El abandono en primera matrícula en la UNED:

Documentos relacionados
GRADO EN CIENCIA POLÍTICA Y DE LA ADMINISTRACIÓN

Área de Análisis Departamento de Estudios e Imagen Corporativa Universidad Complutense de Madrid

GRADO SOCIOLOGÍA EQUIVALENCIAS OTROS ESTUDIOS UNED A GRADO SOCIOLOGÍA. CÓDIGOS CC. Políticas (11) GRADO. SOCIOLOGÍA

Anexo I RELACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LAS PLAZAS

INDICADORES DE RENDIMIENTO DE LOS TITULOS DE GRADO. CURSO

Acceso al título de Grado en ADE desde otros títulos UNED. (Aprobado por Junta de Facultad el 21 de junio de 2012)

GRADO EN GEOGRAFÍA E HISTORIA

GRADO EN SOCIOLOGÍA TABLA DE EQUIVALENCIA DE ESTUDIOS DE DIPLOMATURA / LICENCIATURA / INGENIERÍA AL GRADO EN SOCIOLOGÍA

Área de Análisis Departamento de Estudios e Imagen Corporativa Universidad Complutense de Madrid

GRADO EN CIENCIAS POLÍTICAS Y DE LA ADMINISTRACIÓN

HUMANIDADES LICENCIADO EN TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN 4 4. Vicerrectorado de Ordenación Académica y Profesorado Secretariado de Organización Docente

ALUMNADO DE FACULTADES DE LA UCM DEL ÁREA DE HUMANIDADES POR CENTRO, ESTUDIO, CURSO Y SEXO. CURSO

GRADO EN FILOSOFÍA TABLA DE EQUIVALENCIA DE OTROS ESTUDIOS DE LA UNED AL GRADO EN FILOSOFÍA. CÓDIGO ASIGNATURA ASIGNATURA Derecho 01 (plan 1953)

ESTUDIO DE RENDIMIENTO ACADÉMICO

Alumnado matriculado en estudios de grado y primer y segundo ciclo

NIF FECHA INICIO FECHA FIN TITULACION S 01/03/ /08/2013 Instalaciones Frigoríficas y de Climatización [FP] C 16/01/2013

Anexo I RELACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LAS PLAZAS

GRADO EN PSICOLOGÍA. Diseños de Investigación y Análisis de Datos Diseños de Investigación y Análisis de Datos Estadística Teórica

Alumnado matriculado en estudios de grado y primer y segundo ciclo

EQUIVALECIAS DESDE OTROS ESTUDIOS UNED AL GRADO EN PSICOLOGÍA

Anexo I CENTRO ASOCIADO DE CIUDAD REAL RELACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LAS PLAZAS

ESTUDIOS DE GRADO 2009/2010

PLANES DE ESTUDIOS POR CENTROS CRÉDITOS MÍNIMOS A MATRICULAR PARA OBTENER BECA

Curso : Alumnado matriculado en primer y segundo ciclo o grado distribuido por centros y titulaciones

ALUMNADO DE FACULTADES DE LA UCM DE LA RAMA DE ARTES Y HUMANIDADES POR CENTRO, ESTUDIO, CURSO Y SEXO. CURSO

Alumnado egresado en estudios de grado y primer y segundo ciclo

Aprobado por el Consejo de Gobierno celebrado el 28 de mayo de Boletín Oficial de la Universidad de Granada nº de Junio de 2010

CARRERA: ECONOMÍA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES CARRERA: DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES...: 65

Universidad Nacional de Educación a Distancia Centro de Atención al Estudiante Estudios de Grado en la UNED

ESPECIALIDADES MASTER DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO Y TITULACIONES DE ACCESO (1) CURSO

OFERTA DE PLAZAS PARA EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID CORRESPONDIENTE AL CURSO ACADÉMICO 2005/2006 CUADRO I

Bellas Artes Estudiantes de Grado y Titulaciones a extinguir por Estudio UCM. Curso

PLANES DE ESTUDIOS POR CENTROS CRÉDITOS MÍNIMOS A MATRICULAR PARA OBTENER BECA

Matrícula del Curso Titulaciones de Grado y Primer y Segundo Ciclo (Información proporcionada por los Servicios Informáticos)

