Boada de Campos es una de las villas más antiguas castellanas, formando parte ya en el año 443 de la provincia de Galicia.

Documentos relacionados
Torre y ábside de la Iglesia de San Esteban, románico tardío S. XII y XIII en Urriés. CAMINO de SANTIAGO Etapa 4ª de: Longás a Urries 1

Santo Cristo de la iglesia de Santa María de Mansilla de las Mulas.

Virgen con el Niño de la iglesia de Hornillos del Camino..

Santiago Matamoros de la Iglesia de Stª. Mª. de Belorado.

Virgen del Patrocinio, en Tamarite de Litera

Iglesia de Santa María de Gracia en La Granadella.

Iglesia de Santa María de la Blanca en Agoncillo.

Iglesia de Ntra. Sra. de la Buena Dicha. Calle Silva, 21 (Madrid)

Torre mudéjar de la Iglesia de La Asunción, en Albalate del Arzobispo

Crucero de Lameiros de 1670.

Santiago matamoros de la Iglesia de Villadangos del Páramo.

Crucero de Rabanal del Camino.

Estela discoidea de Cirauqui.

Crucero de Burgo Ranero.

eastilla YÍEOM [unta de Castilla y León Consejería de Fomente» Dirección General de Turismo

En la Provincia de CÁCERES

Cúpula del Altar Mayor de la Iglesia de la Asunción de Zorita del Maestrazgo

Imagen de Santiago ecuestre, en la Iglesia de San Fernando Rey en Santiago del Teide.

Ruta 3 LA LOCALIDAD CONSERVA NUMEROSOS CASAS DECORADAS EN SUS. Ruta de las Casas de Javierregay. Red de Rutas Autoguiadas. de la Comarca de Jacetania

Firma del Convenio para la rehabilitación de iglesias y ermitas Soria, 16 de febrero de 2018

CASTROMOCHO. Contacto. Plaza España, 1, C.P Telf Fax web:

Virgen del Camino talla policromada de la ermita de Ena. CAMINO DE SANTIAGO Desde Montserrat por Huesca 12ª Etapa; Loarre a Ena 1

S A N E S T E B A N D E G O R M A Z

Portada románica de la Iglesia de La Asunción en Catí

Monumento al Peregrino, en Carrión de los Condes.

VISITA CULTURAL A AGUILAFUENTE Y CUÉLLAR (SEGOVIA) MARTES 17 DE OCTUBRE 2017

IGLESIA DE SAN MIGUEL ARCÁNGEL (CASTIELLO DE JACA)

Calaceite (Teruel) Ana González

Estatuas de los apóstoles San Pedro y San Pablo de la Iglesia de San Antonio en Tárrega.

IGLESIA PARROQUIAL DE SANTA EULALIA (BORAU)

Portada lateral con un relieve escultórico alusivo a la Eucaristía, de la Iglesia de San Lorenzo en Aguaviva, S. XVII.

Altar Mayor del Monasterio de San Julián de Samos.

FICHA TÉCNICA DE INTERVENCIONES ANALISIS DEL INMUEBLE

Torre románica de la antigua iglesia de San Pedro S. XII en Ayerbe.

INVENTARIO BIENES CULTURALES COMARCA CUENCAS MINERAS

MARTÍN DEL RÍO - LA RAMBLA DE MARTÍN emplazamiento completo

ZONA PASTORAL DE LA SIERRA ARCIPRESTAZGO: ARCOS DE LA FRONTERA ARCIPRESTE: D. LUIS PIÑERO CARRASCO

FICHA INFORMATIVA Nº 32 CAMINO DE SANTIAGO EN LARRABETZU (ASTOREKA-GOIKOELEXALDE)

IGLESIA PARROQUIAL DE SANTA MARÍA DE GUADALUPE Arquitectura y arte neoclásico. Siglos XVIII y XIX

La villa de Covarrubias, llamada también, Cuna de Castilla, está situada a unos 40 km al sudeste de Burgos, junto a la orilla del río Arlanza.

