INFORME ANUAL 2006 RED SÍSMICA DE PUERTO RICO

Documentos relacionados
INFORME ANUAL 2005 RED SÍSMICA DE PUERTO RICO

INFORME ANUAL 2003 RED SÍSMICA DE PUERTO RICO

INFORME ANUAL 2004 RED SÍSMICA DE PUERTO RICO

Informe Anual Resumen Anual La Red Sísmica de Puer to Rico

año 19,178 personas en Puerto Rico e las Islas Vírgenes. Este informe está disponible

CARIBEWAVE/LANTEX 2014: Respuesta de la RSPR

CARIBEWAVE/LANTEX 2015: Respuesta de la RSPR

Puntos de interés: Sismicidad Anual. Sismos Sentidos Actividad Sísmica. Enjambres Sísmicos. Operaciones e Investigaciones

28 de marzo de 2012 Red Sísmica de Puerto Rico Departamento de Geología Recinto Universitario de Mayagüez Universidad de Puerto Rico

CARIBE WAVE 2018: Respuesta de la RSPR

CARIBEWAVE 2016: Respuesta de la RSPR

CARIBE WAVE 2017: Respuesta de la RSPR

Servicio Nacional de Estudios Territoriales

Puntos de interés: Sismicidad Anual. Sismos Sentidos Enjambres Sísmicos. Investigaciones Educación. Tsunami Ready

Gráfico 1: Número mensual de sismos localizados durante los últimos 12 meses. abr-16. jun-16. may-16. mar-16. Regionales y distantes

Evaluación de la Sismicidad en el Sur-Este de Puerto Rico

Agencia Estatal para el Manejo de Emergencias y Administración de Desastres (AEMEAD)

R. C. del S de agosto de 2009 Presentada por la senadora Santiago González y el senador Rivera Schatz Referida a

5. Fuentes de información sobre tsunamis

Gráfico 1: Número mensual de sismos localizados. durante los últimos 12 meses. Jan-15. Dec-14. Nov-14. Feb-15. Regionales y distantes

DEPARTAMENTO DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTALES (DRNA)

Servicio Nacional de Estudios Territoriales

U.S. National Oceanic and Atmospheric Administration National Weather Service Caribbean Tsunami Warning Program

Productos de la RSPR y Diseminación de Información de Tsunami

Guía de Respuesta de la Red Sísmica de Puerto Rico para el EJERCICIO LANTEX 10 para la Región de Puerto Rico e Islas Vírgenes

Propósito del Ejercicio:

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales Servicio Nacional de Estudios Territoriales Servicio Geológico Nacional

Durante febrero del 2018 la Red Sismológica Nacional (RSN: UCR-ICE) localizó 196 sismos, cantidad que disminuyó en comparación con los 291 eventos

Latitud 7º -160º N -180º 170º 160º -10º 150º -150º 140º -140º -130º 130º -120º 120º JUN MAY- JUL 110º. 18h -110º. 17h 16h 15h 14h 13h ABR- AGO 100º

Guía de Respuesta de la Red Sísmica de Puerto Rico para la Región de Puerto Rico e Islas Vírgenes EJERCICIO LANTEX 12

Guía de Respuesta de la Red Sísmica de Puerto Rico para la Región de Puerto Rico e Islas Vírgenes EJERCICIO CONJUNTO CARIBEWAVE 11/LANTEX 11

REPORTE ESPECIAL GRUPO DE TRABAJO DEL SERVICIO SISMOLÓGICO NACIONAL, UNAM. Secuencia sísmica de Morelos Septiembre Marzo 2018

Administración e Investigación. Análisis y Procesamiento de Datos Geofísicos. Víctor Huérfano Moreno, Ph.D. Director Interino

Durante junio del 2017, la Red Sismológica Nacional (RSN: UCR-ICE) localizó 221 sismos, de los cuales 16 fueron percibidos por la población.

Ernesto Morales Oficina Pronóstico del Tiempo, SNM, San Juan

. Tel:(506) (506) Fax:(506) Ap. Postal: Heredia.

Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas

Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional

Reporte preliminar del sismo del 31 de mayo de 2015 en la región de Saltillo, Coahuila

Jun-16. May-16. Feb-16. Mar-16. Apr-16. Gráfico 2: Número mensual de sismos sentidos durante los últimos 12 meses Jun-16.

