N.123 (Tomo IV-14). Junio de 2007

Documentos relacionados
MEDALLAS, FICHAS Y MONEDAS DE COLOMBIA 21. Mayo-junio 2017 / Alexander Montaña Rodríguez / Medallas... Pág.

MEDALLAS, FICHAS Y MONEDAS DE COLOMBIA 19. Enero-febrero 2017 / Alexander Montaña Rodríguez / Medallas... Pág.

MEDALLAS, FICHAS Y MONEDAS DE COLOMBIA 02. Agosto 2015 / Alexander Montaña Rodríguez / Medallas... Pág. 2

MEDALLAS, FICHAS Y MONEDAS DE COLOMBIA 05. Noviembre 2015 / Alexander Montaña Rodríguez / Medallas... Pág. 2

MEDALLAS, FICHAS Y MONEDAS DE COLOMBIA 07. Enero 2016 / Alexander Montaña Rodríguez / Medallas... Pág. 2

N U M I S - N O T A S

NOTAS NUMISMÁTICAS. Diciembre 2013(160) Tomo 6 N. 9 Sexto cuadernillo de Escudos de cordoncillo Descubrimiento. Página 9 CONTENIDO

MEDALLAS, FICHAS Y MONEDAS DE COLOMBIA 06. Diciembre 2015 / Alexander Montaña Rodríguez / Medallas... Pág. 2

NOTAS NUMISMÁTICAS. Correspondencia: Jorge Emilio Restrepo, Apartado 54708, MEDELLÍN. Internet

BOLETÍN DIGITAL No. 7

BOLETIN DIGITAL. No.4

NUEVA JUNTA DIRECTIVA EN LA A.N.G.

NUMIS-NOTAS FELIZ NAVIDAD

CÍRCULO NUMISMÁTICO ANTIOQUEÑO

Editorial. BOLETÍN NUMISMÁTICO DIGITAL No de noviembre de 2010 Año IX Bicentenario de la Independencia de Colombia

MEDALLAS, FICHAS Y MONEDAS DE COLOMBIA 15. Septiembre 2016 / Alexander Montaña Rodríguez / Medallas... Pág.

Editorial. BOLETÍN NUMISMÁTICO DIGITAL No de marzo de Año X. Preparado por: José Arcelio Gómez Prada

No de junio de 2013 Año XII Bicentenario del Primer papel moneda en Colombia. Preparado por: José Arcelio Gómez Prada

CÍRCULO NUMISMÁTICO ANTIOQUEÑO

NUMIS-NOTAS LA ÚLTIMA EMISIÓN COLOMBIANA. CONTENIDO pág. INTERNET Y CORREO ELECTRÓNICO

NUMIS-NOTAS. EDIFICIO LA BASTILLA. OFICINA 615. APARTADO MEDELLÍN. DIRECCIÓN DE INTERNET: N.120 (Tomo IV-11) Enero 2006

N.115 (Tomo IV-6) Febrero 2005

N.118 (Tomo IV-9) Septiembre 2005

N U M I S N O T A S CÍRCULO NUMISMÁTICO ANTIOQUEÑO EDIFICIO LA BASTILLA. OFICINA 615. APARTADO MEDELLÍN, DIRECCIÓN DE INTERNET:

Octubre 2009(134) Tomo V n. 5

NOTAS NUMISMÁTICAS FELIZ NAVIDAD Y ÉXITOS EN DICIEMBRE 2010(141) Tomo 5 n.12. contenido

NOTAS NUMISMÁTICAS. Septiembre 2010 (139) Contenido

No. 139 noviembre de 2014 Año XIII. Preparado por: José Arcelio Gómez Prada. Contenido. Editorial Pág. 2 N oticias

BOLETIN DIGITAL No.3

CÍRCULO NUMISMÁTICO ANTIOQUEÑO

No de noviembre de 2013 Año XII. Preparado por: José Arcelio Gómez Prada

Editorial. BOLETÍN NUMISMÁTICO DIGITAL No de abril de Año X. Preparado por: José Arcelio Gómez Prada

