APORTES BOTÁNICOS DE SALTA - Ser. Flora. L O M A R I O P S I D A C E A E Alston

Documentos relacionados
L O M A R I O P S I D A C E A E Alston

APORTES BOTÁNICOS DE SALTA - Ser. Flora. D E N N S T A E D T I A C E A E Link

Orden Polypodiales Clave para diferenciar las familias del orden Polypodiales 2. PTERIDACEAE 2. POLYPODIACEAE NEPHROLEPIDIACEAE 4. 5.

Elaphoglossum porteri Hicken

APORTES BOTÁNICOS DE SALTA - Ser. Flora

APORTES BOTÁNICOS DE SALTA - Ser. Flora

APORTES BOTÁNICOS DE SALTA - Ser. Flora. P O L Y P O D I A C E A E Bercht. & J.Presl

APORTES BOTÁNICOS DE SALTA - Ser. Flora

T H E L Y P T E R I D A C E A E Ching ex Pic.Serm.

H Y M E N O P H Y L L A C E A E Link

APORTES BOTANICOS DE SALTA - Ser. Flora S C H I Z A E A C E A E KAULF.

Polypodiaceae. 1. Características

FLORA DEL BAJÍO Y DE REGIONES ADYACENTES

S C H I Z A E A C E A E Kaulf.

Acrostichum fonkii Phil., Elaphoglossum mathewsii auct. Non (Fée) T. Moore

FLORA DEL VALLE DE LERMA. María Alejandra Ganem 1 Gabriela Elena Giudice 2 Olga Gladys Martínez 3 Elías Ramón de la Sota 2

Campyloneurum angustifolium, nuevo registro de Polypodiaceae para Argentina

Thelypteris dentata (Forssk.) E.P. St. John

APORTES BOTÁNICOS DE SALTA - Ser. Flora. P O L Y P O D I A C E A E Bercht. & J.Presl

Guía de Consulta de Diversidad Vegetal- FACENA (UNNE) PTERIDOFITAS- Schizaeaceae

NUEVOS REGISTROS EN HELECHOS PARA EL NOROESTE DE LA ARGENTINA

... APORTES BOTÁNICOS DE SALTA - Ser. Flora

D R Y O P T E R I D A C E A E Herter, nom. cons.

CLAVE DE FAMILIAS PARA PTERIDOFITOS DE ARGENTINA

APORTES BOTÁNICOS DE SALTA - Ser. Flora. P T E R I D A C E A E Rchb.

FLORA DEL BAJÍO Y DE REGIONES ADYACENTES

FORMA Y MARGEN FOLIAR

FLORA DEL BAJÍO Y DE REGIONES ADYACENTES

FLORA DEL BAJÍO Y DE REGIONES ADYACENTES

H Y P O X I D A C E A E R.Br.

Elaphoglossum gayanum (Fée) T. Moore. Acrostichum gayanum Fée, Acrostichum conforme auct. non Sw.,

HELÉCHOS ACUÁTICOS DEL ESTADO DE COJEDES (VENEZUELA) * por FRANCISCO DELASCIO **

FLORA URBANA DEL CENTRO-OESTE DE ARGENTINA

Pteridófitos. Equisetatae. A'. Plantas con macrofilos, simples o compuestos. Filicatae. Clave para diferenciar las clases de pteridófitos

GENERO BRIZA L. Inflorescencia en panículo laxo o racimo, piramidal u ovoideo, con las espiguillas trémulas o colgantes.

Mulinum valentini Speg.

Alstroemeria philippii Baker

Leucocoryne dimorphopetala (Gay) Ravenna

Cistaceae. Halimium commutatum Pau Tuberaria lignosa (Sweet) Samp. Tuberaria guttata (L.) Fourr. Tuberaria macrosepala (Cosson) Willk.

GENERO TRIGONELLA L. Plantas herbáceas, de pequeña talla. Anuales.

Alstroemeria pelegrina L. alstroemeria; pelegrina; mariposa de Los Molles.