Instituto de Geofísica. Servicio Sismológico Nacional

Ejercicio de Tsunami para el Caribe 20 de marzo de 2013

Departamento del Trabajo y Recursos Humanos (DTRH) Directorio General

Reporte Especial. Grupo de trabajo del Servicio Sismológico Nacional, UNAM. Sismo del día 19 de Septiembre de 2017, Puebla-Morelos (M 7.

Oficina de Administración de Tribunales (OAT)

Durante diciembre del 2017, la Red Sismológica Nacional (RSN: UCR-ICE) localizó 187 sismos, cantidad que disminuyó en comparación con los 431 eventos

Sismicidad en Macizo del Volcán Irazú

Christa G. von Hillebrandt-Andrade Programa de Alerta de Tsunamis del Caribe Rafael Mojica Oficina de Pronóstico del Tiempo NOAA-SNM

Año ene ene

Durante agosto del 2018 la Red Sismológica Nacional (RSN: UCR-ICE) detectó alrededor de 600 sismos. De estos 383 sismos fueron localizados con la red

Ernesto Morales Oficina Pronóstico del Tiempo, SNM, San Juan Christa G. von Hillebrandt-Andrade Programa de Alerta de Tsunamis del Caribe, Mayagüez

Reporte Gráfico del Sismo del 7 de septiembre de 2017 (8 de septiembre UTC) Magnitud Mw 8.2, Intensidad Instrumental IX

cerca de la Fosa Mesoamericana. Los epicentros de los sismos sentidos por la población se muestran en la Figura 2. El viernes 3 de abril se

Durante abril del 2017, la Red Sismológica Nacional (RSN: UCR-ICE) localizó 219 sismos, de los cuales 26 fueron percibidos por la población.

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCION CIVIL DE OAXACA DIRECCION DE INVESTIGACION, DIAGNOSTICO Y GESTION DE RIESGOS

Oficina Central Dirección Postal Teléfonos / Fax Horario de Servicio. L-V Edificio Juan C. Cordero Piso 9. Fax: (787)

Fecha: 19 de marzo de Colaboración Universidad Autónoma de Nuevo León Universidad Nacional Autónoma de México

Secuencia sísmica Enero 2014

Estadís cas de Desempleo por Municipios

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCION CIVIL DE OAXACA DIRECCION DE INVESTIGACION, DIAGNOSTICO Y GESTION DE RIESGOS

Centro de Recaudaciones de Ingresos Municipales (CRIM) Directorio de Oficinas

Departamento de Agricultura (DA) Directorio de Oficinas

SISMOS DE BAJA MAGNITUD LOCALIZADOS EN OCTUBRE

Magnitud 7.3 COSTA AFUERA EL SALVADOR

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales Servicio Nacional de Estudios Territoriales Servicio Geológico Nacional

Resumen de Datos Estudiantiles

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

Lillian Soto Cordero Sismóloga

CAPITULO SEGUNDO ANÁLISIS SÍSMICO DEL ÁREA:

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales Servicio Nacional de Estudios Territoriales Servicio Geológico Nacional

Marino Protti Sismólogo de guardia ( ) 31 de diciembre del 2009

Reporte Especial. Grupo de trabajo del Servicio Sismológico Nacional, UNAM. Sismo del día 19 de Septiembre de 2017, Puebla-Morelos (M 7.

Localización Espacial de las Estaciones Sísmicas y Creación de Mapas Base para la Red Sísmica de Puerto Rico

RESUMEN DE LOS SISMOS SENTIDOS EN COSTA RICA EN EL 2005

El sismo tuvo una magnitud de 3.87 y se sintió en numerosos pueblos de Puerto Rico. (Toma pantalla / Servicio Geológico de Estados Unidos)

Departamento de Hacienda (DH) Directorio de Colecturías

Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional

Departamento de Justicia (DJ)

Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional

Policía De Puerto Rico Directorio de Comandancias

Reporte Especial. Grupo de trabajo del Servicio Sismológico Nacional, UNAM. Sismo del día 19 de Septiembre de 2017, Puebla-Morelos (M 7.