EDITORIAL ASOCIACIÓN NUMISMÁTICA GRANADINA. BOLETÍN DIGITAL No.15 Agosto 28 de 2003 Preparado por: José Arcelio Gómez

MONEDAS DE COLOMBIA # 2

BOLETÍN DIGITAL No.9 Febrero 24 de 2003 Preparado por: José Arcelio Gómez

NOTAS NUMISMÁTICAS. Correspondencia: Jorge Emilio Restrepo Marzo Tomo # VI. # 172 Primer cuadernillo de este año

N U M I S - N O T A S

Campo: Espacio libre de dos tipos en la cara de las monedas. También llamado área.

MEDALLAS, FICHAS Y MONEDAS DE COLOMBIA 22. Julio-agosto 2017 / Alexander Montaña Rodríguez / Medallas... Pág.

CÍRCULO NUMISMÁTICO ANTIOQUEÑO

BOLETÍN DIGITAL No.8 Noviembre 29 de 2002 Preparado por: José Arcelio Gómez

NUMIS-NOTAS. EDIFICIO LA BASTILLA. OFICINA 615. APARTADO MEDELLÍN. DIRECCIÓN DE INTERNET: N.121 (Tomo IV-12) Abril 2006

N U M I S - N O T A S

NOTAS NUMISMÁTICAS. Febrero 2010(135) Contenido

N U M I S N O T A S CÍRCULO NUMISMÁTICO ANTIOQUEÑO EDIFICIO LA BASTILLA. OFICINA 615. APARTADO MEDELLÍN, DIRECCIÓN DE INTERNET:

Imprimimos solo el número de cuadernillos que sea necesario para enviar a quienes se suscriban.

Dos importantes adquisiciones de monedas para el Museo de Navarra

La moneda citada será de cuño corriente y coexistirá con los billetes y monedas de $20 pesos que actualmente se encuentran en circulación.

Marzo 2011(143) Tomo V n.14

4.- Cómo exponer monedas

glosario / numismática

De conformidad con el Decreto señalado en el primer párrafo de la presente, las nuevas monedas tendrán las características siguientes:

No. 174/ enero y febrero de 2018 Año XVii. Preparado por: José Arcelio Gómez Prada. Contenido

N U M I S - N O T A S

N U M I S - N O T A S

EDITORIAL ASOCIACIÓN NUMISMÁTICA GRANADINA. BOLETÍN DIGITAL No.12 Mayo 23 de 2003 Preparado por: José Arcelio Gómez

2015, Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón ASUNTO:

BILLETES DE COLOMBIA

PRIMERA PARTE LA COLONIA

ASOCIACIÓN NUMISMÁTICA GRANADINA EDITORIAL. BOLETÍN DIGITAL No.36 Julio Preparado por: José Arcelio Gómez. Noticias, informe sobre encuentros

La moneda citada será de cuño corriente y coexistirá con los billetes y monedas de $20 que actualmente se encuentran en circulación.

Noviembre 2007 EDITORIAL Y NOTICIAS

Centro Filatélico y Numismático Alta Gracia Lo esperamos en

Editorial. BOLETÍN NUMISMÁTICO DIGITAL No de octubre de 2010 Año IX Bicentenario de la Independencia de Colombia

notas numismáticas Mayo 2012 (151) Tomo # V #22 Adiós Lía Meissner

Es un honor para el Banco de México que el señor Presidente. de la República, Felipe Calderón, haya aceptado asistir a la

Editorial. BOLETÍN NUMISMÁTICO DIGITAL No de marzo de 2010 Año IX Bicentenario de la Independencia de Colombia

Abril 2014(163) Tomo # VI n.12 Tercer cuadernillo de Billete de dos reales emitido en cartagena en 1812 El primer billete de Colombia CONTENIDO

2015, Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón

Comunicado de Prensa. 15 de noviembre de 2005

Monedas Conmemorativas de la Unión de los Estados de la República Mexicana en una Federación.- Segunda Etapa

BOLETÍN DIGITAL NUMISMÀTICO

La moneda citada será de cuño corriente y coexistirá con los billetes y monedas de $20 que actualmente se encuentran en circulación.

