RANUNCULUS FILAMENTOSUS (RANUNCULACEAE), NUEVO REGISTRO PARA EL NOROESTE DE LA ARGENTINA (NOA)

Documentos relacionados
Agave congesta Gentry, 1982

DOS ESPECIES NUEVAS DE HIBISCUS SECC. FURCARIA (MALVACEAE) DE MINAS GERAIS (BRASIL)

FLORA URBANA DEL CENTRO-OESTE DE ARGENTINA

Plantas herbáceas o subfruticosas, de pequeña a media talla. Anuales o vivaces

Mulinum valentini Speg.

GENERO TRIGONELLA L. Plantas herbáceas, de pequeña talla. Anuales.

GENERO TRIFOLIUM L. CLAVE DE ESPECIES

Hojas imparipinnadas con un número muy variable de foliolos (4-20 pares) de bordes enteros, mucronados. Estípulas escariosas libres o soldadas.

Urticaceae Juss. Urtica L.

@altoincendios Altoincendiosforestales

Porte: plantas generalmente herbáceas, anuales o perennes, erguidas o decumbentes, con tallos con nudos más o menos engrosados.

Leucocoryne dimorphopetala (Gay) Ravenna

NUEVAS ORQUIDEAS. Maxillaria mungoschraderi R. VÁSQUEZ & P.L. IBISCH sp. nov.

Convolvulaceae Juss.

Alstroemeria philippii Baker

Orden Polypodiales Clave para diferenciar las familias del orden Polypodiales 2. PTERIDACEAE 2. POLYPODIACEAE NEPHROLEPIDIACEAE 4. 5.

... APORTES BOTÁNICOS DE SALTA - Ser. Flora

Corrigiola litoralis L. subsp. foliosa (Pérez Lara) Devesa

Asteriscium vidalii Phil

152 Ammi majus L. CLAVES DE DETERMINACIÓN. Rebollar, Pina de Ebro (28/06/2013) Ammi majus L. NOMBRE VULGAR DESCRIPCIÓN CLAVES DE DETERMINACIÓN

Polygala solieri Gay Hist. Chile, Bot. 1: Familia: POLYGALACEAE

... APORTES BOTÁNICOS DE SALTA - Ser. Flora. M E N I S P E R M A C E A E Juss.

Acta Botánica Mexicana ISSN: Instituto de Ecología, A.C. México

Elaphoglossum porteri Hicken

H Y P O X I D A C E A E R.Br.

Alstroemeria pelegrina L. alstroemeria; pelegrina; mariposa de Los Molles.

Convolvulus L. Descripción del género en Flora de Mendoza, en este mismo número

APORTES BOTÁNICOS DE SALTA - Ser. Flora

DOS NUEVAS ESPECIES DE CHERSODOMA (SENECIONEAE, ASTERACEAE) DE BOLIVIA

GENERO ANTHYLLIS L. ANTHYLLIS Fruto con pericarpio membranáceo HYMENOCARPOS Fruto con pericarpio coriáceo

Acta Botánica Mexicana Instituto de Ecología A.C. ISSN (Versión impresa): MÉXICO

Polypodiaceae. 1. Características

Asplenium dareoides Desv.

APORTES BOTÁNICOS DE SALTA - Ser. Flora

A I Z O A C E A E Martinov

Tema 7 - HOJA. Concepto y origen. Partes de la hoja. Clasificación. Venación. Vernación. Apéndices foliares. Filotaxis. Hojas compuestas.

... APORTES BOTÁNICOS DE SALTA - Ser. Flora

Zygophyllaceae R. Br.

PINTA Y CALCA IV FLORA CHILENA. de Claudio Gay

FLORA DEL BAJÍO Y DE REGIONES ADYACENTES

NOTOTRICHE CARABAYENSIS (MALVACEAE), UNA ESPECIE NUEVA DE LOS ANDES DE PERÚ

Berberis fiebrigii (Berberidaceae), su presencia en Argentina

Hugo Ayarde y Eva Bulacio - Una nueva especie de Berberis de Argentina ISSN y BoliviaX Bol. Soc. Argent. Bot. 50 (4):

Una nueva especie de Hasseltia (Salicaceae) del Perú

LENGUA DE VACA Verbesina punctata Robins. & Greenm

Ranunculaceae. Ranunculus bulbosus L. subsp. adscendens (Brot.) Neves. Nombre Común. Botón de oro, Hierba velluda. Ecología

... APORTES BOTÁNICOS DE SALTA - Ser. Flora

FLORA NATIVA DE CHILE

ir a las descripciones de los géneros

GYMNOSIPHON DIVARICATUS (BURMANNIACEAE), NUEVO REGISTRO DE UNA MICO-HETERÓTROFA PARA LA ARGENTINA

TARCO DESCRIPCIÓN. Tronco: 40 a 70 cm de diámetro. Ramas escasamente pubescentes, en general lenticeladas.