GENERO HOLCUS L. Plantas anuales o vivaces, cespitosas o rizomatosas, de pequeña a mediana talla.

Tamaño poblacional estimado, abundancia relativa, estructura y dinámica poblacional: Bajísima densidad (Baeza et al. 1998)

Glumas 2, subiguales, casi igual o algo más largas que las lemas, membranosas, linearlanceoladas

Polibotánica ISSN: Departamento de Botánica México

DOS NUEVOS REGISTROS DE HELECHOS PARA EL NOROESTE ARGENTINO

Hojas imparipinnadas con un número muy variable de foliolos (4-20 pares) de bordes enteros, mucronados. Estípulas escariosas libres o soldadas.

Blechnum chilense (Kaulf.)Mett.

... APORTES BOTÁNICOS DE SALTA - Ser. Flora

GENERO TRIFOLIUM L. CLAVE DE ESPECIES

Polygala solieri Gay Hist. Chile, Bot. 1: Familia: POLYGALACEAE

CLAVES TAXONÓMICAS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS PINOS DEL NORESTE DE MÉXICO.

Rumohra adiantiformis (G. Forster) Ching

Tema 7 - HOJA. Concepto y origen. Partes de la hoja. Clasificación. Venación. Vernación. Apéndices foliares. Filotaxis. Hojas compuestas.

FLORA DEL BAJÍO Y DE REGIONES ADYACENTES

Corrigiola litoralis L. subsp. foliosa (Pérez Lara) Devesa

Dos nuevas citas de Polystichum (Dryopteridaceae) para la flora Argentina

APORTES BOTÁNICOS DE SALTA - Ser. Flora

E. Bulacio y H. Ayarde - Tillandsia schreiteri y T. sphaerocephala ISSN en Argentina Bol. Soc. Argent. Bot. 49 (1):

TARCO DESCRIPCIÓN. Tronco: 40 a 70 cm de diámetro. Ramas escasamente pubescentes, en general lenticeladas.

APORTES BOTÁNICOS DE SALTA - Ser. Flora

FLORA DIGITAL DE PALO VERDE

3mm. 4cm ~ E E. . l!") '-.:"..,...: G ':.:. "" ";;:0'

INFORME TECNICO DE RIESGO Nº FDAL. INFORME TÉCNICO de 02 árboles de la especie Ficus nitida - Ficus

TAXONOMÍA DE LAS ESPECIES ARGENTINAS DE ELAPHOGLOSSUM (DRYOPTERIDACEAE, PTERIDOPHYTA)

HISTORIA NATURAL. Tercera Serie Volumen 4 (1) 2014/ Gabriela E. Giudice 1, Juan P. Ramos Giacosa 1,2 y Maria L. Luna 1,3

Hymenophyllum caudiculatum var. productum Mart.

Anales del Instituto de Biología. Serie Botánica ISSN: X Universidad Nacional Autónoma de México México

... APORTES BOTÁNICOS DE SALTA - Ser. Flora

Thelypteris equitans (Christ) C.F. Reed en Guatemala. Se enumeran también las publicaciones

Urticaceae Juss. Urtica L.

... APORTES BOTÁNICOS DE SALTA - Ser. Flora

Plantas anuales, de pequeña a mediana talla, con tallos erectos o geniculado-ascendentes.

Blechnum corralense Espinosa

... APORTES BOTÁNICOS DE SALTA - Ser. Flora

APORTES BOTÁNICOS DE SALTA - Ser. Flora

Curso de Botánica. Centro Cultural Luis Peidró. 2011/2012. TEMA 8: HELECHOS

Sticherus quadripartitus (Poir.) Ching

APORTES BOTÁNICOS DE SALTA - Ser. Flora

1. Cystopteris Bernh. [nom. cons.] **

... APORTES BOTÁNICOS DE SALTA - Ser. Flora

Asplenium dareoides Desv.

FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE. Nombre Científico: Hymenophyllum plicatum Kaulf. Nombre Común:

INDUMENTO Y MODELOS EPIDÉRMICOS EN ESPECIES ARGENTINAS DE ELAPHOGLOSSUM (DRYOPTERIDACEAE - PTERIDOPHYTA)

para la flora argentina

UNA NUEVA ESPECIE DE LEPANTHES (ORCHIDACEAE) DE COLOMBIA

Especie nueva de Marsdenia (Asclepiadaceae), de Los Tuxtlas, Veracruz, México

Plantas herbáceas o subfruticosas, de pequeña a media talla. Anuales o vivaces

Isoëtes chubutiana Hickey, Macluf & W.C. Taylor

Tres especies nuevas de Hymenophyllum Sm. (Hymenophyllaceae, Pteridophyta) para Costa Rica y Colombia

... APORTES BOTÁNICOS DE SALTA - Ser. Flora. M E N I S P E R M A C E A E Juss.

Quercus pinnativenulosa (Fagaceae), un encino poco conocido de la Sierra Madre Oriental

Onagraceae Juss. Epilobium L. Sp. Pl.: 347, 1753

APORTES BOTÁNICOS DE SALTA - Ser. Flora. M E L A S T O M A T A C E A E Juss.

Regiones Geográficas del Perú

NUEVAS ORQUIDEAS. Maxillaria mungoschraderi R. VÁSQUEZ & P.L. IBISCH sp. nov.

Transcripción:

APORTES BOTÁNICOS DE SALTA - Ser. Flora HERBARIO MCNS FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Buenos Aires 177-4400 Salta - República Argentina ISSN 0327-506X Vol. 7 Junio 2005 Nº 8 FLORA DEL VALLE DE LERMA L O M A R I O P S I D A C E A E Alston Olga Gladys Martínez 1 Elías Ramón de la Sota 2 Plantas epífitas, terrestres o saxícolas. Rizomas en general breve a largamente rastreros, dorsiventrales, escamosos, con escamas no clatradas. Frondes dimorfas, usualmente las fértiles más angostas, largas y erectas que las estériles; pecíolos articulados o no al rizoma, escamosos en la base; láminas simples a pinnadas, glabras, pilosas o escamosas, venación libre o anastomosada, en este caso sin venillas inclusas; soros acrosticoides, desnudos, sin parafisos; esporangios con anillo vertical; esporas monoletes con perisporio. x= 41 Esta familia crece preferentemente en los trópicos con aproximadamente 600 especies distribuidas en 12 géneros. Dos de ellos, Bolbitis Schott y Elaphoglossum Schott ex J.Sm. se hallan en la Argentina. En el Valle de Lerma solo se encuentra Elaphoglossum. Obs.: La familia Lomariopsidaceae se caracteriza por la presencia de soros acrosticoides y una ancha meristela ventral, en sección transversal del rizoma, posible de observar aún en material seco, carácter diagnóstico que permite la determinación cuando faltan frondes (Moran, 1995). 1. Herbario MCNS. Facultad de1 Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Salta. Av. Bolivia 5150. A4408FVY. Salta, Argentina. martinog@unsa.edu.ar 2. Herbario LP. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata. Paseo del Bosque s.n. B1900FWA. La Plata, Buenos Aires, Argentina. sota @museo.fcnym.unlp.edu.ar