No de julio de 2013 Año XII Bicentenario del Primer papel moneda en Colombia. Preparado por: José Arcelio Gómez Prada

Pautas para aceptar y ofrecer lotes MONEDAS Y BILLETES

MONEDAS DE COLOMBIA # 1

EDITORIAL ASOCIACIÓN NUMISMÁTICA GRANADINA. BOLETÍN DIGITAL No.17 Octubre 24 de 2003 Preparado por: José Arcelio Gómez

Junio 2009(132) Contenido

CÍRCULO NUMISMÁTICO ANTIOQUEÑO

No. 170/ 15 de septiembre de 2017 Año XVi. Preparado por: José Arcelio Gómez Prada. Contenido

NUMIS-NOTAS. EDITORIAL ("FICHAS DE COLOMBIA") Pág3

Monedas Conmemorativas de la Unión de los Estados de la República Mexicana en una Federación.- Segunda Etapa

N U M I S - N O T A S

Marzo (162) Tomo VI n. 11 Segundo cuadernillo de 2014

ASOCIACIÓN NUMISMÁTICA GRANADINA EDITORIAL

No. 159 / 15 de septiembre de 2016 Año XV bicentenario de los primeros mártires de la patria Preparado por: José Arcelio Gómez Prada

N U M I S - N O T A S

N.112 (Tomo IV-3) Julio de 2004 ADIóS A MAURICIO GARCÍA

ARCHIVO SOCIEDAD AMIGOS DEL ARTE ( ) INVENTARIO SALA DE PATRIMONIO DOCUMENTAL CENTRO CULTURAL BIBLIOTECA LUIS ECHAVARRÍA VILLEGAS

ASOCIACIÓN NUMISMÁTICA GRANADINA EDITORIAL. BOLETÍN DIGITAL No.31 Febrero Preparado por: José Arcelio Gómez

Monedas Conmemorativas de la Unión de los Estados de la Republica Mexicana en una Federación

ECUADOR: LAS TARJETAS ENTERO POSTALES DE 1884

BOLETIN DIGITAL No. 6 Preparado por: José Arcelio Gómez Septiembre 30 de 2002

N.117 (Tomo IV-8) Junio 2005

NOTAS NUMISMÁTICAS 174

Escrito por Filatelia Suarez Martes, 05 de Diciembre de :59 - Actualizado Jueves, 07 de Diciembre de :39

Monedas Conmemorativas de la Unión de los Estados de la República Mexicana en una Federación.- Segunda Etapa

MONETARIO COLOMBIA SUBASTA No BILLETES DE COLOMBIA COLECCIÓN ALEX FERNÁN MEJÍA

Monedas Conmemorativas de la Unión de los Estados de la República Mexicana en una Federación.- Segunda Etapa

ASOCIACIÓN NUMISMÁTICA GRANADINA

Transcripción:

NUMIS-NOTAS Dirigir la correspondencia a Jorge E. Restrepo, apartado 54708, Medellín. Correo electrónico: monecol@une.net.co. DIRECCIÓN DE INTERNET: www.numismática colombiana.com y www.coleccionismo.fr.fm N.123 (Tomo IV-14). Junio de 2007 EDITORIAL --------------------------------------------------------------- página 3 NOTICIAS---------------------------------------------------------------------«3 (Segundo Remate de Subastas Antioqueñas) NUESTRA PORTADA-------------------------------------------------------«5 TUS VARIEDADES VALEN -----------------------------------------------«5 NOVEDADES Por Jorge Emilio Restrepo -------------------------------«6 UNA CURIOSA ADULTERACIÓN ---------------------------------------«9 NOTAS SOBRE LA SEGUNDA EDICIÓN DEL CATÁLOGO -------«10 DIRECTORIO NUMISMÁTICO Por José Jaime Restrepo ------------«11 JOYAS (Fotos y comentarios) -----------------------------------------------«12