IGLESIA PARROQUIAL DE SANTA ENGRACIA (SANTA ENGRACIA)

INVENTARIO BIENES CULTURALES COMARCA CUENCAS MINERAS

ERMITA VIRGEN DEL CONSUELO.- En un extremo del pueblo, junto a los restos de su castillo en un espolón triangular, esta la ermita de construcción

Situación del Bien de Las Palpanosas sobre topográfico

Torre de la Iglesia de San Lorenzo de Sahagún S. XIII.

Portada románica del S. XII de la Iglesia de San Juan Bautista en Sesa. CAMINO DE SANTIAGO Desde Fraga a Huesca 3ª Etapa Sariñena a Sesa.

Mausoleo de la tumba del Santo Domingo de la Calzada.

Inventario Artístico de Teruel y su provincia.

INVENTARIO BIENES CULTURALES COMARCA CUENCAS MINERAS

TRABAJO REALIZADO POR: ROCÍO MARÍN SILVA.

Iglesia Santa Sofía Constantinopla. Universidad Andrés Bello Historia del arte y la arquitectura José Llano -Loyola

Parque Natural Lago de Sanabria; Situado al Noroeste de la provincia de Zamora con una superficie protegida de unas hectáreas, en el se

Proyecto cultural. El sueño de la luz. a través del pórtico en la Catedral de León

Nuestra Señora de la Nava

Lagunas de Laguardia ( 9,6 Km)

Estela discoidea de Cirauqui.

VILLANUEVA DEL REBOLLAR DE LA SIERRA. emplazamiento completo

EMPLAZAMIENTO DE ALMACEN TEMPORAL CENTRALIZADO (ATC)

El Arte Gótico. Trabajo realizado por: Salomé Gómez Fernández.

Santuario de Nuestra Señora de Pastoriza

MORELLA, CIUDAD MEDIEVAL Por el Dr. Arquitecto don Carlos García Martín

12. DOCUMENTACIÓN GRÁFICA

En 1993 se acondicionó el interior de la iglesia, se pintaron la nave, las capillas y 11

Acin, Ruinas de la Iglesia de San Juan Bautista del S. XII.

Ábside románico del S. XII de la Iglesia de la Asunción, en Olleta. CAMINO DE SANTIAGO Desde Yesa a Ayegui 2ª Etapa de Aibar a Olleta 1

SANTIAGO MILLAS Barrio de Arriba

Ruta por Salamanca: Ciudad Rodrigo y sus alrededores

CATÁLOGO [5] Arquitectura tradicional y de carácter etnográfico exterior al PEAHIS

Ábside románico del S. XII de la Iglesia de la Asunción, en Olleta. CAMINO DE SANTIAGO Desde Yesa a Ayegui 2ª Etapa de Aibar a Olleta 1

CATÁLOGO DE BIENES CULTURALES ARQUITECTÓNICOS

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

Torre de la iglesia de en Longás

San Jerónimo, una de las cuatro pechinas que pintó Francisco Goya, en la Ermita de la Fuente de Muel, en VIAJE A MUEL Mayo

Anexo de actuaciones previstas. Orden ermitas. Año

IGLESIA PARROQUIAL DE SAN FRUCTUOSO (BAILO)

Capitel (dcho. Puerta de entrada), S. XII de la Iglesia de San Pedro en Fraga.

Retablo Ecce homo de la Iglesia Boadilla del Campo S. XV.

Elementos destacados son las puertas de acceso y, sobre todo, la torre.

EMPLAZAMIENTO DE ALMACEN TEMPORAL CENTRALIZADO (ATC)

Iglesia de Santa María de la Encarnación la Mayor

Crucero de Forja frente el atrio de la Iglesia de Izco.

Pila románica del S. XIII? De la Iglesia de Nuestra Señora de La Asunción, en Monroyo.

Itinerarios culturales en la comarca de TARAZONA y EL MONCAYO

Fundación Global Nature

Icono de San Mateo 2017

La ciudad de Madrigal de las Altas Torres se ubica en la región Ávila de España. Destaca por sus edificios de valor arquitectónico y monumentos.