2 Flora del valle de Lerma Elaphoglossum gayanum (Fée) T. Moore Elaphoglossum crassipes (Hieron.) Diels

O. Martínez & E. de la Sota - Lomariopsidaceae 3 Usos: Más allá del muy esporádico uso como ornamental en macetas por recolección directa de ejemplares a campo de algunas especies de este género, no se conocen otras utilidades en la provincia de Salta. Al parecer, son poco palatables para herbívoros. Tampoco fueron mencionadas como tóxicas ni se comportan como malezas en la República Argentina (L. Novara, com. pers.). Bibliografía: Looser, G. 1938. El género Elaphoglossum Schott (Filices) en Chile. Anais Prim. Reun. Sul- Amer. Bot. 3: 399-408.- Mickel J. T. 1980. Relationsships of the dissected Elaphoglossoid ferns. Brittonia. 32(2): 109-117.- Mickel, J. L. & Atehorúa G. 1980. Subdivision of the genus Elaphoglossum. Amer. Fern J., 70: 47-68.- Moran R. C. & G. Yatskievych. 1995. Lomariopsidaceae en G. Davise, M. Sousa S. & S. Knapp (eds.) Fl. Mesoamericana. 1. Psilotaceae a Salviniaceae. Univ. Nac. Autónoma de México, D.F., México.- Ponce, M. M. 1996. Pteridophyta en F. O. Zuloaga & O. Morrone (eds.). Catálogo de las Plantas Vasculares de la República Argentina. I. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 60: 1-79, St.Louis.- Rodríguez, R. R. 1995. Lomariopsidaceae, en C. Marticorena y R. Rodríguez, Flora. de Chile 1: 276-280.- Sota E. R. de la. 1977. Lomariopsidacea, en A. L. Cabrera (dir.), Flora de la Provincia de Jujuy, Colecc. Ci. Inst. Nac. Tecnol. Agrop. 13 (2): 227-240.- Sota, E. R. de la, Ponce, M. M., Morbelli, M. A. y L. Cassá de Pazos. 1998. Elaphoglossum en M. N. Correa (dir.) Flora Patagónica. 8(1): 311-313.- Mickel, J. T. & A. R. Smith, 2004. The Pteridopytes of México, Mem. New York Bot.Gard. 88: X + 1055 pp. 1. Elaphoglossum J.Sm. Plantas epífitas, terrestres o epipétricas. Rizoma corta a largamente rastrero, raro erecto, de 1-15 mm diám., escamosos, escamas anaranjadas a negras, basipeltadas a peltadas, enteras, dentadas a ciliadas. Frondes dimorfas, erectas o péndulas, hasta 200 cm long.; raro pedatas; pecíolos articulados, glabros, escamosos o con diminutos pelos glandulares; láminas enteras, simples, linear a ovadas, base redondeada a largamente atenuada, ápice acuminado o caudado a obtuso; glabras o con escamas enteras o dentadas, frecuentemente reducidas, semejantes a tricomas estrellados o aracnoides, vena media surcada adaxialmente, venas laterales generalmente libres, simples a 2- furcadas, terminando en hidátodos conspicuos marginales, raro anastomosados o con vena comisural marginal; soros acrosticoides; esporangios largamente pedicelados, con o sin parafisos; esporas monoletes, esferoidales a globosas, perisporio plegado, con crestas y costillas, a veces equinado o verrucoso. Este género reúne aproximadamente unas 600 especies. Habita preferentemente en los trópicos de todo el mundo, aunque también se halla en regiones subtropicales a templado-frías. En América tropical crecen unas 375 especies, de las cuales 118 en Mesoamérica. Para la Argentina Ponce (1996) ha mencionado 11 taxones. En el valle de Lerma se encuentran 4 especies.

4 Flora del valle de Lerma Lám. 1. Elaphoglossum gayanum (Fée) T.Moore: A, aspecto de la planta; B, escama rizomática; C, escamas del revés de la lámina; D, detalle de venación (tomado de: de la Sota, 1977, fig. 93).

