acuerdo con los datos oficiales proporcionados por el registro civil para el año 2002, en el estado se registraron 103 732, de los cuales, 49 092 son hombres y 54 634 mujeres, esta diferencia persiste en casi todos los municipios lo cual conduce a un índice de femineidad superior al 100 por ciento; destacándose 111.3% de la entidad y el índice superior a 150% en los municipios General Canuto A. Neri, Zapotitlán Tablas y Atenango del Río. Los municipios que concentran poco más de 28% del total de los nacimientos en la entidad son: Acapulco de Juárez que aporta la mayor parte (17.8%), Chilapa de Alvarez (5.5%) y Chilpancingo de los Bravo (5.3 por ciento). En el caso de los municipios con menor registro de nacimientos, la suma de los 15 últimos aportan 3.7% del total estatal, donde Atlamajalcingo del Monte es el de menor aportación. Nacimientos registrados en el 2001 según residencia habitual de la madre por municipio seleccionado según sexo e índice de femineidad, 2002 Municipio Total 1 Sexo del nacido Hombres Mujeres Indice de femineidad Guerrero Acapulco de Juárez Chilapa de Alvarez Chilpancingo de los Bravo Iguala de la Independencia José Azuela Coyuca de Benítez Taxco de Alarcón Tlapa de Comontort Coyuca de Catalán Ayutla de los Libres San Marcos Metlatónoc Atoyac de Alvarez Ometepec Teloloapan Atenango del Río Mochitlán General Canuto A. Neri Zapotitlán Tablas Igualapa Tlacoapa Pedro Ascencio Alquisiras Pilcaya Cuetzala del Progreso Alpoyeca Cualác Xochihuehuetlán Tlalixtaquilla de Maldonado Ixcateopan de Cuauhtemoc Atlamajalcingo del Monte 1 103 732 18 452 5 683 5 473 3 653 3 249 2 923 2 886 2 871 2 364 2 328 2 326 1 994 1 899 1 807 1 744 332 322 316 308 303 291 250 243 234 232 232 231 209 192 178 49 092 9 265 2 648 2 599 1 817 1 576 1 295 1 360 1 315 1 094 1 167 935 912 931 863 821 126 136 113 116 133 144 102 106 116 99 105 104 103 104 72 54 634 9 187 3 035 2 874 1 836 1 673 1 628 1 526 1 556 1 270 1 161 1 391 1 082 968 944 923 206 186 203 192 170 147 148 137 118 133 127 127 106 88 106 La suma de nacimientos según sexo no corresponde al total estatal, debido a que no se especificó el sexo en 6 nacimientos. FUENTE: INEGI. Estadísticas Vitales 2002. Base de datos. 111.3 99.2 114.6 110.6 101.0 106 2 125.7 112.2 118.3 116.1 99.5 148.8 118.6 104.0 109.4 112.4 163.5 136.8 179.6 165.5 127.8 102.1 145.1 129.2 101.7 134.3 121.0 122.1 102.9 84.6 147.2 71

Nacidos vivos registrados según lugar de atención del parto La atención del parto por personal médico calificado y el acceso a instituciones con instalaciones adecuadas disminuyen en gran medida los riesgos de muerte que pueda tener la mujer y su hijo(a) en el momento del parto y minimizan los factores de riesgo que impactan la salud y en general, el bienestar del recién nacido y de la madre. En la entidad, 46.3% de la población femenina en edad fértil se atiende en algún hospital o clínica, ya sea oficial o privada, y en comparación con los datos nacionales se mantiene un rezago de 27.3 puntos porcentuales. Por otro lado, la mayoría de las mujeres guerrerenses (46.7%) todavía reciben la atención de parto en su domicilio particular. Esta condición marca una diferencia negativa de 29 puntos al compararla con el dato nacional. Por último, las que se atienden en otro lugar, no rebasan el 1 %, esto sucede tanto en el país como en el estado. Distribución porcentual de nacidos vivos registrados según lugar donde se atendió el parto, 2002 73 6 Hospital o clínica oficial En su domicilio Otro lugar 72 Nacional Estatal NOTA: No se graficaron los nacidos vivos de las mujeres que no especificaron dónde se atendió el parto (8.7% nacional y 7.0% estatal). FUENTE: INEGI. Estadísticas Demográficas. Cuaderno Núm. 15, 2003.