ASIGNATURAS DE MODALIDAD DE BACHILLERATO Y SU PONDERACIÓN. Solo para el curso 2011/12

Anexo I CENTRO ASOCIADO DE TENERIFE RELACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LAS PLAZAS

Observatorio de la Calidad y el Rendimiento Académico

ARTE Y HUMANIDADES RAMA DE CONOCIMIENTO. Bachillerato prioritario. Lengua Castellana y Literatura II. Primera Lengua Extranjera II


NIF FECHA INICIO NOMBRE TITULACION S 01/03/2013 Instalaciones Frigoríficas y de Climatización [FP] C 16/01/2013 Licenciatura en

Oferta de titulaciones

Anexo I Centro Asociado de Alzira Valencia Relación de Plazas Convocadas

Enseñanza de la Economía, la Empresa y el Turismo

Graduado en Administración y Dirección de Empresas

Graduado en Conservación y Restauración de Bienes Culturales

DOCUMENTO CENTRO TITULACIÓN CAUSA EXCLUSIÓN/INADMISIÓN

Bellas Artes Estudiantes de Grado y Titulaciones a extinguir por Estudio UCM. Curso

Unidad Origen: Gerencia Refer:Ger3.prec0809

LAS MATERIAS SOMBREADAS NO PUEDEN SER ELEGIDAS EN LA FASE ESPECÍFICA POR SER ASIGNATURAS DE PRIMERO DE BACHILLERATO EN CASTILLA-LA MANCHA

Bellas Artes Estudiantes de Grado y Titulaciones a extinguir por Estudio UCM. Curso

LICENCIATURAS. ALUMNADO MATRICULADO. Curso Académico Datos absolutos: ambos sexos. Total

Titulaciones con acceso directo

Nuevo Ingreso en el titulo en el curso Nuevo Ingreso en el titulo en el curso

Grado en Fisioterapia Bás Inglés Científico-Técnico I /16 Inglés B1 13/03/2012 (10/04/2012) Curso de Adaptación al Grado en Fisioterapia

Estudiantes egresados en titulaciones de grado y primer y segundo ciclo

CENTRO TITULACIÓN TOTAL H M TOTAL H M TOTAL H M TOTAL H M TOTAL H M TOTAL H M

TOTAL UNIVERSIDAD DE GRANADA. Mujeres. Total Artes y Humanidades. Hombres

RELACIÓN ENTRE TITULACIONES UNIVERSITARIAS Y RAMAS DE CONOCIMIENTO.

Prácticas Externas y Empleabilidad

CALENDARIO ACADÉMICO DE ESTUDIOS DE GRADO En este marco general de actividades docentes se contemplan dos modelos básicos:

Titulaciones que dan acceso directo al Máster de Formación del Profesorado

RELACIÓN ENTRE TITULACIONES UNIVERSITARIAS Y RAMAS DE CONOCIMIENTO.

Anexo I CENTRO ASOCIADO DE TENERIFE RELACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LAS PLAZAS

FACULTAD DE EDUCACIÓN CARRERA: PSICOPEDAGOGÍA

Edad promedio por Centro y Titulación

ACUERDOS LIMITES DE ADMISIÓN PARA CONSEJO DE GOBIERNO DE

PROCEDIMIENTO Y PLAZOS DE MATRÍCULA EN EL CURSO

RELACIÓN ENTRE TITULACIONES UNIVERSITARIAS Y RAMAS DE CONOCIMIENTO.

Titulaciones que dan acceso directo al Máster de Formación del Profesorado. Curso 17-18

Comisión de Promoción Internacional (COPI)

TITULACIONES EN LA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA CURSO Universidad de Almería

ANEXO II TITULACIONES PARA EL DESEMPEÑO DE PUESTOS EN RÉGIMEN DE INTERINIDAD EN EL CUERPO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA.

Comp. Formac. Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto Sexto PFC Total

SISTEMA INTERNO DE GARANTÍA DE CALIDAD Título de Máster Universitario en Formación del Profesorado de Secundaria

SISTEMA INTERNO DE GARANTÍA DE CALIDAD Título de Máster Universitario en Formación del Profesorado de Secundaria

Observatorio de la Calidad y el Rendimiento Académico

RELACIÓN ENTRE TITULACIONES UNIVERSITARIAS Y RAMAS DE CONOCIMIENTO.