APORTES BOTÁNICOS DE SALTA - Ser. Flora

APORTES BOTÁNICOS DE SALTA - Ser. Flora

Eriosyce megacarpa F. Ritter

AGAVACEAE, BROMELIACEAE, CRISTIAN FERNANDO CACUA

... APORTES BOTÁNICOS DE SALTA - Ser. Flora

... APORTES BOTÁNICOS DE SALTA - Ser. Flora

ADICIONES A LAS CONNARACEAE DEL ESTADO DE GUERRERO, MÉXICO

Copiapoa humilis (Phil.) Hutchison

APORTES BOTÁNICOS DE SALTA - Ser. Flora

H Y M E N O P H Y L L A C E A E Link

Guía de Consulta de Diversidad Vegetal- FACENA (UNNE) PTERIDOFITAS- Schizaeaceae

UNA NUEVA ESPECIE DEL GÉNERO LYCIANTHES (SOLANACEAE) DE LA CORDILLERA DE MÉRIDA, VENEZUELA

ANALISIS DE LA CUTICULA FOLIAR DE LAS ESPECIES CHILENAS DEL GENERO SCHINUS L. RESUMEN ABSTRACT

UNA NUEVA ESPECIE DE MANCOA (BRASSICACEAE) ENDÉMICA DE MICHOACÁN, MÉXICO

APORTES BOTÁNICOS DE SALTA - Ser. Flora

Flora Urbana. del centro-oeste de Argentina

LAS PLANTAS, UNOS SERES VIVOS ESENCIALES Los seres inertes y los seres vivos

Malvaceae Juss. por Eduardo Martínez Carretero y C. Ganci

u l Hojas alternas de haz glabra y envés de color gris, muestraf -#.1*^ en las cuales se desarrollan numerosos frutos oblongos, apiculados

Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología

Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología

APORTES BOTÁNICOS DE SALTA - Ser. Flora. F A B A C E A E Lidl. Subfam. CAESALPINIOIDEAE (R.Br.) A.DC.

BOLETÍN INFORMATIVO DE CONDICIONES ENOS Y PRONÓSTICO PARA EL MES DE JULIO DE 2012 (CONDICIONES NEUTRAS) Preparado por: Félix Trujillo Ruiz METEORÓLOGO

UNA NUEVA ESPECIE DE LEPANTHES (ORCHIDACEAE) DE COLOMBIA

FLORA NECTARIFERA Y POLINIFERA EN EL ESTADO DE CHIAPAS HIERBAS. Girasol

DOS NUEVOS REGISTROS DE HELECHOS PARA EL NOROESTE ARGENTINO

TRIUMFETTA RHOMBOIDEA (TILIACEAE), NUEVA CITA PARA LA FLORA DE PARAGUAY Y SUR DE BRASIL

Benthamiella azorella (Skottsb.) A.Soriano. Saccardophyton azorella Skottsb.

Aquifoliaceae. Fruto: baya, drupáceos con endocarpo leñoso rodeando cada semilla (pireno) y exocarpo generalmente de color rojo o negro llamativo.

APORTES BOTÁNICOS DE SALTA - Ser. Flora

INFORME TECNICO DE RIESGO N REMR. INFORME TÉCNICO de 01 árbol de la especie Schinus terebinthifolia Molle costeño

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD O ESCUELA DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA DE HOTELERÍA Y TURISMO

Acrostichum fonkii Phil., Elaphoglossum mathewsii auct. Non (Fée) T. Moore

Pl^' o -I. Árbol pequeflo^de lefio amarillo y armado con espinas. Hojas simples, glabras, bordes espinosos- algunas oblongo-^bovadas de

Commelinaceae R. Brown

Darwiniana ISSN: Instituto de Botánica Darwinion Argentina

GENERO BRIZA L. Inflorescencia en panículo laxo o racimo, piramidal u ovoideo, con las espiguillas trémulas o colgantes.