Reporte de Sismo. Grupo de trabajo del Servicio Sismológico Nacional, UNAM. Sismo del día 14 de junio de 2017, Chiapas (M 7.0)

Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional

Instituto de Geofísica. Servicio Sismológico Nacional

Departamento del Trabajo y Recursos Humanos (DTRH) Directorio General

Departamento de Seguridad Pública de Puerto Rico (DSP) Negociado de la Policía De Puerto Rico (NPPR) Directorio de Comandancias

Administración para el Desarrollo de Empresas Agropecuarias (ADEA) Directorio de Oficinas

Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCION CIVIL DE OAXACA DIRECCION DE INVESTIGACION, DIAGNOSTICO Y GESTION DE RIESGOS

Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA)

Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) Directorio del Cuerpo de Vigilantes (CV)

1 of 5 10/18/2016 3:27 PM

Autoridad de Tierras de Puerto Rico (ATPR) Directorio de Oficinas

Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) Directorio de Oficinas

Transcripción:

INFORME ANUAL 26 RED SÍSMICA DE PUERTO RICO Este informe anual presenta la actividad sísmica que ha sido procesada por la Red Sísmica de Puerto Rico (RSPR) del Departamento de Geología (UPR-Mayagüez) en la región local (latitud 17. -2. N y longitud 63.5-69. O) para el año 26. También incluye un resumen de las iniciativas especiales realizadas en la RSPR durante este año. Este informe está disponible a través del internet en nuestra página electrónica: http://redsismica.uprm.edu. A. Informe de la actividad sísmica para el año 26 Durante el 26 la RSPR localizó 2,253 sismos (Figura 1), esto representa un aumento significativo, ya que el número de sismos detectados y localizados se duplicó en comparación con el año 25 (1,86 sismos). En 26 se localizaron 1,167 temblores más que en el año anterior, 25. En los últimos 1 años, el 26 ha sido el año con mayor actividad sísmica registrada. El mes de mayor actividad sísmica fue marzo con un total de 362 sismos, mientras que el de menor actividad fue octubre con 12 (Figura 2). Del total de la sismicidad, sólo 25 temblores (1.11%) fueron reportados como sentidos (Tabla 1 y Figura 3). El aumento de sismicidad procesada se debe a una combinación de una mejoría en el sistema de acopio y análisis y un aumento de actividad sísmica, especialmente al norte y noreste de las Islas Vírgenes. El sismo sentido de mayor magnitud (5.3 Fmag) ocurrió el 2 de marzo a las 19:35:44 (hora local). Este sismo moderado fue sentido en las Islas Vírgenes Británicas (IV-B) y Estadounidenses (IV-EU), así como en el área este de Puerto Rico. El mismo fue localizado a 114 kms al Norte-Noreste (NNE) de Tortola (IV-B) en la latitud 19.358 N y la longitud 63.787 O, con una profundidad de 24.8 km. Su intensidad máxima fue de IV (Escala Mercalli Modificada) en las Islas Vírgenes y en el Este de Puerto Rico. La mayor actividad sísmica reportada como sentida durante este año se concentró en la Plataforma de las Islas Vírgenes con un total de 5 temblores. Le siguió la Zona Sísmica del Sombrero con un total de 4 sismos (Tabla 2, Figura 3). Por los pasados 1 años, el 23 ha tenido la mayor cantidad de sismos reportados como sentidos con un total de 26 temblores (Figura 4). El año con menor cantidad de sismos reportados como sentidos fue el 1997 con 4 temblores. Figura 1. Mapa epicentral de los sismos localizados por la RSPR para el año 26 Número de sismos 4 35 3 25 2 15 1 5 362 155 129 196 15 181 165 3 1 4 2 1 7 1 2 294 175 183 12 143 1 1 2 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total de sismos 155 129 362 196 15 181 165 294 175 12 183 143 Sismos sentidos 3 1 4 2 1 7 1 2 1 1 2 Mes Figura 2. Sismos localizados o reportados como sentidos durante el 26 en la Región de Puerto Rico por la RSPR (RSPR- UPRM). PO BOX 917 MAYAGÜEZ PR 681-917. TEL: 787-833-8433. FAX: 787-265-1684 http://redsismica.uprm.edu staff@midas.uprm.edu

