ANEJO II INVENTARIO DE RECURSOS HÍDRICOS Demarcación Hidrográfica del Galicia Costa

Documentos relacionados
ANEJO 2 INVENTARIO DE RECURSOS HÍDRICOS

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA

RECURSOS Y DEMANDAS DE AGUA EN ESPAÑA

Planes Hidrológicos. Gestión integrada

2.1 ÁMBITO TERRITORIAL

Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Occidental

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PARTE ESPAÑOLA DE LA DEMARCACIÓN N HIDROGRÁFICA DE LAS CUENCAS DEL. Jefe de Oficina de Planificación n Hidrográfica (MARM)

Documento auxiliar 1 DESCRIPCIÓN DEL MODELO UTILIZADO

Anejo2. Inventarioderecursos hídricos. DemarcaciónHidrográfica delguadaleteybarbate

PLAN HIDROLÓXICO DO MIÑO-SIL: DIRECTIVA MARCO DA AUGA

DIRECTIVA 2000/60/CE PROCEDIMIENTOS DE DESARROLLO CARACTERIZACIÓN DE MASAS DE AGUA SUPERFICIAL

Seguimiento y revisión

La planificación hidrológica en España. Teodoro Estrela Subdirector General de Planificación y Uso Sostenible del Agua Ministerio de Medio Ambiente

Ciclo de Planificación Hidrológica 2015/2021 PLAN HIDROLÓGICO. Demarcación Hidrográfica del Guadalete-Barbate ANEJO 2 INVENTARIO DE RECURSOS HÍDRICOS

ANEJO II INVENTARIO DE RECURSOS HÍDRICOS NATURALES

INGENIERÍA AMBIENTAL - gtic 4º CURSO UNIVERSIDADE DA CORUÑA - ESPAÑA

11 LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN ESPAÑA

Medidas de protección n en los planes hidrológicos

Reservas de agua. Objetivo

LA IMPLANTACIÓN DE LA DIRECTIVA DE INUNDACIONES EN LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GALICIA COSTA

PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA MEDITERRÁNEAS. D. Mario A. Urrea Mallebrera

PROPUESTA DE NORMATIVA Demarcación Hidrográfica de Galicia Costa

INTERVENCIÓN DE D. JUAN-MIGUEL VILLAR MIR

ANEJO I DESIGNACIÓN DE MASAS DE AGUA MUY MODIFICADAS. Demarcación Hidrográfica de Galicia-Costa

CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE ABASTECIMIENTO RURAL 10 de junio de 2016

REVISIÓN INSULARES FASE PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA INSULAR. CONTRIBUCIÓN DE LOS PLANES HIDROLÓGICOS PREVIA DE SU ELABORACIÓN

Memoria PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE INUNDACIÓN DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GALICIA- COSTA (CICLO ) MEMORIA

CUMPLIMIENTO DE LOS ARTÍCULOS 5 Y 6 DE LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LAS ISLAS CANARIAS. CELESTE ARÉVALO GONZÁLEZ

LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA LOS ARENALES

REFLEXIÓN PERSONAL SOBRE EL PAPEL DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN ESPAÑA: ENTRE EL OPTIMISMO Y EL DESÁNIMO

PLAN HIDROLÓGICO. Demarcación Hidrográfica del Tinto, Odiel Y Piedras APÉNDICE Ciclo de Planificación Hidrológica 2015/2021

PLAN HIDROLÓGICO. Demarcación Hidrográfica del Tinto, Odiel Y Piedras ANEJO 2. Ciclo de Planificación Hidrológica 2015/2021

Anexo IV Metodología del inventario de recursos hídricos naturales

AGUA, AGRICULTURA Y MEDIO AMBIENTE EN LA UNIÓN EUROPEA

Proyecto de plan hidrológico del ciclo Parte española de la Demarcación Hidrográfica del Miño-Sil. Confederación Hidrográfica del Miño-Sil

ESTUDIOS DEL MEDIO HÍDRICO. Silvino Castaño Castaño Instituto Geológico y Minero de España

1.9. EVALUACIÓN DE RECURSOS Y APORTACIONES SUPERFICIALES

ANEJO 7 ASIGNACIONES Y RESERVAS DE RECURSOS

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo

Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Catalunya 2. MARCO NORMATIVO

LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA LOS ARENALES

8. COMPETENCIAS 8..B) MATERIAS DE LAS COMPETENCIAS 8. B) 3 AGUAS Y OBRAS HIDRAULICAS. TÍTULO IV: Las Competencias

La planificación hidrológica en la Demarcación Hidrográfica del Júcar: la provincia de Castellón

LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA MEDINA DEL CAMPO. Confederación Hidrográfica del Duero Carpio, 18 de junio de 2014

Dirección General del Agua Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente Madrid, mayo de 2017

Uso agrícola del agua en Andalucía:

Aguas en la Tierra BALANCE HÍDRICO GLOBAL Y FLUJOS. Atmósfera 13 x 10 3 km x x x 10 3 km 3 /año 320 x 10 3

PLAN HIDROLÓGICO DE LA DEMARCACIÓN DEL MIÑO-SIL

EL AGUA EN ESPAÑA. Fernando Pastor Argüello Area de Información Hidrológica Dirección General del Agua

ANEJO 1. DESIGNACIÓN DE MASAS DE AGUA ARTIFICIALES Y MUY MODIFICADAS

TEMARIO. Percy E. Feijóo Gálvez

DEMARCACIONES HIDROGRÁFICAS DEL CANTÁBRICO

La Directiva Marco del Agua (DMA) 2000/60/CE define en su artículo 9 los criterios para el análisis sobre la recuperación de costes.

MFC - Mapas Ferroviarios Comarcales

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios

REGLAMENTO DE PLANIFICACIÓ HIDROLÓGICA. Proceso de elaboración y aprobación

SEGUIMIENTO DEL PLAN HIDROLÓGICO DEL JÚCAR

PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA EN ESPAÑA. Teodoro Estrela Monreal Confederación Hidrográfica del Júcar Universidad Politécnica Valencia

Carmelo Santana Enrique Moreno (Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria)

CONSELLERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

INFORME DEL CONSEJO DEL AGUA DE LA DEMARCACIÓN AL ESQUEMA DE TEMAS IMPORTANTES DEL CICLO DE PLANIFICACIÓN 2015/21

La planificación hidrológica y el cambio climático

DEMO TEMA 2 PLANIFICACIÓN FORESTAL AGENTES DE PROTECCIÓN DE LA NATURALEZA ARAGÓN

Gestión de cuencas y planes de sequía en España

CAPÍTULO 5 IDENTIFICACIÓN Y MAPAS DE LAS ZONAS PROTEGIDAS

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA

Ciclo de Planificación Hidrológica 2015/2021 PLAN HIDROLÓGICO. Demarcación Hidrográfica de las Cuencas Mediterráneas Andaluzas MEMORIA

ANEJO II INVENTARIO DE RECURSOS HÍDRICOS

4.2 FUENTES DOCUMENTALES UTILIZADAS

PROYECTO DE PLAN HIDROLÓGICO 2015/2021. MEMORIA DEMARCACION HIDROGRÁFICA DE LAS CUENCAS MEDITERRÁNEAS ANDALUZAS

LA NUEVA GUIA EUROPEA DE CAUDALES ECOLOGICOS: AVANCE DE CONTENIDOS Y ALCANCES

Ejemplos implementación planes manejo y seguimiento de cuencas (DMA)

ANEJO 3 INVENTARIO DE RECURSOS HÍDRICOS

El Dominio Público Hidráulico y sus usos

S U M A R I O. Disposición derogatoria única Disposicion final única TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY DE AGUAS

LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA ANDALUZA

Evaluación de los Recursos Hídricos Subterráneos del Sector Hidrogeológico de Aprovechamiento Común de los Salares de Navidad y Mar Muerto

Ciclo de planificación hidrológica Plan Hidrológico - Demarcación Hidrográfica de Galicia Costa

ÍNDICE REVISIÓN DEL PLAN HIDROLÓGICO DE LANZAROTE 1. OBJETO CONTENIDO DEL PLAN HIDROLÓGICO INSULAR SEGÚN LA LEGISLACIÓN VIGENTE...

CONSEJO DEL AGUA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL SEGURA INFORME DEL CONSEJO DEL AGUA DE LA DEMARCACIÓN AL ESQUEMA DE TEMAS IMPORTANTES

Antecedentes IV Jornadas sobre Agua y Desarrollo en Fuerteventura

INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA DE TRABAJO GENERALIDADES. MARCO TERRITORIAL ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE ESTUDIO: RECURSOS NATURALES AGUAS SUPERFICIALES

PLAN DE ACTUACIÓN EN SITUACIONES DE ALERTA Y EVENTUAL SEQUÍA EN LA CUENCA DEL SEGURA ANEJO 2: CARACTERIZACIÓN DE UNIDADES HIDROGEOLÓGICAS.

Confederación Hidrográfica del Guadiana

OPERACIONES DE GESTIÓN Y USO EFICIENTE DEL AGUA

Real Decreto 125/2007, de 2 febrero SUMARIO

ANEJO 4. CAUDALES ECOLÓGICOS.

PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO ESTADO, ORGANISMOS AUTÓNOMOS, AGENCIAS ESTATALES Y OTROS ORGANISMOS PUBLICOS

ENCOMIENDA DE GESTIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICO-TÉCNICOS DE APOYO A LA SOSTENIBILIDAD Y PROTECCIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS

ORGANISMOS DE CUENCA: ORGANIZACIÓN, MARCO LEGAL Y FUNCIONES La Confederación Hidrográfica del Júcar

Ejercicios de Hidrogeología para resolver

INFORME RESUMEN DE LOS ARTÍCULOS 5 Y 6 DE LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA

Diagnóstico de la reutilización. Estrategias

La población futura o de diseño obtenida de esta forma para cada una de las cuencas es la siguiente:

ESQUEMA PROVISIONAL DE TEMAS IMPORTANTES DE LA

REGULACIÓN PARA LA RECARGA DE ACUÍFEROS DEL RÍO BELCAIRE

Transcripción:

ANEJO II Demarcación Hidrográfica del Galicia Costa Edición julio de 2010

ÍNDICE 1 INTRODUCCIÓN... 1 2 BASE NORMATIVA... 2 2.1 LEGISLACIÓN AUTONÓMICA... 2 2.1.1 Ley de protección, conservación y mejora de los ríos gallegos... 2 2.1.2 Diseño técnico del Plan Hidrológico de las cuencas intracomunitarias de Galicia... 3 2.2 LEGISLACIÓN ESTATAL... 3 2.2.1 Texto Refundido de la Ley de Aguas... 3 2.2.2 Reglamento de Planificación Hidrológica... 3 2.2.3 Instrucción de Planificación Hidrológica... 4 3 ANTECEDENTES... 5 4 NATURALES... 5 jul-10 Página iii Índice

4.1 ESQUEMATIZACIÓN Y ZONIFICACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS NATURALES DE LA DEMARCACIÓN.... 6 4.1.1 Límites Administrativos y de Gestión. Red Hidrográfica Principal... 6 4.1.2 Recursos de Agua Subterránea en la Demarcación... 8 4.1.3 Zonificación... 11 4.1.3.1 Zonificación y criterios para la delimitación... 11 4.1.3.1.1 Descripción de los sistemas en condiciones actuales... 12 4.1.3.1.1.1 Sistema de explotación Río Verdugo, Ría de Vigo e Ría de Baiona... 12 4.1.3.1.1.1.1 Descripción hidrológica... 12 4.1.3.1.1.1.2 Descripción hidrogeológica... 12 4.1.3.1.1.2 Sistema de explotación Costa de Pontevedra... 13 4.1.3.1.1.2.1 Descripción hidrológica... 13 4.1.3.1.1.2.2 Descripción hidrogeológica... 13 4.1.3.1.1.3 Sistema de explotación Río Lérez e Ría de Pontevedra... 13 4.1.3.1.1.3.1 Descripción hidrológica... 13 4.1.3.1.1.3.2 Descripción hidrogeológica... 13 4.1.3.1.1.4 Sistema de explotación Río Umia e Ría de Arousa (Marxe Esquerda)... 14 4.1.3.1.1.4.1 Descripción hidrológica... 14 4.1.3.1.1.4.2 Descripción hidrogeológica... 14 4.1.3.1.1.5 Sistema de explotación Río Ulla e Ría de Arousa (Marxe Dereita)... 14 4.1.3.1.1.5.1 Descripción hidrológica... 14 4.1.3.1.1.5.2 Descripción hidrogeológica... 15 4.1.3.1.1.6 Sistema de explotación Río Tambre e Ría de Muros... 15 4.1.3.1.1.6.1 Descripción hidrológica... 15 4.1.3.1.1.6.2 Descripción hidrogeológica... 15 4.1.3.1.1.7 Sistema de explotación Río Xallas, Costa de A Coruña e Ría de Corcubión... 16 4.1.3.1.1.7.1 Descripción hidrológica... 16 4.1.3.1.1.7.2 Descripción hidrogeológica... 16 4.1.3.1.1.8 Sistema de explotación Río O Castro... 16 4.1.3.1.1.8.1 Descripción hidrológica... 16 4.1.3.1.1.8.2 Descripción hidrogeológica... 16 4.1.3.1.1.9 Sistema de explotación Río Grande, Ría de Camariñas e Costa de A Coruña ata o Río Anllóns... 17 4.1.3.1.1.9.1 Descripción hidrológica... 17 4.1.3.1.1.9.2 Descripción hidrogeológica... 17 4.1.3.1.1.10 Sistema de explotación Río Anllons e Costa de A Coruña ata O Límite Con Arteixo... 17 4.1.3.1.1.10.1 Descripción hidrológica... 17 4.1.3.1.1.10.2 Descripción hidrogeológica... 18 4.1.3.1.1.11 Sistema de explotación Río Mero, Arteixo e Ría de A Coruña... 18 4.1.3.1.1.11.1 Descripción hidrológica... 18 4.1.3.1.1.11.2 Descripción hidrogeológica... 18 4.1.3.1.1.12 Sistema de explotación Río Mandeo e Ría de Betanzos... 19 4.1.3.1.1.12.1 Descripción hidrológica... 19 4.1.3.1.1.12.2 Descripción hidrogeológica... 19 4.1.3.1.1.13 Sistema de explotación Río Eume e Ría de Ares... 19 4.1.3.1.1.13.1 Descripción hidrológica... 19 4.1.3.1.1.13.2 Descripción hidrogeológica... 20 4.1.3.1.1.14 Sistema de explotación Ferrol... 20 4.1.3.1.1.14.1 Descripción hidrológica... 20 4.1.3.1.1.14.2 Descripción hidrogeológica... 20 4.1.3.1.1.15 Sistema de explotación Río Mera, Ría de Sta. Marta de Ortigueira e Ría de Cedeira... 21 4.1.3.1.1.15.1 Descripción hidrológica... 21 jul-10 Página iv Índice

4.1.3.1.1.15.2 Descripción hidrogeológica...21 4.1.3.1.1.16 Sistema de explotación Río Sor, Ría de Sta. Marta de Ortigueira e Ría de Viveiro...21 4.1.3.1.1.16.1 Descripción hidrológica...21 4.1.3.1.1.16.2 Descripción hidrogeológica...21 4.1.3.1.1.17 Sistema de explotación Río Landro e Río Ouro...22 4.1.3.1.1.17.1 Descripción hidrológica...22 4.1.3.1.1.17.2 Descripción hidrogeológica...22 4.1.3.1.1.18 Sistema de explotación Río Masma...22 4.1.3.1.1.18.1 Descripción hidrológica...22 4.1.3.1.1.18.2 Descripción hidrogeológica...22 4.1.3.1.1.19 Sistema de explotación Ría de Ribadeo...23 4.1.3.1.1.19.1 Descripción hidrológica...23 4.1.3.1.1.19.2 Descripción hidrogeológica...23 4.2 DESCRIPCIÓN E INTERRELACIÓN DE LAS VARIABLES HIDROLÓGICAS... 23 4.2.1 Disponibilidad de Información... 23 4.2.2 Distribución Espacial De las Principales Variables Hidrológicas... 24 4.2.2.1 Variables de la fase atmosférica... 24 4.2.2.2 Variables de la fase terrestre... 28 4.3 ESTADÍSTICOS DE LAS SERIES HIDROLÓGICAS EN LA DEMARCACIÓN... 32 4.3.1 Series anuales... 32 4.3.1.1 Sistema de explotación Río Verdugo, Ría de Vigo e Ría de Baiona... 32 4.3.1.2 Sistema de explotación Costa de Pontevedra... 33 4.3.1.3 Sistema de explotación Río Lérez e Ría de Pontevedra... 33 4.3.1.4 Sistema de explotación Río Umia e Ría de Arousa (Marxe Esquerda)... 34 4.3.1.5 Sistema de explotación Río Ulla e Ría de Arousa (Marxe Dereita)... 35 4.3.1.6 Sistema de explotación Río Tambre e Ría de Muros... 35 4.3.1.6.1 Sistema de explotación Río Xallas, Costa de A Coruña e Ría de Corcubión...36 4.3.1.6.2 Sistema de explotación Río O Castro...37 4.3.1.6.3 Sistema de explotación Río Grande, Ría de Camariñas e Costa de A Coruña ata o Río Anllóns...37 4.3.1.6.4 Sistema de explotación Río Anllons e Costa de A Coruña ata O Límite Con Arteixo...38 4.3.1.6.5 Sistema de explotación Río Mero, Arteixo e Ría de A Coruña...39 4.3.1.6.6 Sistema de explotación Río Mandeo e Ría de Betanzos...39 4.3.1.6.7 Sistema de explotación Río Eume e Ría de Ares...40 4.3.1.6.8 Sistema de explotación Ferrol...41 4.3.1.6.9 Sistema de explotación Río Mera, Ría de Sta. Marta de Ortigueira e Ría de Cedeira...41 4.3.1.6.10 Sistema de explotación Río Sor, Ría de Sta. Marta de Ortigueira e Ría de Viveiro...42 4.3.1.6.11 Sistema de explotación Río Landro e Río Ouro...43 4.3.1.6.12 Sistema de explotación Río Masma...43 4.3.1.6.13 Sistema de explotación Ría de Ribadeo...44 4.3.1.7 Series mensuales... 45 4.3.1.7.1 Sistema de explotación Río Verdugo, Ría de Vigo e Ría de Baiona...45 4.3.1.7.2 Sistema de explotación Costa de Pontevedra...46 4.3.1.7.3 Sistema de explotación Río Lérez e Ría de Pontevedra...46 4.3.1.7.4 Sistema de explotación Río Umia e Ría de Arousa (Marxe Esquerda)...47 jul-10 Página v Índice

4.3.1.7.5 Sistema de explotación Río Ulla e Ría de Arousa (Marxe Dereita)... 47 4.3.1.7.6 Sistema de explotación Río Tambre e Ría de Muros... 48 4.3.1.7.7 Sistema de explotación Río Xallas, Costa de A Coruña e Ría de Corcubión... 48 4.3.1.7.8 Sistema de explotación Río O Castro... 49 4.3.1.7.9 Sistema de explotación Río Grande, Ría de Camariñas e Costa de A Coruña ata o Río Anllóns... 49 4.3.1.7.10 Sistema de explotación Río Anllons e Costa de A Coruña ata O Límite Con Arteixo... 50 4.3.1.7.11 Sistema de explotación Río Mero, Arteixo e Ría de A Coruña... 50 4.3.1.7.12 Sistema de explotación Río Mandeo e Ría de Betanzos... 51 4.3.1.7.13 Sistema de explotación Río Eume e Ría de Ares... 51 4.3.1.7.14 Sistema de explotación Ferrol... 52 4.3.1.7.15 Sistema de explotación Río Mera, Ría de Sta. Marta de Ortigueira e Ría de Cedeira... 52 4.3.1.7.16 Sistema de explotación Río Sor, Ría de Sta. Marta de Ortigueira e Ría de Viveiro... 53 4.3.1.7.17 Sistema de explotación Río Landro e Río Ouro... 53 4.3.1.7.18 Sistema de explotación Río Masma... 54 4.3.1.7.19 Sistema de explotación Ría de Ribadeo... 54 4.3.2 Contraste de aportaciones y registros... 55 4.3.2.1 Contraste en la estación de aforos nº 519, río Tambre... 57 4.3.2.2 Contraste con la estación de aforo nº 544, río Ulla... 58 4.3.2.3 Contraste en la estación de aforos nº 564, río Umia... 59 4.3.2.4 Contraste en la estación de aforos nº 552, río Deza... 60 4.3.2.5 Contraste en la estación de aforos nº 485, río Anllóns... 62 4.3.2.6 Contraste en la estación de aforos nº 464, río Mandeo... 63 4.3.2.7 Contraste en la estación de aforos nº 443, río Mera... 64 4.3.2.8 Contraste en la estación de aforos nº 446, río Xubia... 65 4.3.2.9 Contraste en la estación de aforos nº 433, río Ouro... 66 4.3.2.10 Contraste en la estación de aforos nº 431, río Masma... 67 4.3.2.11 Contraste en la estación de aforos nº 438, río Masma... 68 4.4 CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE CALIDAD DE LAS AGUAS EN CONDICIONES NATURALES... 70 5 OTROS RECURSOS HÍDRICOS DE LA DEMARCACIÓN... 71 5.1 RECURSOS HÍDRICOS NO CONVENCIONALES... 71 5.1.1 Desalación... 71 5.1.2 Reutilización... 71 5.2 RECURSOS HÍDRICOS EXTERNOS... 74 5.2.1 Aportación de recursos externos a la Demarcación... 74 jul-10 Página vi Índice

5.2.2 Cesión de recursos propios de la Demarcación a otras demarcaciones... 74 5.3 RECURSOS HÍDRICOS DISPONIBLES EN LA DEMARCACIÓN... 74 6 EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO... 76 APÉNDICES APÉNDICE II.1 APÉNDICE II.2 Descripción del modelo utilizado para la simulación de los recursos hídricos Series de precipitaciones, infiltraciones y aportación total por sistema de explotación Jul-10 Página vii Índice

ÍNDICE TABLAS Tabla 1. Tabla del recurso disponible de aguas subterráneas por masa de agua subterránea...11 Tabla 2. Principales zonas consideradas en la cuenca de Galicia Costa...12 Tabla 3. Masas de Agua Subterránea del sistema Eo...13 Tabla 4. Masas de Agua Subterránea del sistema Porcía...13 Tabla 5. Masas de Agua Subterránea del sistema Río Lérez e Ría de Pontevedra...14 Tabla 6. Masas de Agua Subterránea del sistema Río Umia e Ría de Arousa (Marxe Esquerda)...14 Tabla 7. Masas de Agua Subterránea del sistema Río Tambre e Ría de Muros...15 Tabla 8. Masas de Agua Subterránea del sistema Sella...16 Tabla 9. Masas de Agua Subterránea del sistema Río O Castro...17 Tabla 10. Masas de Agua Subterránea del sistema Río Grande, Ría de Camariñas e Costa de A Coruña ata o Río Anllóns...17 Tabla 11. Masas de Agua Subterránea del sistema Río Anllons e Costa de A Coruña ata O Límite Con Arteixo...18 Tabla 12. Masas de Agua Subterránea del sistema Río Mero, Arteixo e Ría de A Coruña 18 Tabla 13. Masas de Agua Subterránea del sistema Río Mandeo e Ría de Betanzos...19 Tabla 14. Masas de Agua Subterránea del sistema Río Eume e Ría de Ares...20 Tabla 15. Masas de Agua Subterránea del sistema Ferrol...20 Tabla 16. Masas de Agua Subterránea del sistema Río Mera, Ría de Sta. Marta de Ortigueira e Ría de Cedeira...21 Tabla 17. Masas de Agua Subterránea del sistema Río Sor, Ría de Sta. Marta de Ortigueira e Ría de Viveiro...22 Tabla 18. Masas de Agua Subterránea del sistema Río Landro e Río Ouro...22 Tabla 19. Masas de Agua Subterránea del sistema Río Masma...23 Tabla 20. Masas de Agua Subterránea del sistema Ría de Ribadeo...23 Tabla 21. Estadísticos básicos de las series anuales de aportación (hm 3 /año) y precipitación (mm/año). Serie 1940/41-2005/06...32 Tabla 22. Estadísticos básicos de las series anuales de aportación (hm 3 /año) y precipitación (mm/año). Serie 1980/81-2005/06...33 Tabla 23. Estadísticos básicos de las series anuales de aportación y precipitación (mm/año) (hm 3 /año). Serie 1940/41-2005/06...33 Tabla 24. Estadísticos básicos de las series anuales de aportación (hm 3 /año) y precipitación (mm/año). Serie 1980/81-2005/06...33 Tabla 25. Estadísticos básicos de las series anuales de aportación (hm 3 /año) y precipitación (mm/año). Serie 1940/41-2005/06...34 Tabla 26. Estadísticos básicos de las series anuales de aportación (hm 3 /año) y precipitación (mm/año). Serie 1980/81-2005/06...34 Tabla 27. Estadísticos básicos de las series anuales de aportación (hm 3 /año) y precipitación (mm/año). Serie 1940/41-2005/06...34 Tabla 28. Estadísticos básicos de las series anuales de aportación (hm 3 /año) y precipitación (mm/año). Serie 1980/81-2005/06...35 Tabla 29. Estadísticos básicos de las series anuales de aportación (hm 3 /año) y precipitación (mm/año). Serie 1940/41-2005/06...35 Tabla 30. Estadísticos básicos de las series anuales de aportación (hm 3 /año) y precipitación (mm/año). Serie 1980/81-2005/06...35 Tabla 31. Estadísticos básicos de las series anuales de aportación (hm 3 /año) y precipitación (mm/año). Serie 1940/41-2005/06...36 Tabla 32. Estadísticos básicos de las series anuales de aportación (hm 3 /año) y precipitación (mm/año). Serie 1980/81-2005/06...36 Tabla 33. Estadísticos básicos de las series anuales de aportación (hm 3 /año) y precipitación (mm/año). Serie 1940/41-2005/06...36 Tabla 34. Estadísticos básicos de las series anuales de aportación (hm 3 /año) y precipitación (mm/año). Serie 1980/81-2005/06...37 Tabla 35. Estadísticos básicos de las series anuales de aportación (hm 3 /año) y precipitación (mm/año). Serie 1940/41-2005/06...37 Tabla 36. Estadísticos básicos de las series anuales de aportación (hm 3 /año) y precipitación (mm/año). Serie 1980/81-2005/06...37 Tabla 37. Estadísticos básicos de las series anuales de aportación (hm 3 /año) y precipitación (mm/año). Serie 1940/41-2005/06...38 Tabla 38. Estadísticos básicos de las series anuales de aportación (hm 3 /año) y precipitación (mm/año). Serie 1980/81-2005/06...38 Tabla 39. Estadísticos básicos de las series anuales de precipitación (mm/año). Serie 1940/41-2005/06...38 jul-10 Página ix Índice