Conocimiento y uso de anticonceptivos A partir de la segunda mitad del siglo pasado, se han desarrollado diversos métodos anticonceptivos que permiten limitar o espaciar la descendencia de la población de manera segura. La posibilidad de tener el número de descendencia deseado en el momento más adecuado, depende de las preferencias y condiciones personales, además del conocimiento que se tenga acerca de las ventajas y limitaciones de los distintos medios de regulación de la fecundidad y de la facilidad que tenga la pareja de acceder a éstos. En la actualidad existe una amplia gama de métodos anticonceptivos para que las parejas puedan regular su fecundidad. Sin embargo, los programas de planificación familiar se han focalizado mucho más en la población femenina, por lo cual, el desarrollo de métodos anticonceptivos para los hombres ha sido lento. Las encuestas demográficas especializadas en fecundidad, permiten indagar de forma más profunda sobre el conocimiento y uso de los métodos anticonceptivos, la cantidad de mujeres que los utilizan y los más usuales. El análisis de la anticoncepción se ha centrado en las mujeres de 15 a 49 años, debido a que en este grupo se concentra la posibilidad de concebir y tener hijos. En este apartado la fuente principal es la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 1997; porque contiene estadísticas básicas e indicadores de los ideales reproductivos de las mujeres en edad fértil, así como el conocimiento y uso que tienen éstas de los métodos anticonceptivos. Los indicadores asociados a la prevalencia de las mujeres en edad fértil, se presentan según edad, situación conyugal, nivel de escolaridad que han alcanzado y su lugar de residencia, entre otros.

Población femenina según deseo de tener hijos El deseo de tener hijos se encuentra en gran medida vinculado con características culturales y socioeconómicas, como son la edad, la escolaridad, la religión y el acceso a los servicios de salud. En la entidad, según la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 1997, el 76.9% de las mujeres de 15 a 29 años de edad desean tener hijos, mientras que 22.2% no desean y sólo 0.9% están indecisas; 92.1% de las mujeres de este grupo de edad no tienen hijos pero sí desean tener uno; 78.5% de las que tienen un hijo y 61.6% de las que tienen dos, quieren incrementar su descendencia. Entre las mujeres de 30 a 49 años, una quinta parte (20.0%) desea tener más hijos; 52.6% de las que no tienen hijos y de las que tienen un hijo 52.5% desean tener más. Conforme avanza la edad y el número de hijos, es menor el deseo de incrementar la familia, y se tiene un porcentaje de 11.6% entre las mujeres de 30 a 49 años con 3 y más hijos. Distribución porcentual de la población femenina en edad fértil (15 a 49 años) por número de hijos nacidos vivos y grupos de edad según deseo de tener hijos, 1997 Grupo de edad Deseo de tener hijos y número de hijos sí desea No desea Indecisa 15-29 76.9 22.2 0.9 Sin hijos 92.1 6.7 1.2 Con 1 hijo 78.5 21.1 0.3 Con 2 hijos 61.6 38.0 0.4 Con 3 y más hijos 36.2 63.0 0.8 30-49 20.0 79.4 0.6 Sin hijos 52.6 47.4 0.0 Con 1 hijo 52.5 47.5 0.0 Con 2 hijos 24.8 73.7 1.5 Con 3 y más hijos 11.6 87.8 0 6 75