Tabla 1: Sismos sentidos durante el 26 Fecha Hora Local Lat. N Long. O Prof. (km) Magnitud (fmag) Intensidad Máxima (MM) Localización 26/1/13 :1:17 18.685 65.38 54.5 4. V - Caguas y Fajardo, PR 134 km ENE de San Juan (PR) 26/1/16 :23: 18.681 65.5 51.5 3.3 III - St. Thomas, IV-EU 39 km NNO de Charlotte Amalie (IV-EU) 26/1/25 12:4:1 19.324 67.293 24.4 4. II - Mayagüez, PR 1 km NNO de Aguadilla (PR) 26/2/2 11:27:28 18.4 67.419 8.8 3.5 IV - Mayagüez, PR 28 km O de Aguadilla (PR) 26/3/2 19:35:44 19.358 63.787 24.8 5.3 26/3/3 9:9:31 19.6 63.681 39.3 4.4 IV Este de PR y Islas Vírgenes III Islas Vírgenes Británicas(IV-B) 114 km NNE de Tórtola (IV-B) 77 km ENE de Anegada (IV-B) 26/3/8 13:6:6 17.968 66.97 7.9 3.1 III Sureste de PR 5 km O de Guánica (PR) 26/3/25 22:14:36 19.264 64.813 28.1 4.3 III Este de PR 1 km N de St. Thomas (IV-EU) 26/4/18 9:31:21 17.994 67.72 1.8 3.2 III Suroeste de PR 6 km SSO de Lajas (PR) 26/4/27 :57:26 18.135 66.96 2. 2.6 II Lajas, PR 2.7 km NE de Cabo Rojo (PR) 26/5/24 12:38:55 18.181 65.899 147.6 4. III Utuado, PR Las Piedras (PR) 26/6/3 14:46:49 17.972 65.576 41.6 3.5 IV - Humacao, PR 33 km SO de Humacao (PR) 26/6/5 16:48:19 18.14 67.715 51.2 4.4 III - IV - Mayagüez, PR 35 mi O de Mayagüez (PR) 26/6/19 3:2:13 18.135 66.983 12.2 3. III - San Germán, PR San Germán (PR) 26/6/24 4:5:31 18.883 67.253 17.9 3.8 III - Aguada, PR 49 km NNO de Isabela (PR) 26/6/28 18:12:58 18.655 65.149 25.2 3.5 III - St. Thomas, IV-EU 44 km NO de St. Thomas (IV-EU) 26/6/29 5:12:27 18.27 67.433 1. 3.9 II Rincón, PR 24 km SO de Rincón (PR) 26/6/29 18:27:36 18.651 65.157 25.4 3.5 IV St. Thomas, IV-EU 45 km NO de St. Thomas (IV-EU) 26/7/22 19:4:1 18.38 66.27 116.4 3.8 IV - Humacao, PR 6 km O-SO de Bayamón (PR) 26/8/14 9:9:35 19.22 64.636 21.4 5.2 Mw 26/8/14 21:3:3 19.8 64.728 6.9 4.5 IV Este de PR E Islas Vírgenes IV - Este de PR y Islas Vírgenes 47 km NO de Anegada (IV-B) y 165 km ENE de San Juan (PR) 53 km NO de Anegada (IV-B) y 155 km ENE de San Juan (PR) 26/1/9 19:7:47 17.954 66.814 8.1 3.1 II Cabo Rojo, PR 8 km SSO de Guayanilla (PR) 26/11/17 1:31:7 18.73 66.7 7.5 3.6 IV - Mayagüez, PR 3 km N de Arecibo (PR) 26/12/6 21:38:56 18.44 66.123 6.4 2.9 III - Guayama, PR 7 km N de Guayama (PR) 26/12/29 1:16:25 18.552 65.55 6. 3.1 II - Gurabo, PR 98 km E de Carolina (PR) Figura 3. Mapa epicentral de los sismos sentidos en Puerto Rico (PR) e Islas Vírgenes (IV) para el año 26 2

