NORMATIVA DEL TRABAJO FIN DE GRADO (Aprobada por la Comisión del Grado en Historia y Patrimonio )

Documentos relacionados
NORMATIVA DE TRABAJO FIN DE GRADO (GRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA) Aprobada en la Junta de Facultad de 3/6/2010

Reglamento para la realización del Trabajo Fin de Máster (TFM) Máster Universitario en Patrimonio y Comunicación

GUÍA DOCENTE Trabajo de Fin de Grado

DIRECTRICES SOBRE EL TRABAJO FIN DE GRADO DEL GRADO EN ESTADÍSTICA APLICADA

DIRECTRICES COMPLEMENTARIAS DE LA MATERIA TRABAJO DE FIN DE GRADO DEL TÍTULO DE GRADO EN ESTADÍSTICA

INSTRUCCIONES PARA EL DESARROLLO DE LA ASIGNATURA TRABAJO FIN DE GRADO DE LA TITULACIÓN DE GRADO EN MEDICINA

ESCUELA DE INGENIERÍAS MARINA, NÁUTICA Y RADIOELECTRÓNICA (EIMANAR)

Artículo 1. Objeto. Artículo 2. Coordinación y Supervisión de TFG

NORMATIVA Y CALENDARIO DEL TRABAJO FIN DE GRADO PARA EL CURSO

REGLAMENTO DEL TRABAJO DE FIN DE GRADO EN INGENIERÍA DE MATERIALES

PATRIMONIO ETNOLÓGICO E INMATERIAL

NORMATIVA DE TRABAJO DE FIN DE GRADO PARA EL DOBLE GRADO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA Y EN MATEMÁTICAS

NORMATIVA DE LA ASIGNATURA TRABAJO FIN DE GRADO DE LA TITULACIÓN

Normativa para el desarrollo de Trabajos Fin de Grado en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de León

(Aprobado en Junta de centro el día 2 de Mayo de 2012).

NORMATIVA DE LA ASIGNATURA DE TRABAJO FIN DE GRADO

DOBLE GRADO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA Y MATEMÁTICAS

TRABAJO FIN DE GRADO EN BIOLOGÍA

NORMATIVA INTERNA DE LOS TRABAJOS FIN DE GRADO

Grado en Fisioterapia Trabajo fin de Grado. Información básica. Guía docente para el curso Curso:, Semestre:, Créditos: 6.

Normativa para Trabajos Fin de Grado. Escuela Te cnica Superior de Ingenierí a Informa tica. Universidad de Sevilla

NORMAS DEL TRABAJO FIN DE GRADO, GRADO EN GEOGRAFIA Y GESTION DEL TERRITORIO CURSO

REGLAMENTO DEL TRABAJO FIN DE MÁSTER EN LA TITULACIÓN: MÁSTER EN GESTIÓN DEL TURISMO ECOLÓGICO Y SOSTENIBLE

DESARROLLO DE LAS DIRECTRICES DEL TRABAJO FIN DE GRADO DE LA UCM (BOUC de 30 de julio de 2012)

GUÍA DOCENTE TRABAJO FIN DE GRADO

RESOLUCIÓN SOBRE TRABAJOS FIN DE MÁSTER DEL MÁSTER EN ESTUDIOS LITERARIOS Y TEATRALES (CURSO ACADÉMICO )

GUÍA DOCENTE Patrimonio natural

GRADO EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS. Preámbulo

NORMAS COMPLEMENTARIAS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS AL REGLAMENTO DE TRABAJOS FIN DE GRADO DE LA USAL

NORMATIVA GENERAL PARA LOS TRABAJOS DE FIN DE GRADO Y FIN DE MÁSTER DE LA UNIVERSIDAD EUROPEA DEL ATLÁNTICO

REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO FIN DE MÁSTER DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DE LA UNIVERSIDAD DE CÁDIZ

NORMATIVA DEL CENTRO SOBRE EL TRABAJO FIN DE GRADO

GUÍA DOCENTE Patrimonio natural

NORMATIVA ESPECÍFICA DEL TRABAJO DE FIN DE GRADO GRADO DE RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS

CGO 28/11/13 (nº 10/13) Punto 7.3 Modificación Reglamento Trabajo Fin de Grado de Enfermería