Número ideal de hijos de la población femenina El número ideal de hijos que desea tener una mujer Asimismo, 45.1% de la población femenina de se va modificando durante su vida reproductiva, 15 a 29 años de edad, y 41.4% de las de 30 a 49 años acorde con su experiencia. En general, las mujeres que no tienen hijos, consideran que dos es lo idóneo. tienden a declarar un número ideal de hijos igual o mayor al número de hijos nacidos vivos que ya Cabe mencionar que 2.7% de las mujeres de tienen. Por ejemplo la mayoría de las mujeres con 15 a 29 años y 4.3% de las de 30 a 49 años declaran dos o menos hijos declara que dos son el ideal. lo ideal es no tener hijos. En tanto, entre las mujeres que declaran que lo ideal son 4 hijos o más, De acuerdo con esta tendencia, 54.7% de destacan aquellas de mayor edad (30 a 49 años) las mujeres con dos hijos y que tienen de 30 a 49 cuyo porcentaje supera en casi 20 puntos al de las años de edad, así como 47.8% de las que están mujeres más jóvenes (15 a 29 años). entre los 15 y 29 años y que además tienen un hijo, consideran que dos es el número ideal. Distribución porcentual de la población femenina en edad fértil (15 a 49 años) por grupos de edad y número de hijos nacidos vivos según número ideal de hijos, 1997 Número ideal de hijos Grupo de edad y número de hijos Ninguno Uno Dos Tres Cuatro y más respuestas1 2.7 5.0 38.4 29.4 22.9 1.6 Sin hijos 3.8 5.8 45.1 26.7 17.4 1.2 Con 1 hijo 1.2 7.0 47.8 31.2 12.5 0.3 Con 2 hijos 1.1 2.4 29.3 41.1 23.5 2.6 Con 3 y más hijos 1.3 2.0 12.9 29.0 51,1 3.7 4.3 3.8 23.1 23.3 42.6 2.9 Sin hijos 29.0 9.5 41,4 13.7 4.2 2.2 Con 1 hijo 0.9 21.7 37.1 18.4 21.9 0.0 Con 2 hijos 1.2 3.1 54.7 23.2 17.8 0.0 Con 3 y más hijos 2.8 1.2 13.0 24.9 54.2 39 15-29 30-49 ' Incluye respuestas como: los que Dios quiera o aquellas que se refieren a alguna imposibilidad para tener hijos. 76 Otras Total

Conocimiento de métodos anticonceptivos por tipo de método Los métodos utilizados para la prevención de la natalidad se clasifican en dos tipos: modernos y tradicionales; los primeros comprenden la operación femenina y masculina, dispositivo intrauterino, así como los hormonales y de barrera; los segundos incluyen el ritmo, el retiro, la temperatura basal o Billing y el uso de hierbas o infusiones. En los últimos años el conocimiento de métodos anticonceptivos se ha visto incrementado en las mujeres en edad fértil. Así, la mayor difusión y conocimiento la han tenido las pastillas y las inyecciones, con una proporción superior al 80 por ciento; siguen, la operación femenina, el DIU y los preservativos, con una proporción que oscila entre 77 y 80 por ciento. En tanto que sólo 9 de cada 100 manifiestan conocer el norplant. Es importante señalar, que el número de mujeres que conocen algún método anticonceptivo moderno, ha superado a las que conocen algún método tradicional (como lo es el ritmo, retiro, entre otros), lo que pone de manifiesto el avance que en términos de difusión tienen los métodos modernos de planificación familiar, así como su mayor confiabilidad. Porcentaje de mujeres en edad fértil (15 a 49 años) que conocen métodos anticonceptivos por tipo de método, 1997 Pastillas 85.9 Inyecciones 83.4 Operación femenina DIU Preservativos Operación masculina Ritmo Óvulos Retiro Norplant 8.8 Otros 11-2 FUENTE: INEG1. Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica, 1997. Base de datos. 77

Conocimiento de métodos anticonceptivos por tipo de localidad y grupos de edad La cobertura de los servicios de planificación familiar, en los últimos años ha mejorado, y sus beneficios abarcan cada vez a un mayor número de personas. No obstante, existen grandes contrastes entre la población femenina que reside en localidades rurales y urbanas; en éstas últimas se observa un mayor porcentaje en cuanto al conocimiento de métodos anticonceptivos, ya que supera en casi 15 puntos porcentuales al de las mujeres de áreas rurales. En las mujeres de 15 a 29 años de edad, 23% de las que viven en localidades rurales y 6.4% que habitan en áreas urbanas, declaran desconocer los métodos anticonceptivos (ya sea tradicional o moderno) que se ofrecen actualmente para regular la fecundidad. La diferencia en el porcentaje de mujeres jóvenes (de 15 a 29 años) en ambos tipos de localidad, que tienen conocimiento de al menos un método de planificación familiar, es de 16.6 puntos porcentuales. Entre las mujeres de mayor edad (30 a 49 años) la brecha es de 13 puntos porcentuales. Porcentaje de mujeres en edad fértil (15 a 49 años) que conocen ai menos un método anticonceptivo por tipo de localidad y grupos de edad, 1997 94.1 93.6 94.8 88.4 3 Ü 78 Total 30-49 Total Rural Urbana