O. Martínez & E. de la Sota - Lomariopsidaceae 5 Obs.: Etimológicamente el término Elaphoglossum proviene del griego. elaphos= ciervo, venado y glossa= lengua, correspondiendo al contorno de la lámina en las formas más simples. A. Láminas coriáceas, con diminutas escamas en el envés, márgenes revolutos. 1. E. gayanum A. Láminas cartáceas, escamosas o pilosas, márgenes no revolutos. B. Plantas menores de 20 cm long., con rizomas delicados, láminas suborbiculaes a orbiculares, conduplicadas........................... 2. E. piloselloides B. Plantas mayores de 50 cm. long., con rizomas gruesos, láminas lanceoladas, nunca conduplicadas C. Láminas con ambas caras escamosas, más densamente en el envés. 3. E. crassipes C. Láminas con escamas estrelladas a glabresecentes, con pelos multiramosos y pelos glandulares en el envés..................... 4. E. yungense 1. Elaphoglossum gayanum (Fée) T.Moore (Lám. 1) Plantas saxícolas, raro epífitas. Rizomas cortamente rastreros, de 2-7 diám., escamosos con camas castañas, oscuras, deltoideas, ovadas, no esclerosadas, margen irregularmente denticulado, de 1,5 mm a 4 mm long. Frondes hemidimorfas, estériles de menor tamaño, hasta 30 cm long., fértiles de 50x0,9-1,4 cm; pecíolos en frondes estériles de 1/2 a 1/3 de la long. total, en las fértiles hasta 2/3, robustos, pajizos, de 1-2 mm diám., con aisladas escamas castañas, aovadas, caducas, de 1,5-3,0x1,0-2,0 mm, semejantes a las rizomáticas; láminas estériles oval-lanceoladas, fértiles linearlanceoladas, coriáceas, con márgenes revolutos y esclerosados, glabras o con reducidas escamas aracnoides en el envés, caedizas, de 0,2-0,5 mm diám.; costa prominente, aplanada, con escasas escamas; venas laterales inmersas, no visibles. Esta especie crece en América en México, Guatemala, Venezuela, Costa Rica, Brasil austral y a lo largo de los Andes hasta Chile. En la Argentina se extiende desde el Noroeste y las Sierras Pampeanas hasta las Sierras Australes de la Provincia de Buenos Aires. Se trata de un helecho saxícola, encontrándose en lugares secos y expuestos de serranías, desde los 1300 m.s.m., siendo su presencia frecuente por arriba de los 2000 m.s.m. En el valle de Lerma alcanza los 3300 m.s.m.

6 Flora del valle de Lerma Lám. 2. Elaphoglossum piloselloides (C.Presl) T.Moore: A, aspecto de la planta; B, escama rizomática; C, aspecto de lámina fértil, lado abaxial; D, detalle del indumento de la lámina, lado adaxial; E, escamas foliares; F, detalle de venación (tomado de: de la Sota, 1977, fig. 94).

O. Martínez & E. de la Sota - Lomariopsidaceae 7 Material estudiado 3 : Dpto. La Caldera: Serranías de Lesser, 2600 m.s.m., creciendo entre rocas, ladera sur. Aquino 365. 14-VII-2002.- Arroyo Peñas Blancas, saxícola. Palací 73. 5-VII- 1985.- Dpto. Capital: Serranías de Lesser, cumbre de cerro Lajas, 3300 m.s.m., en grietas de ladera sur, escasa. Aquino 319. 1-IX-2001.- Dpto. Guachipas: Estancia Pampa Grande, 25º 50' S, 65º 33 W, 2300-2400 m.s.m. Hawkes, Jerting & Rhan 3977 (LP).- Cuesta del Lajar, 1600-1700 m.s.m. Novara & Neumann 3154. 7-II-1983.- Ruta 9, 23 km al SE de Guachipas, 1900-2000 m.s.m., pastizal húmedo, formando cojines densos en barrancas rocosas. Novara & Bruno 9421. 16-I-1990. 2. Elaphoglossum piloselloides (C.Presl) T.Moore (Lám. 2) Plantas epífíticas, terrestres a epipétricas. Rizomas cortamente rastreros a erectos, ca. 3 mm diám., escamosos, con escamas lineares, castañas, enteras, de 2,0-4,0 mm long. Frondes hemidimorfas, fértiles de 3,0-7,0 x 0,5-1,0 cm, estériles ca. doble de long., alcanzando 15 cm long.; pecíolos 1/2-3/4 long. total en frondes estériles, en fértiles de 3/4-4/5 de la long. total, de 0,5-1,0 mm diám., escamosos, con escamas amarillentas, translúcidas, subuladas, de 2-4 mm long.; láminas estériles espatuladas a elíptico-lanceoladas, base atenuada, ápice obtuso, con hidátodos inconspicuos, láminas fértiles espatuladas a redondeadas, más angostas y más cortas que las estériles, conduplicadas, superficie escamosa, con escamas oscuras, subuladas, márgenes aserrados, de 1,5-3,0 mm long.; esporangios cubriendo toda la superficie salvo en la zona escariosa marginal y costa principal; esporas con superficie crestada perforada. Esta especie de distribución cosmopolita se encuentra en América tropical, desde Costa Rica, Guatemala, México, Panamá, Antillas, Venezuela, Surinam, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, hasta Chile, Argentina y Brasil, creciendo entre los 580-3600 m.s.m. Generalmente saxícola, estas plantas forman matas más o menos compactas y ocasionalmente se encuentra como epífita en el noroeste, oeste y sudeste del área estudiada. Obs.: Esta especie se usaba bajo el nombre de Elaphoglossum spathulatum (Bory) Moore que crece en África, Madagascar, Reunión y Sri Lanka, de la que difiere muy poco (cf. Mickel, 1991). Por su parte, Mickel & Smith (2004), siguen manteniendo la misma opinión, pero ya dicen que se distingue por tener las escamas de las láminas fértiles negras y así contrastantes con las anaranjadas que se ven las láminas estériles. 3 El material carente de siglas posee su original depositado en el Herbario de la Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Salta (MCNS). Los Departamentos citados corresponden a la Provincia. de Salta, Argentina.