Página 2 NUMIS-NOTAS VOLUMEN IV- Solicitamos trabajos originales que no deben tener más de dos páginas a doble espacio. NUMIS-NOTAS Es una publicación periódica iniciada por el Círculo Numismático Antioqueño, CINA, en marzo de 1976. Su objetivo es fomentar el coleccionismo de monedas, billetes, fichas y medallas y registrar el acontecer del país en estos campos Director, Jorge Emilio Restrepo Correo electrónico: monecol@une.net.co Versión online:www.numismaticacolombiana.com/numisnotas.html www.coleccionismo.fr.fm dirigida por José Jaime Restrepo mailto: jimmyrpo@epm.net.co

VOLUMEN IV - NUMIS-NOTAS 123 Página 3 EDITORIAL Durante poco más de un año dejó de salir Numis-notas. Al principio pareció que nadie lo notara pero luego empezaron a llegar las preguntas que se convirtieron, al final, en insistencia. Me cuento entre los que creemos que hace falta una publicación con los objetivos de Numisnotas. En lo que a mi, como editor, ser refiere, ya estaba acostumbrado a mantener un cuadernillo activo en el cual iba registrando eventos, acomodando artículos de varios colaboradores, anotando novedades numismáticas, hasta cuando éste estaba casi lleno. En ese momento lo revisaba, lo completaba y lo preparaba para publicación. El objetivo: registrar el acontecer numismático del país (registrar acontecimientos, personajes, publicaciones, descubrimientos, etc.). La idea es que a quien quiera publicar la historia del desarrollo de esta afición ciencia, le baste echar mano de una colección de Numis-notas. La conversación con Bernardo González White, quien ha mantenido las tertulias de los sábados, me animó a continuar con Numis-notas. El plan B era sacar otra publicación similar. De varias conversaciones con amigos he llegado a un plan de publicación y financiación de acuerdo con la época y las circunstancias: Lo seguiremos sacando fundamentalmente en internet, en la nueva página «www.numismaticacolombiana.com» y en la de José Jaime Restrepo, quien está listo a seguirlo publicando. Para financiar los cuadernillos un amigo ofreció hacer una contribución monetaria y conseguir otros que hicieran lo mismo. Pienso que bastaría pedir una contribución voluntaria, digamos de cinco mil pesos por ejemplar. Voluntaria quiere decir que quien no dé la cuota también puede recibir la revista pero solo se puede garantizar la entrega a quienes pre-paguen varios números, ya que solo se sacaría la cantidad necesaria para enviar a instituciones, para entregar los pre-pagados y muy pocos ejemplares más. De acuerdo con lo anterior, quienes quieran asegurar la entrega de los cuadernillos, se les pide una contribución de 30 mil pesos, con lo cual se les garantizarían los seis siguientes ejemplares. A quienes tienen aún activa la cuota de membresía del CINA, esto se les respetará, pero se les pide el favor de que avisen su situación a las direcciones anotadas en la portada. A quienes quieran hacer una contribución, se les solicita hacer el depósito a la cuenta de ahorros 027-029242-97 de Bancolombia. Es muy importante el envío de la copia de la consignación para poder saber a quien se le abona. NOTICIAS La noticia del día es el segundo remate que llevará a cabo SUBASTAS ANTIOQUEÑAS, perteneciente a Harold Vanegas y Santiago Jaramillo. Tendrá lugar el 20 de octubre en el Club Campestre de Medellín, a las 4:30 pm. Son 600 lotes!! de una selección de monedas, billetes, fichas y medallas. Los invitamos a participar en esa gran fiesta de la numismática colombiana.