Tabla 40. Estadísticos básicos de las series anuales de aportación (hm 3 /año) y precipitación (mm/año). Serie 1980/81-2005/06... 39 Tabla 41. Estadísticos básicos de las series anuales de aportación (hm 3 /año) y precipitación (mm/año). Serie 1940/41-2005/06... 39 Tabla 42. Estadísticos básicos de las series anuales de aportación (hm 3 /año) y precipitación (mm/año). Serie 1980/81-2005/06... 39 Tabla 43. Estadísticos básicos de las series anuales de aportación (hm 3 /año) y precipitación (mm/año). Serie 1940/41-2005/06... 40 Tabla 44. Estadísticos básicos de las series anuales de aportación (hm 3 /año) y precipitación (mm/año). Serie 1980/81-2005/06... 40 Tabla 45. Estadísticos básicos de las series anuales de precipitación (mm/año) y precipitación (mm/año). Serie 1940/41-2005/06... 40 Tabla 46. Estadísticos básicos de las series anuales de aportación (hm 3 /año) y precipitación (mm/año). Serie 1980/81-2005/06... 41 Tabla 47. Estadísticos básicos de las series anuales de aportación (hm 3 /año) y precipitación (mm/año). Serie 1940/41-2005/06... 41 Tabla 48. Estadísticos básicos de las series anuales de aportación (hm 3 /año) y precipitación (mm/año). Serie 1980/81-2005/06... 41 Tabla 49. Estadísticos básicos de las series anuales de aportación (hm 3 /año) y precipitación (mm/año). Serie 1940/41-2005/06... 42 Tabla 50. Estadísticos básicos de las series anuales de aportación (hm 3 /año) y precipitación (mm/año). Serie 1980/81-2005/06... 42 Tabla 51. Estadísticos básicos de las series anuales de aportación (hm 3 /año) y precipitación (mm/año). Serie 1940/41-2005/06... 42 Tabla 52. Estadísticos básicos de las series anuales de aportación (hm 3 /año) y precipitación (mm/año). Serie 1980/81-2005/06... 43 Tabla 53. Estadísticos básicos de las series anuales de aportación (hm 3 /año) y precipitación (mm/año). Serie 1940/41-2005/06... 43 Tabla 54. Estadísticos básicos de las series anuales de aportación (hm 3 /año) y precipitación (mm/año). Serie 1940/41-2005/06... 43 Tabla 55. Estadísticos básicos de las series anuales de aportación (hm 3 /año) y precipitación (mm/año). Serie 1940/41-2005/06... 44 Tabla 56. Estadísticos básicos de las series anuales de aportación (hm 3 /año) y precipitación (mm/año). Serie 1940/41-2005/06... 44 Tabla 57. Estadísticos básicos de las series anuales de aportación (hm 3 /año) y precipitación (mm/año). Serie 1940/41-2005/06... 44 Tabla 58. Estadísticos básicos de las series anuales de aportación (hm 3 /año) y precipitación (mm/año). Serie 1940/41-2005/06... 45 Tabla 59. Promedios mensuales (SE Río Verdugo). Serie 1940/41-2005/06... 45 Tabla 60. Promedios mensuales (SE Río Verdugo). Serie 1980/81-2005/06... 45 Tabla 61. Promedios mensuales (SE Costa de Pontevedra). Serie 1940/41-2005/06... 46 Tabla 62. Promedios mensuales (SE Costa de Pontevedra). Serie 1980/81-2005/06... 46 Tabla 63. Promedios mensuales (SE Río Lérez). Serie 1940/41-2005/06... 46 Tabla 64. Promedios mensuales (SE Río Lérez). Serie 1980/81-2005/06... 46 Tabla 65. Promedios mensuales (SE Río Umia). Serie 1940/41-2005/06... 47 Tabla 66. Promedios mensuales (SE Río Umia). Serie 1980/81-2005/06... 47 Tabla 67. Promedios mensuales (SE Río Ulla). Serie 1940/41-2005/06... 47 Tabla 68. Promedios mensuales (SE Río Ulla). Serie 1980/81-2005/06... 47 Tabla 69. Promedios mensuales (SE Río Tambre). Serie 1940/41-2005/06... 48 Tabla 70. Promedios mensuales (SE Río Tambre). Serie 1980/81-2005/06... 48 Tabla 71. Promedios mensuales (SE Río Xallas). Serie 1940/41-2005/06... 48 Tabla 72. Promedios mensuales (SE Río Xallas). Serie 1980/81-2005/06... 49 Tabla 73. Promedios mensuales (SE Río O Castro). Serie 1940/41-2005/06... 49 Tabla 74. Promedios mensuales (SE Río O Castro). Serie 1980/81-2005/06... 49 Tabla 75. Promedios mensuales (SE Grande). Serie 1940/41-2005/06... 49 Tabla 76. Promedios mensuales (SE Grande). Serie 1980/81-2005/06... 50 Tabla 77. Promedios mensuales (SE Anllons). Serie 1940/41-2005/06... 50 Tabla 78. Promedios mensuales (SE Anllons). Serie 1980/81-2005/06... 50 Tabla 79. Promedios mensuales (SE Río Mero). Serie 1940/41-2005/06... 50 Tabla 80. Promedios mensuales (SE Río Mero). Serie 1980/81-2005/06... 51 Tabla 81. Promedios mensuales (SE Río Mandeo). Serie 1940/41-2005/06... 51 Tabla 82. Promedios mensuales (SE Río Mandeo). Serie 1980/81-2005/06... 51 Tabla 83. Promedios mensuales (SE Río Eume). Serie 1940/41-2005/06... 51 Tabla 84. Promedios mensuales (SE Río Eume). Serie 1980/81-2005/06... 52 Tabla 85. Promedios mensuales (SE Ferrol). Serie 1940/41-2005/06... 52 Tabla 86. Promedios mensuales (SE Ferrol). Serie 1980/81-2005/06... 52 Tabla 87. Promedios mensuales (SE Río Mera). Serie 1940/41-2005/06... 52 Tabla 88. Promedios mensuales (SE Río Mera). Serie 1980/81-2005/06... 53 Tabla 89. Promedios mensuales (SE Río Sor). Serie 1940/41-2005... 53 Tabla 90. Promedios mensuales (SE Río Sor). Serie 1980/81-2005/06... 53 Tabla 91. Promedios mensuales (SE Río Landro). Serie 1940/41-2005... 53 jul-10 Página x Índice

Tabla 92. Promedios mensuales (SE Río Landro). Serie 1980/81-2005/06...54 Tabla 93. Promedios mensuales (SE Río Masma). Serie 1940/41-2005...54 Tabla 94. Promedios mensuales (SE Río Masma). Serie 1980/81-2005/06...54 Tabla 95. Promedios mensuales (SE Ría de Ribadeo). Serie 1940/41-2005...54 Tabla 96. Promedios mensuales (SE Ría de Ribadeo). Serie 1980/81-2005/06...55 Tabla 97. Estaciones de control seleccionadas...55 Tabla 98. Estadísticos de la comparación en la estación de aforos nº 519 (Periodo: AAHH 1970/71-2005/06 menos AAHH 1974/75 y 1988/89-1990/91)...57 Tabla 99. Resididos de la comparación aportación registrada-aportación modelo en la estación de aforos nº 519....57 Tabla 100. Estadísticos de la comparación en la estación de aforos nº 544 (Periodo: AAHH 1971/72-2005/06 menos AAHH 1988/89-1990/91)...58 Tabla 101. Resididos de la comparación aportación registrada-aportación modelo en la estación de aforos nº 544....58 Tabla 102. Estadísticos de la comparación en la estación de aforos nº 564 (Periodo: AAHH 1969/70-2005/06 menos AAHH 1988/89-190/91 y 2003/04)...59 Tabla 103. Resididos de la comparación aportación registrada-aportación modelo en la estación de aforos nº 564....60 Tabla 104. Estadísticos de la comparación en la estación de aforos nº 552 (Periodo: AAHH 197/73-2005/06 menos AAHH 1987/89-1989/90)...60 Tabla 105. Resididos de la comparación aportación registrada-aportación modelo en la estación de aforos nº 552....61 Tabla 106. Estadísticos de la comparación en la estación de aforos nº 1215 (Periodo: AAHH 1970/71-2005/06 menos AAHH 1979/80, 1986/87 y 1988/89-1989/90)...62 Tabla 107. Resididos de la comparación aportación registrada-aportación modelo en la estación de aforos nº 485....62 Tabla 108. Estadísticos de la comparación en la estación de aforos nº 464 (Periodo: AAHH 1971/72-2005/06 menos AAHH 1986/87, 1989/90)...63 Tabla 109. Resididos de la comparación aportación registrada-aportación modelo en la estación de aforos nº 464....63 Tabla 110. Estadísticos de la comparación en la estación de aforos nº 443 (Periodo: AAHH 1979/80-2005/06)...64 Tabla 111. Resididos de la comparación aportación registrada-aportación modelo en la estación de aforos nº 443....64 Tabla 112. Estadísticos de la comparación en la estación de aforos nº 446 (Periodo: AAHH 1975/76-1994/95 menos AAHH 1986/87-1989/90)...65 Tabla 113. Resididos de la comparación aportación registrada-aportación modelo en la estación de aforos nº 446....65 Tabla 114. Estadísticos de la comparación en la estación de aforos nº 433 (Periodo: AAHH 1943/74-2005/06 menos AAHH 1987/89-1989/90)...66 Tabla 115. Resididos de la comparación aportación registrada-aportación modelo en la estación de aforos nº 433....67 Tabla 116. Estadísticos de la comparación en la estación de aforos nº 431 (Periodo: AAHH 1943/74-2005/06 menos AAHH 1987/89-1989/90)...67 Tabla 117. Resididos de la comparación aportación registrada-aportación modelo en la estación de aforos nº 431....68 Tabla 118. Estadísticos de la comparación en la estación de aforos nº 438 (Periodo: AAHH 1943/74-2005/06 menos AAHH 1987/89-1989/90)...68 Tabla 119. Resididos de la comparación aportación registrada-aportación modelo en la estación de aforos nº 438....69 jul-10 Página xi Índice

ÍNDICE FIGURAS Figura 1. Mapa de límites administrativos y ámbito de planificación...7 Figura 2. Red Hidrográfica de la Demarcación Hidrográfica de Galicia Costa...8 Figura 3. Definición de masas de agua subterránea en la demarcación hidrográfica de Galicia Costa...9 Figura 4. Mapa de los sistemas de explotación básicos existentes en la demarcación hidrográfica del Galicia Costa....11 Figura 5. Distribución intraanual de la precipitación total anual en la demarcación hidrográfica....25 Figura 6. Distribución espacial de la precipitación total anual (mm/año) en la demarcación hidrográfica. (Período 1980/81-2005/06)...26 Figura 7. Distribución espacial de la temperatura media anual (ºC) en la demarcación hidrográfica. (Período 1980/81-2005/06)...27 Figura 8. Mapa de clasificación climática según el índice de humedad o de aridez de la UNESCO...28 Figura 9. Distribución espacial de la evapotranspiración real media anual (mm/año) (período 1980/81-2005/06)...29 Figura 10. Distribución espacial de la infiltración/recarga media anual (mm/año) (período 1980/81-2005/06)...30 Figura 11. Distribución espacial de la escorrentía media anual (mm/año) (período 1980/81-2005/06)...31 Figura 12. Estaciones de aforo seleccionadas para el contraste....56 Figura 13. Comparación entre las aportaciones anuales registradas y simuladas en la estación de aforos nº 1268...58 Figura 14. Comparación entre las aportaciones anuales registradas y simuladas en la estación de aforos nº 544...59 Figura 15. Comparación entre las aportaciones anuales registradas y simuladas en la estación de aforos nº 564...60 Figura 16. Comparación entre las aportaciones anuales registradas y simuladas en la estación de aforos nº 552...61 Figura 17. Comparación entre las aportaciones anuales registradas y simuladas en la estación de aforos nº 485...62 Figura 18. Comparación entre las aportaciones anuales registradas y simuladas en la estación de aforos nº 464...63 Figura 19. Comparación entre las aportaciones anuales registradas y simuladas en la estación de aforos nº 443...65 Figura 20. Comparación entre las aportaciones anuales registradas y simuladas en la estación de aforos nº 446...66 Figura 21. Comparación entre las aportaciones anuales registradas y simuladas en la estación de aforos nº 433...67 Figura 22. Comparación entre las aportaciones anuales registradas y simuladas en la estación de aforos nº 431...68 Figura 23. Comparación entre las aportaciones anuales registradas y simuladas en la estación de aforos nº 438...69 Figura 24. Distribución de las previsiones de caudales (hm 3 /año) de reutilización en España en las distintas fases de aplicación del PNC....72 Figura 25. Previsión de caudales de reutilización (hm 3 /año) a 2015 en España...73 Figura 26. Previsiones de reutilización (hm 3 ) por demarcaciones hidrográficas en España. 73 jul-10 Página xiii Índice

1 INTRODUCCIÓN Este documento presenta el inventario de recursos hídricos de la Demarcación Hidrográfica de Galicia Costa (DHGC). Los recursos hídricos disponibles en la demarcación están constituidos por los recursos hídricos propios, convencionales y no convencionales (naturales, reutilización, desalación, etc.), y los recursos hídricos externos (transferencias). Actualmente la practica totalidad de los recursos hídricos disponibles en la DHGC están constituidos por los recursos hídricos naturales (RRHHNN) propios convencionales. El inventario de recursos hídricos naturales, está compuesto por su estimación cuantitativa, descripción cualitativa y la distribución temporal. Incluye las aportaciones de los ríos y las que alimentan los almacenamientos naturales de agua, superficiales y subterráneos. Esta evaluación se ha realizado en las zonas oportunas atendiendo, entre otros, a criterios hidrográficos, administrativos, socioeconómicos y ambientales. En este documento se han considerado los siguientes capítulos: 1. Introducción 2. Base Normativa 3. Antecedentes 4. Inventario de Recursos Hídricos Naturales (RRHHNN): 4.1. Esquematización y Zonificación de los RRHHNN de la Demarcación. 4.2. Descripción e interrelación de las variables hidrológicas. 4.3. Estadísticos de las series hidrológicas de la Demarcación 4.4. Características básicas de calidad de las aguas en condiciones naturales 5. Otros recursos hídricos de la Demarcación: 5.1. Recursos hídricos propios no convencionales: desalación y reutilización. 5.2. Recursos hídricos externos. 5.3. Recursos hídricos disponibles en la Demarcación. 6. Evaluación del efecto del cambio climático 7. Apéndices: 7.1. Descripción del modelo utilizado. 7.2. Series de aportaciones de los sistemas de explotación. jul-10 Página 1 Anejo II

2 BASE NORMATIVA 2.1 LEGISLACIÓN AUTONÓMICA El Estatuto de Autonomía de Galicia, en su artículo 27.12, establece la competencia exclusiva de esta Comunidad Autónoma en materia de aprovechamientos hidráulicos, canales y regadíos, cuando las aguas discurran íntegramente dentro del territorio de la Comunidad, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 149.1.22 de la Constitución. Además, la Comunidad Autónoma de Galicia ejerce las competencias y funciones en materia de programación, aprobación, ejecución y explotación de aprovechamientos hidráulicos dentro de su territorio, así como la ordenación y concesión de los recursos hidráulicos de sus cuencas y la propia elaboración del Plan Hidrológico de la zona de Galicia-Costa, de acuerdo con el Real Decreto 2792/1986, del 30 de diciembre, y a su propio Decreto 24/1987 del 29 de enero, según lo previsto en el artículo 27.12 del Estatuto de Autonomía de Galicia La Administración Hidráulica de Galicia está regulada por la Ley 8/1993, de 23 de Junio, reguladora de la Administración Hidráulica de Galicia. (DOG Nº 125, 02.07.93) en ella se hace referencia a la planificación hidrológica en: Art. 4.º 1. Corresponde a la Administración hidráulica de Galicia: d) La elaboración, de acuerdo con las normas propias de redacción y tramitación, del plan hidrológico de las cuencas hidrográficas comprendidas íntegramente en el territorio de Galicia, así como la participación en la elaboración y tramitación de los planes hidrológicos a cargo del Estado que afecten a las cuencas hidrográficas de las que forme parte el territorio de Galicia. Art. 7.º 1. Aguas de Galicia es un organismo autónomo de carácter administrativo, adscrito a la Consellería de Ordenación del Territorio y Obras Públicas y dotado de plena autonomía para el cumplimiento de las funciones que esta ley le asigna, con la participación en sus órganos colegiados de los usuarios. 2. Dentro de la competencia de la Administración autonómica, corresponde al ente autónomo Aguas de Galicia: a) La elaboración, el seguimiento y la revisión de los planes hidrológicos. Art. 15. Corresponde a la Junta de Gobierno: b) Elevar al Consello de la Xunta de Galicia, a través de la Consellería de Ordenación del Territorio y Obras Públicas, el plan hidrológico de las cuencas internas y sus ulteriores revisiones. 2.1.1 Ley de protección, conservación y mejora de los ríos gallegos La Ley 5/2006, de 30 de junio, de protección, conservación y mejora de los ríos gallegos incorpora los principios de la DMA de la Planificación Hidrológica de la protección integral de los ecosistemas fluviales de la gestión y uso del agua. jul-10 Página 2 Anejo II

2.1.2 Diseño técnico del Plan Hidrológico de las cuencas intracomunitarias de Galicia El diseño técnico del Plan Hidrológico de Galicia Costa se encuentra regulado a través del Decreto 16/1987 de 14 de enero. En base a esta normativa, corresponde al Plan Hidrológico el desarrollo genérico del conocimiento de recursos, demandas y de la asignación y relación entre ambos, atendiendo al a prioridad entre abastecimientos de agua potable y saneamiento de las residuales. En referencia al diseño técnico del Plan Hidrológico el Decreto 16/1987 del 14 de enero en su Artículo 2º 1, sobre recursos hídricos dice: 1.- Identificación, nominación, codificación y mecanización de los recursos de agua fluyente que componen las cuencas de Galicia-costa en un nivel de cuenca mínima de 1 Km 2. 2.2 LEGISLACIÓN ESTATAL 2.2.1 Texto Refundido de la Ley de Aguas El artículo 42 a) c'), sobre El contenido de los planes hidrológicos de cuenca, del texto refundido de la Ley de Aguas, TRLA en adelante, aprobado por RD Legislativo 1/2001, de 20 de julio, hace referencia al inventario de recursos hídricos: 1. Los planes hidrológicos de cuenca comprenderán obligatoriamente: a) La descripción general de la demarcación hidrográfica, incluyendo: a') Para las aguas superficiales tanto continentales como costeras y de transición, mapas con sus límites y localización, ecorregiones, tipos y condiciones de referencia. En el caso de aguas artificiales y muy modificadas, se incluirá asimismo la motivación conducente a tal calificación. b') Para las aguas subterráneas, mapas con la localización y límites de las masas de agua. c') El inventario de los recursos superficiales y subterráneos incluyendo sus regímenes hidrológicos y las características básicas de calidad de las aguas. 2.2.2 Reglamento de Planificación Hidrológica El Reglamento de la Administración Pública del Agua y de la Planificación Hidrológica fue modificado por el Real Decreto 907/2007, de 6 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de la Planificación Hidrológica (RPH) 1. Mediante esta modificación se produjo la adaptación del anterior Reglamento a los cambios introducidos en el texto refundido de la Ley de Aguas. 1 BOE número 162, de 7 de julio de 2007, página 29361. jul-10 Página 3 Anejo II

En el Reglamento de Planificación Hidrológica se definen las estrategias para la consecución de los objetivos de la planificación, desarrollándose reglamentariamente el contenido de los planes y el proceso de elaboración de los mismos. El artículo 4 del Reglamento de Planificación Hidrológica, RPH en adelante, transcribe la referencia del artículo 42.a) c') referente al inventario de recursos hídricos dentro de la descripción general de la demarcación hidrográfica (apartado a)) en el contenido obligatorio de los planes hidrológicos de la Demarcación: 2.2.3 Instrucción de Planificación Hidrológica El 24 de septiembre de 1992 fueron aprobadas, por Orden del Ministerio de Obras Públicas y Transportes, las instrucciones y recomendaciones técnicas complementarias para la elaboración de los Planes Hidrológicos de cuencas intercomunitarias, dictadas conforme a lo establecido en el Reglamento de la Administración Pública del Agua y de la Planificación Hidrológica, aprobado por el Real Decreto 927/1988, de 29 de julio 2. El objeto de dichas instrucciones era la obtención de resultados homogéneos y sistemáticos en el conjunto de la planificación hidrológica, partiendo de la heterogeneidad intrínseca y de las diferentes características básicas de cada plan hidrológico. Las recomendaciones técnicas contenidas en la IPH no son de obligado cumplimiento en la redacción del Plan Hidrológico de Galicia Costa, sin embargo, en la redacción del Plan Hidrológico de Galicia Costa se han seguido, en la medida de lo posible, las prescripciones establecidas en la IPH, garantizando así la homogeneidad con el resto de Planes Hidrológicos. El apartado 2.4 de la Instrucción de Planificación Hidrológica, IPH en adelante, aprobada por la Orden Ministerial ARM 2656/2008, desarrolla los contenidos mínimos que deberá abarcar el inventario de recursos hídricos naturales: El inventario de recursos incluirá las aguas que contribuyan a las aportaciones de los ríos y las que alimenten almacenamientos naturales de agua, superficiales o subterráneos. El inventario contendrá, en la medida que sea posible: a) Datos estadísticos que muestren la evolución del régimen natural de los flujos y almacenamientos a lo largo del año hidrológico. b) Interrelaciones de las variables consideradas, especialmente entre las aguas superficiales y subterráneas, y entre las precipitaciones y las aportaciones de los ríos o recarga de acuíferos. c) La zonificación y la esquematización de los recursos hídricos naturales en la demarcación hidrográfica. d) Características básicas de calidad de las aguas en condiciones naturales. Respecto a los recursos hídricos propios procedentes de fuentes no convencionales: aguas reutilizadas y aguas procedentes de la desalación, el RD 1620/2007, de 7 de diciembre, establece el régimen jurídico de reutilización de las aguas depuradas y en el Capítulo V artículo 13 del TRLA, se establecen las condiciones de utilización de las aguas procedentes de desalación. 2 BOE número 209, de 31 de agosto de 1988. jul-10 Página 4 Anejo II

3 ANTECEDENTES Según el Plan Hidrológico Galicia Costa aprobado según Real Decreto 103/2003, los recursos hídricos disponibles en la cuenca hidrográfica de Galicia Costa eran de 12.642 hm 3, constituidos totalmente por recursos convencionales. Los recursos hídricos propios naturales o convencionales están constituidos por las aportaciones naturales en el territorio de la demarcación, considerando las infraestructuras de almacenamiento y regulación existentes. La DHGC actualmente no utiliza recursos propios no convencionales procedentes fundamentalmente de la desalación y la reutilización. 4 INVENTARIO DE RECURSOS HÍDRICOS NATURALES El apartado 2.4 de la Instrucción de Planificación Hidrológica (IPH), desarrolla los contenidos del inventario de recursos hídricos naturales: El inventario de recursos incluirá las aguas que contribuyan a las aportaciones de los ríos y las que alimenten almacenamientos naturales de agua, superficiales o subterráneos. El inventario contendrá, en la medida que sea posible: a) La zonificación y la esquematización de los recursos hídricos naturales en la demarcación hidrográfica. b) Datos estadísticos que muestren la evolución del régimen natural de los flujos y almacenamientos a lo largo del año hidrológico. c) Interrelaciones de las variables consideradas, especialmente entre las aguas superficiales y subterráneas, y entre las precipitaciones y las aportaciones de los ríos o recarga de acuíferos. d) Características básicas de calidad de las aguas en condiciones naturales. jul-10 Página 5 Anejo II

4.1 ESQUEMATIZACIÓN Y ZONIFICACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS NATURALES DE LA DEMARCACIÓN. 4.1.1 Límites Administrativos y de Gestión. Red Hidrográfica Principal Marco administrativo y de gestión: La Demarcación Hidrográfica de Galicia Costa (DHGC), abarca un superficie continental de 20.877 km 2 que se encuentra íntegramente en el territorio de la Comunidad Autónoma de Galicia, extendiéndose por las tres provincias costeras de Galicia, esto es A Coruña, Lugo y Pontevedra, de los cuales 7.940 km 2 pertenecen a la provincia de A Coruña (60,7%), 1.715 km 2 a la provincia de Lugo (13,1%), 3.399 a la provincia de Pontevedra (26,0%) y 18 km 2 a la provincia de Orense (0,14%). La zona costera de la demarcación hidrográfica comprende la franja costera que va desde la desembocadura del río Eo en la provincia de Lugo, hasta la masa costera de la desembocadura del río Miño, en la provincia Pontevedra, con una superficie de unos 3.010 km 2 En lo referente a la planificación hidrológica de la Demarcación de Galicia Costa es importante señalar que, en base al artículo 5 bis del Decreto 108/1996, de 29 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento del organismo autónomo Aguas de Galicia 3, modificado por el Decreto 132/2008 4 dicha Demarcación comprende el territorio de todas las cuencas hidrográficas sitas íntegramente dentro de la Comunidad Autónoma de Galicia, así como las aguas de transición a ellas asociadas, junto con las subcuencas vertientes en el margen izquierdo de la ría del Eo y las aguas costeras hasta el límite sur de la línea con orientación 270º que pasa por la Punta Bazar, al norte de la desembocadura del Miño y hasta el límite este de la línea de orientación 0º que pasa por la punta de Penas Brancas, al oeste de la ría del Eo. En el siguiente mapa de la demarcación hidrográfica, se muestran los límites administrativos y de gestión de la demarcación, es decir, los límites de las provincias y el de la Demarcación Hidrográfica de Galicia Costa: 3 DOG número 55, de 18 de marzo de 1996. 4 DOG número 125, de 30 de junio de 2008, página 12799. jul-10 Página 6 Anejo II

Figura 1. Mapa de límites administrativos y ámbito de planificación Red hidrográfica principal: Desde el punto de vista fluvial, la red hidrográfica de la Demarcación Hidrográfica de Galicia Costa se divide en 19 sistemas de explotación. La DHGC por sus características no está constituida por un único río principal y el conjunto de sus afluentes, sino que cada uno de los 19 sistemas de explotación esta constituidos por su propio río principal y su conjunto de afluentes que forman una densa red fluvial de carácter prácticamente permanente. En el apartado 4.1.3 se definen las características de los ríos principales que conforman cada uno de los sistemas de explotación en los que se zonifica la Demarcación Hidrográfica del Galicia Costa. De acuerdo con la clasificación realizada por el Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y marino (MARM), a partir del Modelo Digital del Terreno (MDT) de precisión 50x50, la longitud total de los ríos significativos (cuenca vertiente mayor a 10 km 2 y caudal circulante superior a 100 l/s) en la Demarcación Hidrográfica de Galicia Costa es de 14.766 km. A continuación se muestra el mapa de la red hidrográfica de la demarcación hidrográfica de Galicia Costa, formada por los 19 ríos principales y sus principales afluentes. jul-10 Página 7 Anejo II

Figura 2. Red Hidrográfica de la Demarcación Hidrográfica de Galicia Costa Por otra parte, no todas las escorrentías discurren hacia la red fluvial, ya que existen algunas áreas cerradas, con escasa entidad, de carácter endorréico o semiendorréico. Estas suelen ser áreas de extensión reducida y constituyen depresiones en terrenos de baja permeabilidad, donde se retienen y encharcan las aguas que posteriormente se pierden por infiltración o, en su mayor parte, por evaporación. 4.1.2 Recursos de Agua Subterránea en la Demarcación Los flujos totales en régimen natural constan, de una componente de escorrentía superficial directa, y de una componente de origen subterráneo. Esta componente subterránea de la escorrentía total, coincide básicamente -dejando a salvo los efectos de transferencias subterráneas externas- con la recarga natural de los acuíferos. Pese a estas dificultades, el conocimiento de la recarga resulta de gran interés teórico y práctico, pues viene a acotar las posibilidades máximas de explotación sostenible a largo plazo de las aguas subterráneas de un acuífero. Como se dijo, la mayor parte del agua que recarga los acuíferos se descarga diferida en el tiempo a la red fluvial, de forma difusa o a través de manantiales, y en muchas cuencas es uno de los constituyentes básicos de la aportación de los ríos. Otra parte de la recarga, en general mucho más reducida, se transfiere subterráneamente a otros acuíferos o, en el caso de los acuíferos costeros, descarga al mar. Para estimar la recarga natural o infiltración a los acuíferos se necesita conocer su delimitación geométrica. Hasta ahora España los acuíferos se han agrupado en distintas unidades hidrogeológicas, que con la implantación de la DMA pasan a ser masas de agua subterránea. jul-10 Página 8 Anejo II

Es conveniente diferenciar aquí entre el concepto físico de acuífero, entendido como formación geológica capaz de almacenar y transmitir agua, y el concepto administrativo de masa de agua subterránea, formada por uno o más acuíferos, que se agrupan a efectos de conseguir una racional y eficaz administración del agua y cuyos límites pueden incluir también porciones del territorio donde no existen acuíferos. En la Demarcación Hidrográfica de Galicia Costa existen un total de 18 masas de agua subterránea y según el modelo utilizado, los recursos hídricos naturales subterráneos renovables se estiman en 3.689 hm 3 /año y los recursos disponibles se estiman en 3.304 hm 3 /año. Se han considerado como recursos renovables de las masas de agua subterránea el calculado en el Estudio de Evaluación Cuantitativa de los Recursos Hídricos Subterráneos en la Demarcación Hidrográfica de Galicia Costa, por la Universidad de Santiago de Compostela en colaboración con Augas de Galicia, durante el cual estudiaron unas cuencas piloto (representativas cada una de un material geológico distinto), a partir de las cuales, mediante distintas técnicas de calibración, se determinó la recarga en toda la Demarcación Hidrográfica de Galicia Costa, Estos recursos han sido contrastados con la infiltración media interanual simulada con SIMPA, de la serie histórica 1940/41-2005/06 con un resultado de 3.153 hm 3 /año de recurso renovable y de la serie 1980/81-2005/06 con un resultado de 3.023 hm 3 /año de recurso renovable, resultando de dicha comparación cierta relación, utilizándose los calculados en dicho estudio por considerándose más ajustados a la realidad. Figura 3. Definición de masas de agua subterránea en la demarcación hidrográfica de Galicia Costa Es necesario precisar que cuando nos referimos a explotación de aguas subterráneas nos estamos refiriendo a aguas extraídas mediante bombeo de los acuíferos, y no a la jul-10 Página 9 Anejo II

fracción de origen subterráneo de la escorrentía total. Puede haber gran explotación por bombeos en cuencas con muy escasa fracción de escorrentía subterránea, y, a la inversa, no haber ninguna explotación por bombeos en cuencas con gran componente de escorrentía subterránea. La confusión entre ambos conceptos ha dado lugar, en ocasiones, a erróneas interpretaciones técnicas. En referencia a la evaluación del recurso disponible de aguas subterráneas, de acuerdo con el nuevo concepto introducido por la DMA que en su articulo 2.27, que define como recurso disponible de aguas subterráneas el valor medio interanual de la tasa de recarga total de la masa de agua subterránea, menos el flujo interanual medio requerido para conseguir los objetivos de calidad ecológica para el agua superficial asociada para evitar cualquier disminución significativa en el estado ecológico de tales aguas, y cualquier daño significativo a los ecosistemas terrestres asociados. Por lo tanto, en la evaluación del recurso disponible de aguas subterráneas, se tiene que reservar del recurso renovable, el volumen de descargas de las masas de agua subterránea a los ríos, manantiales, zonas húmedas, etc., para posibilitar la consecución de los objetivos ambientales. A continuación en la Tabla nº 1 se muestran, por masa de agua subterránea, los recursos subterráneos renovables, los recursos ambientales reservados para la consecución de los objetivos ambientales y el recurso subterráneo disponible. CÓDIGO M.A.S. 014001 NOMBRE M.A.S. SUPERFICIE RECURSO RENOVABLE (hm3/a) REQUERIMIENTO MEDIOAMBIENTAL (hm3/a) RECURSO DISPONIBLE (hm3/a) (km2) O MORRAZO - PONTEVEDRA - VIGO - BAIONA 715.93 191.32 19.13 172.18 014002 CALDAS - O SALNES 387.86 108.40 10.84 97.56 014003 A BARBANZA 262.08 80.20 8.02 72.18 014004 SANTIAGO - SAR 359.68 122.07 28.64 93.42 014005 ULLA 2,445.02 664.23 48.82 615.41 014006 MUROS - NOIA 345.77 94.76 9.48 85.28 014007 TAMBRE 1,585.43 374.84 53.29 321.55 014008 CEE - CORCUBION 175.12 38.11 3.81 34.30 014009 COSTA DA MORTE 1,255.08 298.02 27.41 270.61 014010 MERO - MANDEO 625.05 167.24 13.88 153.37 014011 CORUÑA - BETANZOS - ARES - FERROL 860.97 128.83 12.88 115.95 014012 EUME 427.31 141.01 14.10 126.91 014013 AS PONTES 42.91 12.66 1.27 11.39 014014 SAN SADURNIÑO 306.21 113.07 6.19 106.88 014015 ORTEGAL - A MARIÑA 1,166.51 317.17 37.74 279.43 014016 RIBADEO - VALDOURO 710.77 236.08 29.78 206.30 014017 INTERIOR SUR 897.88 437.60 43.76 393.84 014018 XALLAS 503.43 163.47 16.35 147.13 Total 3,689.05 385.37 3,303.68 jul-10 Página 10 Anejo II