Tamaño poblacional estimado, abundancia relativa, estructura y dinámica poblacional: Bajísima densidad (Baeza et al. 1998)

040 Hedera helix L. CLAVES DE DETERMINACIÓN. Molino harinero, Alborge (27/08/2014) Hedera helix L. NOMBRE VULGAR Hiedra

MORFOLOGÍA VEGETAL. Aspectos funcionales y ecológicos

BOLETÍN INFORMATIVO DE CONDICIONES ENOS Y PRONÓSTICO PARA EL MES DE OCTUBRE DE 2014

Fig.1 Anomalías de las temperaturas superficiales del mar hasta febrero de Fuente: NOAA DE LOS ESTADOS UNIDOS

1. MORFOLOGÍA DE LOS ÁRBOLES.

FORMA Y MARGEN FOLIAR

HISTORIA NATURAL. Tercera Serie Volumen 7 (2) 2017/93-97

Copiapoa grandiflora F. Ritter

FLORA DEL BAJÍO Y DE REGIONES ADYACENTES

Transcripción:

DARWINIANA 48(1): 000-000. 2010 ISSN 0011-6793 RANUNCULUS FILAMENTOSUS (RANUNCULACEAE), NUEVO REGISTRO PARA EL NOROESTE DE LA ARGENTINA (NOA) Fernando Biganzoli 1 & Christian A. Zanotti 2 1 Departamento Métodos Cuantitativos y Sistemas de Información, Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires, Argentina; biganzol@agro.uba.ar (autor corresponsal). 2 Instituto de Botánica Darwinion, IBODA-CONICET, Casilla de Correo 22, B1642HYD San Isidro, Buenos Aires, Argentina. Abstract. Biganzoli, F. & C. A. Zanotti. 2010. Ranunculus filamentosus (Ranunculaceae), a new record for Northwestern Argentina (NOA). Darwiniana 48(1): 000-000. Ranunculus filamentosus is recorded for the first time for the flora of Northwestern Argentina. The species is described and illustrated. Its geographical distribution and a key to distinguish the species of Ranunculus from Northwestern Argentina are also provided. Keywords. Argentina, flora, Ranunculaceae, Ranunculus. Resumen. Biganzoli, F. & C. A. Zanotti. 2010. Ranunculus filamentosus (Ranunculaceae), nuevo registro para el noroeste de la Argentina (NOA). Darwiniana 48(1): 000-000. Ranunculus filamentosus es citada por primera vez para el noroeste de la Argentina. Se presenta la descripción de la especie, se ilustra, se agrega un mapa con su distribución geográfica y se provee una clave para distinguir las especies de Ranunculus del noroeste argentino. Palabras Clave. Argentina, flora, Ranunculaceae, Ranunculus. Ranunculus L. es el género más numeroso de la familia Ranunculaceae, con alrededor de 600 especies de hierbas perennes o anuales, terrestres, acuáticas o semiacuáticas (Tamura, 1993). Es un género de distribución cosmopolita (Lourteig, 1951, 1956a), aunque la mayor riqueza de especies se encuentra en regiones de climas templados y fríos del hemisferio norte y sur y en las zonas montañosas de los trópicos. En la Argentina se han citado -25 especies que habitan en diferentes partes del país, en ambientes húmedos, vertientes o en pantanos (Lourteig, 1951), de las cuales 12 se citan para el noroeste argentino (NOA) (Zuloaga, et al. 2008). La mayor contribución al conocimiento sistemático del género en America del Sur son las revisiones realizadas por Lourteig (1951, 1956a, b). Posteriormente, Hernández (1993) citó para la provincia de Tucumán (Argentina) a Ranunculus parviflorus L., especie originaria de Europa y adventicia en nuestro país. El género ha sido tratado también en estudios florísticos regionales (Kiesling, 1994; Novara, 1993) y varias especies nativas han sido incluidas en estudios filogenéticos (e.g. Hörandl et al 2005). Colecciones recientes, efectuadas en la provincia de Salta (Argentina), han permitido hallar un espécimen cuyas características se ajustan a la descripción de Ranunculus filamentosus Wedd., especie conocida hasta el momento sólo para la flora de Bolivia y Perú (Lourteig, 1956b). Este nuevo hallazgo eleva a 26 el número de especies conocidas de Ranunculus en nuestro país. En este trabajo se presentan la descripción, la ilustración y un mapa con la distribución conocida de Ranunculus filamentosus y una clave para diferenciar las especies de Ranunculus del Noroeste de Argentina. Original recibido el 2 de noviembre de 2009, aceptado el 17 de mayo de 2010. 1