Normativa para Trabajos Fin de Máster. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática. Universidad de Sevilla

GUÍA DOCENTE Patrimonio natural

A. Oferta de tutores y ámbitos o líneas de trabajo para el desarrollo del TFG. C. Requisitos específicos para la matriculación de la asignatura TFG

NORMAS PARA LAS TITULACIONES DE ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA COMPLEMENTARIAS AL REGLAMENTO DE TRABAJOS DE FIN DE GRADO DE LA USAL

TÍTULO VI: TRABAJO FIN DE GRADO

1. ÁMBITO DE APLICACIÓN

GUÍA DOCENTE Geografía General

Normativa de Trabajos Fin de Máster de Ingeniería de Telecomunicación de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación

TRABAJO FIN DE GRADO (TFG)

NORMATIVA TRABAJO FIN DE GRADO/TRABAJO FIN DE MASTER GRADO EN MEDICINA

NORMATIVA SOBRE LA ORGANIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA

TRABAJO FIN DE GRADO EN MATEMÁTICAS

NORMATIVA ESPECÍFICA DEL TRABAJO DE FIN DE GRADO GRADO DE RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS

Jefatura de Estudios Normativa Trabajo de Fin de Grado Modificada en Junta de Escuela el 21 de Diciembre de 2015

UNIVERSIDAD DE BURGOS FACULTAD DE DERECHO JUNTA DE FACULTAD

NORMATIVA DE LOS TRABAJOS FIN DE GRADO DE LA ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA

REGLAMENTO SOBRE LA ELABORACIÓN Y DEFENSA DE LOS TRABAJOS FIN DE MÁSTER EN LA UNIVERSIDAD DE OVIEDO

REGLAMENTO DEL TRABAJO FIN DE GRADO DE LA TITULACIÓN GRADUADO EN FISIOTERAPIA DE LA UNIVERSIDAD DE CORDOBA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Ciencia y Tecnología de FACULTAT DE FARMÀCIA 4 Segundo

NORMATIVA DEL PROYECTO FIN DE GRADO. (Aprobada en la Junta de Escuela de 20 de diciembre de 2017) 1. ÁMBITO DE APLICACIÓN TRIBUNALES...

GUÍA DOCENTE DE TRABAJO FIN DE GRADO

GRADO EN QUÍMICA/INGENIERÍA QUÍMICA

REGLAMENTO DE LA UNIVERSIDAD DE LA RIOJA SOBRE TRABAJOS FIN DE GRADO REGULADOS CONFORME AL REAL DECRETO 1393/2007.

NORMATIVA DEL TRABAJO DE FIN DE GRADO DE LA FACULTAD DE ENFERMERÍA, FISIOTERAPIA Y PODOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID 1

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

GUÍA DOCENTE Historia del siglo XX

TRABAJO FIN DE GRADO (TFG)

NORMATIVA DEL TRABAJO FIN DE GRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO

NORMATIVA DEL TRABAJO FIN DE GRADO DE LA ESCUELA UNIVERSITARIA CEU DE MAGISTERIO DE VIGO

Artículo 2. Características del Trabajo Fin de Grado El Trabajo Fin de Grado será un trabajo original, autónomo y personal, cuya

TRABAJO DE FIN DE GRADO DEL GRADO EN ESTUDIOS HISPÁNICOS: LENGUA ESPAÑOLA Y SUS LITERATURAS

NORMAS ESPECÍFICAS DE TRABAJOS DE FIN DE GRADO EN BELLAS ARTES

NORMATIVA PARA LA TUTORIZACION, ASIGNACION, PRESENTACIÓN Y CALIFICACIÓN DE LOS TRABAJOS FIN DE MÁSTER (MÁSTER BIOESTADÍSTICA)

REGLAMENTO POR EL QUE SE REGULAN LOS TRABAJOS DE FIN DE MÁSTER (TFM) DE LA FACULTAD DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD DE MURCIA

GUÍA DOCENTE Historia del siglo XX

NORMAS COMPLEMENTARIAS DE LA FACULTAD DE MEDICINA AL REGLAMENTO DE TRABAJOS DE GRADO DE ODONTOLOGÍA DE LA USAL

FACULTAD DE COMERCIO Y TURISMO GRADO EN TURISMO DIRECTRICES SOBRE EL TRABAJO DE FIN DE GRADO (TFG)

NORMATIVA Y GUÍA SOBRE EL TRABAJO FIN DE GRADO. HISTORIA DEL ARTE,

(INSTRUCCIONES COMPLEMENTARIAS AL REGLAMENT DEL TREBALL DE FI DE GRAU,APROVAT PEL CONSELL DE GOVERN DE 20 DE DESEMBRE DE 2011.