Página 4 NUMIS-NOTAS VOLUMEN IV- Concurso de monedas con dos o más personajes. Tuvo lugar en la Tertulia del Poblado el 22 de mayo. Asistieron 11 personas y la participación fue muy rica y variada. No fue necesario formar un jurado pues la colección presentada por el contertulio Luis Toro fue hermosa y abrumadora por la calidad y por la cantidad de piezas, la mayor parte monedas conmemorativas, muchas bimetálicas y todas verdaderas obras de arte. Faltó tiempo para disfrutar y analizar semejante conjunto. Muchas felicitaciones a Luis. El 26 de mayo pasado hizo Alexander Montaña su subasta número 9. Su segunda en el presente año por correo electrónico. Todas las piezas pudieron ser observadas por internet. De acuerdo con Alexander este evento fue muy exitoso. Junio 25. Muere súbitamente el ex alcalde y ex congresista José Jaime Nicholls, quien en esa última posición presentó un proyecto de ley según el cual se quitaban tres ceros al peso. Esos cambios, bien recibidos por los numismáticos, se frustraron en la última votación en el parlamento y el senador Artunduaga que se hizo cargo de seguir promoviendo el proyecto, no volvió a presentarlo. Subasta No. 14 de Numismáticos Colombianos: el 13 de julio, tuvo lugar la subasta número catorce de la Fundación Numismáticos Colombianos. En la primera parte, se ofreció un selecto material de monedas de oro y plata de Colombia y otros países de los siglos XVIII, XIX y XX. En la segunda, se presentó la colección JOSEFINA que constaba de 33 álbumes de lujo cuidadosamente conservados, con cerca de 7.000 monedas extranjeras pulcramente montadas y organizadas con dedicación y cariño durante 40 años por la señora Josefina Gómez de Rozo, fallecida hace cuatro años. Finalmente, hubo una extensa y variada selección de billetes de la colección de don Alfonso Ujueta, correspondientes a los siglos XIX y XX, con atractivos ejemplares, en muchos de los casos en excelentes estados de conservación; y otros de extrema rareza; asimismo, también se remataron pruebas de impresión y pruebas de artista, que en contadas ocasiones salen a subasta. El evento tuvo lugar en el Club de ECOPETROL de Bogotá. Para ampliar la información, pueden visitar la página Web: www.numiscol.org. Subasta No 10, por internet, de Alexander Montaña. Tuvo lugar el 25 de agosto. Se subastaron monedas de Colombia, incluyendo piezas de oro, variedades y fichas. Lo más llamativo fueron las monedas de oro pertenecientes a la colección del subastador, como los ocho escudos de Fernando VI, NR de 1757, pelucona, en estado XF, los 8 escudos de Carlos III, Popayán de 1774 en estado AU, el escudo de 1787 de Carlos III, sin circular... Un porcentaje alto de las piezas podía ser examinado por internet. Alex estaba listo a enviar fotos de todas las piezas. Los resultados de la subasta mostraron venta de las más valiosas y un buen porcentaje del resto. Ya están en circulación todas las denominaciones de monedas que venían produciéndose (20, 50, 100, 200 y 500 pesos), con las características de las de años anteriores y con fecha 2007. El banco emisor ha anunciado para el 26 de septiembre el lanzamiento de una nueva moneda de 50 pesos pero ya no de cuproníquel sino de acero enchapado en níquel, con igual diseño y tamaño de las anteriores pero con un peso de cuatro gramos y siete centésimas de gramo. En esta forma se busca reducir el costo de la acuñación.

VOLUMEN IV - NUMIS-NOTAS Página 5 NUESTRA PORTADA Presentamos una pieza de un escudo de 1758 del período de Fernando VI y acuñada en Nuevo Reino, subastada el pasado 12 de septiembre por CNG (Classical Numismatic Group) por US$2.800, un valor moderado si se tiene en cuenta la extrema escasez de la moneda, su excelente estado de conservación y los valores que alcanzaron, en la misma subasta, piezas mucho menos raras. Pesa aproximadamente 3.4g y mide 19mm. Adquirida por un numismático colombiano. En la misma subasta se vendió también un real de 1804 del período de Carlos IV, en excelente estado de conservación. Adquirida por el mismo coleccionista. Es el mejor ejemplar de que tenemos noticia. TUS VARIEDADES VALEN El coleccionismo de variedades se sigue imponiendo. La razón es que una variedad es una pieza completamente diferente. Hay variedades tan llamativas y conocidas, que una colección sin ellas queda incompleta. Un solo ejemplo, 423-2a, 1968 (Cincuenta centavos de 1968 con reverso remarcado). Se podrían citar muchas más. Algunas además de ser llamativas son muy raras como la 380-12a,1964 de la cual sólo se tiene noticia de un ejemplar, el cual fue adquirido recientemente por la suma de 500 mil pesos. Recordemos que los precios de piezas únicas dependen de la voluntad y capacidad económica del vendedor y del comprador. No tienen competencia. Las variedades de más prestigio son las monedas invertidas. Recientemente se vendió una pieza de 20 centavos de 1964 invertida por la suma de 200.000 pesos y no fue cara, probablemente fue barata. Recordemos también que una sobrefecha escasa que apodamos en Antioquia, «Congolo abierto» 368-13, 1935/24, sin circular, se subastó por la cifra, sin precedentes, de $1.800.000, aquí se aplica el principio de que donde se juntan la rareza con el estado, el valor comercial es infinito.