DARWINIANA 48(1) 000-000. 2010 Fig. 1. Ranunculus filamentosus. A, aspecto general. B, hoja. C, detalle de la glándula. D, flor. E, infrutescencia con restos del cáliz y androceo. F, detalle del aquenio. De Zuloaga et al. 10887 (SI). Ranunculus filamentosus Wedd., Chlor. Andina 2: 301. 1861. TIPO: Bolivia, Chuquisaca, cordillères de la province de Cinti, 2500-3500 m, H. A. Weddell 3940 (holotipo P!; isotipo GH, no visto). Figs. 1 y 2. Plantas pequeñas, perennes, de 3-4 cm de altura, con tallos muy breves cubiertos por la base de los pecíolos amplexicaules y con pecíolos del año anterior disociados en setas rígidas. Raíces fasciculadas, fibrosas, gruesas. Pecíolos estriados de hasta 3 cm, glabros o pilosos, ensanchados, escariosos. Lámina carnosa, de contorno ovado a suborbicular, de 6-18 x 5-15 mm, 3-lobadas, los segmentos laterales -2-3-(5) lobados, el segmento central 3-lobado, raramente 1-lobado, cada diente terminando en una glándula. Flores solitarias, amarillas, escapo semejante a los pecíolos, de igual o mayor longitud que los pecíolos. Sépalos 5, amarillos, oblongos a oblongos-ovados de 5-7,5 mm, irregulares. Pétalos 5-6, amarillos, lineares a oblongo-espatulados, obtusos, de 4-7 mm. Estambres 12-20. Pistilos 20-70, ovoideos, de 1 mm. Ginóforo cónico. Aquenios de 1,5 mm, ovoideos, lisos, con pico curvo. Distribución y hábitat. Habita en regiones andinas del sur de Perú (Dpto. Puno), Bolivia y noroeste argentino (en la provincia de Salta). Crece en bor- 2

F. BIGANZOLI & C. A. ZANOTTI. Ranunculus filamentosus en la Argentina Fig. 2. Mapa de distribución de Ranunculus filamentosus en Argentina, Bolivia y Perú. des de lagunas, vegas y pastizales húmedos, entre los 2000 a 4550 m s.m. Material examinado ARGENTINA. Salta. Dpto. Santa Victoria, Ruta Provincial 145, de Abra de Fundición a El Cóndor, 22º 26 22 S, 65º 10 34 W, 4530 m, 17-II-2009 (fl., fr.), Zuloaga et al. 10887 (SI). BOLIVIA. Chuquisaca. Dpto. Zudañez, 1-2 km West of highest point on road from Icla to 3