2º Informe datos Estudiantes UCM Curso

RELACIÓN ENTRE TITULACIONES UNIVERSITARIAS Y RAMAS DE CONOCIMIENTO.

Reduciendo la Imperfección de la Información en la Educación Superior

ACG119/2: Límites de admisión de estudiantes en los estudios de Grado de la Universidad de Granada para el curso académico

Anexo I RELACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LAS PLAZAS

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID - CURSO

Relación de Centros de la Universidad de Granada y Grados que se impartirán en ellos durante

Oferta de titulaciones

PLANES DE ESTUDIOS POR CENTROS CRÉDITOS MÍNIMOS A MATRICULAR PARA OBTENER BECA

ESCUELA TÉC. SUP. DE INGENIEROS INDUSTRIALES

FACULTAD DE DERECHO CARRERA: DERECHO

Ingeniería y Arquitectura

Diplomado en Óptica y Optometría (en extinción)

FACULTAD DE FILOSOFÍA

ACCESO PARA MAYORES DE 25 AÑOS

Bás Inglés Obl Inglés Obl Inglés Obl Competencias Comunicativas en Inglés

Transcripción:

El abandono en primera matrícula en la UNED: análisis comparado de la primera cohorte de Grados Unidad de Investigación del IUED. Diciembre de 0. Cristino De Santiago Alba Los siguientes datos se refieren a las cohortes de 007-008 y de 009-00, que pertenecen, respectivamente, al Plan Antiguo (licenciaturas, diplomaturas e ingenierías) y al Plan Nuevo (grados). La cohorte se define como el conjunto de los estudiantes que iniciaron una titulación es decir, que se matricularon por primera vez en un curso determinado; por convención, se denomina con el año en que acaba dicho curso. Hemos seleccionado la cohorte de 00 por ser ésta la que inauguró el Plan Nuevo, y porque, en diciembre de 0, disponemos de información sobre cuántos de esos alumnos volvieron o no a matricularse en el curso 00-0. En cuanto a la cohorte de 008, la hemos escogido para poder comparar la de 00 con una cohorte reciente del Plan Antiguo. El abandono en primera matrícula es el que se produce después de sólo un año. Define a los estudiantes que se matriculan en un curso académico, y no vuelven a matricularse en ninguno de los siguientes cursos. Históricamente, en la UNED, pertenecen a este grupo la gran mayoría de los casos de abandono. Comparaciones generales entre ambas cohortes La cohorte de 00 es notablemente más pequeña que la de 008 (0.079 estudiantes frente a 6.898, respectivamente), aunque debemos tener en cuenta que en la cohorte de 00 sólo estamos contando a los estudiantes del Plan Nuevo (los grados), y no a los que ese mismo curso académico iniciaron los estudios en alguna de las titulaciones del Plan Antiguo. En cuanto a la composición de las cohortes, en ambos casos se da un ligero predominio de las mujeres con respecto a los varones (5-55% frente a 7-5%). En la cohorte de 00, se ha acentuado muy ligeramente este predominio. Por edades, se observa un sensible envejecimiento en la cohorte de 00. En ambas cohortes, el tramo de edad con más estudiantes es el de 6 a 5 años; pero, mientras que en la de 008 este grupo de edad es claramente el más numeroso (con casi la mitad de la cohorte), en la de 00 (con el %) también hay muchos alumnos en la siguiente franja de edad, de 6 a 50 (el 8%). En ésta última cohorte, se ha reducido algo la proporción de estudiantes más jóvenes, mientras que ha aumentado la de alumnos de entre 5 y 65 años. Por lo que respecta al abandono, observamos que ha habido un drástico descenso de más de 0 puntos porcentuales en la cohorte de 00: del 50%, ha bajado al 9%. Hay que tener La oferta de estudios del Plan Nuevo se ha realizado en dos fases. En 009-00, la UNED ofreció grados; en 00-0, se añadieron otros grados. La cohorte inmediatamente anterior al Plan nuevo (la de 008-009) plantea algunos problemas al comparar los datos, debido a que una proporción significativa de estudiantes puede haber abandonado su titulación para solicitar un traslado de expediente a los nuevos grados.