Página 6 NUMIS-NOTAS VOLUMEN IV- J ORGE EMILIO RESTREPO NOVEDADES II Reales. Macuquina. Del tipo M31. El corte no corresponde al de las piezas de la época. No trae fecha ni marca de ceca legibles. Creo que es una falsificación antigua. Apareció en una subasta reciente de UBS. M84-2, 1743. 8 Escudos NR. Esta es la segunda pieza conocida con esta fecha y denominación. Apareció en el catálogo de remate de Hervera de noviembre de 2006 Estudio en plomo. Para el anverso de las juras de Carlos IV tamaño de cuatro reales. El diseño es especialmente parecido al de las juras de Santa Fe que son fechadas 1789. Efigie de Carlos III. La parte circular mide 33,5 mm. Presentado por Alexander Montaña. Es la primera de que tenemos noticia. 61-30, 1786/5, 2 Escudos, Carlos III Bella sobrefecha, no publicada. El grabador se limitó a cerrar el 5 para formar un 6. 108-2, sf, 1/2 Real macuquino de la época de la reconquista. Pertenece al mismo troquel de un ejemplar de José Serna publicado en el catálogo «Monedas de Colombia»

VOLUMEN IV - NUMIS-NOTAS Página 7 127-19b, 1815, 8 Escudos NR J.FF. Trae duplicada la F del ensayador. 153-2b, 1827, RR, 1Real de Bogotá con duplicado del 7 hacia arriba. Presentado por Alexander Montaña. 172-21e, 1847. Un cuartillo de Bogotá. Números pequeños. Con el 7 duplicado. 178-7, 1841, 1/2 Real de Popayán, UR. Es una de esas piezas cuya existencia es difícil de comprobar pues se conocen sólo 4 ejemplares. Es la segunda que veo. La primera pertenece al médico caleño Rafael Alberto Gómez. Es primera vez que se publica una foto. La del mismo año y tipo, con ensayadores VU, es menos rara. Se presenta como una prueba de su existencia. Está en una colección de Bogotá. 202-3, 1842, P UM. Dos pesos oro. En ebay se estuvo ofreciendo, como única, esta pieza que según el vendedor «Rare coin collector» el ensayador UM no apareció hasta 1843. La expresión del vendedor fue que «no aparece en el libro». Este dato puede ser bueno para vender la moneda, pero no es cierto: en el catálogo recién publicado consta que existen las siguientes piezas de Popayán de 1842 con UM: 1/2 real que es muy rara, 2 reales que es rara, 2 pesos y 16 pesos. Presentamos arriba la imagen de una pieza de dos pesos de mis archivos. 370-13, 1953, sin B. Cinco centavos. Una pieza rara. Alexander presentó dos, ambas con una llamativa fractura a nivel del 3 de la fecha. Se daba la coincidencia de que una similar de Ricardo Botero tenía exactamente la misma fractura. Pedimos a quienes asisten a la Tertulia de El Poblado, que llevaran lo que tuvieran en ese sentido. Sólo Ricardo presentó su ejemplar en superior estado de conservación. Un examen cuidadoso terminó convenciendo a todos los asistentes de que la pieza tenía B, aunque