Tabla 1. Tabla del recurso disponible de aguas subterráneas por masa de agua subterránea 4.1.3 Zonificación 4.1.3.1 Zonificación y criterios para la delimitación La Demarcación Hidrográfica de Galicia Costa se ha dividido en 19 zonas, atendiendo principalmente a criterios hidrográficos. Las 19 zonas se ha definido como sistemas de explotación que a su vez están formados por una o varias zonas, y su división responde a criterios de funcionalidad en la explotación de los recursos hídricos en la cuenca. A continuación se muestran los 19 sistemas de explotación en los que se divide la DHGC: Figura 4. Mapa de los sistemas de explotación básicos existentes en la demarcación hidrográfica del Galicia Costa. Las siguientes tablas muestran la información de superficie y registro de las distintas zonas que conforman la zonificación del territorio de la demarcación hidrográfica, para aguas superficiales, las masas de aguas subterráneas se han definido en la Tabla 1: jul-10 Página 11 Anejo II

Sistemas de Explotación: COGIGO SE SISTEMA DE EXPLOTACIÓN AREA (km2) 1 RÍO VERDUGO, RÍA DE VIGO E RÍA DE BAIONA 745.52 2 COSTA DE PONTEVEDRA 50.26 3 RÍO LÉREZ E RÍA DE PONTEVEDRA 625.52 4 RÍO UMIA E RÍA DE AROUSA ( MARXE ESQUERDA) 581.41 5 RÍO ULLA E RÍA DE AROUSA ( MARXE DEREITA) 3,065.75 6 RÍO TAMBRE E RÍA DE MUROS 1,931.20 7 RÍO XALLAS, COSTA DE A CORUÑA E RÍA DE CORCUBIÓN 679.39 8 RÍO O CASTRO 140.19 9 RÍO GRANDE, RÍA DE CAMARIÑAS E COSTA DE A CORUÑA ATA O RÍO ANLLÓNS 446.63 10 RÍO ANLLONS E COSTA DE A CORUÑA ATA O LÍMITE CON ARTEIXO 667.38 11 RÍO MERO, ARTEIXO E RÍA DE A CORUÑA 535.18 12 RÍO MANDEO E RÍA DE BETANZOS 617.43 13 RÍO EUME E RÍA DE ARES 582.37 14 FERROL 527.50 15 RÍO MERA, RÍA DE STA. MARTA DE ORTIGUEIRA E RÍA DE CEDEIRA 421.05 16 RÍO SOR, RÍA DE STA. MARTA DE ORTIGUEIRA E RÍA DE VIVEIRO 297.86 17 RÍO LANDRO E RÍO OURO 729.84 18 RÍO MASMA 291.34 19 RÍA DE RIBADEO 136.83 Tabla 2. Principales zonas consideradas en la cuenca de Galicia Costa 4.1.3.1.1 Descripción de los sistemas en condiciones actuales 4.1.3.1.1.1 Sistema de explotación Río Verdugo, Ría de Vigo e Ría de Baiona 4.1.3.1.1.1.1 Descripción hidrológica El Sistema de Explotación número Río Verdugo, Ría de Vigo e Ría de Baiona está constituido por la cuenca del Río Verdugo, Rías de Vigo y Baiona. Consta de una superficie de 745 Km2. El Río Verdugo, junto con su afluente principal, el Río Oitavén, es el eje del sistema y principal proveedor de recursos hidráulicos. Su cuenca se caracteriza por no tener una alta densidad de población, especialmente en la zona alta. En todo el sistema hay 1043 Km. de longitud de ríos. 4.1.3.1.1.1.2 Descripción hidrogeológica El sistema se ubica sobre las unidades hidrogeológicas Interior sur y O Morrazo- Pontevedra-Vigo-Baiona con unos recursos renovables de 438 hm 3 /año y 191 hm 3 /año respectivamente, de los cuales 266 hm 3 /año se sitúan dentro del sistema. jul-10 Página 12 Anejo II

Tabla 3. Masas de Agua Subterránea del sistema Eo CÓDIGO M.A.S. NOMBRE POLIGONAL (KM 2 ) SUPERFICIE DE LA M.A.S DENTRO DEL SE (KM 2 ) % 014.017 INTERIOR SUR 898 315 35.1 014.001 O MORRAZO - PONTEVEDRA - VIGO - BAIONA 716 421 58.8 4.1.3.1.1.2 Sistema de explotación Costa de Pontevedra 4.1.3.1.1.2.1 Descripción hidrológica El Sistema de Explotación Costa de Pontevedra está emplazado en la provincia de Pontevedra, en la esquina Suroeste de Galicia y tiene una superficie de 50 Km 2. Es una franja estrecha al borde del mar, llega desde las inmediaciones de Baiona hasta la desembocadura del Río Miño. Tiene una anchura media de 2 Km y una longitud de 26 Km. En su zona más Norte tiene varios arroyos pequeños y al Sur se estrecha tanto la cuenca que sólo son pequeños regatos. En todo el sistema hay 35 Km. de longitud de ríos. 4.1.3.1.1.2.2 Descripción hidrogeológica El sistema se ubica sobre la unidad hidrogeológica O Morrazo-Pontevedra-Vigo- Baiona con unos recursos renovables de 191 hm 3 /año, de los cuales 13 hm 3 /año se sitúan dentro del sistema. Tabla 4. Masas de Agua Subterránea del sistema Porcía CÓDIGO M.A.S. POLIGONAL (KM 2 ) SUPERFICIE DE LA M.A.S NOMBRE DENTRO DEL SE (KM2) % 014.001 O MORRAZO - PONTEVEDRA - VIGO - 716 49 6.8 4.1.3.1.1.3 Sistema de explotación Río Lérez e Ría de Pontevedra 4.1.3.1.1.3.1 Descripción hidrológica El Sistema de Explotación número 3 está constituido por la cuenca del Río Lérez y la Ría de Pontevedra. Consta de una superficie de 626 Km 2. El Río Lérez con sus afluentes principales, los ríos Almofrei y Castro, es el eje del sistema y el principal proveedor de recursos hidráulicos. En todo el sistema hay 877 Km. de longitud de ríos. 4.1.3.1.1.3.2 Descripción hidrogeológica El sistema se ubica sobre las unidades hidrogeológicas del Interior sur y O Morrazo- Pontevedra-Vigo-Baiona con unos recursos renovables de 438 hm 3 /año y 191 hm 3 /año respectivamente, de los cuales 251 hm 3 /año se sitúan dentro del sistema. jul-10 Página 13 Anejo II

Tabla 5. Masas de Agua Subterránea del sistema Río Lérez e Ría de Pontevedra CÓDIGO M.A.S. NOMBRE POLIGONAL SUPERFICIE DE LA M.A.S DENTRO DEL SE (KM 2 ) (KM 2 ) % 014.017 INTERIOR SUR 898 315 35.1 014.001 O MORRAZO - PONTEVEDRA - VIGO - BAIONA 716 421 58.8 4.1.3.1.1.4 Sistema de explotación Río Umia e Ría de Arousa (Marxe Esquerda) 4.1.3.1.1.4.1 Descripción hidrológica El Sistema de Explotación Río Umia e Ría de Arousa (Marxe Esquerda) está emplazado en la margen izquierda de la Ría de Arousa. Consta de una superficie de 581 Km 2. El río Umia, que es el eje de este sistema, tiene su origen en el lugar de Raigoza, municipio de Forcarei, a 630m sobre el nivel del mar. Desemboca formando un delta en la parte central de la margen izquierda de la Ría de Arousa, después de haber recorrido 70 km y haber drenado una cuenca de 446 Km 2. La parte alta de la cuenca está poco poblada y cabe destacar el núcleo de Caldas de Reis. En todo el sistema hay 653 Km. de longitud de ríos. 4.1.3.1.1.4.2 Descripción hidrogeológica El sistema se ubica sobre las unidades hidrogeológicas del Interior sur y Caldas O Salnes, con unos recursos renovables de 438 hm 3 /año y 108 hm 3 /año respectivamente, de los cuales 461 hm 3 /año se sitúan dentro del sistema. Tabla 6. Masas de Agua Subterránea del sistema Río Umia e Ría de Arousa (Marxe Esquerda) CÓDIGO M.A.S. NOMBRE POLIGONAL (KM 2 ) SUPERFICIE DE LA M.A.S DENTRO DEL SE (KM 2 ) % 014.002 CALDAS - O SALNES 388 384 99.0 014.017 INTERIOR SUR 898 193 21.5 4.1.3.1.1.5 Sistema de explotación Río Ulla e Ría de Arousa (Marxe Dereita) 4.1.3.1.1.5.1 Descripción hidrológica El Sistema de Explotación Río Ulla e Ría de Arousa (Marxe Dereita) está emplazado en el oeste de Galicia, centrado en cuanto a latitud en las cuencas de Galicia Costa. Consta de una superficie de 3.066 Km2. El río Ulla es el curso principal y constituye la cuenca de mayor superficie de Galicia Costa con una superficie de 2.803 Km2. Su nacimiento se sitúa en Fonte de Ulloa, a jul-10 Página 14 Anejo II

una altura ligeramente superior a los 600 m, en Ansar y Monte Picouro, en el concello de Monterroso. Desemboca en la parte final de la Ría de Arousa, después de recorrer 142 Km y cruzar 19 concellos En todo el sistema hay 3.305 Km. de longitud de ríos. 4.1.3.1.1.5.2 Descripción hidrogeológica El sistema se ubica sobre las unidades hidrogeológicas del A Barbanza, Santiago- Sar y Ulla, con unos recursos renovables de 80 hm 3 /año, 122 hm 3 /año y 664 hm 3 /año respectivamente, de los cuales 866 hm 3 /año, se sitúan dentro del sistema. Masas de Agua Subterránea del sistema Río Ulla e Ría de Arousa (Marxe Dereita) CÓDIGO M.A.S. NOMBRE POLIGONAL SUPERFICIE DE LA M.A.S (KM 2 ) DENTRO DEL SE (KM 2 ) % 014.003 A BARBANZA 262 258 98.4 014.004 SANTIAGO - SAR 360 353 98.1 014.005 ULLA 2445 2435 99.6 4.1.3.1.1.6 Sistema de explotación Río Tambre e Ría de Muros 4.1.3.1.1.6.1 Descripción hidrológica El Sistema de Explotación Río Tambre e Ría de Muros está constituido por la cuenca del Río Tambre y la Ría de Muros y Noia. Consta de una superficie de 1.931 Km 2. El Río Tambre, junto con sus principales afluentes, por orden de importancia, Lengüelle, Dubra, Samo, Maruzo, Barcala, Sionlla, Noa y Caballar, es el eje del sistema y principal proveedor de recursos hidráulicos. Tiene una cuenca poco poblada, especialmente en la zona alta y desemboca en la Ría de Muros y Noia. La red hidrográfica de la Ría de Muros y Noia está formada por varios arroyos entre los que destacan los ríos Tines y Donas en la margen derecha y los ríos Vilacoba y Siera en la margen izquierda. En todo el sistema hay 2.070 Km. de longitud de ríos. 4.1.3.1.1.6.2 Descripción hidrogeológica El sistema se ubica sobre las unidades hidrogeológicas del Muros-Noia y Tambre, con unos recursos renovables de 95 y 375 hm 3 /año respectivamente, de los cuales 470 hm 3 /año se sitúan dentro del sistema. Tabla 7. Masas de Agua Subterránea del sistema Río Tambre e Ría de Muros CÓDIGO M.A.S. NOMBRE POLIGONAL SUPERFICIE DE LA M.A.S (KM 2 ) DENTRO DEL SE (KM2) % 014.006 MUROS - NOIA 346 341 98.6 014.007 TAMBRE 1585 1577 99.5 jul-10 Página 15 Anejo II

4.1.3.1.1.7 Sistema de explotación Río Xallas, Costa de A Coruña e Ría de Corcubión 4.1.3.1.1.7.1 Descripción hidrológica El Sistema de Explotación Río Xallas, Costa de A Coruña e Ría de Corcubión es el más occidental de la Demarcación Hidrográfica, en el que encontramos el cabo de Fisterra. El sistema de explotación comprende la zona denominada Costa de A Coruña en su extensión de Carnota, la pequeña Ría de Corcubión, así como el Río Xallas. Comprende 679 Km 2. La cuenca del Río Xallas, la de mayor entidad del sistema, tiene una superficie de 504 Km2. El origen del cauce principal se sitúa en los Montes do Castelo, con una altura ligeramente superior a los 500 m, en el concello de Santa Comba. Desemboca en la ensenada de Ézaro, cerca de Corcubión. El río Xallas divide en su desembocadura al sistema en dos zonas costeras: la derecha, denominada Fisterra y Ría de Corcubión y la izquierda denominada Carnota. En todo el sistema hay 682 Km. de longitud de ríos. 4.1.3.1.1.7.2 Descripción hidrogeológica El sistema se ubica sobre las unidades hidrogeológicas de Cee-Corcubión, y Xallas, con unos recursos renovables de 38 y 163 hm 3 /año respectivamente, de los cuales 197 hm 3 /año se sitúan dentro del sistema. Tabla 8. Masas de Agua Subterránea del sistema Sella CÓDIGO M.A.S. NOMBRE POLIGONAL SUPERFICIE DE LA M.A.S (KM 2 ) DENTRO DEL SE (KM2) % 014.008 CEE - CORCUBION 175 157 89.7 014.018 XALLAS 503 499 99.1 4.1.3.1.1.8 Sistema de explotación Río O Castro 4.1.3.1.1.8.1 Descripción hidrológica El Sistema de Explotación Río O Castro está constituido por la cuenca del Río O Castro. Consta de una superficie de 140 Km 2. El Río O Castro, con sus afluentes principales, el Río Fragoso y el arroyo Alvarellos, ambos en la margen izquierda, son el eje del sistema y los principales proveedores de recursos hidráulicos. En todo el sistema hay 139 Km. de longitud de ríos. 4.1.3.1.1.8.2 Descripción hidrogeológica El sistema se ubica sobre las unidades hidrogeológicas Cee-Corcubión y Costa da Morte, con unos recursos renovables de 38 hm 3 /año y 298hm 3 /año respectivamente, de los cuales 36 hm 3 /año se sitúan dentro del sistema. jul-10 Página 16 Anejo II

Tabla 9. Masas de Agua Subterránea del sistema Río O Castro CÓDIGO M.A.S. NOMBRE POLIGONAL SUPERFICIE DE LA M.A.S (KM 2 ) DENTRO DEL SE (KM2) % 014.008 CEE - CORCUBION 175 13 7.4 014.009 COSTA DA MORTE 1255 139 11.1 4.1.3.1.1.9 Sistema de explotación Río Grande, Ría de Camariñas e Costa de A Coruña ata o Río Anllóns 4.1.3.1.1.9.1 Descripción hidrológica El Sistema de Explotación Río Grande, Ría de Camariñas e Costa de A Coruña ata o Río Anllóns está constituido por la cuenca del Río Grande, la zona costera de A Coruña hasta el Río Anllóns y la zona de Camariñas. Consta de una superficie de 447 Km2. El Río Grande con sus afluentes principales, los ríos Zás, Vilar y los arroyos Campeda y Riotorto, todos en la margen izquierda, son el eje del sistema y los principales aportadores de recursos hidráulicos. La zona costera de A Coruña hasta el Río Anllóns y la zona de la Ría de Camariñas presentan una red hidrográfica formada por pequeños arroyos donde únicamente destacan el Río Negro en la margen izquierda de la Ría y el arroyo Lamastrade en la margen derecha. En todo el sistema hay 387 Km. de longitud de ríos. 4.1.3.1.1.9.2 Descripción hidrogeológica El sistema se ubica sobre la unidad hidrogeológica de Costa da Morte, con unos recursos renovables de 298 hm 3 /año, de los cuales 106 hm 3 /año se sitúan dentro del sistema. Tabla 10. Masas de Agua Subterránea del sistema Río Grande, Ría de Camariñas e Costa de A Coruña ata o Río Anllóns CÓDIGO M.A.S. NOMBRE POLIGONAL SUPERFICIE DE LA M.A.S (KM 2 ) DENTRO DEL SE (KM2) % 014.009 COSTA DA MORTE 1255 440 35.1 4.1.3.1.1.10 Sistema de explotación Río Anllons e Costa de A Coruña ata O Límite Con Arteixo 4.1.3.1.1.10.1 Descripción hidrológica El Sistema de Explotación Río Anllons e Costa de A Coruña ata O Límite Con Arteixose encuentra en el noroeste de Galicia y engloba la comarca de Bergantiños. Comprende la cuenca del río Anllóns y la extensión que va desde la desembocadura de éste hasta los límites del municipio de Larcha con el de Arteixo. jul-10 Página 17 Anejo II

La cuenca del río Anllóns, principal transmisor de recursos hidráulicos, tiene una superficie de 516.36 Km2. Las fuentes del cauce principal se sitúan en la Serra de Monte Maior, a alturas superiores a los 400 m, entre los municipios de Laracha, Cerceda y Culleredo. Desemboca en la Ría de Corme e Laxe. En todo el sistema hay 623 Km. de longitud de ríos. 4.1.3.1.1.10.2 Descripción hidrogeológica El sistema se ubica sobre la unidad hidrogeológica de Costa da Morte, con unos recursos renovables de 298 hm 3 /año, de los cuales 156 hm 3 /año se sitúan dentro del sistema. Tabla 11. Masas de Agua Subterránea del sistema Río Anllons e Costa de A Coruña ata O Límite Con Arteixo CÓDIGO M.A.S. NOMBRE POLIGONAL SUPERFICIE DE LA M.A.S (KM 2 ) DENTRO DEL SE (KM2) % 014.009 COSTA DA MORTE 1255 658 52.4 4.1.3.1.1.11 Sistema de explotación Río Mero, Arteixo e Ría de A Coruña 4.1.3.1.1.11.1 Descripción hidrológica El Sistema de Explotación Río Mero, Arteixo e Ría de A Coruña está constituido por la cuenca del Río Mero, la zona costera de Arteixo y la Ría de A Coruña. El Río Mero y sus afluentes principales, río Barcés, Brexo y Valiñas es el eje del sistema y se caracteriza por su aumento de densidad de población desde cabecera a desembocadura. Asimismo, la zona costera de Arteixo tiene gran importancia hidrológica en cuanto a los recursos, entre los que destacan el río Seixedo con el embalse de Rosadoiro y el río Arteixo. En todo el sistema hay 686Km. de longitud de ríos. 4.1.3.1.1.11.2 Descripción hidrogeológica El sistema se ubica sobre las unidades hidrogeológicas Coruña-Betanzos-Ares-Ferrol y Mero-Mandeo con unos recursos renovables de 129 hm 3 /año y 167 hm 3 /año respectivamente, de los cuales 105 hm 3 /año se sitúan dentro del sistema. Tabla 12. Masas de Agua Subterránea del sistema Río Mero, Arteixo e Ría de A Coruña CÓDIGO M.A.S. NOMBRE POLIGONAL SUPERFICIE DE LA M.A.S (KM 2 ) DENTRO DEL SE (KM2) % 014.011 CORUÑA - BETANZOS - ARES - FERROL 861 306 35.5 014.010 MERO - MANDEO 625 222 35.5 jul-10 Página 18 Anejo II

4.1.3.1.1.12 Sistema de explotación Río Mandeo e Ría de Betanzos 4.1.3.1.1.12.1 Descripción hidrológica El Sistema de Explotación Río Mandeo e Ría de Betanzos está emplazado en el Noroeste de Galicia, Comprende la zona denominada Ría de Ares / Betanzos, en la zona de Betanzos y el río Mandeo. Cuenta con un área de 617 Km 2. La cuenca del río Mandeo, principal trasmisor de recursos hidráulicos, tiene una superficie de 366 Km 2, situándose las fuentes de su cauce principal en los Montes Como do Boi, a alturas superiores a los 700 m Otros dos ríos importantes, aunque menores son el Lambre y el Mendo. El río Mendo es tomado como afluente del Mandeo, aunque desemboca en la unión de este con la Ría. El río Lambre desemboca en la margen derecha de la Ría. En todo el sistema hay 684 Km. de longitud de ríos. 4.1.3.1.1.12.2 Descripción hidrogeológica El sistema se ubica sobre las unidades hidrogeológicas Coruña-Betanzos-Ares-Ferrol y Mero-Mandeo con unos recursos renovables de 129 hm 3 /año y 167 hm 3 /año respectivamente, de los cuales 139 hm 3 /año se sitúan dentro del sistema. Tabla 13. Masas de Agua Subterránea del sistema Río Mandeo e Ría de Betanzos CÓDIGO M.A.S. NOMBRE POLIGONAL SUPERFICIE DE LA M.A.S (KM 2 ) DENTRO DEL SE (KM2) % 014.011 CORUÑA - BETANZOS - ARES - FERROL 861 211 24.5 014.010 MERO - MANDEO 625 401 64.2 4.1.3.1.1.13 Sistema de explotación Río Eume e Ría de Ares 4.1.3.1.1.13.1 Descripción hidrológica El Sistema de Explotación Río Eume e Ría de Ares está emplazado en el Norte de Galicia, contiene la Ría de Ares desde la margen derecha de la Ría de Betanzos hasta la margen izquierda de la bocana de la Ría de Ferrol. Comprende un área de 582 Km 2. Está integrado por el río Eume y parte de la unidad de la Ría de Ares / Betanzos y engloba dos comarcas fundamentalmente: Ferrolterra y Betanzos, aunque también se introduce parcialmente en las comarcas de A Mariña y Terra Chá. La cuenca del río Eume, principal transmisor de recursos hidráulicos, tiene una superficie de 470 Km 2. Las fuentes del cauce principal se sitúan en la Sierra do Xistral, a alturas algo superiores a los 900 m, en el municipio de Muras, muy cerca del pico Xistral. Desemboca en la Ría de Ares, en Pontedeume. El río Eume divide en su desembocadura al sistema en dos zonas: la derecha, denominada Ares y la zona izquierda o Sur, denominada Miño, pertenecientes a un grupo más general denominado Ría de Ares / Betanzos. En todo el sistema hay 722 Km. de longitud de ríos. jul-10 Página 19 Anejo II

4.1.3.1.1.13.2 Descripción hidrogeológica El sistema se ubica sobre las unidades hidrogeológicas As Pontes, Coruña-Betanzos- Ares-Ferrol y Eume, con unos recursos renovables de 13, 129 y 141 hm 3 /año respectivamente, de los cuales 170 hm 3 /año se sitúan dentro del sistema. Tabla 14. Masas de Agua Subterránea del sistema Río Eume e Ría de Ares CÓDIGO M.A.S. NOMBRE POLIGONAL SUPERFICIE DE LA M.A.S (KM 2 ) DENTRO DEL SE (KM2) % 014.013 AS PONTES 43 43 100.2 014.011 CORUÑA - BETANZOS - ARES - FERROL 861 109 12.7 014.012 EUME 427 422 98.8 4.1.3.1.1.14 Sistema de explotación Ferrol 4.1.3.1.1.14.1 Descripción hidrológica El Sistema de Explotación Ferrol está emplazado en el Norte de Galicia, en el centro de la comarca de Ferrolterra, comprende un área de 528 Km2 y en él se encuentran la cuenca hidrográfica del río Grande de Xubia, la cuenca del río de As Forcadas, situada al Norte del sistema con el embalse del mismo nombre y principal suministrador de agua de Ferrol, la cuenca del río Belelle, las cuencas de ambas márgenes de la Ría de Ferrol, con pequeños arroyos y densamente pobladas y la cuenca costera de A Coruña. Está integrado por las Rías de Santa Marta de Ortigueira, en la desembocadura del río Mera, y Cedeira, en la que afluye el río Das Mestas. Ambas Rías están separadas por el Cabo Ortegal. El río Grande de Xubia divide en su desembocadura a la Ría de Ferrol en dos zonas: la derecha, denominada Grande de Xubia y la zona izquierda o Sur, denominada Mugardos En todo el sistema hay 543 Km. de longitud de ríos. 4.1.3.1.1.14.2 Descripción hidrogeológica El sistema se ubica sobre las unidades hidrogeológicas Coruña-Betanzos-Ares-Ferrol, y San Sadurniño, con unos recursos renovables de 129 y 113 hm 3 /año respectivamente, de los cuales 146 hm 3 /año se sitúan dentro del sistema. Tabla 15. Masas de Agua Subterránea del sistema Ferrol CÓDIGO M.A.S. NOMBRE POLIGONAL SUPERFICIE DE LA M.A.S (KM 2 ) DENTRO DEL SE (KM2) % 014.011 CORUÑA - BETANZOS - ARES - FERROL 861 217 25.2 014.014 SAN SADURNIÑO 306 304 99.3 jul-10 Página 20 Anejo II

4.1.3.1.1.15 Sistema de explotación Río Mera, Ría de Sta. Marta de Ortigueira e Ría de Cedeira 4.1.3.1.1.15.1 Descripción hidrológica El Sistema de Explotación Río Mera, Ría de Sta. Marta de Ortigueira e Ría de Cedeira está emplazado en el Norte de Galicia, y está contenido en su totalidad en la provincia de A Coruña. Comprende un área de 421 Km2. Está integrado por las Rías de Santa Marta de Ortigueira, en la desembocadura del río Mera, y Cedeira, en la que afluye el río Das Mestas. Ambas Rías están separadas por el Cabo Ortegal. En todo el sistema hay 486 km. de longitud de ríos. 4.1.3.1.1.15.2 Descripción hidrogeológica El sistema se ubica sobre la unidad hidrogeológica de Ortegal-A Mariña con unos recursos renovables de 317 hm 3 /año, de los cuales 114 hm 3 /año se sitúan dentro del sistema. Tabla 16. Masas de Agua Subterránea del sistema Río Mera, Ría de Sta. Marta de Ortigueira e Ría de Cedeira CÓDIGO M.A.S. NOMBRE POLIGONAL SUPERFICIE DE LA M.A.S (KM 2 ) DENTRO DEL SE (KM2) % 014.015 ORTEGAL - A MARIÑA 1167 415 35.6 4.1.3.1.1.16 Sistema de explotación Río Sor, Ría de Sta. Marta de Ortigueira e Ría de Viveiro 4.1.3.1.1.16.1 Descripción hidrológica El Sistema de Explotación Río Sor, Ría de Sta. Marta de Ortigueira e Ría de Viveiro está emplazado en el Norte de Galicia, y cuenta con el río Sor, que es, a su vez, el límite provincial de Lugo y A Coruña. Comprende un área de 298 Km 2. Está integrado por la costa que va desde la margen derecha de la Ría de Santa Marta de Ortigueira hasta la margen izquierda de la Ría de Viveiro, siendo el río Sor el eje del sistema y principal proveedor de recursos hidráulicos. Su cuenca se caracteriza por estar muy poco poblada, especialmente en la zona alta, y desemboca en la Ría del Barqueiro junto al punto más septentrional de la Península Ibérica: la Punta de Estaca de Bares. En todo el sistema hay 405 km. de longitud de ríos. 4.1.3.1.1.16.2 Descripción hidrogeológica El sistema se ubica sobre la unidad hidrogeológica de Ortegal-A Mariña con unos recursos renovables de 317 hm 3 /año, de los cuales 80 hm 3 /año se sitúan dentro del sistema. jul-10 Página 21 Anejo II