presente, además, que el abandono es decir, la no rematriculación va confirmándose con el paso de los años: históricamente, se observa que algunos de los estudiantes que no se matriculan en el segundo año vuelven a matricularse en el tercero, mientras que sólo un número insignificante retoma los estudios tras tres o más años sin matricularse. Por lo tanto, podría suceder que algunos de los que consideramos casos de abandono en primera matrícula, para la cohorte de 00, volvieran a matricularse en 0-0, reduciendo aún más la tasa global de abandono. Evolución del abandono en el primer año desde 995 Si abrimos el foco de nuestro análisis e incluimos en él las cohortes desde 995 hasta 00, observamos que el abandono en el primer año, durante estos dieciséis cursos, ha estado por término medio en el 5-6%. Algunas cohortes han superado el 50% las de 000, 00 y 008, aunque hay que tener en cuenta que, en los años inmediatamente posteriores, se produjeron cambios en los planes de estudio, por lo que parte del abandono podría deberse, en realidad, a casos de traslado de expediente a los planes nuevos; esta es, como dijimos en la introducción, la razón de que no hayamos incluido la cohorte de 009 en el cómputo del abandono. Otras cohortes, por el contrario, presentan tasas de abandono en primera matrícula inferiores al 0%; concretamente, las de 995 y 00. Ésta última, que corresponde al inicio de las titulaciones de grado, tiene la tasa más baja de toda la serie temporal, lo que nos lleva a preguntarnos qué es lo que ha cambiado para producir unos resultados tan exitosos al menos, por lo que respecta al abandono. Abandono por titulaciones En ambas cohortes, las titulaciones con mayor proporción de abandonos se encuentran entre las Ingenierías y las carreras de Ciencias. Además, destaca en la cohorte de 008 el caso de Psicopedagogía, con el 6,5% de abandonos, y el de Filosofía (6,6%), Economía (5,9%) y Sociología (6%) en la cohorte de 00. Las titulaciones con menor abandono son Turismo y Educación Social, en el Plan Antiguo, e Historia del Arte y Psicología, en el Plan Nuevo. Abandono por sexo y edad Por sexo, se mantiene en la cohorte de 00 la tendencia a que el abandono sea ligeramente mayor, proporcionalmente, entre los varones. Sin embargo, en esta cohorte ya son mayoría, tanto en varones como en mujeres, los estudiantes que no abandonan. Por edades, se mantiene la pauta de que los estudiantes mayores de 6 años tengan tasas de abandono por debajo de la media de la cohorte. Sin embargo, hay cambios en los tramos de edad previos. Mientras que en la cohorte de 008 la mayor proporción de abandonos se encontraba entre los más jóvenes (hasta 5 años), éstos, en 00, sitúan su abandono casi en la media de la cohorte, mientras que son los estudiantes de entre 6 y 5 años quienes pasan a ser el segmento de edad con una tasa más alta. En todo caso, hay que tener en cuenta que puede haber otros factores subyacentes al sexo y a la edad que influyan en el abandono. Por ejemplo, la proporción de sexos y edades no es la misma en todas las carreras.

Abandono por asignaturas matriculadas En ambas cohortes, se observa una tendencia casi lineal: los estudiantes que se matriculan en ó menos asignaturas, tienden a abandonar en mayor proporción; y esta tendencia se acentúa cuanto menor es el número de asignaturas matriculadas. Sin embargo, a partir de 5 asignaturas, la tasa de abandono cae por debajo de la media, aunque la tendencia no es lineal: en la cohorte de 008, el abandono más bajo se encuentra en los estudiantes que se matriculan de ó más asignaturas, mientras que, en la cohorte de 00, el tramo "óptimo" es el de 7, 8 ó 9 asignaturas. Abandono por exámenes presentados En las dos cohortes, hay coincidencia en que las tasas de abandono bajan cuanto mayor es el número de exámenes a los que se han presentado los estudiantes. En la de 008, el 5% de los alumnos no se presentó a ningún examen; y de éstos, de cada abandonó la carrera. Mientras que quienes se presentaron tan sólo a un examen, continuaron matriculándose en proporción superior a la media y esta tendencia se acentúa, casi linealmente, a más exámenes presentados. En la cohorte de 00, la tendencia es también lineal, aunque aquí la "barrera" se encuentra en la presentación a dos exámenes, no a uno. Es decir: quienes se presentan a un solo examen y, en mucha mayor medida, quienes no se presentan a ninguno tienen tasas de abandono altas; mientras que quienes se presentan a dos o más, tienen tasas bajas. Es interesante destacar, en cualquier caso, que el porcentaje de alumnos que sí se han presentado a algún examen se ha duplicado en la cohorte de 00: sólo el 7% de los estudiantes de grado (frente al 5% de los del Plan Antiguo) no se presentó a ningún examen en el primer año. Incluso añadiendo, en la cohorte de 00, a los que se presentaron a un solo examen, el porcentaje aún es inferior: el 9%. Abandono por asignaturas aprobadas Finalmente, en cuanto al número de asignaturas aprobadas, hay una pauta casi idéntica en ambas cohortes: los estudiantes que no aprueban ninguna asignatura en su primer año, abandonan en su mayoría; mientras que quienes aprueban al menos una asignatura y en mayor medida cuantas más asignaturas tienden a no abandonar.