TÍTULO VI: TRABAJO FIN DE GRADO

(APROBADA EN JUNTA DE FACULTAD CON FECHA 8 DE NOVIEMBRE DE 2012)

Instrucciones para la realización y presentación del Trabajo Fin de Grado en Ciencias Ambientales por la Universitat de València

PROCEDIMIENTOS Y DIRECTRICES PARA LA REALIZACIÓN DE TRABAJOS FIN DE GRADO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA

TRABAJO FIN DE GRADO (TFG)

1. Preámbulo. 2. Características del TFG

NORMATIVA INTERNA DE TRABAJOS DE FIN DE GRADO DE LA FACULTAD DE FILOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA

Normativa Trabajo Final de Grado (TFG) ENTI Octubre de 2015

INFORMACIÓN SOBRE EL TRABAJO FIN DE GRADO EN BIOLOGÍA (TFGB)

TRABAJO FIN DE GRADO. Curso

NORMATIVA PARA LA REALIZACIÓN DE TRABAJOS DE FIN DE GRADO EN QUÍMICA

INSTRUCCIONES PARA LOS TRIBUNALES DE TFG. Grado Biología y Grado Biología Sanitaria

NORMATIVA DE TRABAJOS DE FIN DE MÁSTER (Aprobada por la Junta de Escuela del 05/21/2015)

1. OBJETO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN DEFINICIÓN CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL TFG... 3

CIENCIAS AMBIENTALES

GRADO EN CIENCIAS POLÍTICAS DIRETRICES SOBRE EL TRABAJO FIN DE GRADO(TFG) 2. ORGANIZACIÓN DOCENTE Y FORMATIVA DEL TFG

GRADO EN QUÍMICA/INGENIERÍA QUÍMICA

Transcripción:

NORMATIVA DEL TRABAJO FIN DE GRADO (Aprobada por la Comisión del Grado en Historia y Patrimonio 10-03-2016) 1. DEFINICIÓN Como culminación de las enseñanzas en el grado en Historia y Patrimonio, los estudiantes deberán elaborar y defender públicamente un Trabajo Fin de Grado (TFG), que tiene un carácter individual y obligatorio y se configura como una asignatura a la que se ha asignado una carga de 12 créditos ECTS, que no podrán ser objeto de reconocimiento, según el Artículo 6 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, sobre Reconocimiento y transferencia de créditos, modificado en el Real Decreto 861/2010, de 2 de julio. El TFG supone la realización por parte del estudiante de un estudio en el que deberá aplicar y desarrollar los conocimientos adquiridos en el Grado y que permitirá evaluar de forma global contenidos, competencias y capacidades. El Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, fija en su art. 12.7 que el TFG deberá realizarse en la fase final del plan de estudios. El acuerdo del Consejo de Gobierno de la Universidad de Burgos celebrado el 28 de marzo de 2014 sobre la matriculación y defensa de Trabajos Fin de Grado establece lo siguiente: Dos periodos de matrícula de los Trabajos Fin de Grado en cada año académico: el primero de ellos coincidirá con el plazo oficial de matrícula para todos los estudiantes y el segundo será establecido por el Centro al principio del segundo semestre. Que, una vez matriculado un estudiante en un Trabajo Fin de Grado obtendrá el derecho a ser calificado en dicho Trabajo a todos los efectos. Que para que un estudiante pueda matricularse en el Trabajo Fin de Grado deberá haber superado un mínimo de 156 créditos. Asimismo, deberá haber matriculado en el mismo curso académico los créditos que le resten para completar su plan de estudios. Que los periodos anuales de calificación de los Trabajos Fin de Grado serán fijados por el Centro, que podrá establecerlos cuantas veces considere conveniente en cualquier momento del periodo lectivo. El TFG será tutelado por, al menos, uno de los profesores con docencia en el Grado y deberá ser defendido ante un tribunal. Podrán asignarse director y/o directores y tema para el TFG a partir del 7º semestre y siguientes, siempre que se cumplan los requisitos para poder cursarlo. La Comisión de Titulación nombrará un Coordinador/a del TFG que velará por la organización, desarrollo y seguimiento del proceso relativo a los trabajos de cada curso. 1