Tabla 17. Masas de Agua Subterránea del sistema Río Sor, Ría de Sta. Marta de Ortigueira e Ría de Viveiro CÓDIGO M.A.S. NOMBRE POLIGONAL SUPERFICIE DE LA M.A.S (KM 2 ) DENTRO DEL SE (KM2) % 014.015 ORTEGAL - A MARIÐA 1167 293 25.1 4.1.3.1.1.17 Sistema de explotación Río Landro e Río Ouro 4.1.3.1.1.17.1 Descripción hidrológica El Sistema de Explotación Río Landro e Río Ouro está emplazado en el Norte de Galicia, y cuenta con los ríos Landro y Ouro como los más caudalosos y largos del sistema. Comprende un área de 730 Km 2. Está integrado por las cuencas de los ríos que desembocan en el mar Cantábrico, existentes entre el río Landro y Ría de Viveiro y la margen izquierda de la Ría de Foz, siendo los principales ríos del sistema el Landro, el Cobo y el Ouro. En todo el sistema hay 928 km. de longitud de ríos. 4.1.3.1.1.17.2 Descripción hidrogeológica El sistema se ubica sobre las unidades hidrogeológicas Ortegal-A Mariña y Ribadeo- Valdouro con unos recursos renovables de 317 y 236 hm3/año respectivamente, situándose 214 hm 3 /año dentro del sistema. Tabla 18. Masas de Agua Subterránea del sistema Río Landro e Río Ouro CÓDIGO M.A.S. NOMBRE POLIGONAL SUPERFICIE DE LA M.A.S (KM 2 ) DENTRO DEL SE (KM2) % 014.015 ORTEGAL - A MARIÐA 1167 443 38.0 014.016 RIBADEO - VALDOURO 711 282 39.7 4.1.3.1.1.18 Sistema de explotación Río Masma 4.1.3.1.1.18.1 Descripción hidrológica El Sistema de Explotación Río Masma está emplazado en el Norte de Galicia, y cuenta con el río Masma como único río, siendo el resto afluentes de este. Este sistema es totalmente interior, sin zonas costeras, y comprende un área de 291 Km2. En todo el sistema hay 351 km. de longitud de ríos. 4.1.3.1.1.18.2 Descripción hidrogeológica El sistema se ubica sobre la unidad hidrogeológica de Ribadeo-Valdouro con unos recursos renovables 236 hm 3 /año, de los cuales 106hm 3 /año se sitúan dentro del sistema. jul-10 Página 22 Anejo II

Tabla 19. Masas de Agua Subterránea del sistema Río Masma CÓDIGO M.A.S. NOMBRE POLIGONAL SUPERFICIE DE LA M.A.S (KM 2 ) DENTRO DEL SE (KM2) % 014.016 RIBADEO - VALDOURO 711 288 40.5 4.1.3.1.1.19 Sistema de explotación Ría de Ribadeo 4.1.3.1.1.19.1 Descripción hidrológica El Sistema de Explotación Ría de Ribadeo es el más oriental de la Demarcación Hidrográfica, y comprende la franja costera que va desde la Ría de Foz a la Ría de Ribadeo, con infinidad de pequeños ríos que desaguan directamente al mar y la franja interior de la Ría, de aproximadamente igual de anchura, bastante despoblada y por la que circula el Río Grande que va a desembocar a la Ría de Ribadeo, límite lateral de este sistema de explotación. Comprende 137 Km 2. En todo el sistema hay 144 km. de longitud de ríos. 4.1.3.1.1.19.2 Descripción hidrogeológica El sistema se ubica sobre la unidad hidrogeológica de Ribadeo-Valdouro con unos recursos renovables 236 hm 3 /año, de los cuales 44 hm 3 /año se sitúan dentro del sistema. Tabla 20. Masas de Agua Subterránea del sistema Ría de Ribadeo CÓDIGO M.A.S. NOMBRE POLIGONAL SUPERFICIE DE LA M.A.S (KM 2 ) DENTRO DEL SE (KM2) % 014.016 RIBADEO - VALDOURO 711 132 18.6 4.2 DESCRIPCIÓN E INTERRELACIÓN DE LAS VARIABLES HIDROLÓGICAS 4.2.1 Disponibilidad de Información Las series hidrológicas utilizadas en la elaboración del Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica de Galicia Costa han sido dos, la serie larga correspondiente al período 1940/41-2005/06, y la serie corta correspondiente al período 1980/81-2005/06. Los datos corresponden a valores del registro de la red foronómica de la DHGC, completándose cuando no existían datos con valores procedentes de la restitución al régimen natural. El modelo de simulación utilizado ha sido el modelo conceptual y cuasidistribuido SIMPA (Sistema Integrado para la Modelación del proceso Precipitación Aportación) de precipitación-aportación, actualizado por el Centro de Estudios Hidrográficos del CEDEX. Se han utilizado como variables de la fase atmosférica: la temperatura, la jul-10 Página 23 Anejo II

precipitación, la evapotranspiración potencial, y como variables de la fase terrestre: la infiltración o recarga, la evapotranspiración real, y las escorrentías: superficial, subterránea y total. El terreno se ha discretizado en celdas de 100x100 m 2. 4.2.2 Distribución Espacial De las Principales Variables Hidrológicas El siguiente apartado trata de mostrar la distribución espacial de las variables hidrológicas consideradas para todo el territorio de la DHGC y para el periodo de evaluación definido. Los mapas anuales se han obtenido como suma de la secuencia mensual de cada año hidrológico, se representan los mapas medios de las variables indicadas en la IPH. 4.2.2.1 Variables de la fase atmosférica. Según el apartado 2.4.2 de la IPH, el inventario de recursos hídricos naturales contendrá: El inventario incluirá series hidrológicas de, al menos, las siguientes variables: precipitación, evapotranspiración potencial, evapotranspiración real, recarga a los acuíferos, escorrentía superficial, escorrentía subterránea y escorrentía o aportación total. En aquellas zonas en que la nieve sea un fenómeno característico se añadirá información sobre esta variable. ( ) Las series meteorológicas proceden de la Agencia Española de Meteorología, AEMET. Se ha utilizado el histórico de la red de medida de lluvia, temperatura máxima y mínima y, en un número limitado de estaciones, datos de velocidad de viento, número de horas de sol y humedad relativa. A todas estas series se les han aplicado pruebas de homogeneidad, dobles acumulaciones y test de la elipse principalmente para identificar errores en las medidas. Posteriormente se aplicó un procedimiento de completado de las carencias de información utilizando un procedimiento de correlación bivariada con estacionarización mensual previa. Los mapas de lluvia se han interpolado usando patrones de precipitación que permitieran descomponer cada dato en un residuo y una tendencia media. La interpolación consideraba únicamente el residuo de precipitaciones. Y sobre el patrón de precipitaciones se realizaron los estudios que permitieran corregir los problemas derivados de la escasa densidad de datos en altura o la de las aglomeraciones y redundancias de información. En la interpolación de temperaturas máximas y mínimas se ha seguido el mismo procedimiento. La evapotranspiración potencial se ha obtenido utilizando el método de Hargreaves, corregido en función de coeficientes mensuales procedentes de la comparación de resultados entre los métodos de Penman Monteith y Hargreaves. A continuación se describen los valores característicos de las distintas variables hidrológicas utilizadas y su se muestra su distribución espacial. jul-10 Página 24 Anejo II

Precipitación: En la Demarcación Hidrográfica del Galicia Costa, para el periodo 1940/41-2005/06, la precipitación total anual se encuentra en torno a los 20.196 hm 3 /año, como media de los valores de la serie simulada. La pluviemetría tiene un rango amplio de variación espacial oscilando entre valores medios máximos de 2.295 mm/año y medios mínimos de 875 mm/año, siendo la media de 1.545 mm/año. Asimismo para el periodo 1980/81-2005/06 la precipitación total anual se encuentra en torno a los 19.194 hm 3 /año, con valores medios máximos de 2.145 mm/año en años lluviosos y mínimos de 878 mm/año en años secos, siendo la precipitación anual media de 1.468 mm/año. Asimismo, Díaz-Fierros establece la misma en 1.400 mm/año, bastante similar a la registrada en la serie corta del SIMPA, cuyos datos se utilizan en la elaboración del presente Plan Hidrológico. Por otra parte, la distribución intraanual y espacial de estas precipitaciones, se caracteriza por la existencia de lluvias todos los meses del año, si bien con un mínimo pluviométrico en los meses de verano siendo más marcado en julio. En el siguiente mapa, se muestra la distribución espacial de los valores medios anuales totales de precipitación, extraídos del modelo, en la demarcación hidrográfica de Galicia Costa: 250 200 150 mm 100 50 0 OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP Figura 5. Distribución intraanual de la precipitación total anual en la demarcación hidrográfica. Aunque las precipitaciones medias son altas, existen puntuales episodios de sequías en los meses de verano, con precipitaciones mucho más bajas. La aparición y duración media de las sequías es muy heterogénea y no se producen de manera cíclica como en el resto de la península. En el siguiente mapa, se muestra la distribución espacial de los valores medios anuales totales de precipitación, extraídos del modelo, en la demarcación hidrográfica de Galicia Costa: jul-10 Página 25 Anejo II

Figura 6. Distribución espacial de la precipitación total anual (mm/año) en la demarcación hidrográfica. (Período 1980/81-2005/06) Temperaturas: En el territorio de la demarcación hidrográfica Galicia Costa, las temperaturas medias se van extremando desde la costa hacia el interior, aunque se mantiene la influencia atlántica, que suaviza los valores extremos en las áreas próximas a la costa e incluso se deja sentir a lo largo de los valles del interior. De este modo se pasa de un régimen templado-cálido en el litoral hasta un continental tierra adentro. Las temperaturas de la demarcación, de clima oceánico o templado húmedo su totalidad, oscilan entre los valores medios de 8,4ºC en invierno y los valores medios de verano, en torno a los 20,2ºC, con un valor medio anual de 13ºC. jul-10 Página 26 Anejo II

Figura 7. Distribución espacial de la temperatura media anual (ºC) en la demarcación hidrográfica. (Período 1980/81-2005/06) Según el índice de humedad o índice de aridez, definido (UNESCO, 1979) como el cociente entre la precipitación y la evapotranspiración potencial anual según Penman, en España existen regiones áridas, semiáridas, subhúmedas y húmedas, tal y como se muestra en la figura 10 Mapa de clasificación climática según el índice de humedad o de aridez de la UNESCO. Las regiones áridas ocupan una extensión reducida y se localizan en parte de las islas Canarias y en el área del desierto de Tabernas (Almería). Las zonas semiáridas afectan principalmente a la Depresión del Ebro, Almería, Murcia, sur de la cuenca del Júcar, cabecera del Guadiana y parte de Canarias. Las zonas subhúmedas se sitúan básicamente en la cuenca del Duero, sur de las Cuencas Internas de Cataluña, Baleares, Guadalquivir y a lo largo de las cordilleras de menor altitud. Finalmente, la zona húmeda afecta al resto del país. Por lo tanto, y como se aprecia en el mapa de clasificación climática, en la demarcación hidrográfica de Galicia Costa nos encontramos en la zona con clima húmedo. jul-10 Página 27 Anejo II

Figura 8. Mapa de clasificación climática según el índice de humedad o de aridez de la UNESCO 4.2.2.2 Variables de la fase terrestre. Evapotranspiración: La evapotranspiración es la consideración conjunta de dos fenómenos físicos diferenciados: la evaporación y la transpiración. Por tanto, la evapotranspiración evalúa la cantidad de agua que pasa a la atmósfera en forma de vapor de agua a través de la evaporación y de la traspiración de la vegetación. En la España peninsular, las pérdidas totales por evapotranspiración son unas 3 veces superiores a las pérdidas al mar por los ríos. La evapotranspiración depende, entre otros, de dos factores muy variables y difíciles de medir: el contenido de humedad de suelo y el desarrollo vegetal de la planta. Por esta razón Thornthwaite (1948) introdujo el término de evapotranspiración potencial o pérdidas por evapotranspiración, en el doble supuesto de un desarrollo vegetal óptimo y una capacidad de campo permanentemente completa. La evapotranspiración es un componente fundamental del balance hidrológico y un factor clave en la interacción entre la superficie terrestre y la atmósfera. Su cuantificación se hace necesaria para evaluar los recursos hídricos disponibles en el territorio. La unidad más usual para expresar las pérdidas por evapotranspiración es, el mm de altura de agua, lo que equivale a 10 m 3 /Ha. La medida siempre se refiere a un determinado intervalo de tiempo. Es muy importante diferenciar entre evapotranspiración potencial (ETP) y evapotranspiración real (ETR). La ETP sería la evapotranspiración que se produciría si la humedad del suelo y la cobertera vegetal estuvieran en condiciones óptimas. La ETR es la evapotranspiración real que se produce en las condiciones reales existentes, jul-10 Página 28 Anejo II

dependiendo por tanto, de la precipitación, la temperatura, la humedad del suelo y del aire, del tipo de cobertura vegetal del suelo y del estado de desarrollo de la misma. En la Demarcación Hidrográfica Galicia Costa, para el periodo 1940/41-2005/06, la ETR media anual está en torno a los 597 mm/año ó los 5.970 m 3 /ha/año. Los valores máximos de ETR se dan en la zona norte de la demarcación, donde predominan los cultivos prados y las masas forestales formada en mayor medida confieras y por frondosas caducifolias, con valores medios máximos de 637 mm/año. Los valores medios mínimos de ETR están en torno a los 500 mm/año y se dan en la zona sureste de la demarcación. Asimismo para el periodo 1980/81-2005/06 la ETR media anual está en torno a los 583 mm/año ó los 5.830 m 3 /ha/año con valores medios máximos de 659 mm/año y valores mínimos de 507 mm/año. En el siguiente mapa se aprecia la distribución de esta variable en la demarcación hidrográfica: Figura 9. Distribución espacial de la evapotranspiración real media anual (mm/año) (período 1980/81-2005/06) Infiltración o recarga: La infiltración o recarga es el proceso por el cual el agua penetra desde la superficie del terreno hacia el suelo. En una primera etapa satisface la deficiencia de humedad del suelo en una zona cercana a la superficie, y posteriormente superado cierto nivel de humedad, pasa a formar parte del agua subterránea, saturando los espacios vacíos (escorrentía subterránea) e incluso a generar escorrentía superficial, cuando el suelo está saturado y se sobrepasa el umbral de escorrentía del suelo. En la Demarcación Hidrográfica de Galicia Costa, para el periodo 1940/41-2005/06, la infiltración anual media se estima en 242 mm/año, con valores medios máximos de 331 mm en años lluviosos y mínimos medios de 138 mm en años secos. Asimismo, jul-10 Página 29 Anejo II

para el periodo 1980/81-2005/06 la infiltración anual media se estima en 232 mm/año, con valores medios máximos de 289 mm en años lluviosos y mínimos de 135 mm en años secos. En el siguiente mapa se muestra la distribución espacial de esta variable en el territorio de la demarcación. Figura 10. Distribución espacial de la infiltración/recarga media anual (mm/año) (período 1980/81-2005/06) Las variables hidrológicas están todas relacionadas entre sí y con otros factores del medio físico como pueda ser la litología, edafología, etc. Al igual que ocurre con la evapotranspiración, en el caso de la infiltración también se distingue de la máxima capacidad de infiltración o infiltración potencial, y la que realmente se produce. Ésta depende directamente de la precipitación y del contenido de humedad del suelo, entre otros factores. Escorrentía: La escorrentía es la lámina de agua que circula en una cuenca de drenaje, es decir la altura en milímetros de agua de lluvia escurrida y extendida dependiendo de la pendiente del terreno. La escorrentía total esta formada por escorrentía superficial y escorrentía subterránea. La escorrentía superficial está formada por la precipitación que alimenta los cursos superficiales. Se trata del agua que alcanza la red de drenaje y se desplaza sobre la superficie del terreno bajo la acción de la gravedad. Es el único término del balance hidrológico de una cuenca que se puede medir en su conjunto con precisión. Por tanto, se considera que la escorrentía total (ET) está formada por: ET = ES + EH + PS + PD jul-10 Página 30 Anejo II

Escorrentía superficial (ES): fracción de la precipitación que no se infiltra y discurre libremente sobre la superficie del terreno hasta alcanzar los cursos de agua superficiales. Escorrentía hipodérmica (EH) parte del agua infiltrada puede quedar a escasa profundidad y volver a la superficie, alcanzando un curso de agua. Escorrentía subterránea (PS) parte del agua que se infiltra y alcanza la zona saturada y que puede llegar a un curso de agua superficial. PD: precipitación que cae directamente sobre la superficie de agua libre del cauce. En la Demarcación Hidrográfica de Galicia Costa, para el periodo 1940/41-2005/06 la escorrentía media tiene un valor de unos 948 mm/año, con valores medios máximos de 1.704 mm/año y valores medios mínimos de 378 mm/año. Asimismo, para el periodo 1980/81-2005/06 la escorrentía media tiene un valor de unos 885 mm/año con valores medios máximos de 1.581 mm/año y valores medios mínimos de 382 mm/año. Dentro de la distribución temporal intraanual, los valores máximos se producen en los meses de diciembre y enero y los valores mínimos en el mes de julio seguido de de agosto y septiembre. Figura 11. Distribución espacial de la escorrentía media anual (mm/año) (período 1980/81-2005/06) jul-10 Página 31 Anejo II

4.3 ESTADÍSTICOS DE LAS SERIES HIDROLÓGICAS EN LA DEMARCACIÓN Como indica el apartado 2.4.4 de la IPH, en el plan hidrológico, se han recogido de forma sintética las principales características de las series de variables hidrológicas en los sistemas de explotación, así como en el conjunto de la demarcación hidrográfica. Para las series de precipitaciones y aportaciones anuales se han indicado los valores mínimo, medio y máximo, los coeficientes de variación y de sesgo y el primer coeficiente de autocorrelación. Con objeto de caracterizar las sequías hiperanuales, se han recogido los estadísticos correspondientes a dos o más años consecutivos Asimismo, y con objeto de conocer la distribución intraanual de los principales flujos, se han indicado los valores medios de precipitación, evapotranspiración potencial y real, recarga a los acuíferos y escorrentía total para cada mes del año en cada sistema de explotación y en el conjunto de la demarcación. Todas estas variables se han calculado tanto para la serie completa o histórica 1940/41-2005/06 como para el periodo comprendido entre los años hidrológicos 1980/81-2005/06. 4.3.1 Series anuales A continuación se muestran los estadísticos de las series de precipitación (mm/año) y aportación total (hm 3 /año) de la demarcación, por sistema de explotación. 4.3.1.1 Sistema de explotación Río Verdugo, Ría de Vigo e Ría de Baiona El sistema de explotación Río Verdugo, Ría de Vigo e Ría de Baiona es el sistema más al surl de la demarcación tiene una superficie de cuenca hidrológica de 746 km 2 con un volumen de precipitación total caída sobre la cuenca de 1.335 hm3/año de los cuales 412 hm3/año (31%) retornan a la atmósfera a través de la evaporación y el resto se convierten en escorrentía superficial y subterránea como se muestra en la siguiente tabla y Tabla 59. Los recursos superficiales del sistema Río Verdugo, Ría de Vigo e Ría de Baiona ascienden a 919 Hm 3 /año Tabla 21. Estadísticos básicos de las series anuales de aportación (hm 3 /año) y precipitación (mm/año). Serie 1940/41-2005/06 DATOS ANUALES PRECIPITACIÓN AÑO OCURRENCIA APORTACIÓN ANUAL AÑO OCURRENCIA VALOR MÍNIMO 1018.02 mm 1988 / 1989 409.28 hm3 1988 / 1989 VALOR MEDIO 1789.64 mm 918.71 hm3 VALOR MÁXIMO 2725.35 mm 1960 / 1961 1619.09 hm3 1960 / 1961 COEF. VARIACIÓN 0.23 0.32 COEF. SESGO 0.53 0.59 AUTOCORRELACIÓN 1-0.03-0.03 jul-10 Página 32 Anejo II

Tabla 22. Estadísticos básicos de las series anuales de aportación (hm 3 /año) y precipitación (mm/año). Serie 1980/81-2005/06 DATOS ANUALES PRECIPITACIÓN AÑO OCURRENCIA APORTACIÓN ANUAL AÑO OCURRENCIA VALOR MÍNIMO 1018.02 mm 1988 / 1989 409.28 hm3 1988 / 1989 VALOR MEDIO 1701.20 mm 867.85 hm3 VALOR MÁXIMO 2663.44 mm 2000 / 2001 1591.76 hm3 2000 / 2001 COEF. VARIACIÓN 0.24 0.34 COEF. SESGO 0.67 0.64 AUTOCORRELACIÓN 1-0.25-0.27 4.3.1.2 Sistema de explotación Costa de Pontevedra El sistema de explotación Costa de Pontevedra es el de menor superficie con 50 km 2 con un volumen de precipitación total caída sobre la cuenca de 64 hm3/año de los cuales 21 hm3/año (33%) retornan a la atmósfera a través de la evaporación y el resto se convierten en escorrentía superficial y subterránea como se muestra en la Tabla 23 y Tabla 61 Los recursos superficiales del sistema Costa de Pontevedra ascienden a 47 Hm 3 /año Tabla 23. Estadísticos básicos de las series anuales de aportación y precipitación (mm/año) (hm 3 /año). Serie 1940/41-2005/06 DATOS ANUALES PRECIPITACIÓN AÑO OCURRENCIA APORTACIÓN ANUAL AÑO OCURRENCIA VALOR MÍNIMO 530.93 mm 1975 / 1976 19.12 hm3 1975 / 1976 VALOR MEDIO 1285.12 mm 46.98 hm3 VALOR MÁXIMO 2471.85 mm 1960 / 1961 94.75 hm3 1960 / 1961 COEF. VARIACIÓN 0.39 0.38 COEF. SESGO 0.44 0.67 AUTOCORRELACIÓN 1 0.65 0.28 Tabla 24. Estadísticos básicos de las series anuales de aportación (hm 3 /año) y precipitación (mm/año). Serie 1980/81-2005/06 DATOS ANUALES PRECIPITACIÓN AÑO OCURRENCIA APORTACIÓN ANUAL AÑO OCURRENCIA VALOR MÍNIMO 624.10 mm 1980 / 1981 24.20 hm3 2004 / 2005 VALOR MEDIO 1000.24 mm 40.52 hm3 VALOR MÁXIMO 2101.36 mm 2002 / 2003 76.65 hm3 2002 / 2003 COEF. VARIACIÓN 0.33 0.34 COEF. SESGO 1.57 1.06 AUTOCORRELACIÓN 1 0.28-0.24 4.3.1.3 Sistema de explotación Río Lérez e Ría de Pontevedra El sistema de explotación Río Lérez e Ría de Pontevedra tiene una superficie de cuenca hidrológica de 625 km 2, con un volumen de precipitación total caída sobre la cuenca de 1154 hm3/año de los cuales 357 hm3/año (31%) retornan a la atmósfera a través jul-10 Página 33 Anejo II

de la evaporación y el resto se convierten en escorrentía superficial y subterránea como se muestra en la Tabla 27 y Tabla 63 Los recursos superficiales del sistema Río Lérez e Ría de Pontevedra ascienden a 801 Hm 3 /año. Tabla 25. Estadísticos básicos de las series anuales de aportación (hm 3 /año) y precipitación (mm/año). Serie 1940/41-2005/06 DATOS ANUALES PRECIPITACIÓN AÑO OCURRENCIA APORTACIÓN ANUAL AÑO OCURRENCIA VALOR MÍNIMO 865.56 mm 1988 / 1989 290.75 hm3 1988 / 1989 VALOR MEDIO 1846.47 mm 801.08 hm3 VALOR MÁXIMO 2929.65 mm 1965 / 1966 1471.84 hm3 1965 / 1966 COEF. VARIACIÓN 0.25 0.35 COEF. SESGO 0.49 0.64 AUTOCORRELACIÓN 1 0.24 0.18 Tabla 26. Estadísticos básicos de las series anuales de aportación (hm 3 /año) y precipitación (mm/año). Serie 1980/81-2005/06 DATOS ANUALES PRECIPITACIÓN AÑO OCURRENCIA APORTACIÓN ANUAL AÑO OCURRENCIA VALOR MÍNIMO 865.56 mm 1988 / 1989 290.75 hm3 1988 / 1989 VALOR MEDIO 1641.48 mm 689.28 hm3 VALOR MÁXIMO 2617.44 mm 2000 / 2001 1305.27 hm3 2000 / 2001 COEF. VARIACIÓN 0.23 0.33 COEF. SESGO 0.64 0.77 AUTOCORRELACIÓN 1-0.09-0.15 4.3.1.4 Sistema de explotación Río Umia e Ría de Arousa (Marxe Esquerda) El sistema de explotación Río Umia e Ría de Arousa (Marxe Esquerda) tiene una superficie de cuenca hidrológica de 581 km 2, con un volumen de precipitación total caída sobre la cuenca de 1031 hm 3 /año de los cuales 357 hm3/año (35%) retornan a la atmósfera a través de la evaporación y el resto se convierten en escorrentía superficial y subterránea como se muestra en la Tabla 29 y Tabla 65 Los recursos superficiales del sistema Río Umia e Ría de Arousa (Marxe Esquerda) ascienden a 680 Hm 3 /año. Tabla 27. Estadísticos básicos de las series anuales de aportación (hm 3 /año) y precipitación (mm/año). Serie 1940/41-2005/06 DATOS ANUALES PRECIPITACIÓN AÑO OCURRENCIA APORTACIÓN ANUAL AÑO OCURRENCIA VALOR MÍNIMO 924.40 mm 1988 / 1989 257.20 hm3 1988 / 1989 VALOR MEDIO 1774.09 mm 679.57 hm3 VALOR MÁXIMO 2678.17 mm 1965 / 1966 1230.08 hm3 2000 / 2001 COEF. VARIACIÓN 0.22 0.33 COEF. SESGO 0.43 0.59 AUTOCORRELACIÓN 1 0.00-0.02 jul-10 Página 34 Anejo II

Tabla 28. Estadísticos básicos de las series anuales de aportación (hm 3 /año) y precipitación (mm/año). Serie 1980/81-2005/06 DATOS ANUALES PRECIPITACIÓN AÑO OCURRENCIA APORTACIÓN ANUAL AÑO OCURRENCIA VALOR MÍNIMO 924.40 mm 1988 / 1989 257.20 hm3 1988 / 1989 VALOR MEDIO 1666.05 mm 625.87 hm3 VALOR MÁXIMO 2627.13 mm 2000 / 2001 1230.08 hm3 2000 / 2001 COEF. VARIACIÓN 0.22 0.35 COEF. SESGO 0.58 0.76 AUTOCORRELACIÓN 1-0.28-0.28 4.3.1.5 Sistema de explotación Río Ulla e Ría de Arousa (Marxe Dereita) El sistema de explotación Río Ulla e Ría de Arousa (Marxe Dereita) es el sistema más grande de toda la demarcación, tiene una superficie de cuenca hidrológica de 3.066 km 2, Tiene un volumen de precipitación total caída sobre la cuenca de 4.728 hm3/año de los cuales 1.699 hm 3 /año (36%) retornan a la atmósfera a través de la evaporación y el resto se convierten en escorrentía superficial y subterránea como se muestra en la Tabla 31y Tabla 67. Los recursos superficiales del sistema Río Ulla e Ría de Arousa (Marxe Dereita) ascienden a 3.022 Hm 3 /año. Tabla 29. Estadísticos básicos de las series anuales de aportación (hm 3 /año) y precipitación (mm/año). Serie 1940/41-2005/06 DATOS ANUALES PRECIPITACIÓN AÑO OCURRENCIA APORTACIÓN ANUAL AÑO OCURRENCIA VALOR MÍNIMO 854.75 mm 1988 / 1989 1183.79 hm3 1988 / 1989 VALOR MEDIO 1541.59 mm 3021.64 hm3 VALOR MÁXIMO 2366.65 mm 2000 / 2001 5683.15 hm3 2000 / 2001 COEF. VARIACIÓN 0.21 0.33 COEF. SESGO 0.43 0.50 AUTOCORRELACIÓN 1-0.10-0.05 Tabla 30. Estadísticos básicos de las series anuales de aportación (hm 3 /año) y precipitación (mm/año). Serie 1980/81-2005/06 DATOS ANUALES PRECIPITACIÓN AÑO OCURRENCIA APORTACIÓN ANUAL AÑO OCURRENCIA VALOR MÍNIMO 854.75 mm 1988 / 1989 1183.79 hm3 1988 / 1989 VALOR MEDIO 1452.49 mm 2770.26 hm3 VALOR MÁXIMO 2366.65 mm 2000 / 2001 5683.15 hm3 2000 / 2001 COEF. VARIACIÓN 0.22 0.35 COEF. SESGO 0.82 1.04 AUTOCORRELACIÓN 1-0.38-0.34 4.3.1.6 Sistema de explotación Río Tambre e Ría de Muros El sistema de explotación Río Tambre e Ría de Muros tiene una superficie global de la cuenca de 1.931 km 2, con un volumen de precipitación total caída sobre la cuenca de 3.157 hm3/año de los cuales 1.190 hm 3 /año (38%) retornan a la atmósfera a través jul-10 Página 35 Anejo II

de la evaporación y el resto se convierten en escorrentía superficial y subterránea como se muestra en la Tabla 35 y Tabla 69 Los recursos superficiales del sistema Río Tambre e Ría de Muros ascienden a 1.965 Hm 3 /año Tabla 31. Estadísticos básicos de las series anuales de aportación (hm 3 /año) y precipitación (mm/año). Serie 1940/41-2005/06 DATOS ANUALES PRECIPITACIÓN AÑO OCURRENCIA APORTACIÓN ANUAL AÑO OCURRENCIA VALOR MÍNIMO 969.99 mm 1988 / 1989 835.45 hm3 1988 / 1989 VALOR MEDIO 1634.99 mm 1965.50 hm3 VALOR MÁXIMO 2578.31 mm 2000 / 2001 3921.91 hm3 2000 / 2001 COEF. VARIACIÓN 0.20 0.33 COEF. SESGO 0.53 0.61 AUTOCORRELACIÓN 1-0.11-0.07 Tabla 32. Estadísticos básicos de las series anuales de aportación (hm 3 /año) y precipitación (mm/año). Serie 1980/81-2005/06 DATOS ANUALES PRECIPITACIÓN AÑO OCURRENCIA APORTACIÓN ANUAL AÑO OCURRENCIA VALOR MÍNIMO 969.99 mm 1988 / 1989 835.45 hm3 1988 / 1989 VALOR MEDIO 1594.96 mm 1903.98 hm3 VALOR MÁXIMO 2578.31 mm 2000 / 2001 3921.91 hm3 2000 / 2001 COEF. VARIACIÓN 0.21 0.34 COEF. SESGO 0.87 1.13 AUTOCORRELACIÓN 1-0.43-0.39 4.3.1.6.1 Sistema de explotación Río Xallas, Costa de A Coruña e Ría de Corcubión El sistema de explotación Río Xallas, Costa de A Coruña e Ría de Corcubión tiene una superficie de cuenca hidrológica de 679 km 2 con un volumen de precipitación total caída sobre la cuenca de 1.181 hm 3 /año de los cuales 441 hm 3 /año (37%) retornan a la atmósfera a través de la evaporación y el resto se convierten en escorrentía superficial y subterránea como se muestra en la Tabla 37. y Tabla 71 Los recursos superficiales del sistema Río Xallas, Costa de A Coruña e Ría de Corcubión ascienden a 746 Hm 3 /año. Tabla 33. Estadísticos básicos de las series anuales de aportación (hm 3 /año) y precipitación (mm/año). Serie 1940/41-2005/06 DATOS ANUALES PRECIPITACIÓN AÑO OCURRENCIA APORTACIÓN ANUAL AÑO OCURRENCIA VALOR MÍNIMO 967.60 mm 1988 / 1989 315.26 hm3 1988 / 1989 VALOR MEDIO 1739.89 mm 745.86 hm3 VALOR MÁXIMO 2571.37 mm 1959 / 1960 1319.13 hm3 2000 / 2001 COEF. VARIACIÓN 0.23 0.35 COEF. SESGO 0.37 0.43 AUTOCORRELACIÓN 1 0.13 0.10 jul-10 Página 36 Anejo II