Usuarias de métodos anticonceptivos por estado conyugal El uso de métodos anticonceptivos se encuentra estrechamente ligado al estado conyugal de las mujeres, dado que las casadas o en unión libre tienen una mayor posibilidad de quedar embarazadas. Los datos que aporta la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 1997, permite observar diferencias significativas en los porcentajes de los distintos grupos de mujeres que utilizan algún anticonceptivo según su estado conyugal; las casadas (49.3%) concentran el mayor porcentaje de usuarias, seguidas por las que están en unión libre (39.8%), las separadas, divorciadas y viudas (34.1 por ciento). Para el grupo de mujeres solteras, el uso de anticonceptivos está por debajo de 2 por ciento. Porcentaje de mujeres en edad fértil (15 a 49 años) usuarias de métodos anticonceptivos según estado conyugal, 1997 49.3 Casadas Unión libre Separadas, divorciadas Solteras y viudas 79

Usuarias de métodos anticonceptivos por tipo de localidad y tipo de método Para garantizar el ejercicio de los derechos sobre salud reproductiva y planificación familiar, las políticas de población promueven en la entidad estrategias que permitan ampliar la cobertura de servicios, con el fin de que estén al alcance y disposición de la población, y lograr así una actitud cada vez más responsable frente a la reproducción; esto es, prevenir embarazos no planeados y de alto riesgo, así como ofrecer protección contra enfermedades de transmisión sexual. Difundir esta información en áreas rurales ha permitido lograr una creciente aceptación de métodos modernos, que han superado el uso de los tradicionales. La gráfica describe como en localidades rurales 93.4% de las mujeres usuarias utiliza algún método moderno, en tanto que en las localidades urbanas la proporción corresponde a 91.7 por ciento. Distribución porcentual de las mujeres en edad fértil {15 a 49 años) usuarias de métodos anticonceptivos por tipo de localidad según tipo de método, 1997 92.5 93.4 91.7 7.5 6.6 8.3 HHH 80 Total Rural Urbana Modernos Tradicionales

Usuarias de métodos anticonceptivos por grupos de edad y tipo de método Para la entidad, el principal método anticonceptivo usado por las mujeres en edad fértil (15 a 49 años), es la operación femenina (oclusión tubaria bilateral), que registra el mayor porcentaje de usuarias 52.6 por ciento. Para las mujeres más jóvenes (15 a 29), el uso de dispositivos intrauterinos (DIU) es la práctica anticonceptiva de mayor demanda (32.1%), debido en gran medida a que es utilizado para espaciar los embarazos; le siguen las que utilizan la operación femenina con 24.1% y las usuarias de las inyecciones con 16.0 por ciento. Es importante resaltar cómo la edad determina la selección de métodos anticonceptivos, para las de 15 a 29 años la preferencia se inclina por métodos temporales o reversibles (pastillas, DIU, inyecciones, óvulos, norplant); para las de 30 a 49 años la operación femenina es la más practicada, esto en relación con la necesidad de cerrar el ciclo reproductivo (67.2 por ciento). Distribución porcentual de las usuarias de métodos anticonceptivos por grupos de edad según tipo de método, 1997 Tipo de método Grupo de edad 15-49 15-29 30-49 Total Pastillas 7.1 10.1 5.5 Preservativos 5.5 6.4 5.1 DIU 16.9 32.1 9.1 Operación femenina 52.6 24.1 67.2 Inyecciones 9.3 16.0 5.9 Operación masculina 0.8 0.1 1.2 Ritmo 4.5 6.3 3.5 Óvulos, jaleas, espuma o diafragma 0.1 0 0 0.1 Retiro 3.2 4.9 2.4 81