2. OBJETIVOS Y COMPETENCIAS El TFG estará orientado a la evaluación de las competencias asociadas al título, estableciéndose como requisito elemental alcanzar las siguientes generales: CG01 Estar habituado a realizar enfoques generalistas de los problemas sociales y, por tanto, a comparar, relacionar y tratar esos problemas desde perspectivas plurales y diversas para completar los análisis y prospectivas que realizan los especialistas. CG02 Saber razonar críticamente y utilizar los procedimientos de análisis y de síntesis. CG05 Exponer en castellano de forma clara y rigurosa cualquier información (trabajos de investigación, informes, etc.) que se generen en el contexto académico CG06 Conocimiento de una segunda lengua, preferentemente del inglés. CG07 Tener conocimientos de informática y estadística relacionados con el ámbito de la Historia y el Patrimonio. CG08 Habilidad para aplicar los conocimientos sobre Historia y Patrimonio a la resolución de problemas prácticos. CG16 Hábito de tomar decisiones y poseer creatividad, iniciativa y espíritu emprendedor. CG17 Reconocimiento crítico de la diversidad biológica y de la variedad de sociedades, culturas y sistemas de valores humanos, con el consiguiente fomento de actitudes de respeto y tolerancia. CG18 Haber desarrollado la sensibilidad hacia temas medioambientales. CG19 Haber interiorizado un compromiso ético con los derechos humanos y los principios de igualdad de oportunidades. CG20 Haber interiorizado un compromiso ético con la cultura de paz y los valores democráticos. CG21 Haber desarrollado dotes de percepción visual y de lectura del entorno. CG22 Cualquier otra competencia derivada de la legislación vigente. Respecto a la competencias específicas, serán distintas en cada caso en función del tipo de trabajo a realizar (ver tabla de la Memoria). 3. CONTENIDOS El TFG deberá ser individual, tener un carácter original y los contenidos deberán estar enmarcados dentro de las líneas de investigación y temas planteados y propuestos por la Comisión de Título cada año, procurando el equilibrio entre módulos y asegurando un reparto equitativo entre los directores. Los temas serán generales y buscarán la interdisciplinariedad, a fin de lograr la evaluación efectiva del mayor número de competencias asociadas al grado, tal y como se establece en el Real 2

Decreto sobre la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. Según recoge la Memoria del Título, el TFG podrá consistir en: Estudios de carácter más teórico, centrados, por ejemplo, en la realización, de un estado de la cuestión sobre un tema, en el que se dé cuenta de forma precisa y exhaustiva de lo investigado hasta el momento sobre esa cuestión. Un trabajo de iniciación a la investigación, realizado, en la medida de lo posible, en el marco de equipos de investigación constituidos y que requiera la utilización de fuentes de archivo, arqueológicas, o de cualquier otro tipo (orales, encuestas, etc.) y que concluya aportando alguna tesis científicamente fundamentada. Trabajos de carácter más técnico, dirigidos, por ejemplo, a la realización de un informe sobre un determinado bien o conjunto patrimonial o al diseño de actividades de conservación o difusión del patrimonio en cualquiera de sus elementos constituyentes. 4. DESARROLLO El desarrollo del TFG se atendrá a las pautas que se especifican a continuación. 4.1 Calendario de las distintas fases de los TFG. Cada año académico, la Comisión de Grado diseñará, aprobará y publicará el calendario con las distintas fases para la realización del TFG, ajustándose en su caso a los plazos que con carácter general establezca la Facultad. 4.2 Presentación de líneas de trabajo. Dentro del plazo establecido en el cronograma, cada profesor deberá ofertar una o más líneas para la realización de posibles TFG (Anexo 1), que se entregará a la Coordinación del TFG o Coordinación del Grado. Podrán proponerse también líneas de trabajo transversales entre dos áreas de conocimiento, que en este caso supondrían una codirección del TFG. Cada línea ofertada deberá especificar el título, el profesor o profesores responsables, una breve descripción de la misma (máximo 50 palabras) y el número de alumnos que se admiten en dicha línea. Con todas las propuestas de los profesores, la Comisión del Grado confeccionará y publicará la lista de temas que podrán escoger los estudiantes. 4.3 Elección de tema por los estudiantes y presentación de solicitudes. En el plazo establecido, el estudiante que desee y pueda realizar el TFG presentará una solicitud de aceptación de tema y director a la Comisión del Grado. Dicha solicitud, que se ajustará al modelo del Anexo 2 (Solicitud de asignación de TFG), deberá contener en orden de preferencia, al menos, dos opciones de las líneas ofertadas. Siempre dentro de los plazos correspondientes y de acuerdo con su profesordirector, los estudiantes podrán proponer temas de TFG ajenos a las líneas marcadas para ese curso. La Comisión de Grado deberá dar su visto bueno a este tipo de propuestas. 3