Tabla 34. Estadísticos básicos de las series anuales de aportación (hm 3 /año) y precipitación (mm/año). Serie 1980/81-2005/06 DATOS ANUALES PRECIPITACIÓN AÑO OCURRENCIA APORTACIÓN ANUAL AÑO OCURRENCIA VALOR MÍNIMO 967.60 mm 1988 / 1989 315.26 hm3 1988 / 1989 VALOR MEDIO 1639.59 mm 691.50 hm3 VALOR MÁXIMO 2481.09 mm 2000 / 2001 1319.13 hm3 2000 / 2001 COEF. VARIACIÓN 0.23 0.37 COEF. SESGO 0.34 0.50 AUTOCORRELACIÓN 1-0.39-0.33 4.3.1.6.2 Sistema de explotación Río O Castro El sistema de explotación Río O Castro tiene una superficie de cuenca hidrológica de 140 km 2 con un volumen de precipitación total caída sobre la cuenca de 255 hm 3 /año de los cuales 103 hm 3 /año (40%) retornan a la atmósfera a través de la evaporación y el resto se convierten en escorrentía superficial y subterránea como se muestra en la Tabla 35.y Tabla 73 Los recursos superficiales del sistema Río O Castro ascienden a 146Hm 3 /año. Tabla 35. Estadísticos básicos de las series anuales de aportación (hm 3 /año) y precipitación (mm/año). Serie 1940/41-2005/06 DATOS ANUALES PRECIPITACIÓN AÑO OCURRENCIA APORTACIÓN ANUAL AÑO OCURRENCIA VALOR MÍNIMO 1110.77 mm 1988 / 1989 56.79 hm3 2004 / 2005 VALOR MEDIO 1823.67 mm 146.02 hm3 VALOR MÁXIMO 2596.18 mm 2000 / 2001 263.62 hm3 2000 / 2001 COEF. VARIACIÓN 0.21 0.36 COEF. SESGO 0.30 0.35 AUTOCORRELACIÓN 1-0.04-0.01 Tabla 36. Estadísticos básicos de las series anuales de aportación (hm 3 /año) y precipitación (mm/año). Serie 1980/81-2005/06 DATOS ANUALES PRECIPITACIÓN AÑO OCURRENCIA APORTACIÓN ANUAL AÑO OCURRENCIA VALOR MÍNIMO 1110.77 mm 1988 / 1989 56.79 hm3 2004 / 2005 VALOR MEDIO 1823.67 mm 137.16 hm3 VALOR MÁXIMO 2596.18 mm 2000 / 2001 263.62 hm3 2000 / 2001 COEF. VARIACIÓN 0.21 0.41 COEF. SESGO 0.30 0.25 AUTOCORRELACIÓN 1-0.04-0.31 4.3.1.6.3 Sistema de explotación Río Grande, Ría de Camariñas e Costa de A Coruña ata o Río Anllóns El sistema de explotación Río Grande, Ría de Camariñas e Costa de A Coruña ata o Río Anllóns tiene una superficie de cuenca hidrológica de 447 km 2 con un volumen de precipitación total caída sobre la cuenca de 757 hm 3 /año de los cuales 304 hm 3 /año (40%) retornan a la atmósfera a través de la evaporación y el resto se convierten en escorrentía superficial y subterránea como se muestra en la Tabla 53 y Tabla 75. jul-10 Página 37 Anejo II

Los recursos superficiales del sistema Río Grande, Ría de Camariñas e Costa de A Coruña ata o Río Anllóns ascienden a 447Hm 3 /año. Tabla 37. Estadísticos básicos de las series anuales de aportación (hm 3 /año) y precipitación (mm/año). Serie 1940/41-2005/06 DATOS ANUALES PRECIPITACIÓN AÑO OCURRENCIA APORTACIÓN ANUAL AÑO OCURRENCIA VALOR MÍNIMO 945.83 mm 1991 / 1992 145.74 hm3 2004 / 2005 VALOR MEDIO 1693.84 mm 446.77 hm3 VALOR MÁXIMO 2724.52 mm 1959 / 1960 850.39 hm3 1946 / 1947 COEF. VARIACIÓN 0.29 0.44 COEF. SESGO 0.46 0.50 AUTOCORRELACIÓN 1 0.43 0.30 Tabla 38. Estadísticos básicos de las series anuales de aportación (hm 3 /año) y precipitación (mm/año). Serie 1980/81-2005/06 DATOS ANUALES PRECIPITACIÓN AÑO OCURRENCIA APORTACIÓN ANUAL AÑO OCURRENCIA VALOR MÍNIMO 945.83 mm 1991 / 1992 145.74 hm3 2004 / 2005 VALOR MEDIO 1456.03 mm 368.67 hm3 VALOR MÁXIMO 2356.40 mm 1987 / 1988 777.83 hm3 1987 / 1988 COEF. VARIACIÓN 0.26 0.46 COEF. SESGO 0.64 0.65 AUTOCORRELACIÓN 1-0.42-0.35 4.3.1.6.4 Sistema de explotación Río Anllons e Costa de A Coruña ata O Límite Con Arteixo El sistema de explotación Río Anllons e Costa de A Coruña ata O Límite Con Arteixo tiene una superficie de cuenca hidrológica de 667 km 2 con un volumen de precipitación total caída sobre la cuenca de 907 hm 3 /año de los cuales 434 hm 3 /año (48%) retornan a la atmósfera a través de la evaporación y el resto se convierten en escorrentía superficial y subterránea como se muestra en la Tabla 55.y Tabla 77 Los recursos superficiales del sistema Río Anllons e Costa de A Coruña ata O Límite Con Arteixo ascienden a 491Hm 3 /año. Tabla 39. Estadísticos básicos de las series anuales de precipitación (mm/año). Serie 1940/41-2005/06 DATOS ANUALES PRECIPITACIÓN AÑO OCURRENCIA APORTACIÓN ANUAL AÑO OCURRENCIA VALOR MÍNIMO 772.54 mm 1988 / 1989 199.06 hm3 1988 / 1989 VALOR MEDIO 1359.72 mm 491.18 hm3 VALOR MÁXIMO 1963.95 mm 2000 / 2001 899.57 hm3 2000 / 2001 COEF. VARIACIÓN 0.18 0.34 COEF. SESGO 0.05 0.15 AUTOCORRELACIÓN 1-0.08-0.02 jul-10 Página 38 Anejo II

Tabla 40. Estadísticos básicos de las series anuales de aportación (hm 3 /año) y precipitación (mm/año). Serie 1980/81-2005/06 DATOS ANUALES PRECIPITACIÓN AÑO OCURRENCIA APORTACIÓN ANUAL AÑO OCURRENCIA VALOR MÍNIMO 945.83 mm 1991 / 1992 145.74 hm3 2004 / 2005 VALOR MEDIO 1456.03 mm 368.67 hm3 VALOR MÁXIMO 2356.40 mm 1987 / 1988 777.83 hm3 1987 / 1988 COEF. VARIACIÓN 0.26 0.46 COEF. SESGO 0.64 0.65 AUTOCORRELACIÓN 1-0.42-0.35 4.3.1.6.5 Sistema de explotación Río Mero, Arteixo e Ría de A Coruña El sistema de explotación Río Mero, Arteixo e Ría de A Coruña tiene una superficie de cuenca hidrológica de 535 km 2 con un volumen de precipitación total caída sobre la cuenca de 655 hm 3 /año de los cuales 320 hm 3 /año (49%) retornan a la atmósfera a través de la evaporación y el resto se convierten en escorrentía superficial y subterránea como se muestra en la Tabla 45 y Tabla 79. Los recursos superficiales del sistema Río Mero, Arteixo e Ría de A Coruña ascienden a 345 Hm 3 /año. Tabla 41. Estadísticos básicos de las series anuales de aportación (hm 3 /año) y precipitación (mm/año). Serie 1940/41-2005/06 DATOS ANUALES PRECIPITACIÓN AÑO OCURRENCIA APORTACIÓN ANUAL AÑO OCURRENCIA VALOR MÍNIMO 725.16 mm 1988 / 1989 136.76 hm3 1988 / 1989 VALOR MEDIO 1223.90 mm 345.01 hm3 VALOR MÁXIMO 1906.54 mm 2000 / 2001 735.84 hm3 2000 / 2001 COEF. VARIACIÓN 0.19 0.34 COEF. SESGO 0.57 0.75 AUTOCORRELACIÓN 1-0.03 0.00 Tabla 42. Estadísticos básicos de las series anuales de aportación (hm 3 /año) y precipitación (mm/año). Serie 1980/81-2005/06 DATOS ANUALES PRECIPITACIÓN AÑO OCURRENCIA APORTACIÓN ANUAL AÑO OCURRENCIA VALOR MÍNIMO 725.16 mm 1988 / 1989 136.76 hm3 1988 / 1989 VALOR MEDIO 1193.65 mm 336.56 hm3 VALOR MÁXIMO 1906.54 mm 2000 / 2001 735.84 hm3 2000 / 2001 COEF. VARIACIÓN 0.21 0.38 COEF. SESGO 0.64 0.98 AUTOCORRELACIÓN 1-0.36-0.34 4.3.1.6.6 Sistema de explotación Río Mandeo e Ría de Betanzos El sistema de explotación Río Mandeo e Ría de Betanzos es uno de los sistema más importantes de Cantabria tiene una superficie de cuenca hidrológica de 617 km 2 con u jul-10 Página 39 Anejo II

n volumen de precipitación total caída sobre la cuenca de 899 hm 3 /año de los cuales 375 hm 3 /año (42%) retornan a la atmósfera a través de la evaporación y el resto se convierten en escorrentía superficial y subterránea como se muestra en la Tabla 47 y Tabla 81. Los recursos superficiales del sistema Río Mandeo e Ría de Betanzos ascienden a 515 Hm 3 /año. Tabla 43. Estadísticos básicos de las series anuales de aportación (hm 3 /año) y precipitación (mm/año). Serie 1940/41-2005/06 DATOS ANUALES PRECIPITACIÓN AÑO OCURRENCIA APORTACIÓN ANUAL AÑO OCURRENCIA VALOR MÍNIMO 908.51 mm 1988 / 1989 220.78 hm3 1988 / 1989 VALOR MEDIO 1456.61 mm 514.57 hm3 VALOR MÁXIMO 2201.14 mm 2000 / 2001 971.15 hm3 2000 / 2001 COEF. VARIACIÓN 0.19 0.34 COEF. SESGO 0.37 0.54 AUTOCORRELACIÓN 1 0.00 0.01 Tabla 44. Estadísticos básicos de las series anuales de aportación (hm 3 /año) y precipitación (mm/año). Serie 1980/81-2005/06 DATOS ANUALES PRECIPITACIÓN AÑO OCURRENCIA APORTACIÓN ANUAL AÑO OCURRENCIA VALOR MÍNIMO 908.51 mm 1988 / 1989 220.78 hm3 1988 / 1989 VALOR MEDIO 1446.29 mm 504.45 hm3 VALOR MÁXIMO 2201.14 mm 2000 / 2001 971.15 hm3 2000 / 2001 COEF. VARIACIÓN 0.21 0.36 COEF. SESGO 0.50 0.71 AUTOCORRELACIÓN 1-0.13-0.11 4.3.1.6.7 Sistema de explotación Río Eume e Ría de Ares El sistema de explotación Río Eume e Ría de Ares tiene una superficie de cuenca hidrológica de 582 km 2 con un volumen de precipitación total caída sobre la cuenca de 880 hm 3 /año de los cuales 366 hm 3 /año (42%) retornan a la atmósfera a través de la evaporación y el resto se convierten en escorrentía superficial y subterránea como se muestra en la Tabla 49.y Tabla 83 Los recursos superficiales del sistema Río Eume e Ría de Ares ascienden a 515 Hm 3 /año. Tabla 45. Estadísticos básicos de las series anuales de precipitación (mm/año) y precipitación (mm/año). Serie 1940/41-2005/06 DATOS ANUALES PRECIPITACIÓN AÑO OCURRENCIA APORTACIÓN ANUAL AÑO OCURRENCIA VALOR MÍNIMO 900.77 mm 1975 / 1976 216.89 hm3 1975 / 1976 VALOR MEDIO 1511.78 mm 514.60 hm3 VALOR MÁXIMO 3022.01 mm 1940 / 1941 1379.04 hm3 1940 / 1941 COEF. VARIACIÓN 0.22 0.36 COEF. SESGO 1.64 1.73 AUTOCORRELACIÓN 1 0.01 0.01 jul-10 Página 40 Anejo II

Tabla 46. Estadísticos básicos de las series anuales de aportación (hm 3 /año) y precipitación (mm/año). Serie 1980/81-2005/06 DATOS ANUALES PRECIPITACIÓN AÑO OCURRENCIA APORTACIÓN ANUAL AÑO OCURRENCIA VALOR MÍNIMO 963.08 mm 1988 / 1989 243.94 hm3 1988 / 1989 VALOR MEDIO 1433.42 mm 474.07 hm3 VALOR MÁXIMO 2144.99 mm 2000 / 2001 875.38 hm3 2000 / 2001 COEF. VARIACIÓN 0.19 0.31 COEF. SESGO 0.49 0.60 AUTOCORRELACIÓN 1-0.39-0.35 4.3.1.6.8 Sistema de explotación Ferrol El sistema de explotación Ferrol tiene una superficie de cuenca hidrológica de 527 km 2 con un volumen de precipitación total caída sobre la cuenca de 740 hm 3 /año de los cuales 348 hm 3 /año (47%) retornan a la atmósfera a través de la evaporación y el resto se convierten en escorrentía superficial y subterránea como se muestra en la Tabla 73.y Tabla 85 Los recursos superficiales del sistema Ferrol ascienden a 402 Hm 3 /año. Tabla 47. Estadísticos básicos de las series anuales de aportación (hm 3 /año) y precipitación (mm/año). Serie 1940/41-2005/06 DATOS ANUALES PRECIPITACIÓN AÑO OCURRENCIA APORTACIÓN ANUAL AÑO OCURRENCIA VALOR MÍNIMO 790.98 mm 1988 / 1989 144.88 hm3 1988 / 1989 VALOR MEDIO 1405.02 mm 402.40 hm3 VALOR MÁXIMO 2586.30 mm 1940 / 1941 1014.77 hm3 1940 / 1941 COEF. VARIACIÓN 0.23 0.39 COEF. SESGO 1.04 1.25 AUTOCORRELACIÓN 1 0.19 0.11 Tabla 48. Estadísticos básicos de las series anuales de aportación (hm 3 /año) y precipitación (mm/año). Serie 1980/81-2005/06 DATOS ANUALES PRECIPITACIÓN AÑO OCURRENCIA APORTACIÓN ANUAL AÑO OCURRENCIA VALOR MÍNIMO 790.98 mm 1988 / 1989 144.88 hm3 1988 / 1989 VALOR MEDIO 1276.40 mm 348.74 hm3 VALOR MÁXIMO 1792.77 mm 2000 / 2001 635.57 hm3 2000 / 2001 COEF. VARIACIÓN 0.19 0.34 COEF. SESGO 0.27 0.42 AUTOCORRELACIÓN 1-0.32-0.33 4.3.1.6.9 Sistema de explotación Río Mera, Ría de Sta. Marta de Ortigueira e Ría de Cedeira El sistema de explotación Río Mera, Ría de Sta. Marta de Ortigueira e Ría de Cedeira tiene una superficie de cuenca hidrológica de 421 km 2 con un volumen de precipitación total caída sobre la cuenca de 550 hm 3 /año de los cuales 263 hm3/año (48%) retornan a la atmósfera a través de la evaporación y el resto se convierten en escorrentía superficial y subterránea como se muestra en la Tabla 51 y Tabla 87. jul-10 Página 41 Anejo II

Los recursos superficiales del sistema Río Mera, Ría de Sta. Marta de Ortigueira e Ría de Cedeira ascienden a 294 Hm 3 /año Tabla 49. Estadísticos básicos de las series anuales de aportación (hm 3 /año) y precipitación (mm/año). Serie 1940/41-2005/06 DATOS ANUALES PRECIPITACIÓN AÑO OCURRENCIA APORTACIÓN ANUAL AÑO OCURRENCIA VALOR MÍNIMO 719.68 mm 1988 / 1989 111.96 hm3 1945 / 1946 VALOR MEDIO 1307.22 mm 294.21 hm3 VALOR MÁXIMO 2422.90 mm 1940 / 1941 753.37 hm3 1940 / 1941 COEF. VARIACIÓN 0.22 0.39 COEF. SESGO 0.82 0.98 AUTOCORRELACIÓN 1 0.00 0.04 Tabla 50. Estadísticos básicos de las series anuales de aportación (hm 3 /año) y precipitación (mm/año). Serie 1980/81-2005/06 DATOS ANUALES PRECIPITACIÓN AÑO OCURRENCIA APORTACIÓN ANUAL AÑO OCURRENCIA VALOR MÍNIMO 719.68 mm 1988 / 1989 116.03 hm3 1988 / 1989 VALOR MEDIO 1277.54 mm 293.05 hm3 VALOR MÁXIMO 1817.45 mm 2000 / 2001 531.24 hm3 2000 / 2001 COEF. VARIACIÓN 0.21 0.36 COEF. SESGO 0.13 0.31 AUTOCORRELACIÓN 1-0.22-0.20 4.3.1.6.10 Sistema de explotación Río Sor, Ría de Sta. Marta de Ortigueira e Ría de Viveiro El sistema de explotación Río Sor, Ría de Sta. Marta de Ortigueira e Ría de Viveiro tiene una superficie de cuenca hidrológica de 298 km 2 con un volumen de precipitación total caída sobre la cuenca de 410 hm 3 /año de los cuales 180 hm3/año (44%) retornan a la atmósfera a través de la evaporación y el resto se convierten en escorrentía superficial y subterránea como se muestra en la Tabla 53.y Tabla 89 Los recursos superficiales del sistema Río Sor, Ría de Sta. Marta de Ortigueira e Ría de Viveiro ascienden a 228 Hm 3 /año Tabla 51. Estadísticos básicos de las series anuales de aportación (hm 3 /año) y precipitación (mm/año). Serie 1940/41-2005/06 DATOS ANUALES PRECIPITACIÓN AÑO OCURRENCIA APORTACIÓN ANUAL AÑO OCURRENCIA VALOR MÍNIMO 791.47 mm 1988 / 1989 76.21 hm3 1945 / 1946 VALOR MEDIO 1377.13 mm 228.36 hm3 VALOR MÁXIMO 2393.45 mm 1940 / 1941 532.81 hm3 1940 / 1941 COEF. VARIACIÓN 0.21 0.36 COEF. SESGO 0.76 0.91 AUTOCORRELACIÓN 1-0.05-0.03 jul-10 Página 42 Anejo II

Tabla 52. Estadísticos básicos de las series anuales de aportación (hm 3 /año) y precipitación (mm/año). Serie 1980/81-2005/06 DATOS ANUALES PRECIPITACIÓN AÑO OCURRENCIA APORTACIÓN ANUAL AÑO OCURRENCIA VALOR MÍNIMO 791.47 mm 1988 / 1989 96.84 hm3 1988 / 1989 VALOR MEDIO 1351.21 mm 227.17 hm3 VALOR MÁXIMO 1996.05 mm 2000 / 2001 411.48 hm3 2000 / 2001 COEF. VARIACIÓN 0.21 0.34 COEF. SESGO 0.13 0.29 AUTOCORRELACIÓN 1-0.22-0.25 4.3.1.6.11 Sistema de explotación Río Landro e Río Ouro El sistema de explotación Río Landro e Río Ouro tiene una superficie de cuenca hidrológica de 730 km 2 con un volumen de precipitación total caída sobre la cuenca de 824 hm 3 /año de los cuales 407 hm3/año (49%) retornan a la atmósfera a través de la evaporación y el resto se convierten en escorrentía superficial y subterránea como se muestra en la Tabla 55.y Tabla 91 Los recursos superficiales del sistema Río Sor, Río Landro e Río Ouro ascienden a 424 Hm 3 /año Tabla 53. Estadísticos básicos de las series anuales de aportación (hm 3 /año) y precipitación (mm/año). Serie 1940/41-2005/06 DATOS ANUALES PRECIPITACIÓN AÑO OCURRENCIA APORTACIÓN ANUAL AÑO OCURRENCIA VALOR MÍNIMO 683.38 mm 1981 / 1982 164.97 hm3 1981 / 1982 VALOR MEDIO 1129.01 mm 424.00 hm3 VALOR MÁXIMO 1691.77 mm 1959 / 1960 773.67 hm3 1959 / 1960 COEF. VARIACIÓN 0.20 0.33 COEF. SESGO 0.24 0.43 AUTOCORRELACIÓN 1 0.06 0.08 Tabla 54. Estadísticos básicos de las series anuales de aportación (hm 3 /año) y precipitación (mm/año). Serie 1940/41-2005/06 DATOS ANUALES PRECIPITACIÓN AÑO OCURRENCIA APORTACIÓN ANUAL AÑO OCURRENCIA VALOR MÍNIMO 683.38 mm 1981 / 1982 164.97 hm3 1981 / 1982 VALOR MEDIO 1130.49 mm 430.97 hm3 VALOR MÁXIMO 1598.78 mm 2000 / 2001 739.84 hm3 2000 / 2001 COEF. VARIACIÓN 0.21 0.34 COEF. SESGO 0.02 0.18 AUTOCORRELACIÓN 1-0.09-0.14 4.3.1.6.12 Sistema de explotación Río Masma El sistema de explotación Río Masma tiene una superficie de cuenca hidrológica de 291 km 2 con un volumen de precipitación total caída sobre la cuenca de 531 hm 3 /año de los cuales 214 hm 3 /año (40%) retornan a la atmósfera a través de la evaporación y el resto se convierten en escorrentía superficial y subterránea como se muestra en la Tabla 69.y Tabla 93 jul-10 Página 43 Anejo II

Los recursos superficiales del sistema Río Masma ascienden a 303 Hm 3 /año Tabla 55. Estadísticos básicos de las series anuales de aportación (hm 3 /año) y precipitación (mm/año). Serie 1940/41-2005/06 DATOS ANUALES PRECIPITACIÓN AÑO OCURRENCIA APORTACIÓN ANUAL AÑO OCURRENCIA VALOR MÍNIMO 1110.77 mm 1988 / 1989 118.04 hm3 2004 / 2005 VALOR MEDIO 1823.67 mm 303.49 hm3 VALOR MÁXIMO 2596.18 mm 2000 / 2001 547.91 hm3 2000 / 2001 COEF. VARIACIÓN 0.21 0.36 COEF. SESGO 0.30 0.35 AUTOCORRELACIÓN 1-0.04-0.01 Tabla 56. Estadísticos básicos de las series anuales de aportación (hm 3 /año) y precipitación (mm/año). Serie 1940/41-2005/06 DATOS ANUALES PRECIPITACIÓN AÑO OCURRENCIA APORTACIÓN ANUAL AÑO OCURRENCIA VALOR MÍNIMO 1110.77 mm 1988 / 1989 118.04 hm3 2004 / 2005 VALOR MEDIO 1763.56 mm 285.07 hm3 VALOR MÁXIMO 2596.18 mm 2000 / 2001 547.91 hm3 2000 / 2001 COEF. VARIACIÓN 0.23 0.41 COEF. SESGO 0.13 0.25 AUTOCORRELACIÓN 1-0.34-0.31 4.3.1.6.13 Sistema de explotación Ría de Ribadeo El sistema de explotación Ría de Ribadeo tiene una superficie de cuenca hidrológica de 137 km 2 con un volumen de precipitación total caída sobre la cuenca de 132 hm 3 /año de los cuales 72 hm 3 /año (54%) retornan a la atmósfera a través de la evaporación y el resto se convierten en escorrentía superficial y subterránea como se muestra en la Tabla 59.y Tabla 95 Los recursos superficiales del sistema Ría de Ribadeo ascienden a 64 Hm 3 /año Tabla 57. Estadísticos básicos de las series anuales de aportación (hm 3 /año) y precipitación (mm/año). Serie 1940/41-2005/06 DATOS ANUALES PRECIPITACIÓN AÑO OCURRENCIA APORTACIÓN ANUAL AÑO OCURRENCIA VALOR MÍNIMO 524.05 mm 1981 / 1982 18.97 hm3 1981 / 1982 VALOR MEDIO 981.86 mm 63.68 hm3 VALOR MÁXIMO 1332.91 mm 1946 / 1947 102.89 hm3 1940 / 1941 COEF. VARIACIÓN 0.17 0.27 COEF. SESGO -0.04 0.09 AUTOCORRELACIÓN 1 0.09 0.06 jul-10 Página 44 Anejo II