Tabla 2: Distribución de la sismicidad por regiones sísmicas durante el 26 25 2253 Región Sísmica Total de Sismos Sismos Sentidos Zona Sísmica del Sombrero 572 4 Plataforma de Islas Vírgenes 288 5 Zona de la Falla de los 19 N 243 Región Sur de PR 129 3 Trinchera de PR 128 2 Zona de la Falla Septentrional 116 Región AL Norte de PR 111 1 Región AL Sur de PR 13 Cañón de la Mona 79 1 Región Oriental de la Rep. Dom. 69 Pasaje de la Mona 67 2 Región Central de PR 64 3 Pasaje de Anegada 43 Región Suroeste de PR 37 1 Región AL Este de PR 37 1 Depresión de las Islas Vírgenes 32 Región Oeste de PR 28 Región AL Oeste de PR 25 1 Trinchera de Muertos 25 Islas de Barlovento 17 Región Este de PR 16 1 Región Norte de PR 13 Plataforma de Santa Cruz 5 Región Noroeste de PR 4 Santa Cruz 2 La concentración de sismicidad para este año estuvo ampliamente distribuida en toda la Región de Puerto Rico (Figura 1). Las regiones sísmicas con mayor actividad fueron la Zona Sísmica del Sombrero con 572 temblores y la Plataforma de Islas Vírgenes con un total de 288 sismos (Tabla 2). Les siguió la Zona de la Falla de los 19º N en donde se localizaron 243 sismos. La región de menor actividad sísmica durante el 26 fue la Región de Santa Cruz, con dos sismos. Durante este año las profundidades de los sismos variaron de.1 km a 197.2 km (Figura 5), siendo los sismos con profundidades de a 25 km los más frecuentes (con 1236 sismos). En el 26 se generaron 14 enjambres de sismos en la Región de Puerto Rico. El enjambre de mayor cantidad de sismos ocurrió entre los días 2 y 3 de marzo al Noreste de las Islas Vírgenes. Durante estos días la RSPR localizó un total de 188 sismos (ninguno sentido). Los enjambres sísmicos generados durante el 26 se describen a continuación en la Tabla 3. Un enjambre de sismos ocurre cuando hay una secuencia de temblores en la misma región en un lapso de pocas horas o días. Número de Sismos Número de Sismos Figura 4. Sismos localizados o reportados como sentidos en la Región de Puerto Rico desde 1996 hasta 26 por la RSPR 14 12 1 8 6 4 2 2 15 1 5 1236 718 526 466 15 4 12 21 15 2 22 26 16 18 25 215 625 589 11-25 25-5 5-75 75-1 1-125 125-15 15-175 175-2 Figura 5. Distribución de sismos por profundidad para el 26 en la Región de Puerto Rico Tabla 3: Descripción de los enjambres sísmicos ocurridos durante el 26 Localización del enjambre (Región) Periodo Número (Fecha) de Sismos 1. Zona Sísmica del Sombrero y 12-13 enero Plataforma de las Islas Vírgenes 39 2. Noreste de las Islas Vírgenes 2-3 marzo 188 3. Zona Sísmica del Sombrero 1-31 marzo 48 4. Zona Sísmica del Sombrero 3 abril 1 5. Noreste de Islas Vírgenes 11-15 abril 48 6. Zona de Falla de los 19 Norte 12 mayo 6 7. Plataforma de las Islas Vírgenes 17 mayo 6 8. Zona de Falla de los 19 Norte 1 junio 13 9. Zona Sísmica del Sombrero y 22-24 julio Plataforma de las Islas Vírgenes 1 1. Zona Sísmica del Sombrero 14-3 agosto 113 11. Zona de Falla de los 19 Norte 16-18 agosto 35 12. Zona Sísmica del Sombrero 1 noviembre 19 13. Zona Sísmica del Sombrero 2 noviembre 6 14. Zona de Falla de los 19 Norte 26 noviembre 5 741 96 967 Profundidad (km) 967 37 947 147 186 1996 1997 1998 1999 2 21 22 23 24 25 26 Total de Sismos 718 466 625 589 741 967 967 947 147 186 2253 Sismos Sentidos 15 4 12 21 15 2 22 26 16 18 25 Año 27 15 3