Página 8 NUMIS-NOTAS VOLUMEN IVmuy leve. Tuve oportunidad de examinar una de las piezas vendidas por Alex y también tenía una leve B. Será que los V centavos de 1953, sin B, no existen? 370-14a, 1953B V, Centavos. El 3 está sobre otro 3. Presentada por Alexander Montaña. 379-5d, 1947B. 10 centavos, con aparente doble B, a semejanza de la de 50 centavos del mismo año que tiene una B abajo y otra B arriba más pequeña y al revés. Lo de arriba, de esta pieza, puede observarse en la fotografía. Vendida por Alexander Montaña. La pieza fotografiada es de Ricardo Botero. 391-3x, 1963. Veinte centavos. Una curiosa moneda en la cual las imágenes parecen estar dibujadas. Posiblemente se trata de un defecto de acuñación, pero cuál? Presentada por José Serna. 398-15x, 1951B. Veinte centavos. Esta curiosa pieza trae rastros de una B al revés en la parte inferior de la corona. El lugar donde se encuentra la B tiene signos de haber sido trabajada en el troquel. La única pieza de este tipo que trae B en la parte inferior de la corona son los 20 centavos de 1945 con doble B (389-5,1945BB). Lo que probablemente sucedió con este ejemplar es que se hubiera marcado la B, que debía ir arriba, en la parte inferior. Cuando el operador se dio cuenta del error trató de borrarla. 419-2b, 1947B. 50 centavos. Presenta una B pequeña sobre otra B más grande. Presentada por Héctor García. 424-4b, 1973. 50 centavos. Trae la fecha remarcarda a la derecha 442-10a, 2006. 50 pesos. Un brote casi que une el extremo libre del 6 con tendencia a formar un 8. 442-10b, 2006. 50 pesos. Se observan piezas con un terminado áspero. Estas dos variedades fueron presentadas por Andrés Yepes P. 454-9b, 1920. 5 pesos oro. Con A grande a la derecha. Fecha remarcada. Presentada por Ricardo Botero

VOLUMEN IV - NUMIS-NOTAS Página 9 JORGE EMILIO RESTREPO UNA CURIOSA ADULTERACIÓN Recientemente tuve oportunidad de observar esta pieza de 1/4 de Real de 1845 de Bogotá, recien adquirida por un amigo. Me llamó la atención el relieve tan exagerado de los detalles del diseño y resolví examinarla con microscopio. Sorpresa: casi todos los elementos del diseño presentaban troncos de metal de aspecto blanco grisoso agregado a la superficie. En los bordes también se notaban agregados del mismo metal en forma de cristales. De qué puede tratarse. Se me ocurre que la única posibilidad es que a una pieza muy gastada se le hubiera untado una capa de aislante (una grasa), la cual se quitó de la superficie externa de los elementos del diseño y luego se puso en un proceso de electrólisis. La electrólisis sirve para hacer migrar átomos de un metal, por ejemplo plata, que se coloca en el cátodo. Los átomos de plata cogen una carga negativa y migran hacia el ánodo donde se coloca el metal que queremos recubrir con plata (la moneda). Como la moneda está cubierta con un aislante excepto en la superficie de los elementos del diseño que han sido expuestos limpiándoles la capa de grasa, los átomos de plata se depositan en estos sitios aumentándoles el relieve. La foto aparece distorsionada por el brillo del celofán, pues mi amigo no quiso sacar la pieza del cartón porque planeaba devolverla.