Tabla a: Cohorte de 008. Abandono por Titulación Abandona en 008 No Sí % Ciencias Físicas N 5 85 0 0,7% % de fila 0,% 59,7% 00% Ciencias Matemáticas N 78 9 0,7% % de fila,% 55,8% 00% Ciencias Químicas N 6 65 0,9% % de fila 5,5% 6,5% 00% Ciencias Políticas N 550 97,% % de fila,% 56,6% 00% Sociología N 5 5 68,0% % de fila 5,9% 5,% 00% Administración y Dirección N 85 978.89,9% de Empresas % de fila 6,5% 5,5% 00% Economía N 50 7 8,8% % de fila 5,7% 5,% 00% Historia N.00.50.90 6,% % de fila 8,% 5,8% 00% Filología Hispánica N 95 806,7% % de fila 9,0% 5,0% 00% Filología Inglesa N 0 85,8% % de fila 50,5% 9,5% 00% Psicología N.680.06.986 0,6% % de fila 5,8% 6,% 00% Pedagogía N 90 87 877,9% % de fila,5% 55,5% 00% Psicopedagogía N 808.7.79,9% % de fila 5,5% 6,5% 00% Educación Social N.9.7.5 7,% % de fila 58,6%,% 00% Derecho N..0 5.5,8% % de fila 56,5%,5% 00% Ingeniería Industrial N 6 565 98,% % de fila,% 57,6% 00% Ingeniería Téc. en N 568 789.57,9% Informática de Sistemas % de fila,9% 58,% 00% Ingeniería Téc. en N 5 550.06,% Informática de Gestión % de fila 8,% 5,7% 00% Ingeniería Informática N 8 9 75 0,8% % de fila 8,8% 5,% 00% Turismo N.008 6.6,5% % de fila 6,% 8,6% 00% Filosofía N 5 9 76,6% % de fila,8% 56,% 00% Antropología Social y N.09.55.6 5,% Cultural % de fila 5,0% 55,0% 00% N.00.98 6.898 00% % de fila 9,9% 50,% 00% (continúa)

(continúa) Ciencias Ambientales Trabajo Social Ingeniería Téc. Industrial (Electrónica Industrial) Ingeniería Téc. Industrial (Mecánica) Ingeniería Téc. Industrial (Electricidad) Diplomatura en CC. Empresariales Abandona en 008 No Sí % N 650 556.06,6% % de fila 5,9% 6,% 00% N.78.50.8 6,9% % de fila 5,5% 6,5% 00% N 8 50,% % de fila,% 58,9% 00% N 59.005,% % de fila,0% 59,0% 00% N 9 67,% % de fila 7,% 6,9% 00% N.8.9.9 0,5% % de fila 50,5% 9,5% 00% N.00.98 6.898 00% % de fila 9,9% 50,% 00% Tabla b: Cohorte de 00. Abandono por Grado Abandona en 00 No Sí % Ciencia Política y de la N 96 700.66 5,5% Administración % de fila 57,9%,% 00% Economía N 9 77.685 5,6% % de fila 5,% 5,9% 00% Educación Social N.06.90.96,% % de fila 6,0% 8,0% 00% Estudios Ingleses N 95 5.59,9% % de fila 6,% 5,9% 00% Filosofía N 58 506.087,6% % de fila 5,% 6,6% 00% Geografía e Historia N.9.57.8,8% % de fila 59,7% 0,% 00% Historia del Arte N..09.55,8% % de fila 68,8%,% 00% Ingeniería Electrónica Industrial N 0 0 706,% y Automática % de fila,9% 57,% 00% Ingeniería Eléctrica N 5 86 68,% % de fila 9,5% 60,5% 00% Ingeniería Mecánica N 8 6 99,% % de fila 8,% 6,6% 00% Lengua y Literatura Españolas N 66 6 978,% % de fila 6,0% 7,0% 00% Psicología N 6.87.5 9.0 0,9% % de fila 66,5%,5% 00% Sociología N 58 779,6% % de fila 5,0% 6,0% 00% N 8.9.686 0.079 00% % de fila 6,% 8,9% 00% 5