Tabla 58. Estadísticos básicos de las series anuales de aportación (hm 3 /año) y precipitación (mm/año). Serie 1940/41-2005/06 DATOS ANUALES PRECIPITACIÓN AÑO OCURRENCIA APORTACIÓN ANUAL AÑO OCURRENCIA VALOR MÍNIMO 524.05 mm 1981 / 1982 18.97 hm3 1981 / 1982 VALOR MEDIO 930.13 mm 62.79 hm3 VALOR MÁXIMO 1283.74 mm 2000 / 2001 102.02 hm3 2000 / 2001 COEF. VARIACIÓN 0.19 0.31 COEF. SESGO -0.33-0.31 AUTOCORRELACIÓN 1-0.17-0.12 4.3.1.7 Series mensuales A continuación se indica la distribución intraanual de los principales flujos, indicándose los valores medios de precipitación, evapotranspiración potencial y real, recarga a los acuíferos y escorrentía total para cada mes del año en cada sistema de explotación. 4.3.1.7.1 Sistema de explotación Río Verdugo, Ría de Vigo e Ría de Baiona Tabla 59. Promedios mensuales (SE Río Verdugo). Serie 1940/41-2005/06 VALORES MEDIOS UNIDAD OCT. NOV. DIC. ENE. FEB. MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP AÑO HIDROLÓGICO PRECIPITACIÓN mm 208.47 226.23 254.41 228.23 186.86 147.45 143.56 136.12 63.85 37.04 51.29 106.14 1789.64 ET POTENCIAL mm 44.04 22.89 18.02 18.65 30.90 52.56 72.56 93.50 121.82 133.97 117.80 78.62 805.33 ET REAL mm 40.03 21.24 16.67 17.35 28.68 47.79 64.29 77.95 79.08 56.20 48.56 55.06 552.91 RECARGA AQUÍFEROS hm3 23.00 26.48 29.76 29.00 26.26 22.25 21.72 19.20 7.79 2.64 4.09 11.39 223.57 Q SUPERFICIAL hm3 69.57 100.82 134.96 123.91 95.28 62.30 48.04 37.64 6.08 1.32 2.48 16.27 698.66 Q SUBTERRÉNEA hm3 13.87 20.33 24.75 27.09 26.81 24.88 22.94 20.98 15.61 9.05 5.97 7.67 219.96 Q TOTAL hm3 83.43 121.15 159.72 151.01 122.09 87.19 70.99 58.64 21.70 10.38 8.46 23.94 918.71 Tabla 60. Promedios mensuales (SE Río Verdugo). Serie 1980/81-2005/06 VALORES MEDIOS UNIDAD OCT. NOV. DIC. ENE. FEB. MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP AÑO HIDROLÓGICO PRECIPITACIÓN mm 222.60 224.56 249.76 198.94 156.02 128.90 149.99 124.99 55.53 36.67 49.20 104.05 1701.20 ET POTENCIAL mm 43.42 22.82 18.27 19.28 31.81 53.93 72.71 93.50 122.88 133.82 119.31 79.60 811.34 ET REAL mm 38.42 20.08 15.98 17.09 28.05 47.03 61.76 74.47 75.39 52.70 46.25 52.03 529.25 RECARGA AQUÍFEROS hm3 23.85 25.36 28.22 26.05 24.04 20.01 21.55 17.52 6.45 2.73 3.83 11.29 210.88 Q SUPERFICIAL hm3 78.42 104.36 136.04 106.30 75.21 51.73 53.06 34.11 3.95 1.29 2.50 16.99 663.97 Q SUBTERRÉNEA hm3 13.73 19.78 23.46 25.00 24.38 22.40 21.12 19.40 13.93 8.06 5.40 7.11 203.78 Q TOTAL hm3 92.15 124.14 159.50 131.30 99.61 74.14 74.20 53.53 17.90 9.36 7.92 24.11 867.85 jul-10 Página 45 Anejo II

4.3.1.7.2 Sistema de explotación Costa de Pontevedra Tabla 61. Promedios mensuales (SE Costa de Pontevedra). Serie 1940/41-2005/06 VALORES MEDIOS UNIDAD OCT. NOV. DIC. ENE. FEB. MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP AÑO HIDROLÓGICO PRECIPITACIÓN mm 132.77 171.60 179.24 153.71 140.32 107.79 105.74 95.46 47.62 30.55 39.08 81.24 1285.12 ET POTENCIAL mm 45.07 23.08 20.08 19.07 30.65 56.59 71.99 94.80 126.18 142.90 127.39 78.08 835.86 ET REAL mm 30.87 15.99 13.69 12.97 20.99 41.52 49.22 57.74 61.13 47.35 36.85 37.00 425.33 RECARGA AQUÍFEROS hm3 1.12 1.51 1.63 1.57 1.57 1.39 1.26 1.04 0.43 0.16 0.22 0.63 12.53 Q SUPERFICIAL hm3 2.80 5.15 5.95 5.14 5.12 3.11 2.57 1.80 0.23 0.07 0.10 1.11 33.14 Q SUBTERRÉNEA hm3 0.95 1.39 1.65 1.77 1.72 1.56 1.43 1.29 0.88 0.45 0.29 0.47 13.86 Q TOTAL hm3 3.75 6.53 7.60 6.90 6.83 4.66 4.00 3.09 1.12 0.52 0.40 1.58 46.98 Tabla 62. Promedios mensuales (SE Costa de Pontevedra). Serie 1980/81-2005/06 VALORES MEDIOS UNIDAD OCT. NOV. DIC. ENE. FEB. MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP AÑO HIDROLÓGICO PRECIPITACIÓN mm 118.79 136.24 143.01 105.11 101.84 78.85 87.34 71.80 35.39 25.60 30.05 66.22 1000.24 ET POTENCIAL mm 44.92 23.13 20.56 19.71 31.68 59.13 72.70 96.14 130.79 144.85 130.93 80.70 855.25 ET REAL mm 23.42 11.47 9.93 9.63 15.84 33.43 36.85 44.16 48.72 36.84 28.86 29.12 328.25 RECARGA AQUÍFEROS hm3 1.00 1.20 1.29 1.15 1.27 1.12 1.06 0.84 0.31 0.14 0.17 0.53 10.08 Q SUPERFICIAL hm3 2.85 4.61 5.27 3.64 3.93 2.36 2.46 1.54 0.15 0.06 0.08 1.06 28.01 Q SUBTERRÉNEA hm3 0.94 1.32 1.52 1.57 1.50 1.36 1.29 1.16 0.76 0.39 0.27 0.45 12.53 Q TOTAL hm3 3.78 5.93 6.78 5.21 5.43 3.71 3.75 2.70 0.92 0.46 0.35 1.50 40.52 4.3.1.7.3 Sistema de explotación Río Lérez e Ría de Pontevedra Tabla 63. Promedios mensuales (SE Río Lérez). Serie 1940/41-2005/06 VALORES MEDIOS UNIDAD OCT. NOV. DIC. ENE. FEB. MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP AÑO HIDROLÓGICO PRECIPITACIÓN mm 203.44 229.15 256.55 239.93 197.27 168.80 141.18 138.91 69.61 37.65 54.71 109.26 1846.47 ET POTENCIAL mm 41.04 21.62 16.20 17.50 29.33 48.59 66.59 87.91 111.74 123.51 108.11 74.28 746.42 ET REAL mm 38.39 20.51 15.31 16.61 27.91 45.96 62.17 79.62 86.56 68.48 53.62 56.43 571.57 RECARGA AQUÍFEROS hm3 18.20 21.85 24.77 24.54 21.99 19.57 17.65 16.50 7.33 2.09 3.45 9.07 187.00 Q SUPERFICIAL hm3 52.04 83.89 113.95 111.76 86.07 64.03 40.95 32.95 7.29 1.07 2.68 13.05 609.72 Q SUBTERRÉNEA hm3 11.64 17.13 21.08 23.26 23.22 21.70 20.01 18.42 14.08 8.49 5.58 6.66 191.27 Q TOTAL hm3 63.67 101.01 135.04 135.03 109.29 85.74 60.97 51.38 21.39 9.57 8.27 19.71 801.08 Tabla 64. Promedios mensuales (SE Río Lérez). Serie 1980/81-2005/06 VALORES MEDIOS UNIDAD OCT. NOV. DIC. ENE. FEB. MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP AÑO HIDROLÓGICO PRECIPITACIÓN mm 214.23 209.52 238.32 199.34 150.22 128.88 137.92 121.97 56.77 36.52 47.31 100.46 1641.48 ET POTENCIAL mm 40.75 21.70 16.56 18.30 30.37 49.99 67.13 88.22 112.86 123.60 109.65 75.38 754.52 ET REAL mm 36.90 19.80 15.03 16.73 27.89 45.72 60.47 76.69 82.83 63.32 49.54 52.48 547.41 RECARGA AQUÍFEROS hm3 18.89 20.53 23.62 22.29 19.96 17.16 16.97 14.65 5.54 1.98 2.67 8.36 172.63 Q SUPERFICIAL hm3 56.13 75.68 105.39 89.21 58.80 42.03 39.56 26.60 3.68 0.76 1.47 11.00 510.31 Q SUBTERRÉNEA hm3 11.52 16.81 20.23 21.80 21.44 19.79 18.60 17.20 12.72 7.59 5.02 6.15 178.86 Q TOTAL hm3 67.65 92.49 125.62 111.02 80.25 61.83 58.17 43.81 16.42 8.37 6.50 17.16 689.28 jul-10 Página 46 Anejo II

4.3.1.7.4 Sistema de explotación Río Umia e Ría de Arousa (Marxe Esquerda) Tabla 65. Promedios mensuales (SE Río Umia). Serie 1940/41-2005/06 VALORES MEDIOS UNIDAD OCT. NOV. DIC. ENE. FEB. MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP AÑO HIDROLÓGICO PRECIPITACIÓN mm 198.91 226.77 241.02 226.44 183.55 162.23 137.42 131.66 66.74 38.31 53.46 107.58 1774.09 ET POTENCIAL mm 40.91 22.74 17.44 18.48 30.08 47.95 65.03 84.01 103.52 113.01 98.65 70.38 712.20 ET REAL mm 38.46 21.68 16.58 17.61 28.72 45.70 61.71 78.90 92.20 86.42 67.62 59.10 614.71 RECARGA AQUÍFEROS hm3 15.92 20.74 23.45 23.96 21.33 19.27 17.39 15.52 6.64 1.73 2.21 6.80 174.96 Q SUPERFICIAL hm3 39.47 69.72 94.78 94.28 70.89 54.58 34.73 27.38 5.19 0.81 1.27 8.09 501.20 Q SUBTERRÉNEA hm3 9.16 13.31 17.15 19.92 20.98 20.57 19.53 18.25 15.08 10.52 7.25 6.60 178.32 Q TOTAL hm3 48.64 83.05 111.95 114.21 91.88 75.16 54.26 45.63 20.27 11.32 8.52 14.69 679.57 Tabla 66. Promedios mensuales (SE Río Umia). Serie 1980/81-2005/06 VALORES MEDIOS UNIDAD OCT. NOV. DIC. ENE. FEB. MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP AÑO HIDROLÓGICO PRECIPITACIÓN mm 215.15 216.08 232.84 200.89 149.64 129.42 141.49 124.55 61.11 39.36 50.50 105.03 1666.05 ET POTENCIAL mm 40.76 22.93 17.78 19.19 30.97 49.02 65.56 84.48 104.67 112.96 100.02 71.64 719.97 ET REAL mm 37.30 21.10 16.31 17.69 28.60 45.26 60.25 76.81 90.34 82.76 66.19 56.37 598.98 RECARGA AQUÍFEROS hm3 17.18 20.15 22.44 22.10 19.63 16.81 17.12 14.35 5.74 1.80 1.95 6.95 166.23 Q SUPERFICIAL hm3 44.64 67.18 94.08 82.33 53.23 38.86 36.96 26.17 3.68 0.65 1.08 8.03 456.89 Q SUBTERRÉNEA hm3 9.19 13.39 16.85 19.10 19.73 18.99 18.11 17.07 13.92 9.67 6.69 6.22 168.94 Q TOTAL hm3 53.85 80.59 110.95 101.44 72.96 57.85 55.07 43.25 17.59 10.31 7.77 14.26 625.87 4.3.1.7.5 Sistema de explotación Río Ulla e Ría de Arousa (Marxe Dereita) Tabla 67. Promedios mensuales (SE Río Ulla). Serie 1940/41-2005/06 VALORES MEDIOS UNIDAD OCT. NOV. DIC. ENE. FEB. MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP AÑO HIDROLÓGICO PRECIPITACIÓN mm 165.04 186.33 207.27 200.54 163.38 148.64 118.01 115.12 61.63 33.46 47.40 94.77 1541.59 ET POTENCIAL mm 34.68 17.79 12.15 14.23 24.47 40.18 56.91 73.51 92.57 99.90 88.26 61.66 616.30 ET REAL mm 33.53 17.44 11.87 13.95 24.00 39.32 55.42 71.03 85.70 82.40 66.02 53.51 554.21 RECARGA AQUÍFEROS hm3 63.10 85.93 100.69 103.99 94.46 86.93 76.12 68.53 30.87 7.44 9.07 27.09 754.22 Q SUPERFICIAL hm3 154.72 277.92 422.77 445.87 337.53 272.79 156.72 124.23 27.34 3.80 5.44 31.97 2261.09 Q SUBTERRÉNEA hm3 43.49 51.37 61.38 70.85 77.10 79.83 79.80 77.73 70.79 58.81 47.71 41.70 760.55 Q TOTAL hm3 198.21 329.28 484.15 516.71 414.62 352.61 236.52 201.96 98.14 62.62 53.16 73.67 3021.64 Tabla 68. Promedios mensuales (SE Río Ulla). Serie 1980/81-2005/06 jul-10 Página 47 Anejo II

VALORES MEDIOS UNIDAD OCT. NOV. DIC. ENE. FEB. MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP AÑO HIDROLÓGICO PRECIPITACIÓN mm 184.33 181.32 201.53 171.12 131.52 123.57 123.21 109.49 54.29 34.34 45.24 92.53 1452.49 ET POTENCIAL mm 34.07 17.78 12.23 14.57 24.93 40.92 56.84 73.37 93.13 99.41 88.75 62.28 618.28 ET REAL mm 32.58 17.18 11.76 14.09 24.14 39.58 54.77 70.15 85.37 80.72 65.04 52.36 547.74 RECARGA AQUÍFEROS hm3 69.83 83.91 97.59 96.98 88.06 78.60 76.31 64.68 24.85 7.06 7.56 27.17 722.59 Q SUPERFICIAL hm3 186.67 277.54 417.21 364.97 245.81 205.80 169.93 114.83 18.92 2.67 5.21 31.18 2040.73 Q SUBTERRÉNEA hm3 42.51 51.10 60.51 68.94 74.06 75.76 75.85 74.38 67.15 55.33 44.76 39.21 729.56 Q TOTAL hm3 229.18 328.63 477.72 433.90 319.86 281.55 245.77 189.21 86.07 58.01 49.97 70.40 2770.26 4.3.1.7.6 Sistema de explotación Río Tambre e Ría de Muros Tabla 69. Promedios mensuales (SE Río Tambre). Serie 1940/41-2005/06 VALORES MEDIOS UNIDAD OCT. NOV. DIC. ENE. FEB. MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP AÑO HIDROLÓGICO PRECIPITACIÓN mm 182.39 197.80 218.58 211.60 172.58 158.41 125.47 117.55 63.99 35.45 53.90 97.26 1634.99 ET POTENCIAL mm 39.58 21.62 16.13 17.65 28.52 45.95 63.54 81.57 100.64 107.75 95.36 67.93 686.23 ET REAL mm 37.98 21.09 15.73 17.24 27.86 44.77 61.63 78.41 92.70 89.51 71.14 58.17 616.24 RECARGA AQUÍFEROS hm3 40.42 53.95 62.73 65.05 59.63 53.47 47.52 41.35 18.38 4.20 6.08 15.93 468.69 Q SUPERFICIAL hm3 106.57 181.15 279.53 296.10 223.75 185.33 104.34 75.95 16.69 2.14 3.59 17.66 1492.81 Q SUBTERRÉNEA hm3 22.60 31.70 41.46 49.60 54.13 54.93 53.26 50.01 42.51 31.36 22.40 18.75 472.69 Q TOTAL hm3 129.17 212.84 320.99 345.70 277.88 240.27 157.60 125.95 59.20 33.50 25.99 36.41 1965.50 Tabla 70. Promedios mensuales (SE Río Tambre). Serie 1980/81-2005/06 VALORES MEDIOS UNIDAD OCT. NOV. DIC. ENE. FEB. MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP AÑO HIDROLÓGICO PRECIPITACIÓN mm 205.60 196.91 221.29 187.39 148.94 137.37 135.92 118.81 58.78 36.59 50.48 96.88 1594.96 ET POTENCIAL mm 38.97 21.55 16.14 17.91 28.89 46.45 63.48 81.45 101.00 107.24 95.26 68.17 686.50 ET REAL mm 37.30 20.69 15.45 17.20 27.74 44.56 60.72 77.26 92.04 88.70 69.95 57.08 608.69 RECARGA AQUÍFEROS hm3 45.53 54.02 62.00 61.45 56.89 49.04 48.95 41.23 16.20 4.30 4.99 16.44 461.02 Q SUPERFICIAL hm3 131.78 189.57 293.65 257.55 181.38 151.39 119.96 79.32 12.37 1.49 2.69 18.40 1439.55 Q SUBTERRÉNEA hm3 23.28 32.97 42.11 49.17 52.71 52.69 51.36 48.99 41.39 30.26 21.46 18.04 464.43 Q TOTAL hm3 155.06 222.53 335.77 306.72 234.09 204.08 171.32 128.31 53.76 31.74 24.15 36.44 1903.98 4.3.1.7.7 Sistema de explotación Río Xallas, Costa de A Coruña e Ría de Corcubión Tabla 71. Promedios mensuales (SE Río Xallas). Serie 1940/41-2005/06 VALORES MEDIOS UNIDAD OCT. NOV. DIC. ENE. FEB. MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP AÑO HIDROLÓGICO PRECIPITACIÓN mm 189.40 212.00 235.60 229.89 180.09 167.72 135.11 124.94 65.42 39.14 58.98 101.60 1739.89 ET POTENCIAL mm 45.14 25.56 20.31 21.16 32.79 51.61 71.16 89.88 109.82 118.06 103.95 75.38 764.82 ET REAL mm 42.14 24.27 19.27 20.10 31.17 48.88 67.04 83.24 94.65 87.35 70.43 61.67 650.20 RECARGA AQUÍFEROS hm3 15.41 21.10 24.38 24.40 22.43 20.15 17.74 15.39 6.45 1.60 2.41 6.23 177.70 Q SUPERFICIAL hm3 40.34 70.80 107.38 115.21 81.29 69.02 40.11 28.19 5.51 0.67 1.21 7.17 566.90 Q SUBTERRÉNEA hm3 8.60 12.19 16.04 19.05 20.58 20.79 20.08 18.76 15.82 11.59 8.30 7.03 178.84 Q TOTAL hm3 48.94 82.99 123.43 134.27 101.89 89.83 60.21 46.98 21.35 12.27 9.51 14.20 745.86 jul-10 Página 48 Anejo II

Tabla 72. Promedios mensuales (SE Río Xallas). Serie 1980/81-2005/06 VALORES MEDIOS UNIDAD OCT. NOV. DIC. ENE. FEB. MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP AÑO HIDROLÓGICO PRECIPITACIÓN mm 204.10 207.82 220.84 204.24 148.50 146.23 143.64 121.86 57.21 39.27 50.20 95.69 1639.59 ET POTENCIAL mm 45.08 25.73 20.42 21.57 33.79 52.71 72.15 91.16 111.02 118.63 105.45 76.83 774.54 ET REAL mm 41.14 23.52 18.67 19.76 30.98 48.19 65.74 81.55 92.58 84.23 65.80 59.08 631.23 RECARGA AQUÍFEROS hm3 16.21 20.14 23.12 22.64 20.53 18.54 18.23 14.73 5.27 1.65 1.71 5.90 168.66 Q SUPERFICIAL hm3 44.86 72.57 101.01 100.91 62.37 56.51 44.48 28.47 3.37 0.62 0.65 6.15 521.98 Q SUBTERRÉNEA hm3 8.31 11.92 15.43 18.08 19.27 19.31 18.93 17.96 14.96 10.85 7.69 6.47 169.19 Q TOTAL hm3 53.17 84.50 116.47 119.02 81.69 75.86 63.46 46.48 18.37 11.50 8.35 12.62 691.50 4.3.1.7.8 Sistema de explotación Río O Castro Tabla 73. Promedios mensuales (SE Río O Castro). Serie 1940/41-2005/06 VALORES MEDIOS UNIDAD OCT. NOV. DIC. ENE. FEB. MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP AÑO HIDROLÓGICO PRECIPITACIÓN mm 195.07 223.33 258.72 238.74 180.31 173.81 151.62 128.67 64.88 46.07 61.35 101.10 1823.67 ET POTENCIAL mm 49.75 29.19 23.65 24.14 36.11 55.83 76.51 94.55 113.89 121.06 107.47 79.47 811.62 ET REAL mm 48.80 29.17 23.65 24.14 36.11 55.73 76.24 93.83 107.91 96.82 74.72 67.14 734.27 RECARGA AQUÍFEROS hm3 3.33 4.71 5.68 5.61 5.04 4.54 4.17 3.42 1.26 0.34 0.42 1.12 39.66 Q SUPERFICIAL hm3 7.32 13.77 22.84 23.38 15.63 14.01 8.94 5.19 0.71 0.11 0.16 0.96 113.02 Q SUBTERRÉNEA hm3 1.41 2.09 2.90 3.56 3.89 3.97 3.86 3.57 2.93 2.11 1.50 1.20 33.00 Q TOTAL hm3 8.73 15.86 25.74 26.94 19.52 17.98 12.81 8.76 3.64 2.22 1.66 2.16 146.02 Tabla 74. Promedios mensuales (SE Río O Castro). Serie 1980/81-2005/06 VALORES MEDIOS UNIDAD OCT. NOV. DIC. ENE. FEB. MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP AÑO HIDROLÓGICO PRECIPITACIÓN mm 195.07 223.33 258.72 238.74 180.31 173.81 151.62 128.67 64.88 46.07 61.35 101.10 1823.67 ET POTENCIAL mm 49.75 29.19 23.65 24.14 36.11 55.83 76.51 94.55 113.89 121.06 107.47 79.47 811.62 ET REAL mm 47.97 28.36 22.80 23.92 36.58 55.73 75.65 93.80 107.25 95.97 70.77 67.46 726.26 RECARGA AQUÍFEROS hm3 3.60 4.63 5.40 5.55 4.84 4.42 4.27 3.37 1.13 0.33 0.27 1.30 39.09 Q SUPERFICIAL hm3 8.68 14.92 19.86 22.44 12.82 11.30 8.89 5.37 0.56 0.10 0.08 1.11 106.15 Q SUBTERRÉNEA hm3 1.40 2.07 2.79 3.36 3.64 3.67 3.59 3.36 2.74 1.94 1.35 1.10 31.01 Q TOTAL hm3 10.08 16.99 22.65 25.79 16.47 14.98 12.49 8.73 3.30 2.04 1.43 2.21 137.16 4.3.1.7.9 Sistema de explotación Río Grande, Ría de Camariñas e Costa de A Coruña ata o Río Anllóns Tabla 75. Promedios mensuales (SE Grande). Serie 1940/41-2005/06 VALORES MEDIOS UNIDAD OCT. NOV. DIC. ENE. FEB. MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP AÑO HIDROLÓGICO PRECIPITACIÓN mm 175.24 215.13 255.10 213.99 155.18 162.22 152.00 114.79 58.73 41.83 62.46 87.16 1693.84 ET POTENCIAL mm 49.73 29.49 23.91 24.69 36.51 56.44 76.30 94.87 113.51 121.20 108.04 79.59 814.28 ET REAL mm 45.00 27.27 22.16 22.86 33.85 52.33 70.53 87.14 98.94 89.14 69.67 61.38 680.26 RECARGA AQUÍFEROS hm3 9.45 13.75 16.65 15.56 14.15 13.13 12.18 9.54 3.44 1.06 1.76 3.03 113.70 Q SUPERFICIAL hm3 20.30 44.25 74.11 67.42 41.49 42.20 32.03 15.07 1.90 0.43 1.07 2.66 342.93 Q SUBTERRÉNEA hm3 4.40 6.52 9.13 11.22 12.27 12.52 12.20 11.27 9.24 6.63 4.70 3.76 103.86 Q TOTAL hm3 24.70 50.77 83.23 78.64 53.75 54.72 44.23 26.33 11.14 7.07 5.77 6.42 446.77 jul-10 Página 49 Anejo II

Tabla 76. Promedios mensuales (SE Grande). Serie 1980/81-2005/06 VALORES MEDIOS UNIDAD OCT. NOV. DIC. ENE. FEB. MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP AÑO HIDROLÓGICO PRECIPITACIÓN mm 177.13 189.77 190.04 193.12 125.49 128.10 127.14 104.92 49.27 36.82 43.75 90.48 1456.03 ET POTENCIAL mm 48.48 28.73 23.14 24.47 36.80 56.33 75.62 94.59 112.09 118.92 107.60 79.32 806.08 ET REAL mm 41.98 25.01 20.24 21.41 32.24 49.46 66.12 82.35 92.66 81.60 60.04 59.16 632.27 RECARGA AQUÍFEROS hm3 9.41 12.32 14.43 14.57 12.74 11.80 11.06 8.58 2.49 0.88 0.78 3.23 102.29 Q SUPERFICIAL hm3 20.62 38.81 50.12 59.93 30.75 28.61 23.84 13.68 1.20 0.43 0.38 2.60 270.96 Q SUBTERRÉNEA hm3 4.36 6.48 8.77 10.59 11.50 11.61 11.35 10.61 8.63 6.12 4.25 3.43 97.72 Q TOTAL hm3 24.98 45.29 58.88 70.52 42.25 40.22 35.19 24.29 9.83 6.55 4.63 6.04 368.67 4.3.1.7.10 Sistema de explotación Río Anllons e Costa de A Coruña ata O Límite Con Arteixo Tabla 77. Promedios mensuales (SE Anllons). Serie 1940/41-2005/06 VALORES MEDIOS UNIDAD OCT. NOV. DIC. ENE. FEB. MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP AÑO HIDROLÓGICO PRECIPITACIÓN mm 141.87 174.51 191.82 178.36 139.43 130.24 104.00 91.59 51.64 32.02 47.26 76.98 1359.72 ET POTENCIAL mm 46.07 28.05 22.92 24.05 34.33 52.85 69.69 87.67 102.97 110.15 99.25 73.48 751.46 ET REAL mm 42.88 26.93 22.04 23.15 33.07 50.88 66.83 83.28 92.98 85.22 66.05 57.53 650.84 RECARGA AQUÍFEROS hm3 9.37 15.60 19.58 20.18 18.54 17.15 14.04 10.80 3.84 0.76 1.04 2.83 133.73 Q SUPERFICIAL hm3 17.45 39.56 68.49 74.44 52.43 42.74 22.97 13.73 2.30 0.26 0.41 1.96 336.74 Q SUBTERRÉNEA hm3 6.56 9.70 13.57 16.67 18.23 18.61 18.14 16.76 13.74 9.87 6.99 5.59 154.44 Q TOTAL hm3 24.01 49.26 82.05 91.12 70.66 61.35 41.11 30.49 16.04 10.13 7.41 7.56 491.18 Tabla 78. Promedios mensuales (SE Anllons). Serie 1980/81-2005/06 VALORES MEDIOS UNIDAD OCT. NOV. DIC. ENE. FEB. MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP AÑO HIDROLÓGICO PRECIPITACIÓN mm 160.87 169.83 182.90 162.07 125.38 115.02 112.28 93.26 46.34 32.85 38.88 79.29 1318.98 ET POTENCIAL mm 45.32 27.84 22.76 24.11 34.63 53.25 69.92 87.98 103.56 109.04 98.96 73.21 750.56 ET REAL mm 41.95 25.87 21.27 22.56 32.44 49.93 65.35 81.58 91.16 82.04 61.36 55.33 630.83 RECARGA AQUÍFEROS hm3 11.10 15.33 18.85 18.45 17.41 15.02 14.36 10.81 3.09 0.74 0.59 3.28 129.04 Q SUPERFICIAL hm3 22.70 42.22 67.68 68.50 44.20 36.17 26.83 15.19 1.88 0.18 0.17 2.44 328.18 Q SUBTERRÉNEA hm3 6.50 9.66 13.05 15.76 17.12 17.27 16.89 15.79 12.85 9.12 6.33 5.12 145.47 Q TOTAL hm3 29.21 51.88 80.73 84.27 61.32 53.45 43.72 30.98 14.72 9.30 6.51 7.56 473.64 4.3.1.7.11 Sistema de explotación Río Mero, Arteixo e Ría de A Coruña Tabla 79. Promedios mensuales (SE Río Mero). Serie 1940/41-2005/06 VALORES MEDIOS UNIDAD OCT. NOV. DIC. ENE. FEB. MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP AÑO HIDROLÓGICO PRECIPITACIÓN mm 139.32 154.06 166.31 146.59 118.97 110.79 103.29 87.28 48.18 30.25 45.12 73.74 1223.90 ET POTENCIAL mm 45.02 28.01 22.95 23.39 33.57 50.23 65.14 81.11 96.78 101.85 92.86 69.94 710.85 ET REAL mm 41.75 26.61 21.87 22.31 31.86 46.71 59.79 72.45 81.51 75.98 62.43 54.32 597.59 RECARGA AQUÍFEROS hm3 8.61 12.28 14.93 15.14 13.60 12.25 11.51 8.74 3.31 0.78 1.24 2.95 105.35 Q SUPERFICIAL hm3 15.34 28.55 45.74 45.08 33.81 27.51 18.40 10.75 1.88 0.29 0.59 2.13 230.07 Q SUBTERRÉNEA hm3 5.40 7.53 10.06 12.14 13.17 13.36 13.09 12.27 10.28 7.54 5.44 4.54 114.83 Q TOTAL hm3 20.75 36.09 55.81 57.23 47.00 40.88 31.51 23.03 12.16 7.84 6.03 6.68 345.01 jul-10 Página 50 Anejo II