DARWINIANA 48(1) 000-000. 2010 Clave para diferenciar las especies de Ranunculus del Noroeste argentino 1. Cáliz de 3(4) sépalos. Plantas terrestres o semisumergidas...........................................2 1. Cáliz de 5(6) sépalos. Plantas terrestres..........................................................9 2(1). Lámina foliar entera a lobulada..............................................................3 2. Lámina foliar dividida a partida, a veces ternada...................................................6 3(2). Plantas erguidas a algo decumbentes. Láminas foliares subcordadas, crenadas a subenteras..................................................................................r. bonaeriensis var. bonaeriensis 3. Plantas rastreras. Láminas foliares cordadas, cuneadas o truncadas, irregularmente crenadas o a veces con los bordes ondulados................................................................................4 4(3). Aquenios nervados. Flores solitarias conspicuas, grandes, con pétalos de hasta 7 mm. long...... R. uniflorus 4. Aquenios foveolados. Flores generalmente en cimas paucifloras, raro solitarias, menores, con pétalos de hasta 4 mm. long.....................................................................................5 5(4). Ginóforo esferoidal............................................................r. flagelliformis 5. Ginóforo subcónico.............................................................r. psychrophillus 6(2). Flores subsésiles..................................................................r. platensis 6. Flores pedunculadas.........................................................................7 7(6). Tallos postrados, subescandentes en su ápice........................................r. sarmentosus 7. Tallos erguidos..............................................................................8 8(7). Aquenios con papilas castaño-rojizas que cubren ambas caras del pericarpio y llevan en su extremo libre un delgado pelo recurvado. Pico corto, curvado................................................r. parviflorus 8. Aquenios sin papilas. Pico largo, curvado...................................................r. hillii 9(1). Plantas menores de 5 cm de alt...................................................r. filamentosus 9. Plantas mayores de 5 cm de alt................................................................10 10(9). Pétalos blancos o rosados, enroscados hacia fuera cubriendo la escama nectarífera........... R. apiifolius 10. Pétalos amarillos, planos (excepto R. repens var. florepleno, que posee los pétalos curvos hacia fuera)......11 11(10). Pétalos lanceolados...........................................................r. lancipetalus 11. Pétalos obovados, espatulados a orbiculares.....................................................12 12(11). Pétalos más de 30, enroscados hacia afuera cubriendo la escama nectarifera. Planta reptante ó más o menos decumbente...............................................................r. repens var. florepleno 12. Pétalos hasta 16, planos. Plantas erguidas......................................................13 13(12). Pétalos 4-5, de 3-5 mm..............................................................r. hillii 13. Pétalos 10-12(16), de 9-16 mm.....................................................r. praemorsus Azurduy crossing cordillera de los Sombreros, 19º 34 S, 64º 38 W, 3900 m, 14-XII-2002, Wood 18634 (LPB). Cochabamba. Dpto. Tapacarí, on road from Pongo to Kami, ca. 15 km from Pongo, 17º 38 S, 65º 38 W, 4348 m, 17-XII-2002, Wood 18661 (LPB). La Paz. Dpto. Murillo, cerca de 10 km de La Paz, NE del barranco del valle de Kaluyo, 4550 m, 21-XII-1986, Beck 13128 (LPB); Dpto. Los Andes, Valle de Hichu Kkota, al borde de la carretera, 4360 m, 06-XII-1984, Ostria 184 (LPB); Dpto. Omasuyos, Entre Sorata y Achacachi, 4250 m, XI-1981 (fl.), Zuloaga & Vázquez Ávila 1770 (SI); Sorata, después del abra hacia La Paz, 4200 m, 18-XI-1981, Beck 7208 (LPB). Dpto. Tamayo, Ulla-Ulla, cerca de la Laguna Chojña Kkota, 4450 m, Menhofer 1787 (LPB). Potosí. Dpto. Chayanta, Chayanta, on high pass, ca. 110 km from Sucre between Ocuri and Colquechaca, 18º 53 S, 65º 50 W, 4000 m, 18-XII-2004, Wood 21218 (LPB). 4 AGRADECIMIENTOS A Fernando Zuloaga y a Osvaldo Morrone por la lectura crítica del manuscrito. A Francisco Rojas por la ilustración. A dos revisores y Silvia Denham que ayudaron a mejorar el manuscrito con sus comentarios. BIBLIOGRAFÍA Hernández, H. M. 1993. Ranunculus parviflorus L. (Ranunculaceae), especie adventicia en la Argentina. Lilloa 38(1): 117-119. Hörandl, E.; O. Paun, J. Johansson, C. Lehnebach, A. Armstrong, C. Chen Lixue & P. Lockhart. 2005. Phylogenetic relationships and evolutionary traits in Ranunculus s.l. (Ranunculaceae) inferred from ITS sequence analysis. Molecular Phylogenetic & Evolution 36: 305-327. Kiesling, R. 1994. Ranunculaceae, en R. Kiesling, M. E. Múlgura & E. A. Ulibarri (eds.), Flora de San Juan: República Argentina. Buenos Aires. I: 188-197. Lourteig, A. 1951. Ranunculáceas de Sudamérica Templada. Darwiniana 9: 397-608.

F. BIGANZOLI & C. A. ZANOTTI. Ranunculus filamentosus en la Argentina Lourteig, A. 1956a. Ranunculáceas de Sudamérica Tropical. Memoria de la Sociedad de Ciencias Naturales La Salle 16 (43): 19-88. Lourteig, A. 1956b. Ranunculáceas de Sudamérica Tropical. Memoria de la Sociedad de Ciencias Naturales La Salle 16 (44): 125-228. Novara, L. J. 1993. Ranunculaceae, en L. J. Novara (dir.). Flora del Valle de Lerma. Aportes Botánicos de Salta, Ser. Flora 2(6): 1-17. Tamura, M. 1993. Ranunculaceae, en K. Kubitzki, J. G. Rowher & V. Bittrich (eds.). The Families and genera of vascular plants. Berlín: Springer-Verlag. II: 563-583. Zuloaga, F. O; O. Morrone & M. J. Belgrano. 2008. Ranunculaceae, en F. O. Zuloaga, O. Morrone & M. J. Belgrano (eds.). Catálogo de las Plantas Vasculares del Cono Sur. Monographs in Systematic Botany from the Missouri Botanical Garden 107 (3): 2825-2839. 5