Tabla a: Cohorte de 008. Abandono por Sexo Varones Mujeres Abandona en 008 No Sí % N 0.76.9.955 6,8% % de fila 9,0% 5,0% 00% N.67.06.9 5,% % de fila 50,7% 9,% 00% N.00.98 6.898 00% % de fila 9,9% 50,% 00% Tabla b: Cohorte de 00. Abandono por Sexo Abandona en 00 No Sí % Varones N 7.865 5.70.566 5,% % de fila 58,0%,0% 00% Mujeres N 0.58 5.98 6.509 5,9% % de fila 6,8% 6,% 00% N 8.9.68 0.075 00% % de fila 6,% 8,8% 00% 6

Tabla a: Cohorte de 008. Abandono por Edad Hasta 5 años 6-5 años 6-50 años 5-65 años Más de 65 años Abandona en 008 No Sí % N.78.6 7.6 6,% % de fila 5,5% 5,5% 00% N 0.970.879.89 8,7% % de fila 8,0% 5,0% 00% N 7.855 6.57.9 0,7% % de fila 5,6% 5,% 00% N.08 86.87,0% % de fila 5,9% 5,% 00% N 6 6 08 0,% % de fila 57,%,6% 00% N.00.98 6.898 00% % de fila 9,9% 50,% 00% Tabla b: Cohorte de 00. Abandono por Edad Hasta 5 años 6-5 años 6-50 años 5-65 años Más de 65 años Abandona en 00 No Sí % N.500.6.,7% % de fila 60,7% 9,% 00% N 7.09 5.00.9,% % de fila 57,%,8% 00% N 7.98.0.500 8,% % de fila 6,% 5,7% 00% N. 6.98 6,5% % de fila 68,0%,0% 00% N 79 0,% % de fila 69,9% 0,% 00% N 8.9.686 0.079 00% % de fila 6,% 8,9% 00% 7

Tabla a: Cohorte de 008. Abandono por Asignaturas matriculadas en 008 (excluyendo las asignaturas convalidadas) 0 (sólo convalidadas) 5 6 7 8 9 0 ó más Abandona en 008 No Sí % N 6 0,% % de fila 97,6%,% 00% N 76.08.5,6% % de fila,6% 65,% 00% N.5.9 5.77,% % de fila 9,% 60,8% 00% N.9.69 6.65,% % de fila,% 55,7% 00% N.58.0 7.60 6,0% % de fila 5,0% 55,0% 00% N.85.9.7 0,% % de fila 50,6% 9,% 00% N.00.67 5.70,% % de fila 5,% 6,9% 00% N.6.05.5 5,0% % de fila 5,6% 5,% 00% N.65.9.7 5,8% % de fila 59,% 0,9% 00% N.097 70.807,9% % de fila 60,7% 9,% 00% N 97 76.68,6% % de fila 55,7%,% 00% N 8 80 66,% % de fila 57,7%,% 00% N 599 0.09,% % de fila 58,8%,% 00% N.568..000 8,6% % de fila 6,% 5,8% 00% N.90.60 6.750 00% % de fila 9,8% 50,% 00% 8