4.4 Asignación de temas y directores por la Comisión del Grado. Una vez recibidas todas las solicitudes, la Comisión del Grado realizará la asignación de tema y director del TFG. En caso de coincidencia de solicitudes, la Comisión decidirá atendiendo al expediente académico de los solicitantes y a la vinculación con el área elegida para el TFG, de la que podrá dejarse constancia en el Anexo 2. Cada profesor del Grado podrá ser director de un máximo de tres TFG, pudiendo asumir de forma excepcional un cuarto trabajo por curso. Se abrirá un plazo de siete días naturales para atender a reclamaciones y posibles reajustes en la asignación de temas y directores, pasado el cual la Comisión publicará la lista definitiva. Cada estudiante y su director o codirectores presentarán entonces su propuesta definitiva de TFG, que se ajustará al modelo del Anexo 3 (Propuesta de TFG) y se enviará a la Secretaría de Alumnos de la Facultad de Humanidades y Comunicación. La asignación del TFG al alumno tendrá validez para la matrícula del correspondiente curso académico. Si el alumno no superase en ese curso el TFG, se iniciará de nuevo el proceso, debiéndose presentar todos los anexos requeridos. En el caso de que el alumno desee continuar con la misma línea y director, se respetará la asignación durante un curso adicional. 4.5 Cambios en la elección del tema o en la dirección del TFG. Durante el proceso de elaboración del TFG, por razones justificadas, podrán solicitarse a la Coordinación del Grado cambios en el tema, título o en la dirección del trabajo. Dichos cambios deberán ser aprobados por la Comisión. 4.6 Contenidos y proceso de realización del TFG. Además del cuerpo central del estudio dividido en los capítulos correspondientes, se establece que el TFG comience por una introducción y termine con unas conclusiones, contenga un apartado de Objetivos, Fuentes y Método, incluyéndose al principio un resumen del mismo y un abstract y, al final, la bibliografía y las referencias empleadas. Para la elaboración de citas y para la presentación de esas referencias bibliográficas deberán tenerse en cuenta las normas ISO 690 (véase Normativa TFG. Formato). El volumen de tiempo dedicado debe ajustarse a los 12 ECTS de los TFG, equivalentes a 285 horas de trabajo personal del estudiante. Se establece que el TFG tenga una extensión de entre 15.000 y 25.000 palabras (excluyendo anexos, si los hubiera) y que el formato del documento final se ajuste a las normas básicas de presentación que se detallan en el documento Normativa Formato TFG, disponible en la página web del Grado en el siguiente enlace: http://www.ubu.es/titulaciones/es/grado-historia/informacionacademica/practicas-trabajo-fin-grado/trabajo-fin-grado/normativa Corresponde a los directores de los TFG convenir con sus alumnos las pautas a seguir, planificar las fases para la realización del trabajo y establecer un calendario de entrevistas periódicas para un seguimiento continuado del mismo. 4