Tabla 80. Promedios mensuales (SE Río Mero). Serie 1980/81-2005/06 VALORES MEDIOS UNIDAD OCT. NOV. DIC. ENE. FEB. MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP AÑO HIDROLÓGICO PRECIPITACIÓN mm 154.60 152.09 163.82 132.68 110.55 96.69 106.76 86.65 44.73 31.15 38.26 75.68 1193.65 ET POTENCIAL mm 44.40 27.98 22.93 23.73 34.00 51.14 65.61 82.06 97.81 101.83 93.38 70.20 715.08 ET REAL mm 40.53 25.66 21.07 21.88 31.22 45.82 58.59 71.48 80.27 74.27 58.49 51.69 580.96 RECARGA AQUÍFEROS hm3 9.57 12.20 14.83 14.06 13.04 10.69 11.33 8.40 2.77 0.82 0.82 3.31 101.84 Q SUPERFICIAL hm3 19.68 30.32 46.78 40.77 30.06 23.19 20.28 11.13 1.65 0.24 0.28 2.67 227.07 Q SUBTERRÉNEA hm3 5.34 7.57 9.94 11.76 12.57 12.55 12.27 11.62 9.62 6.98 4.96 4.16 109.36 Q TOTAL hm3 25.03 37.90 56.74 52.55 42.64 35.76 32.57 22.77 11.28 7.23 5.25 6.84 336.56 4.3.1.7.12 Sistema de explotación Río Mandeo e Ría de Betanzos Tabla 81. Promedios mensuales (SE Río Mandeo). Serie 1940/41-2005/06 VALORES MEDIOS UNIDAD OCT. NOV. DIC. ENE. FEB. MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP AÑO HIDROLÓGICO PRECIPITACIÓN mm 154.80 173.72 203.11 176.89 145.65 137.34 119.19 105.92 60.19 35.98 53.39 90.45 1456.61 ET POTENCIAL mm 39.98 23.79 19.03 19.72 29.32 45.44 59.92 75.00 94.68 100.21 90.52 65.53 663.13 ET REAL mm 38.95 23.45 18.79 19.48 28.93 44.58 58.57 72.56 88.53 85.37 70.06 57.94 607.21 RECARGA AQUÍFEROS hm3 11.93 16.37 20.48 20.32 18.45 17.30 15.58 13.00 5.95 1.48 2.11 4.77 147.73 Q SUPERFICIAL hm3 23.91 45.62 75.48 71.14 54.41 45.25 29.42 19.72 4.51 0.71 1.33 4.00 375.51 Q SUBTERRÉNEA hm3 6.57 9.11 12.13 14.65 15.91 16.15 15.80 14.85 12.53 9.22 6.63 5.51 139.06 Q TOTAL hm3 30.48 54.73 87.62 85.79 70.33 61.40 45.22 34.57 17.04 9.93 7.96 9.51 514.57 Tabla 82. Promedios mensuales (SE Río Mandeo). Serie 1980/81-2005/06 VALORES MEDIOS UNIDAD OCT. NOV. DIC. ENE. FEB. MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP AÑO HIDROLÓGICO PRECIPITACIÓN mm 181.65 172.20 209.16 161.29 130.24 119.72 130.24 107.99 54.61 39.20 46.95 93.06 1446.29 ET POTENCIAL mm 40.08 24.15 19.22 20.19 29.84 46.51 61.07 76.67 96.15 100.84 91.78 66.48 672.98 ET REAL mm 39.03 23.61 18.80 19.79 29.22 45.28 59.34 73.86 89.60 85.42 68.05 57.02 609.01 RECARGA AQUÍFEROS hm3 13.76 16.31 20.57 19.24 18.04 15.50 15.79 12.71 4.86 1.63 1.39 5.17 144.97 Q SUPERFICIAL hm3 32.42 46.44 80.61 63.48 44.77 37.37 34.80 20.97 3.68 0.62 0.61 4.56 370.33 Q SUBTERRÉNEA hm3 6.60 9.30 12.16 14.38 15.39 15.36 14.99 14.22 11.84 8.63 6.13 5.13 134.12 Q TOTAL hm3 39.02 55.73 92.77 77.86 60.16 52.72 49.79 35.19 15.53 9.25 6.74 9.69 504.45 4.3.1.7.13 Sistema de explotación Río Eume e Ría de Ares Tabla 83. Promedios mensuales (SE Río Eume). Serie 1940/41-2005/06 VALORES MEDIOS UNIDAD OCT. NOV. DIC. ENE. FEB. MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP AÑO HIDROLÓGICO PRECIPITACIÓN mm 145.72 184.79 202.65 189.20 154.35 144.85 122.11 108.11 67.92 42.21 57.75 92.12 1511.78 ET POTENCIAL mm 48.33 30.60 26.10 25.72 36.23 52.56 65.56 78.78 99.23 103.70 96.54 73.59 736.94 ET REAL mm 45.14 29.63 25.33 24.97 35.16 50.54 62.41 72.96 84.69 74.85 63.97 58.78 628.44 RECARGA AQUÍFEROS hm3 9.94 14.13 16.74 16.83 15.66 14.73 12.95 10.72 5.69 2.04 2.73 5.11 127.29 Q SUPERFICIAL hm3 24.19 50.11 71.40 73.76 55.09 45.94 29.69 20.63 6.35 1.61 2.65 6.88 388.30 Q SUBTERRÉNEA hm3 6.34 8.33 10.83 12.92 14.07 14.42 14.13 13.21 11.30 8.62 6.46 5.56 126.17 Q TOTAL hm3 30.54 58.45 82.24 86.69 69.17 60.36 43.83 33.85 17.66 10.23 9.12 12.45 514.60 jul-10 Página 51 Anejo II

Tabla 84. Promedios mensuales (SE Río Eume). Serie 1980/81-2005/06 VALORES MEDIOS UNIDAD OCT. NOV. DIC. ENE. FEB. MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP AÑO HIDROLÓGICO PRECIPITACIÓN mm 166.21 172.09 198.13 161.70 134.71 120.73 131.64 104.82 59.06 45.47 48.89 89.98 1433.42 ET POTENCIAL mm 47.26 31.09 26.51 26.21 36.49 52.89 65.58 79.73 100.40 104.67 97.66 74.60 743.09 ET REAL mm 44.00 29.42 25.19 24.92 34.68 49.85 61.30 72.76 84.22 75.49 62.52 57.73 622.08 RECARGA AQUÍFEROS hm3 11.14 13.63 16.62 15.43 15.33 13.37 13.31 10.49 4.48 2.12 1.71 4.88 122.50 Q SUPERFICIAL hm3 29.95 45.93 69.91 60.62 43.69 34.62 34.06 19.28 4.58 1.39 1.08 6.05 351.16 Q SUBTERRÉNEA hm3 6.25 8.45 10.87 12.71 13.68 13.88 13.67 12.97 10.92 8.20 6.04 5.13 122.75 Q TOTAL hm3 36.21 54.39 80.79 73.35 57.38 48.51 47.74 32.27 15.52 9.60 7.13 11.20 474.07 4.3.1.7.14 Sistema de explotación Ferrol Tabla 85. Promedios mensuales (SE Ferrol). Serie 1940/41-2005/06 VALORES MEDIOS UNIDAD OCT. NOV. DIC. ENE. FEB. MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP AÑO HIDROLÓGICO PRECIPITACIÓN mm 141.07 186.32 179.44 172.18 134.79 129.88 117.82 99.48 59.53 40.69 55.89 87.93 1405.02 ET POTENCIAL mm 55.29 38.37 34.75 32.51 43.42 57.84 68.77 81.08 98.20 101.91 96.73 77.69 786.55 ET REAL mm 49.70 35.60 32.42 30.28 40.41 53.17 62.61 72.51 82.50 75.01 65.39 60.18 659.78 RECARGA AQUÍFEROS hm3 8.47 12.37 14.19 14.51 12.97 11.96 11.28 9.05 4.34 1.58 2.15 4.10 106.98 Q SUPERFICIAL hm3 17.75 42.83 49.46 54.39 38.40 34.01 23.57 14.88 4.27 1.10 1.94 5.21 287.81 Q SUBTERRÉNEA hm3 5.71 7.69 10.03 11.94 12.88 13.00 12.78 12.02 10.18 7.66 5.71 4.92 114.52 Q TOTAL hm3 23.47 50.53 59.50 66.33 51.29 47.02 36.35 26.91 14.46 8.76 7.66 10.13 402.40 Tabla 86. Promedios mensuales (SE Ferrol). Serie 1980/81-2005/06 VALORES MEDIOS UNIDAD OCT. NOV. DIC. ENE. FEB. MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP AÑO HIDROLÓGICO PRECIPITACIÓN mm 149.60 161.59 170.43 143.21 114.83 109.10 120.20 91.49 50.14 38.65 44.68 82.47 1276.40 ET POTENCIAL mm 54.48 39.20 35.16 33.37 43.39 57.71 68.68 82.24 99.46 103.43 98.02 78.95 794.09 ET REAL mm 47.33 34.55 31.21 29.57 38.35 50.43 59.59 70.19 80.43 72.86 61.42 57.27 633.19 RECARGA AQUÍFEROS hm3 8.82 11.19 13.66 12.73 12.23 10.95 11.26 8.36 3.26 1.37 1.16 3.62 98.60 Q SUPERFICIAL hm3 19.07 33.91 45.75 42.79 28.60 24.98 25.04 12.98 2.62 0.67 0.65 3.75 240.81 Q SUBTERRÉNEA hm3 5.34 7.39 9.66 11.35 12.14 12.24 12.11 11.52 9.59 7.08 5.12 4.32 107.86 Q TOTAL hm3 24.41 41.30 55.41 54.15 40.75 37.23 37.16 24.51 12.21 7.75 5.78 8.08 348.74 4.3.1.7.15 Sistema de explotación Río Mera, Ría de Sta. Marta de Ortigueira e Ría de Cedeira Tabla 87. Promedios mensuales (SE Río Mera). Serie 1940/41-2005/06 VALORES MEDIOS UNIDAD OCT. NOV. DIC. ENE. FEB. MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP AÑO HIDROLÓGICO PRECIPITACIÓN mm 131.19 160.29 169.77 163.63 129.09 117.19 112.68 93.17 60.12 39.25 50.93 79.91 1307.22 ET POTENCIAL mm 55.23 39.54 36.15 33.46 43.72 57.06 65.70 76.72 93.01 96.08 92.98 75.83 765.49 ET REAL mm 48.88 36.23 33.69 31.12 40.61 52.50 60.32 68.70 75.21 63.85 58.14 56.81 626.07 RECARGA AQUÍFEROS hm3 5.97 8.20 9.76 9.85 8.99 8.10 7.78 6.15 3.30 1.24 1.49 2.86 73.69 Q SUPERFICIAL hm3 14.54 28.10 36.92 41.34 29.22 23.38 18.10 11.42 3.80 1.00 1.38 3.86 213.05 Q SUBTERRÉNEA hm3 4.57 5.36 6.48 7.58 8.32 8.62 8.63 8.36 7.54 6.24 5.05 4.39 81.16 Q TOTAL hm3 19.11 33.46 43.40 48.92 37.54 32.01 26.74 19.77 11.34 7.24 6.43 8.25 294.21 jul-10 Página 52 Anejo II

Tabla 88. Promedios mensuales (SE Río Mera). Serie 1980/81-2005/06 VALORES MEDIOS UNIDAD OCT. NOV. DIC. ENE. FEB. MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP AÑO HIDROLÓGICO PRECIPITACIÓN mm 151.16 158.38 167.91 147.61 116.78 104.63 120.32 88.56 55.88 40.66 44.82 80.83 1277.54 ET POTENCIAL mm 53.50 39.37 35.47 33.31 42.39 54.78 63.16 74.80 91.06 94.98 91.25 76.25 750.32 ET REAL mm 46.66 34.42 31.47 29.45 37.55 48.32 55.54 64.60 72.31 62.92 55.74 55.11 594.09 RECARGA AQUÍFEROS hm3 6.96 8.18 9.63 9.12 8.76 7.61 8.03 5.99 2.99 1.42 1.16 3.06 72.90 Q SUPERFICIAL hm3 19.71 30.25 38.83 37.70 24.83 20.04 21.67 11.27 3.57 1.05 0.80 4.20 213.92 Q SUBTERRÉNEA hm3 4.56 5.45 6.52 7.46 8.07 8.30 8.35 8.12 7.25 5.99 4.85 4.23 79.13 Q TOTAL hm3 24.27 35.70 45.35 45.15 32.90 28.33 30.02 19.39 10.82 7.04 5.65 8.43 293.05 4.3.1.7.16 Sistema de explotación Río Sor, Ría de Sta. Marta de Ortigueira e Ría de Viveiro Tabla 89. Promedios mensuales (SE Río Sor). Serie 1940/41-2005 VALORES MEDIOS UNIDAD OCT. NOV. DIC. ENE. FEB. MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP AÑO HIDROLÓGICO PRECIPITACIÓN mm 137.94 161.42 179.35 173.94 140.44 126.10 115.67 100.24 66.52 41.05 53.22 81.23 1377.13 ET POTENCIAL mm 50.49 35.68 32.51 30.50 40.37 53.62 62.72 73.25 89.42 92.88 89.63 71.60 722.69 ET REAL mm 45.53 33.17 30.37 28.48 37.79 49.97 58.20 66.66 75.40 65.93 59.29 55.89 606.68 RECARGA AQUÍFEROS hm3 4.67 6.26 7.36 7.50 6.95 6.33 5.98 4.95 2.85 1.04 1.23 2.27 57.40 Q SUPERFICIAL hm3 12.47 21.12 30.25 32.96 24.00 18.89 13.70 9.48 3.46 0.83 1.16 3.05 171.36 Q SUBTERRÉNEA hm3 3.21 3.77 4.55 5.32 5.84 6.06 6.06 5.87 5.29 4.39 3.55 3.08 57.00 Q TOTAL hm3 15.68 24.88 34.80 38.28 29.85 24.95 19.77 15.35 8.75 5.22 4.71 6.13 228.36 Tabla 90. Promedios mensuales (SE Río Sor). Serie 1980/81-2005/06 VALORES MEDIOS UNIDAD OCT. NOV. DIC. ENE. FEB. MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP AÑO HIDROLÓGICO PRECIPITACIÓN mm 158.67 161.19 179.19 154.82 130.00 110.20 126.95 94.02 61.29 43.96 47.96 82.96 1351.21 ET POTENCIAL mm 49.72 35.99 32.58 30.87 40.27 53.20 62.02 72.94 89.24 92.96 89.36 72.77 721.92 ET REAL mm 43.52 31.84 28.94 27.41 35.93 47.39 55.04 63.70 72.57 64.62 56.47 54.29 581.72 RECARGA AQUÍFEROS hm3 5.28 6.23 7.26 6.82 6.72 5.80 6.16 4.67 2.48 1.19 1.03 2.48 56.11 Q SUPERFICIAL hm3 16.84 22.80 31.66 29.42 21.32 15.56 16.78 8.93 3.17 0.93 0.84 3.32 171.58 Q SUBTERRÉNEA hm3 3.20 3.83 4.58 5.24 5.67 5.83 5.86 5.70 5.09 4.21 3.41 2.97 55.59 Q TOTAL hm3 20.04 26.63 36.24 34.66 26.99 21.39 22.64 14.63 8.26 5.14 4.25 6.29 227.17 4.3.1.7.17 Sistema de explotación Río Landro e Río Ouro Tabla 91. Promedios mensuales (SE Río Landro). Serie 1940/41-2005 VALORES MEDIOS UNIDAD OCT. NOV. DIC. ENE. FEB. MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP AÑO HIDROLÓGICO PRECIPITACIÓN mm 110.89 130.99 142.34 141.00 116.82 102.64 96.38 89.03 54.80 35.00 43.22 65.91 1129.01 ET POTENCIAL mm 45.70 30.89 27.93 26.77 36.30 50.14 61.19 71.83 88.27 92.20 87.94 68.28 687.43 ET REAL mm 40.02 29.46 27.02 25.90 35.10 47.79 57.21 65.16 70.87 58.97 50.58 48.90 556.98 RECARGA AQUÍFEROS hm3 10.30 14.64 18.45 19.59 18.41 16.03 14.53 12.14 5.74 2.14 2.46 4.83 139.26 Q SUPERFICIAL hm3 20.72 33.95 46.49 54.78 40.38 30.68 22.12 16.03 4.75 1.41 1.60 4.66 277.56 Q SUBTERRÉNEA hm3 8.72 9.81 11.50 13.23 14.49 15.08 15.18 14.82 13.60 11.61 9.76 8.64 146.43 Q TOTAL hm3 29.44 43.76 57.98 68.01 54.87 45.77 37.30 30.85 18.35 13.02 11.36 13.30 424.00 jul-10 Página 53 Anejo II

Tabla 92. Promedios mensuales (SE Río Landro). Serie 1980/81-2005/06 VALORES MEDIOS UNIDAD OCT. NOV. DIC. ENE. FEB. MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP AÑO HIDROLÓGICO PRECIPITACIÓN mm 127.06 134.65 141.01 131.11 110.88 94.67 106.48 82.76 51.90 39.51 42.28 68.19 1130.49 ET POTENCIAL mm 45.35 31.20 28.13 27.14 36.67 50.20 60.84 71.35 88.06 92.57 88.14 69.52 689.16 ET REAL mm 39.55 28.95 26.58 25.67 34.71 46.87 55.68 63.24 69.32 59.55 49.85 48.53 548.50 RECARGA AQUÍFEROS hm3 11.86 15.01 18.43 18.30 17.65 15.02 15.50 10.96 5.03 2.59 2.41 5.35 138.09 Q SUPERFICIAL hm3 28.04 38.33 47.63 51.17 37.15 26.64 27.55 15.11 4.50 1.92 1.62 5.29 284.94 Q SUBTERRÉNEA hm3 8.85 10.15 11.81 13.34 14.39 14.82 14.98 14.70 13.36 11.42 9.64 8.57 146.03 Q TOTAL hm3 36.89 48.49 59.44 64.51 51.53 41.46 42.52 29.80 17.86 13.34 11.26 13.87 430.97 4.3.1.7.18 Sistema de explotación Río Masma Tabla 93. Promedios mensuales (SE Río Masma). Serie 1940/41-2005 VALORES MEDIOS UNIDAD OCT. NOV. DIC. ENE. FEB. MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP AÑO HIDROLÓGICO PRECIPITACIÓN mm 195.07 223.33 258.72 238.74 180.31 173.81 151.62 128.67 64.88 46.07 61.35 101.10 1823.67 ET POTENCIAL mm 49.75 29.19 23.65 24.14 36.11 55.83 76.51 94.55 113.89 121.06 107.47 79.47 811.62 ET REAL mm 48.80 29.17 23.65 24.14 36.11 55.73 76.24 93.83 107.91 96.82 74.72 67.14 734.27 RECARGA AQUÍFEROS hm3 6.93 9.80 11.81 11.66 10.48 9.44 8.67 7.11 2.62 0.71 0.87 2.34 82.43 Q SUPERFICIAL hm3 15.21 28.62 47.47 48.59 32.48 29.12 18.59 10.78 1.48 0.23 0.34 1.99 234.91 Q SUBTERRÉNEA hm3 2.94 4.33 6.04 7.40 8.09 8.25 8.03 7.42 6.09 4.38 3.11 2.50 68.58 Q TOTAL hm3 18.15 32.95 53.50 56.00 40.57 37.37 26.62 18.20 7.58 4.61 3.45 4.49 303.49 Tabla 94. Promedios mensuales (SE Río Masma). Serie 1980/81-2005/06 VALORES MEDIOS UNIDAD OCT. NOV. DIC. ENE. FEB. MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP AÑO HIDROLÓGICO PRECIPITACIÓN mm 214.14 225.26 232.23 231.62 158.71 155.05 152.76 128.64 61.33 44.31 51.88 107.63 1763.56 ET POTENCIAL mm 48.62 28.40 22.80 23.92 36.58 55.80 75.92 94.57 112.66 119.57 107.95 79.97 806.76 ET REAL mm 47.97 28.36 22.80 23.92 36.58 55.73 75.65 93.80 107.25 95.97 70.77 67.46 726.26 RECARGA AQUÍFEROS hm3 7.48 9.62 11.23 11.54 10.05 9.19 8.86 7.00 2.35 0.68 0.56 2.69 81.26 Q SUPERFICIAL hm3 18.04 31.02 41.28 46.63 26.65 23.49 18.48 11.17 1.17 0.20 0.17 2.31 220.62 Q SUBTERRÉNEA hm3 2.90 4.30 5.79 6.98 7.57 7.64 7.47 6.98 5.69 4.04 2.81 2.28 64.45 Q TOTAL hm3 20.94 35.31 47.07 53.61 34.23 31.13 25.95 18.15 6.86 4.24 2.98 4.59 285.07 4.3.1.7.19 Sistema de explotación Ría de Ribadeo Tabla 95. Promedios mensuales (SE Ría de Ribadeo). Serie 1940/41-2005 VALORES MEDIOS UNIDAD OCT. NOV. DIC. ENE. FEB. MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP AÑO HIDROLÓGICO PRECIPITACIÓN mm 99.11 113.25 118.97 110.19 96.12 84.82 84.45 80.10 47.83 36.28 45.90 64.84 981.86 ET POTENCIAL mm 40.71 26.90 24.24 23.88 32.31 45.19 58.62 67.67 80.65 83.64 79.65 62.63 626.08 ET REAL mm 35.61 24.36 21.97 21.64 29.29 41.00 52.92 60.46 67.81 63.30 55.55 49.87 523.77 RECARGA AQUÍFEROS hm3 1.90 2.90 3.78 3.98 3.58 3.10 2.68 2.27 0.97 0.29 0.46 0.81 26.71 Q SUPERFICIAL hm3 2.21 3.80 5.84 6.54 5.45 3.94 3.31 2.25 0.61 0.14 0.25 0.54 34.85 Q SUBTERRÉNEA hm3 1.84 1.97 2.22 2.50 2.72 2.85 2.88 2.85 2.67 2.37 2.08 1.88 28.82 Q TOTAL hm3 4.05 5.76 8.05 9.04 8.17 6.78 6.19 5.10 3.28 2.51 2.33 2.42 63.68 jul-10 Página 54 Anejo II

Tabla 96. Promedios mensuales (SE Ría de Ribadeo). Serie 1980/81-2005/06 VALORES MEDIOS UNIDAD OCT. NOV. DIC. ENE. FEB. MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP AÑO HIDROLÓGICO PRECIPITACIÓN mm 106.41 108.28 105.63 103.23 91.19 73.40 91.97 72.80 45.17 35.91 39.54 56.60 930.13 ET POTENCIAL mm 42.23 28.10 25.35 25.12 34.57 47.19 59.73 69.12 83.40 87.03 83.58 65.48 650.89 ET REAL mm 34.04 23.54 21.41 21.23 29.34 40.09 50.22 57.66 65.50 60.66 51.51 46.80 502.00 RECARGA AQUÍFEROS hm3 2.11 2.76 3.24 3.48 3.18 2.57 2.84 1.96 0.83 0.29 0.37 0.63 24.25 Q SUPERFICIAL hm3 2.61 3.97 5.06 6.26 5.06 3.03 4.03 2.04 0.54 0.11 0.19 0.34 33.23 Q SUBTERRÉNEA hm3 1.90 2.08 2.34 2.60 2.79 2.88 2.92 2.90 2.70 2.40 2.12 1.92 29.56 Q TOTAL hm3 4.52 6.05 7.40 8.85 7.84 5.91 6.95 4.95 3.25 2.50 2.31 2.26 62.79 4.3.2 Contraste de aportaciones y registros La fase de calibración de las aportaciones naturales modeladas se ha realizado contrastando los caudales de forma que se reproduzcan satisfactoriamente estos en los puntos donde esta información es conocida. Estos puntos de calibración del modelo corresponden a estaciones de aforo repartidas por la demarcación donde se miden caudales en régimen no natural, pero lo menos modificados posible. En total se ha seleccionado 11 puntos de control para la calibración. A continuación, en la siguiente tabla, se muestran las estaciones de control: estaciones de aforo, seleccionadas para el contraste entre las aportaciones simuladas con el modelo hidrológico SIMPA y la información registrada en las estaciones de control, con objeto de validar los recursos hídricos naturales. Tabla 97. Estaciones de control seleccionadas ID NOMBRE RÍO SISTEMA DE EXPLOTACIÓN SUP. CUENCA VERTIENTE A L PUNTO CONTROL (KM2) X (UTM) Y (UTM) 519 TAMBRE Tambre 6 1144 528855 4742250 544 SANTISO Ulla 5 512 579761 4744476 564 CALDAS DE REIS Umia 4 197 529333 4716996 552 PUENTE CIRA Deza 5 547 554314 4736495 485 ANLLËNS Anllóns 10 435 509315 4786327 464 MUÑIFERAL Mandeo 12 254 576732 4789036 443 SANTA MARíA DE MERA Mera 15 114 588135 4832611 446 SAN SADURNIÑO Xubia 14 100 574583 4820580 433 SAN ACISCLO Ouro 17 164 631158 4824168 431 MASMA Masma 18 144 634725 4815304 438 CHAVÍN Landro 17 200 613777 4830661 jul-10 Página 55 Anejo II

Figura 12. Estaciones de aforo seleccionadas para el contraste. Para cada una de las estaciones de control seleccionadas se enfrentan los valores medios, de las series simuladas y observadas, para todo el periodo compartido, los valores máximos y mínimos, así como los residuos. La primera tabla de cada estación de control muestra los estadísticos de comparación de la media anual, en hm3/mes simulada y observada del periodo compartido. La segunda tabla muestra los términos de error en los contrastes para todo el periodo para el periodo de estiaje y el periodo punta. Asimismo en la figura se enfrentan la aportación simulada en régimen natural por el modelo frente a los datos registrados en la estación de control a nivel anual. Del análisis de estos datos se comprobará si se puede afirmar que la calibración es satisfactoria en la demarcación de Galicia Costa, y lo suficientemente fiable como para permitir la aplicación generalizada del modelo en todo el territorio. Hay que señalar que se enfrentan datos que salen de un modelo que simula el régimen hidrológico natural a partir de datos meteorológicos y de las características físicas de las cuencas, con datos registrados en las estaciones de aforo que en la mayoría de los casos miden regímenes de caudales más o menos afectados. jul-10 Página 56 Anejo II

Estación de control: 519 -Tambre - Sistema de Explotación Tambre e ría de Muros Plan Hidrológico - Demarcación Hidrográfica del Galicia Costa 4.3.2.1 Contraste en la estación de aforos nº 519, río Tambre Tabla 98. Estadísticos de la comparación en la estación de aforos nº 519 (Periodo: AAHH 1970/71-2005/06 menos AAHH 1974/75 y 1988/89-1990/91) DATOS ANUALES APORTACIÓN MODELO AÑO OCURRENCIA APORTACIÓN COMPARACIÓN AÑO OCURRENCIA VALOR MÍNIMO 461.99 hm3 1943 / 1944 495.57 hm3 1948 / 1949 VALOR MEDIO 1143.84 hm3 1228.36 hm3 VALOR MÁXIMO 2291.42 hm3 2000 / 2001 2687.73 hm3 2000 / 2001 COEF. VARIACIÓN 0.34 0.42 COEF. SESGO 0.60 0.82 AUTOCORRELACIÓN 1 0.09 0.04 Tabla 99. Resididos de la comparación aportación registrada-aportación modelo en la estación de aforos nº 519. SERIE HISTÓRICA EPOCA DE ESTIAJE ( < Percentil 10%) PERÍODO PUNTA ( > Percentil 90%) ERROR MEDIO RELATIVO 6.56 hm3 14.79 hm3 5.10 hm3 ERROR MEDIO ABSOLUTO 32.30 hm3 16.57 hm3 56.47 hm3 ERROR CUADRÁTICO MEDIO 2419.133668 680.4038137 6181.401334 3000 opopo Estación Estación de control: de control: 519 -Tambre 1427 - San - Sistema Tirso de de Abres Explotación - Sistema Tambre de Explotación e ría de Muros Eo E t ió d t l 1268 P t Ll Si t d E l t ió D Aportación mensual de comparación (hm3) Aportación simulada [hm3] Aportación registrada [hm3] 2500 Aportación mensual (hm3) 2000 1500 1000 500 0 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Año Hidrológico jul-10 Página 57 Anejo II

Figura 13. Comparación entre las aportaciones anuales registradas y simuladas en la estación de aforos nº 1268 De la comparación en esta estación de aforos, se desprende: que el modelo muestra una aportación media un 6,8 % menor que la aportación registrada, para todo el periodo, aunque se observa un mejor ajuste entre lo registrado y simulado a partir del año 1990. 4.3.2.2 Contraste con la estación de aforo nº 544, río Ulla Tabla 100. Estadísticos de la comparación en la estación de aforos nº 544 (Periodo: AAHH 1971/72-2005/06 menos AAHH 1988/89-1990/91) DATOS ANUALES APORTACIÓN MODELO AÑO OCURRENCIA APORTACIÓN COMPARACIÓN AÑO OCURRENCIA VALOR MÍNIMO 199.11 hm3 1991 / 1992 203.86 hm3 2004 / 2005 VALOR MEDIO 408.58 hm3 452.92 hm3 VALOR MÁXIMO 797.05 hm3 2000 / 2001 996.42 hm3 1978 / 1979 COEF. VARIACIÓN 0.34 0.45 COEF. SESGO 0.72 1.11 AUTOCORRELACIÓN 1-0.07 0.18 Tabla 101. Resididos de la comparación aportación registrada-aportación modelo en la estación de aforos nº 544. SERIE HISTÓRICA EPOCA DE ESTIAJE ( < Percentil 10%) PERÍODO PUNTA ( > Percentil 90%) ERROR MEDIO RELATIVO 3.70 hm3 4.43 hm3 0.41 hm3 ERROR MEDIO ABSOLUTO 12.86 hm3 6.62 hm3 19.54 hm3 ERROR CUADRÁTICO MEDIO 437.1981215 138.356812 876.7807276 jul-10 Página 58 Anejo II