Tabla b: Cohorte de 00. Abandono por Asignaturas matriculadas en 00 (excluyendo las asignaturas convalidadas) 5 6 7 8 9 0 Abandona en 00 No Sí % N 97 88 985,% % de fila 50,5% 9,5% 00% N.5.0.555 5,% % de fila 50,8% 9,% 00% N.07.567.68,% % de fila 56,9%,% 00% N.8.5 5.57 8,% % de fila 59,% 0,7% 00% N.96..50,7% % de fila 65,%,8% 00% N.608.6.0,% % de fila 6,5% 5,5% 00% N.05.6,9% % de fila 7,9% 8,% 00% N 69 8 90,% % de fila 69,5% 0,5% 00% N.8 759.600 8,6% % de fila 70,8% 9,% 00% N.56 85.77 7,9% % de fila 6,% 5,8% 00% N 66 7 0,5% % de fila 60,5% 9,5% 00% N 8.9.686 0.079 00% % de fila 6,% 8,9% 00% 9

Tabla 5a: Cohorte de 008. Abandono por Exámenes presentados 0 5 6 7 8 9 a 6 Abandona en 008 No Sí % N 6.0 9.07 5. 5,% % de fila 5,% 7,8% 00% N.77.077 5.8,% % de fila 6,% 5,7% 00% N.857.06.98 0,5% % de fila 78,%,6% 00% N.07 580.65 7,8% % de fila 8,% 5,9% 00% N..658 5,7% % de fila 87,%,6% 00% N.556 95.75,7% % de fila 88,9%,% 00% N.056 8.8,% % de fila 9,8% 7,% 00% N 5 6 605,% % de fila 89,8% 0,% 00% N 6 0 6,0% % de fila 9,% 6,7% 00% N 5 60 95,% % de fila 87,9%,% 00% N.00.98 6.898 00% % de fila 9,9% 50,% 00% Tabla 5b: Cohorte de 00. Abandono por Exámenes presentados Abandona en 00 No Sí % 0 N. 6.06 8.88 7,6% % de fila 6,8% 7,% 00% N.68.90.58,9% % de fila 6,9% 5,% 00% N.05..68,% % de fila 65,9%,% 00% N.87 757.69 8,7% % de fila 7,% 8,8% 00% N.07 58.565 8,5% % de fila 79,8% 0,% 00% 5 N.76.088 6,9% % de fila 8,5% 5,5% 00% 6 N.5.75 5,8% % de fila 86,8%,% 00% 7 N. 85.6,% % de fila 85,9%,% 00% 8 N 89 9,% % de fila 87,8%,% 00% 9 a N.96 7.8 0,9% % de fila 89,% 0,6% 00% N 8.9.686 0.079 00% % de fila 6,% 8,9% 00% 0

Tabla 6a: Cohorte de 008. Abandono por Asignaturas aprobadas 0 5 a 5 Abandona en 008 No Sí % N 7507 97 75 58,% % de fila 7,5% 7,5% 00% N 8 658,0% % de fila 67,5%,5% 00% N 95 89 77 0,% % de fila 8,% 7,6% 00% N 790 0 6,8% % de fila 87,%,9% 00% N 9 85 096,5% % de fila 9,% 8,8% 00% N 8 78 99 6,% % de fila 9,% 5,9% 00% N.00.98 6.898 00% % de fila 9,9% 50,% 00% Tabla 6b: Cohorte de 00. Abandono por Asignaturas aprobadas 0 5 a Abandona en 00 No Sí % N.098 8.996.09,5% % de fila,% 68,7% 00% N.80.60.6,8% % de fila 67,%,7% 00% N.0 669.870,9% % de fila 8,7% 7,% 00% N..66 8,7% % de fila 88,0%,0% 00% N.0 6.6 7,5% % de fila 9,9% 7,% 00% N.880 86.066,5% % de fila 95,%,6% 00% N 8.9.686 0.079 00% % de fila 6,% 8,9% 00%

Tabla 7: Cohortes de 995 a 00. Abandono en el primer año Abandona en el primer año No Sí 995 60,% 9,9% 6.95 996 56,8%,% 9.7 997 50,9% 9,% 7.997 998 5,8% 5,% 9.79 999 5,8% 7,% 5.9 000 8,% 5,9% 9.9 00,% 57,7%.76 00 50,% 9,8%. 00 57,0%,0% 7.85 00 5,% 6,6% 9.0 005 55,%,7% 9.56 006 5,% 6,9% 50.9 007 5,% 6,7% 6.9 008 9,9% 50,% 6.898 00 6,% 8,9% 0.079