8 Flora del valle de Lerma Lám. 3. Elaphoglossum crassipes (Hieron.) Diels: A, aspecto de la planta; B, escamas rizomáticas; C, escamas del haz de la lámina; D, escamas del envés de la lámina; E, detalle de la venación (tomado de: de la Sota, 1977, fig. 96).

O. Martínez & E. de la Sota - Lomariopsidaceae 9 Elaphoglossum piloselloides (C.Presl) T.Moore Elaphoglossum yungense de la Sota

10 Flora del valle de Lerma Lám. 4. Elaphoglossum yungense de la Sota: A, aspecto de la planta; B, escama rizomática; C, detalle de la escama rizomática; D, detalle del pecíolo mostrando indumento, vista dorsal; E, lámina fértil, mostrando venación y esporangios; F, indumento de la lámina; G, detalle de escamas; H, pelos del envés de lámina; I, detalle de los pelos (A, G, I, de Palací & Mosqueira 1116 Dib. M. del C. Otero; B, C, D, E, F, H, tomado de: de la Sota, 1977, fig. 97).

O. Martínez & E. de la Sota - Lomariopsidaceae 11 Material estudiado: Dpto. Capital: Arroyo Castellanos, en barranca húmeda. Palací & Mosqueira 1115. 10-VII-1988.- Serranías de Lesser, cumbre del Cerro Lajas, 3300 m.s.m., en grietas de ladera sur, poco frecuente. Aquino 317. 1-IX-2001.- Arroyo Castellanos, en barranca húmeda, selva basal. Palací 1108. 26-VI-1988.- Quebrada de San Lorenzo, 1700 m.s.m., saxícola. Palací 161. 25-VIII-1985 (LP, MCNS).- Dpto. Guachipas: Pampa Grande. Spegazzini s.n. I- 1897 (LP).- Cuesta de Lajar, 1600-1700 m.s.m. Novara & Neumann 3146. 7-II-1983. 3. Elaphoglossum crassipes (Hieron.) Diels (Lám. 3) Plantas epífíticas o saxícolas. Rizomas gruesos, escamosos, con escamas castañas, deltoides, largamente atenuadas, de 3,0-10 mm long. Frondes hemidimorfas, las fértiles más angostas y largas que las estériles, no superando 90 x 2-5 cm; pecíolos de 1/2-1/3 de la long. total de la fronde, 1-3 mm diám., escamosos, escamas deltoides, castañas con la parte basal oscura, margen entero, hialino, de 3,0-5,0 mm long.; láminas estériles lanceoladas a elíptico-lanceoladas, base y ápice atenuados a subredondeados, superficie abaxial densamente cubierta con escamas amarillentas a castañas, margen fimbriado, de 1-2 mm long., envés con escasas escamas, deltoides, hialinas a blancuzcas, adpresas; de 0,5-2,0 mm long., láminas fértiles más pequeñas y estrechas, haz con escamas semejantes a las del pecíolo en la parte media basal, venas laterales visibles, simples a furcadas, formando ángulos de 60º-70º con la costa. Crece en Ecuador, Bolivia y Argentina, entre los 1300-3500 m.s.m. En nuestro país se encuentra en el Noroeste, habitando en la selva basal y en el bosque montano como saxícola. Relativamente es frecuente en lugares muy húmedos al N y W del valle de Lerma. Material estudiado: Dpto. Capital: Quebrada de San Lorenzo, ca. 2100 m.s.m., roquedal de exposición sur. Palací 162 (LP, MCNS). 