Hornacina con la imagen de Santiago en la Iglesia románica de Santiago en Belianes.

INVENTARIO BIENES CULTURALES COMARCA CUENCAS MINERAS

ANEXO V CENTROS PARA EL ENTORNO Y REALIDAD CULTURAL

Virgen de Anadón, talla románica S. XII En la Iglesia de Santa María de Alcanadre.

GABINETE PEDAGÓGICO DE BELLAS ARTES JAÉN

Circuito en autobus SALAMANCA Y CASTILLA MONUMENTAL. Salidas Garantizadas desde Toda España 7 dias M.P. Ficha viaje

Maderuelo: puente sobre el pantano Linares

IGLESIA DE SAN SALVADOR (SALVATIERRA DE ESCA)

IGLESIA PARROQUIAL DE LA VIRGEN DEL ROSARIO (ARAGÜÉS DEL PUERTO)

TORRE DE LOS RUÍZ Nº 013 de 064

Localización: Se localiza junto a la zona de vera y representa el ecosistema con mayor superficie en el Espacio Natural de Doñana, con unas 27.

Virgen de Zaragoza La Vieja (copia) románica, en la Ermita del mismo nombre en el Burgo de Ebro

IGLESIA PARROQUIAL DE LA ASUNCIÓN (AÍSA)

Transcripción:

BOADA DE CAMPOS Contacto Plaza Mayor, 1, C.P. 34305 Telf. : 979 061 982//Fax: 979 188 021 e-mail: ayto-boada@dip-palencia.es Coordenadas Altitud: 746 m Latitud: 41º 59' 22" N Longitud: 004º 52' 40" O Población (Fuente INE 2008) Total Habitantes: 19 Varones: 11 Mujeres: 8 Historia Boada de Campos es una de las villas más antiguas castellanas, formando parte ya en el año 443 de la provincia de Galicia. El topónimo de Boada o boyada, viene a significar pastizal de bueyes y no como se ha dicho proveniente de hoyada u hondonada. Tal nombre sería impuesto seguramente durante la repoblación cristiana del siglo IX. Ya en el silgo X, en concreto en el año 916 en la documentación de Ordoño II se cita como Boucita y, a mediados del siglo XIX, se daba el nombre de Bohada.

Arte Sacro -Iglesia de San Pedro Apóstol. El cuerpo de la iglesia se compone de una nave central y dos laterales de cuatro tramos, separadas por sencillas columnas que soportan el entramado de madera del que se conservan restos del antiguo artesonado mudéjar en el crucero y la capilla mayor. Al pie de la nave central se adosa la Torre de un solo cuerpo y estructura piramidal, construida de piedra en su base y de ladrillo en los dos cuerpos restantes. En el último cuerpo de la torre se abren dos vanos, cada uno de ellos con distinta forma de ventanal. En el lado de la epístola se abre una portada gótica del S. XII con soportal. El acceso al templo está decorado mediante arquivoltas ojivales. Frente a la portada de acceso al templo nos encontramos con un mosaico en el suelo, se trata de unas incrustaciones con decoración mudéjar de formas geométricas hechas con incrustaciones de ladrillo, cantos y hueso de animal. Foto 1. Iglesia de San Pedro Apóstol En el interior cabe destacar el Retablo Mayor que es del último tercio del S. XVI, presidido por una talla de San Pedro de la misma época, obra de algún seguidor del genial imaginero Esteban Jordán. Otras piezas interesantes son: un retablo barroco del S. XVII con la escultura de la Virgen del Carmen, la Capilla bautismal en la Nave del Evangelio y dos retablos muy repintados en la Nave de la Epístola. Los retablos han sido repintados siguiendo quizás alguna moda de otros tiempos. Por último y no menos importante, dentro de esta Iglesia de estilo góticomudéjar, se puede contemplar a la Virgen de la imagen. - Ermita de Nuestra Señora del Castillo. En un pequeño otero cerca de la localidad se encuentran los restos de una ermita, que en su momento fue saqueada y expoliada. Algunos indicios apuntan a la existencia en este punto de Foto 2. Otero en el entorno de Boada, con los restos de la antigua ermita