Página 10 NUMIS-NOTAS VOLUMEN IV- Notas a la segunda edición del catálogo MONEDAS DE COLOMBIA 1619-2006 Porqué tan pronto una segunda edición? Aunque el tiraje de la primera no fue pequeño para este tipo de publicaciones, la demanda superó por mucho todas las expectativas y la edición se agotó en menos de dos meses. Porqué una segunda edición y no simplemente una reimpresión? Como es usual con todo catálogo numismático, luego de su publicación se desencadena una reacción de parte de colaboradores y lectores que hacen notar piezas y variedades que no se incluyeron, y errores y faltantes en las descripciones y otros textos que fueron pasados por alto. Algunos fueron tan significativos que justificaron el cambio de treinta y dos hojas (sesenta y cuatro páginas), que incluyen nuevas piezas y variedades descubiertas, correcciones en la redacción y mejoras en la presentación. Las hojas cambiadas corresponden a las siguientes secciones (incluyendo los índices correspondientes): 1. De la portada interior, el índice general, el reconocimiento y la introducción, se cambiaron 3 de 6 hojas. 2. En la sección de macuquinas se cambiaron 17 hojas de un total de 25 (68%). 3. En la sección de monedas coloniales de cordoncillo se cambiaron 8 hojas de un total de 31 (26%). 4. En la sección de monedas republicanas se cambiaron 4 hojas de un total de 90 (4%). Como puede observarse, 25 de las 32 hojas remplazadas corresponden a la época de la colonia. Es posible actualizar los libros de la primera edición? Una de las ventajas de un libro anillado es la facilidad para cambiarle páginas a bajo costo. Con ese fin se preparó un suplemento con las nuevas hojas, que puede adquirir quien desee actualizar su libro de la primera edición haciéndolas remplazar en una encuadernadora.

VOLUMEN IV - NUMIS-NOTAS Página 11 POR JOSÉ JAIME RESTREPO DIRECTORIO NUMISMATICO ASOCIACION NUMISMATICA ESPAÑOLA http://www.ctv.es/ane/home.htm AMERICAN NUMISMATIC SOCIETY http://www.amnumsoc.org/ BANCO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA http://www.banrep.gov.co/ CASA DE MONEDA http://www.casamoneda.gov.co/ CHOPMARKS Y RESELLOS DE FILIPINAS http://www.chopmarks.com/ CLUB NOTAFLICO MEDELLIN (CNM) http://www.geocities.com/cnm_colombia/ COLOMBIAN COLLECTIONS http://www.geocities.com/gilbertogallo2000/ BLOG DE IGNACIO ALBERTO HENAO http://filonumis.blogspot.com MACUQUINA http://www.macuquina.com/ CASA DE MONEDA DE SEGOVIA http://www.segoviamint.org/ NUMISCOL http://www.geocities.com/numiscol/ NUMISMATICA Y MONEDAS http://www.numisma.org/ NUMISMATICA CHILENA http://www.geocities.com/numismatica_chilena/ PÁGINA DE JORGE E. RESTREPO E IGNACIO A. HENAO http://www.numismaticacolombiana.com NOTOFILIA http:///www.notofilia.com/ Aquí adjunto el «link» para la eleccion de la mejor pagina web de habla hispana y con relacion a la notafilia y/o numismatica: http://personales.ya.com/numisma/ Premio.htm

JOYAS En la subasta 41 de Goldberg (mayo 29), aparecieron este par de joyas. La primera corresponde a los famosos veinte pesos de La Confederación Granadina, de la cual se conocen muy pocos ejemplares. La del catálogo (MONEDAS DE COLOMBIA 1619-2006), perteneció a don Alberto Lozano Villegas y desapareció con el robo de las bóvedas de la Caja agraria dónde don Alberto guardaba sus piezas de oro. Ésta se subastó por la suma de US$7.700. Mide 34,5mm. La de abajo de 10 pesos de 1886/1874 de ley 0,666/900 de Medellín, es aún más rara. Se sabe que existen unos 2 o 3 ejemplares. La que aparece en la página 172 del mencionado catálogo corresponde a otro troquel y está sin circular y sin defectos. Ver también la sección de pruebas, página 226 del mismo catálogo. Pertenece a la serie de piezas de oro de ley 0,666 ordenada por el presidente Núñez, que incluye monedas de dos pesos y de cinco pesos fechadas 1885/74. Diseño del grabador inglés Wyon. La gran escasez de los ejemplares de esta serie, especialmente de los de diez pesos, se debe a que fueron acaparados por el público y fundidos. Se vendió en la subasta ya mencionada por US$14.000 y afortunadamente fue adquirida por el Museo Numismático del Banco de la República. Mide 26,6mm.