25-VIII-1985.- Dpto. La Caldera: Arroyo Peñas Blancas, saxícola. Palací 72. 5-VII-1985.- Camino de cornisa Salta-Jujuy km 39, 1800 m.s.m., en quebrada húmeda sobre rocas. Palací 993. 5-X-1987.- Serranía de Lesser, 2600 m.s.m., creciendo entre rocas, ladera sur. Aquino 366. 14-VII-2002. 4. Elaphoglossum yungense de la Sota (Lám. 4) Plantas epifíticas o saxícolas. Rizomas rastreros, delgados de 3-7 mm diám., escamosos, con escamas castañas, brillantes, lanceoladas a linear-subuladas, con dientes en la base, de 1,5-5,0 x 0,2-0,5 mm. Frondes monomorfas a hemidimorfas, las fértiles a veces más angostas que las estériles, no superan los 50 cm de longitud, pecíolos de 1/2 a 1/3 de la long. total de la fronde, escamosos, con escamas castañas, aovadas a suborbiculares, de 0,2-1,0 mm, con dientes basales o marginales y escamas deltoides con dientes marginales; láminas lanceoladas a elíptico-lanceoladas, cartáceas, de 10-30 x 0,5-1,2, haz con escamas pequeñas, hialinas, aovadas, de 0,2-0,4 mm, semejantes a las

12 Flora del valle de Lerma peciolares, envés con pelos multiramosos, costa prominente, chata, con escamas, venación libre a 1-furcada, venas inmersas; esporas anchamente elipsoides, perisporio desarrollado, corrugado. Esta especie crece desde Perú y Bolivia hasta el Noroeste de Argentina, donde se encuentra en selvas y bosques montanos hasta los 1500 m.s.m. Hasta ahora ha sido herborizada una sola vez en quebrada húmeda en el NW del valle de Lerma, unos 5 Km al N de la Quebrada de San Lorenzo. Material estudiado: Dpto. Capital: Arroyo Castellanos, 1400 m.s.m., en barrancas del arroyo, selva basal de quebrada húmeda. Palací & Mosqueira 1116. 10-VII-1988. Agradecemos a las autoridades del Instituto de Botánica Darwinion (SI) por el permiso para reproducir algunas de las ilustraciones de la Flora de la Provincia de Jujuy, aquí presentadas. A las autoridades de los Herbarios MCNS y LP por las atenciones recibidas para revisar sus colecciones; al Ing. Agr. Lázaro Novara por la confección de los mapas y sus aportes; a la Ing. María del Carmen Otero por las ilustraciones. Este fascículo fue impreso gracias a fondos provenientes, en parte, del Consejo de Investigación de la Universidad Nacional de Salta (CIUNSA, Proyecto 1344). La versión impresa de esta publicación fue solventada, en parte, a través del Proyecto Nº 1344 del Consejo de Investigación (CIUNSa) de la Universidad Nacional de Salta. Se distribuye mediante canje a 178 instituciones y personas de todo el mundo. Dirigida, editada y publicada por Lázaro J. Novara. La presentación en línea para Internet fue realizada por...