Estación de control: 544-Río Ullas - Sistema de Explotación Río Ulla e Ría de Arousa (MD) Plan Hidrológico - Demarcación Hidrográfica del Galicia Costa 1200 opopo Estación Estación de de control: control: 544-Río 1427 - Ullas San Tirso - Sistema de Abres de Explotación - Sistema de Río Explotación Ulla e Ría de EoArousa (MD) E t ió d t l 1268 P t Ll Si t d E l t ió D Aportación mensual de comparación (hm3) Aportación simulada [hm3] Aportación registrada [hm3] 1000 Aportación mensual (hm3) 800 600 400 200 0 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Año Hidrológico Figura 14. Comparación entre las aportaciones anuales registradas y simuladas en la estación de aforos nº 544 De la comparación en esta estación de aforos, se desprende: que el modelo muestra una aportación media un 9,5% menor que la aportación registrada, para todo el periodo, manteniéndose la diferencias entre lo simulado y registrado más o menos estable a partir del año 1990. 4.3.2.3 Contraste en la estación de aforos nº 564, río Umia Tabla 102. Estadísticos de la comparación en la estación de aforos nº 564 (Periodo: AAHH 1969/70-2005/06 menos AAHH 1988/89-190/91 y 2003/04) DATOS ANUALES APORTACIÓN MODELO AÑO OCURRENCIA APORTACIÓN COMPARACIÓN AÑO OCURRENCIA VALOR MÍNIMO 113.97 hm3 1975 / 1976 111.25 hm3 2004 / 2005 VALOR MEDIO 228.12 hm3 300.44 hm3 VALOR MÁXIMO 368.35 hm3 1978 / 1979 591.01 hm3 1978 / 1979 COEF. VARIACIÓN 0.28 0.39 COEF. SESGO 0.47 0.52 AUTOCORRELACIÓN 1 0.04-0.01 jul-10 Página 59 Anejo II

Estación de control: 564-Río Umia - Sistema de Explotación Río Umia Plan Hidrológico - Demarcación Hidrográfica del Galicia Costa Tabla 103. Resididos de la comparación aportación registrada-aportación modelo en la estación de aforos nº 564. SERIE HISTÓRICA EPOCA DE ESTIAJE ( < Percentil 10%) PERÍODO PUNTA ( > Percentil 90%) ERROR MEDIO RELATIVO 6.25 hm3 3.88 hm3 10.72 hm3 ERROR MEDIO ABSOLUTO 9.34 hm3 3.88 hm3 18.84 hm3 ERROR CUADRÁTICO MEDIO 298.93207 29.76414121 771.86944 700 opopo Estación de de control: 1427 564-Río - San Umia Tirso - Sistema de Abres de - Sistema Explotación de Explotación Río Umia Eo E t ió d t l 1268 P t Ll Si t d E l t ió D Aportación mensual de comparación (hm3) Aportación simulada [hm3] Aportación registrada [hm3] 600 Aportación mensual (hm3) 500 400 300 200 100 0 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Año Hidrológico Figura 15. Comparación entre las aportaciones anuales registradas y simuladas en la estación de aforos nº 564 De la comparación en esta estación de control se desprende: que el modelo muestra una aportación media un 24% menor que la aportación registrada, para todo el periodo. 4.3.2.4 Contraste en la estación de aforos nº 552, río Deza Tabla 104. Estadísticos de la comparación en la estación de aforos nº 552 (Periodo: AAHH 197/73-2005/06 menos AAHH 1987/89-1989/90) DATOS ANUALES APORTACIÓN MODELO AÑO OCURRENCIA APORTACIÓN COMPARACIÓN AÑO OCURRENCIA VALOR MÍNIMO 211.40 hm3 1986 / 1987 176.18 hm3 1975 / 1976 VALOR MEDIO 502.53 hm3 547.99 hm3 VALOR MÁXIMO 966.38 hm3 2000 / 2001 1276.55 hm3 2000 / 2001 COEF. VARIACIÓN 0.39 0.48 COEF. SESGO 0.89 1.33 AUTOCORRELACIÓN 1-0.14-0.13 jul-10 Página 60 Anejo II

Estación de control: 552-Deza - Sistema de Explotación Río Mandeo e Ría de Betanzos Plan Hidrológico - Demarcación Hidrográfica del Galicia Costa Tabla 105. Resididos de la comparación aportación registrada-aportación modelo en la estación de aforos nº 552. SERIE HISTÓRICA EPOCA DE ESTIAJE ( < Percentil 10%) PERÍODO PUNTA ( > Percentil 90%) ERROR MEDIO RELATIVO 3.79 hm3 4.42 hm3-5.35 hm3 ERROR MEDIO ABSOLUTO 17.51 hm3 6.72 hm3 32.99 hm3 ERROR CUADRÁTICO MEDIO 950.0122608 104.6360231 1591.649609 1400 opopo Estación Estación de control: de control: 1427552-Deza - San Tirso - Sistema de Abres de - Explotación Sistema de Explotación Río Mandeo Eo e Ría de Betanzos E t ió d t l 1268 P t Ll Si t d E l t ió D Aportación mensual de comparación (hm3) Aportación simulada [hm3] Aportación registrada [hm3] 1200 Aportación mensual (hm3) 1000 800 600 400 200 0 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Año Hidrológico Figura 16. Comparación entre las aportaciones anuales registradas y simuladas en la estación de aforos nº 552 De la comparación en esta estación de control se desprende: que el modelo muestra una aportación media un 8,2 % menor que la aportación registrada., para todo el periodo, habiendo un mejor ajuste a partir del año 1990 con una diferencia en entre lo simulado y registrado de un 4,4%. jul-10 Página 61 Anejo II

Estación de control: 485-Río Allóns - Sistema de Explotación Río Anllóns Plan Hidrológico - Demarcación Hidrográfica del Galicia Costa 4.3.2.5 Contraste en la estación de aforos nº 485, río Anllóns Tabla 106. Estadísticos de la comparación en la estación de aforos nº 1215 (Periodo: AAHH 1970/71-2005/06 menos AAHH 1979/80, 1986/87 y 1988/89-1989/90) DATOS ANUALES APORTACIÓN MODELO AÑO OCURRENCIA APORTACIÓN COMPARACIÓN AÑO OCURRENCIA VALOR MÍNIMO 113.97 hm3 1975 / 1976 158.27 hm3 1975 / 1976 VALOR MEDIO 229.74 hm3 343.17 hm3 VALOR MÁXIMO 450.82 hm3 2000 / 2001 731.73 hm3 2000 / 2001 COEF. VARIACIÓN 0.32 0.36 COEF. SESGO 1.00 1.01 AUTOCORRELACIÓN 1-0.19-0.10 Tabla 107. Resididos de la comparación aportación registrada-aportación modelo en la estación de aforos nº 485. SERIE HISTÓRICA EPOCA DE ESTIAJE ( < Percentil 10%) PERÍODO PUNTA ( > Percentil 90%) ERROR MEDIO RELATIVO 9.45 hm3 7.94 hm3 3.03 hm3 ERROR MEDIO ABSOLUTO 12.40 hm3 7.94 hm3 15.09 hm3 ERROR CUADRÁTICO MEDIO 291.6808372 93.29723585 429.5676765 800 opopo Estación de control: 485-Río 1427 - San Allóns Tirso - Sistema de Abres de - Sistema Explotación de Explotación Río AnllónsEo E t ió d t l 1268 P t Ll Si t d E l t ió D Aportación mensual de comparación (hm3) 700 Aportación simulada [hm3] Aportación registrada [hm3] 600 Aportación mensual (hm3) 500 400 300 200 100 0 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Año Hidrológico Figura 17. Comparación entre las aportaciones anuales registradas y simuladas en la estación de aforos nº 485 jul-10 Página 62 Anejo II

Estación de control: 464-Río Mandeo - Sistema de Explotación Río Mandeo e Ría de Betanzos Plan Hidrológico - Demarcación Hidrográfica del Galicia Costa De la comparación en esta estación de aforos, se desprende: que el modelo muestra una aportación media un 33% menor que la aportación registrada, para todo el periodo, manteniéndose esta constante a lo largo de todo el periodo comparado. 4.3.2.6 Contraste en la estación de aforos nº 464, río Mandeo Tabla 108. Estadísticos de la comparación en la estación de aforos nº 464 (Periodo: AAHH 1971/72-2005/06 menos AAHH 1986/87, 1989/90) DATOS ANUALES APORTACIÓN MODELO AÑO OCURRENCIA APORTACIÓN COMPARACIÓN AÑO OCURRENCIA VALOR MÍNIMO 121.28 hm3 1975 / 1976 134.09 hm3 2004 / 2005 VALOR MEDIO 234.89 hm3 265.43 hm3 VALOR MÁXIMO 433.34 hm3 2000 / 2001 622.77 hm3 2000 / 2001 COEF. VARIACIÓN 0.37 0.38 COEF. SESGO 0.78 1.73 AUTOCORRELACIÓN 1 0.15-0.04 Tabla 109. Resididos de la comparación aportación registrada-aportación modelo en la estación de aforos nº 464. SERIE HISTÓRICA EPOCA DE ESTIAJE ( < Percentil 10%) PERÍODO PUNTA ( > Percentil 90%) ERROR MEDIO RELATIVO 2.55 hm3 3.79 hm3 0.32 hm3 ERROR MEDIO ABSOLUTO 7.78 hm3 4.07 hm3 13.99 hm3 ERROR CUADRÁTICO MEDIO 162.056672 40.28618919 466.5505214 700 opopo Estación de de control: 1427 464-Río - San Mandeo Tirso de - Sistema Abres - Sistema de Explotación de Explotación Río Mandeo Eo e Ría de Betanzos E t ió d t l 1268 P t Ll Si t d E l t ió D Aportación mensual de comparación (hm3) Aportación simulada [hm3] Aportación registrada [hm3] 600 500 400 300 200 100 0 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Aportación mensual (hm3) Año Hidrológico Figura 18. Comparación entre las aportaciones anuales registradas y simuladas en la estación de aforos nº 464 jul-10 Página 63 Anejo II

Estación de control: 443-Río Mera - Sistema de Explotación Río Mera Plan Hidrológico - Demarcación Hidrográfica del Galicia Costa De la comparación en esta estación de control se desprende: que el modelo muestra una aportación media un 11% menor que la aportación registrada, para todo el periodo, habiendo un mejor ajuste a partir del año 1990. 4.3.2.7 Contraste en la estación de aforos nº 443, río Mera Tabla 110. Estadísticos de la comparación en la estación de aforos nº 443 (Periodo: AAHH 1979/80-2005/06) DATOSANUALES APORTACIÓNMODELO AÑOOCURRENCIA APORTACIÓNCOMPARACIÓN AÑOOCURRENCIA VALORMÍNIMO 45.95 hm3 1981 / 1982 77.72 hm3 2004 / 2005 VALORMEDIO 97.61 hm3 151.01 hm3 VALORMÁXIMO 179.42 hm3 2000 / 2001 321.90 hm3 1978 / 1979 COEF.VARIACIÓN 0.31 0.38 COEF.SESGO 0.35 1.35 AUTOCORRELACIÓN1-0.17 0.27 Tabla 111. Resididos de la comparación aportación registrada-aportación modelo en la estación de aforos nº 443. SERIE HISTÓRICA EPOCA DE ESTIAJE ( < Percentil 10%) PERÍODO PUNTA ( > Percentil 90%) ERROR MEDIO RELATIVO 4.45 hm3 2.37 hm3 8.91 hm3 ERROR MEDIO ABSOLUTO 4.93 hm3 2.47 hm3 10.35 hm3 ERROR CUADRÁTICO MEDIO 103.5247547 13.51944975 394.0860677 350 opopo Estación de de control: 1427 443-Río - San Mera Tirso - de Sistema Abres de - Sistema Explotación de Explotación Río Mera Eo E t ió d t l 1268 P t Ll Si t d E l t ió D Aportación mensual de comparación (hm3) Aportación simulada [hm3] Aportación registrada [hm3] 300 Aportación mensual (hm3) 250 200 150 100 50 0 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Año Hidrológico jul-10 Página 64 Anejo II

Figura 19. Comparación entre las aportaciones anuales registradas y simuladas en la estación de aforos nº 443 De la comparación en esta estación de control se desprende: que el modelo muestra una aportación media un 35% menor que la aportación registrada, para todo el periodo, habiendo un mejor ajuste a partir del año 1990 donde la diferencia media es del 27%, manteniendo las dos series diferencias mínimas a partir del año 2002. 4.3.2.8 Contraste en la estación de aforos nº 446, río Xubia Tabla 112. Estadísticos de la comparación en la estación de aforos nº 446 (Periodo: AAHH 1975/76-1994/95 menos AAHH 1986/87-1989/90) DATOS ANUALES APORTACIÓN MODELO AÑO OCURRENCIA APORTACIÓN COMPARACIÓN AÑO OCURRENCIA VALOR MÍNIMO 45.95 hm3 1981 / 1982 42.66 hm3 1975 / 1976 VALOR MEDIO 97.39 hm3 108.98 hm3 VALOR MÁXIMO 179.42 hm3 2000 / 2001 214.99 hm3 1974 / 1975 COEF. VARIACIÓN 0.31 0.39 COEF. SESGO 0.37 0.68 AUTOCORRELACIÓN 1-0.18-0.12 Tabla 113. Resididos de la comparación aportación registrada-aportación modelo en la estación de aforos nº 446. SERIE HISTÓRICA EPOCA DE ESTIAJE ( < Percentil 10%) PERÍODO PUNTA ( > Percentil 90%) ERROR MEDIO RELATIVO 0.97 hm3 2.00 hm3 0.39 hm3 ERROR MEDIO ABSOLUTO 3.18 hm3 2.18 hm3 6.63 hm3 ERROR CUADRÁTICO MEDIO 30.10464406 14.18348107 121.2710407 jul-10 Página 65 Anejo II

Estación de control: 446-Río Xubia - Sistema de Explotación Ferrol Plan Hidrológico - Demarcación Hidrográfica del Galicia Costa 250 opopo Estación Estación de control: de control: 1427 446-Río - San Tirso Xubia de - Sistema Abres - de Sistema Explotación de Explotación Ferrol Eo E t ió d t l 1268 P t Ll Si t d E l t ió D Aportación mensual de comparación (hm3) Aportación simulada [hm3] Aportación registrada [hm3] 200 Aportación mensual (hm3) 150 100 50 0 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Año Hidrológico Figura 20. Comparación entre las aportaciones anuales registradas y simuladas en la estación de aforos nº 446 De la comparación en esta estación de control se desprende: que el modelo muestra una aportación media un 10% menor que la aportación registrada, para todo el periodo, habiendo un mejor ajuste a partir del año 1990 donde la diferencia media es del 3,7% 4.3.2.9 Contraste en la estación de aforos nº 433, río Ouro Tabla 114. Estadísticos de la comparación en la estación de aforos nº 433 (Periodo: AAHH 1943/74-2005/06 menos AAHH 1987/89-1989/90) DATOS ANUALES APORTACIÓN MODELO AÑO OCURRENCIA APORTACIÓN COMPARACIÓN AÑO OCURRENCIA VALOR MÍNIMO 38.42 hm3 1981 / 1982 59.61 hm3 1991 / 1992 VALOR MEDIO 98.37 hm3 134.49 hm3 VALOR MÁXIMO 174.24 hm3 2002 / 2003 215.97 hm3 1978 / 1979 COEF. VARIACIÓN 0.37 0.31 COEF. SESGO 0.44 0.34 AUTOCORRELACIÓN 1 0.22 0.36 jul-10 Página 66 Anejo II

Estación de control: 433-Río Ouro - Sistema de Explotación Río Landro e Río Ouro Plan Hidrológico - Demarcación Hidrográfica del Galicia Costa Tabla 115. Resididos de la comparación aportación registrada-aportación modelo en la estación de aforos nº 433. SERIE HISTÓRICA EPOCA DE ESTIAJE ( < Percentil 10%) PERÍODO PUNTA ( > Percentil 90%) ERROR MEDIO RELATIVO 3.01 hm3 2.99 hm3-0.46 hm3 ERROR MEDIO ABSOLUTO 4.58 hm3 2.99 hm3 7.68 hm3 ERROR CUADRÁTICO MEDIO 46.6089273 16.61214491 106.7939619 250 opopo Estación Estación de control: de control: 433-Río 1427 Ouro - San - Sistema Tirso de de Abres Explotación - Sistema Río de Landro Explotación e Río Ouro Eo E t ió d t l 1268 P t Ll Si t d E l t ió D Aportación mensual de comparación (hm3) Aportación simulada [hm3] Aportación registrada [hm3] 200 Aportación mensual (hm3) 150 100 50 0 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Año Hidrológico Figura 21. Comparación entre las aportaciones anuales registradas y simuladas en la estación de aforos nº 433 De la comparación en esta estación de control se desprende: que el modelo muestra una aportación media un 26,8% menor que la aportación registrada, para todo el periodo, habiendo un mejor ajuste a partir del año 1990 donde la diferencia media es del 6%, aunque el comportamiento del registrado es algo errático entre 1990 y 2006. 4.3.2.10 Contraste en la estación de aforos nº 431, río Masma Tabla 116. Estadísticos de la comparación en la estación de aforos nº 431 (Periodo: AAHH 1943/74-2005/06 menos AAHH 1987/89-1989/90) DATOS ANUALES APORTACIÓN MODELO AÑO OCURRENCIA APORTACIÓN COMPARACIÓN AÑO OCURRENCIA VALOR MÍNIMO 34.70 hm3 1974 / 1975 88.60 hm3 1991 / 1992 VALOR MEDIO 96.16 hm3 144.61 hm3 VALOR MÁXIMO 189.71 hm3 2002 / 2003 243.94 hm3 2000 / 2001 COEF. VARIACIÓN 0.44 0.27 COEF. SESGO 0.39 0.68 AUTOCORRELACIÓN 1 0.41-0.01 jul-10 Página 67 Anejo II

Estación de control: 431-Masma - Sistema de Explotación Río Masma Plan Hidrológico - Demarcación Hidrográfica del Galicia Costa Tabla 117. Resididos de la comparación aportación registrada-aportación modelo en la estación de aforos nº 431. SERIE HISTÓRICA EPOCA DE ESTIAJE ( < Percentil 10%) PERÍODO PUNTA ( > Percentil 90%) ERROR MEDIO RELATIVO 4.04 hm3 4.23 hm3-0.44 hm3 ERROR MEDIO ABSOLUTO 5.31 hm3 4.23 hm3 7.76 hm3 ERROR CUADRÁTICO MEDIO 49.26306658 24.96100441 103.222231 300 opopo Estación Estación de control: de 1427 control: - San 431-Masma Tirso de Abres - Sistema - Sistema de Explotación de Explotación Río Masma Eo E t ió d t l 1268 P t Ll Si t d E l t ió D Aportación mensual de comparación (hm3) Aportación simulada [hm3] Aportación registrada [hm3] 250 Aportación mensual (hm3) 200 150 100 50 0 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Año Hidrológico Figura 22. Comparación entre las aportaciones anuales registradas y simuladas en la estación de aforos nº 431 De la comparación en esta estación de control se desprende: que el modelo muestra una aportación media un 33% menor que la aportación registrada, para todo el periodo, habiendo un mejor ajuste a partir del año 1990 donde la diferencia media es del 21%, aunque el comportamiento del registrado es algo errático entre 2002 y 2006. 4.3.2.11 Contraste en la estación de aforos nº 438, río Masma Tabla 118. Estadísticos de la comparación en la estación de aforos nº 438 (Periodo: AAHH 1943/74-2005/06 menos AAHH 1987/89-1989/90) DATOS ANUALES APORTACIÓN MODELO AÑO OCURRENCIA APORTACIÓN COMPARACIÓN AÑO OCURRENCIA VALOR MÍNIMO 56.77 hm3 1981 / 1982 108.51 hm3 1991 / 1992 VALOR MEDIO 145.05 hm3 215.59 hm3 VALOR MÁXIMO 242.15 hm3 2000 / 2001 375.06 hm3 1993 / 1994 COEF. VARIACIÓN 0.31 0.35 COEF. SESGO 0.09 0.72 AUTOCORRELACIÓN 1-0.09 0.15 jul-10 Página 68 Anejo II

Estación de control: 438-Río Landro - Sistema de Explotación Río Landro e río Ouro Plan Hidrológico - Demarcación Hidrográfica del Galicia Costa Tabla 119. Resididos de la comparación aportación registrada-aportación modelo en la estación de aforos nº 438. SERIE HISTÓRICA EPOCA DE ESTIAJE ( < Percentil 10%) PERÍODO PUNTA ( > Percentil 90%) ERROR MEDIO RELATIVO 5.88 hm3 4.25 hm3 6.75 hm3 ERROR MEDIO ABSOLUTO 7.43 hm3 4.26 hm3 13.06 hm3 ERROR CUADRÁTICO MEDIO 133.2735999 24.51683816 505.4701556 400 opopo Estación de de control: 1427 438-Río - San Landro Tirso de - Sistema Abres - Sistema de Explotación de Explotación Río Landro Eo e río Ouro E t ió d t l 1268 P t Ll Si t d E l t ió D Aportación mensual de comparación (hm3) Aportación simulada [hm3] Aportación registrada [hm3] 350 300 250 200 150 100 50 0 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Aportación mensual (hm3) 2006 Año Hidrológico Figura 23. Comparación entre las aportaciones anuales registradas y simuladas en la estación de aforos nº 438 De la comparación en esta estación de control se desprende: que el modelo muestra una aportación media un 32% menor que la aportación registrada, para todo el periodo, comportándose en casi todo el periodo de manera muy superior lo registrado salvo a partir de 2004. A la vista del contraste que se presenta en el presente apartado entre las aportaciones simuladas en régimen natural con el modelo SIMPA y las aportaciones registradas en las 11 estaciones de aforo seleccionadas se observa que el modelo simula unas aportaciones en general menores que las aportaciones registradas, pero con distinta magnitud. Esta disminución de las aportaciones, respecto a los registrado, dentro de unos limites, hace estar del lado de la seguridad a la hora de asignar recursos naturales para satisfacer las distintas demandas. De la 11 estaciones de control 5 tienen diferencias entre las aportaciones simuladas y registradas generalmente menores al 10% (446, 552, 519, 544 y 464). jul-10 Página 69 Anejo II

Dos estaciones de aforo (443 y 438) tienen diferencias importantes de más del 30% pero se observa en los gráficos que a partir del año 2002 la diferencia entre las dos aportaciones disminuye y el ajuste mejora sustancialmente. Otras dos estaciones de aforo (485 y 564) tienen diferencias entre las aportaciones del 33% y 24% respectivamente y su comportamiento general es continuo en el tiempo, el modelo no logra simular los caudales registrados y da menores aportaciones. Y las dos estaciones restantes, en la zona Nororiental de la demarcación, (433 y 431) tienen un comportamiento extraño pasando a dar menos aportación registrada a partir de 2002, contradiciendo al resto del periodo. Estas dos estaciones se significan, ya que en general se entiende que los registros más cercanos en el tiempo son los más fiables para un contraste. 4.4 CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE CALIDAD DE LAS AGUAS EN CONDICIONES NATURALES Se ha realizado una estimación de las condiciones fisicoquímicas correspondientes a las condiciones naturales de las aguas incluidas en el inventario de recursos. Para la determinación de la calidad de las aguas en régimen natural se ha tenido en cuenta la evaluación de los recursos hídricos naturales, la información litológica y climática de la cuenca y las aportaciones de la fase atmosférica. En general, las aguas de la Demarcación Hidrográfica de Galicia Costa tienen valores de conductividad bastante similares en toda la cuenca, variando sensiblemente de con valores medios que van desde 80 a 100 µs/cm, por lo que se puede afirmar que las aguas de la demarcación son fundamentalmente blandas, variando sensiblemente su alcalinidad según la zona en la que nos encontremos de la demarcación hidrográfica. jul-10 Página 70 Anejo II

5 OTROS RECURSOS HÍDRICOS DE LA DEMARCACIÓN 5.1 RECURSOS HÍDRICOS NO CONVENCIONALES 5.1.1 Desalación Una técnica de incremento de las disponibilidades tradicionalmente considerada como no convencional es la de la desalación del agua, consistente, en tratar aguas saladas o salobres procedentes del mar o de acuíferos salinos, y, quitarles las sales, transformándolas en aguas aptas para usos como el de abastecimiento a poblaciones o los riegos. En la Demarcación Hidrográfica de Galicia Costa, la capacidad de desalación es nula actualmente y no hay planes de que se vaya a utilizar la desalación en los siguientes horizontes del Plan. 5.1.2 Reutilización Otra técnica de incremento de la disponibilidad de recursos hídricos considerada como no convencional es la de la reutilización de las aguas. Aunque, obviamente, el volumen de recurso es el mismo, su aplicación sucesiva permite satisfacer más usos y, por tanto, incrementar las disponibilidades internas del sistema de utilización. La reutilización es un componente intrínseco del ciclo del agua, ya que mediante el vertido de efluentes a los cursos de agua y su dilución con el caudal circulante, las aguas residuales han venido siendo reutilizadas tradicionalmente por tomas aguas abajo del punto de incorporación al cauce. Es importante distinguir entre reutilización indirecta, que es la mencionada y la más común, y reutilización directa, que es aquélla en que el segundo uso se produce a continuación del primero, sin que entre ambos el agua se incorpore a ningún cauce público. En efecto, esta reutilización directa o planificada, a gran escala, tiene un origen más reciente y supone el aprovechamiento directo de efluentes depurados con un mayor o menor grado de tratamiento previo, mediante su transporte hasta el punto del segundo aprovechamiento a través de una conducción específica, sin mediar para ello la existencia de un vertido a cauce público. Las posibilidades de reutilización están directamente relacionadas con las disponibilidades de volúmenes de efluentes tratados, que a su vez dependen del número y capacidad de las estaciones depuradoras (EDARs) existentes. jul-10 Página 71 Anejo II

Este número y capacidad de EDARs está experimentando un importante aumento por la obligatoriedad de cumplir la Directiva Comunitaria 91/271/CEE, relativa al tratamiento de las aguas residuales urbanas, y la ejecución del Plan Nacional de Saneamiento y Depuración (PNSD) o Plan Nacional de Calidad (PNC). La necesidad de obtener agua con unas calidades mínimas para cada uso y garantizar unas condiciones sanitarias satisfactorias obliga, en la mayoría de los casos, a someter los efluentes depurados a tratamientos terciarios específicos (filtración, microfiltración, tratamiento físico-químico, desinfección, tratamientos de eliminación de sales, etc.), que deben por supuesto preverse en una reutilización planificada. Además de las muy frecuentes reutilizaciones indirectas (de las que un excelente ejemplo es el proporcionado por las vegas del Segura, en las que el agua se aplica dos, tres y cuatro veces a los riegos tradicionales mediante el sistema de riegoavenamiento-nuevo riego, o el de los riegos del Jarama, con aguas depuradas de Madrid). En España existen identificadas en la actualidad más de 100 actuaciones de reutilización directa, siendo uno de los países más desarrollados en este campo. Estas actuaciones permiten atender una demanda de unos 230 hm3/año, siendo el riego el aprovechamiento más extendido (89% del volumen total, frente al 6% de usos recreativos y campos de golf, 2% de usos municipales, 2% para requerimientos ambientales y 1% de usos industriales). Las instalaciones están ubicadas, sobre todo, en las islas y zonas costeras mediterráneas con escasez de recursos hídricos. Figura 24. Distribución de las previsiones de caudales (hm 3 /año) de reutilización en España en las distintas fases de aplicación del PNC. jul-10 Página 72 Anejo II

Figura 25. Previsión de caudales de reutilización (hm 3 /año) a 2015 en España. Demarcación Hidrográfica DICIEMBRE DE 2009 AÑO 2015 Siguiente Ciclo de Planificación CANTÁBRICO 0 2 2 MIÑO-SIL 0 3 5 DUERO 0 1 39 TAJO 6 75 104 GUADIANA 2 10 19 GUADALQUIVIR 4 30 78 SEGURA 105 116 116 JÚCAR 128 259 259 EBRO 14 21 83 C.I. PAIS VASCO 0 1 1 GALICIA COSTA 0 1 1 C.I. ANDALUCÍA 20 58 58 C.I. CATALUÑA 42 190 190 BALEARES 27 40 44 CANARIAS 18 30 31 TOTAL 368 836 1.030 Figura 26. Previsiones de reutilización (hm 3 ) por demarcaciones hidrográficas en España. En la Demarcación Hidrográfica de Galicia Costa se reutilizan actualmente 0 hm 3 /año, estimándose el potencial de reutilización para el año 2015 en 1 hm 3 /año manteniéndose este volumen para el año 2027, volumen que supondrá un 0,008 % de jul-10 Página 73 Anejo II