una torre defensiva. La imagen titular de la ermita era una escultura de la virgen del siglo XVI atribuida a Pedro Bolduque que se mantuvo en el retablo barroco del Presbiterio. Sin embargo esta imagen no puede ser encontrada actualmente en el municipio, habiendo sido robada como otras tantas de la Iglesia Parroquial. Arquitectura civil -Casa Museo de la Laguna de Boada. Edificio construido en el año 2007, a través de la restauración de una antigua casa solariega, La Panera del Obispo. Se trata de un edificio con más de 150 años de historia, presentando elementos típicos de la arquitectura castellana, pudiendo destacar sus muros de tapial, los contrafuertes de ladrillo macizo, la cubierta de madera y la teja árabe. Foto 3. Exterior de la Casa Museo En su interior se desarrollan diversas exposiciones interpretativas y fotográficas alusivas a la importancia biológica de los humedales, fauna y flora de las lagunas, así como su historia. Destacan entre ellas: - Exposición Laguna de Boada - Exposición Ánsares de Campos - Zona audiovisual con monitores conectados en tiempo real con la laguna, para observar las aves que en ella se encuentran. - Pizarra de censos de la laguna El objetivo de esta Casa Museo es la de mejorar la calidad del uso público de la laguna de Boada, divulgando los valores de los humedales y realizando una educación ambiental que aproveche los humedales y sus comunidades de seres vivos como un valioso Foto 4. Exposición permanente en el interior de la Casa Museo

recurso, además de poder absorber el creciente número de visitantes que se está produciendo en la laguna de Boada desde su restauración en 1998. - Otros edificios. En Boada, existió una cárcel, una escuela y un hospital, de los cuales, solo queda la escuela, que ha sido habilitada como nueva sede de las oficinas municipales del Ayuntamiento. - Fuentes. Sólo queda la Fuente del Pozo Bueno, que en su tiempo abastecía la parte del pueblo que no tenía agua. La laguna de Boada Se trata de un humedal de carácter endorreico, recuperado a finales de los años 90 gracias a un convenio suscrito entre el Ayuntamiento de Boada y la Fundación Global Nature. Actualmente ocupa una extensión de 60 de las 100 hectáreas que tuvo antes de que fuera drenada en los años 70 debido al proceso de concentración parcelaria. La laguna de Boada es, junto a la Laguna de la Nava (también en Palencia) y las Lagunas de Villafáfila (en la provincia de Zamora), un importante punto de invernada para varias especies de aves acuáticas en el interior peninsular. Destacan en número durante el invierno el Anser anser (ánsar común), con 10.000-12.000 ejemplares; Anas platyrhynchos (ánade real), Anas crecca (cerceta común) y Anas clypeata (pato cuchara). En época estival predominan las especies Vanellus vanellus (avefría), Himantopus himantopus (cigüeñuela), Tringa totanus (archibebe) y Fulica atra (focha común). Los meses comprendidos entre noviembre y julio son los más idóneos para la observación de la fauna aviar. Fiestas: - El 1 de Enero se celebra el Bautizo del Niño. - El 17 de Enero se celebra San Antón - El 3 de Mayo se celebran las fiestas de la Santa Cruz, fiestas patronales. - La festividad de la Virgen del Castillo se celebra el 24 de Septiembre. - Durante el mes de Agosto se celebra el Festival Art Nature en la casa museo de la Laguna de Boada. En él dan cabida diversas actividades como charlas, talleres de oficios tradicionales, exposiciones y actuaciones musicales.

Servicios públicos Oficinas municipales del Ayuntamiento de Boada Plaza Mayor, 1, Teléfono. : 979 061 982//Fax: 979 188 021 Alojamiento y Recursos hosteleros Casa Museo de la Laguna de Boada (Cafetería) C/Corro del Sol s/n, Teléfono: 979 842 398.