Todos los TFG tendrán una pequeña parte teórica, impartida en seminarios a cargo de los directores, en la que los estudiantes profundizarán en las técnicas para recoger la información, analizarla y estructurarla, redactarla y exponerla oralmente. El director o directores deberán emitir un informe final sobre cada TFG que hayan tutelado que presentarán a la Coordinación del Grado. En dicho informe harán una valoración justificada del mismo, de acuerdo con el modelo del Anexo 4 (Informe final). 5. TRIBUNALES En el segundo semestre del curso académico la Comisión del Grado nombrará a los miembros de cada tribunal de evaluación de los TFG. Dichos tribunales estarán formados por tres profesores con docencia en el Grado y un suplente. El profesor de mayor categoría académica y antigüedad en la misma ejercerá como presidente y el de menor categoría y edad actuará como secretario. En el caso de ausencia justificada de un miembro del tribunal, así como del suplente, se podrá considerar válida la actuación de los dos miembros restantes. El director de un TFG no podrá formar parte del tribunal que lo evalúe; no obstante, en el acto público, el tribunal podrá permitir la intervención del mismo. 6. PRESENTACIÓN Y DEFENSA DEL TFG El estudiante dispondrá de las dos convocatorias oficiales, ordinaria y extraordinaria, para presentar el TFG. Los TFG culminarán con la defensa pública de los mismos ante un tribunal. De cara a dicha defensa y teniendo en cuenta el cronograma del TFG: El director presentará en la Secretaría de la Facultad el mencionado informe final de acuerdo con el Anexo 4. Se solicitará a los estudiantes el depósito de tres copias impresas y encuadernadas en el lugar habilitado por la Coordinación a tal efecto y deberán subir a la plataforma Ubuvirtual (Comunidad de Trabajo Fin de Grado en Historia y Patrimonio) una copia del trabajo en formato pdf, identificada con su nombre y apellidos, en su versión definitiva, una vez haya recibido el visto bueno de su director. La Coordinación hará llegar a los miembros de los correspondientes tribunales evaluadores las copias impresas y al secretario de los mismos el informe final elaborado por el director. La defensa del TFG se llevará a cabo en sesión pública, a la que solo podrán asistir compañeros del graduando (de todos los cursos) y profesores del Grado, mediante la exposición oral de su contenido o de las líneas principales del mismo en un tiempo máximo de 15 minutos. A continuación, los miembros del tribunal realizarán sus 5

consideraciones sobre el TFG y, en su caso, podrán pedir alguna aclaración o plantear alguna pregunta. El tribunal podrá permitir también la intervención del director o directores del trabajo. La Comisión del Grado publicará, con la máxima antelación posible, el lugar, día y horas fijados para la defensa pública de los trabajos. 7. EVALUACIÓN La evaluación del TFG correrá íntegramente a cargo del Tribunal asignado, que deberá tener en cuenta: la calidad científica (60%), la claridad expositiva, tanto escrita como verbal (20%) y la capacidad de respuesta y defensa argumental (20%). El Secretario/a del Tribunal recogerá en la Secretaría de la Facultad el Anexo 4 de los TFG correspondientes para p o n e r l o s a d i s p o s i c i ó n d e l o s m i e m b r o s d e l tribunal a n t e s d e l a d e f e n s a. La calificación del tribunal se establecerá de cero a diez, con la expresión de un único decimal, y quedará reflejada en un único acta (Anexo 5: Acta de Evaluación) que se entregará a la coordinación del Grado. Propuesta para Matrícula de Honor: En el Acta de Evaluación se podrá recoger la propuesta por parte del tribunal para Matrícula de Honor para aquellos trabajos que hayan obtenido una calificación superior a 9. En caso de coincidencia en la calificación, será la Comisión de Grado la que decida la concesión de la Matrícula de Honor en función de los resultados obtenidos en cada una de las categorías, atendiendo al siguiente orden: Calificación más alta en Calidad científica. Calificación más alta en Claridad expositiva. Calificación más alta en Capacidad de respuesta y defensa argumental. Si después de la aplicación de estos criterios las calificaciones continúan siendo iguales, se recurrirá al expediente académico de los alumnos/as afectados. 8. INTERPRETACIÓN Cualquier circunstancia sobrevenida, no contemplada en la presente Normativa, será estudiada e interpretada por la Comisión del Título. 6