Las magnitudes (Escala Richter) calculadas este año por la RSPR variaron de.7 a 5.3, aunque para los eventos sentidos las mismas variaron de 2.9 a 4.3. El rango de magnitudes calculadas (Escala Richter) con mayor número de sismos va de [2-3] con 1,143 sismos, seguido por magnitudes de [3-4] (Figura 6). El año anterior (25) el rango de magnitudes calculadas con mayor número de sismos fue de [3-4] con 445 sismos. La tendencia de la distribución sísmica por magnitud durante los pasados 1 años muestra que el rango de magnitudes calculadas con mayor número de sismos va de [3-4] con 4,318 sismos, seguido por magnitudes de [2-3] con 3,33 temblores (Figura 7). Durante este año la mayor liberación de energía ocurrió en marzo con un equivalente de 2.21 kilotones (Figura 8), seguido por el mes de agosto con.95 kilotones. En este último año (26, 5.31 kilotones) ocurrió un aumento en la liberación de energía de 2.56 kilotones comparado con el año anterior (25, 2.75 kilotones). El total de la energía liberada durante este año (5.31 kilotones) es aproximadamente equivalente a 1/4 parte de la energía liberada por la bomba de Hiroshima (Figura 9). Desde 1996 hasta el 26 la RSPR ha localizado 1,48 sismos en la Región de Puerto Rico, 1614 sismos más que en el periodo de 1995 a 25 (8794 temblores). 4-5 (15) ind's -1 (3) (11) 1-2 2.5 (157) 2. 3-4 (896) K ilo to n e s 1.5 1. Figura 6. Distribución de magnitudes de los sismos localizados durante el 26 en la Región de Puerto Rico por la RSPR 3-4 (4318) 4-5 (237) Leyenda de Magnitud ind's >-1 >1-2 >2-3 >3-4 >4-5 5-6 (6) ind's (142) Leyenda de Magnitud (52) (333) Figura 7. Distribución de magnitudes de los sismos localizados entre 1996 y 26 en la Región de Puerto Rico por la RSPR -1 (17) ind's -1 >1-2 >2-3 >3-4 >4-5 >5-6 2-3 (1143) 1-2 2-3.5. Figura 8. Energía liberada en la Región de Puerto Rico durante el 26 K il o to n e s Kilotones.28.22 2.21.23.13.26.17.95.25.19.2.17 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Mes 1996 1997 1998 1999 2 21 22 23 24 25 26 Kilotones 3.38 1.56 6.61 2.5 3.5 6.74 7.12 2.84 8.13 2.75 5.31 Año Figura 9. Energía liberada en la Región de Puerto Rico desde 1996 hasta 26 4

B. Estaciones Sísmicas Durante el 26 la RSPR operó 21 estaciones sísmicas de un total de 24, de las cuales 14 son estaciones de banda ancha (broadbands) y 1 son estaciones de periodo corto (short periods) (Figura 1). La estación sísmica de periodo corto de Maguayo en Lajas fue trasladada a Guánica. Durante este año se le ha brindado mantenimiento de rutina a las estaciones sísmicas en y fuera de Puerto Rico. Entre estos trabajos se relocalizó y construyó una bóveda a la estación de Saint Thomas y se relocalizó la estación de Saint Croix. RSPR para responder a un evento significativo en 3 minutos. Debido a la insuficiencia de fondos, este sistema puede ser eliminado a partir del 1 de julio de 27. La RSPR sigue con iniciativas asociadas al establecimiento de un Centro de Alerta de Tsunamis. El Programa de Alerta y Mitigación de Tsunamis de la UPR-Mayagüez establecido en el 2 sigue activo. Hubo esfuerzos concretos para seguir educando a la población, mejorando el sistema de análisis de datos sísmicos, integrando observaciones de nivel de mar coordinando esfuerzos con Estados Unidos y países del Caribe, sometiendo propuestas y revisando la legislación a nivel estatal y federal. El proyecto de FEMA ($565,.) con la Red Sísmica ($225,.) para la adquisición e instalación de 6 mareógrafos y un sistema de acopio satelital como parte de la Red de Mareógrafos de Puerto Rico siguió su curso. NOAA instaló/ modernizó 1 mareógrafos adicionales en PR e Islas Vírgenes para la detección de tsunamis. La AEMEAD asignó $55, para actividades educativas y para mejorar el sistema de alerta de tsunamis. Figura 1. Mapa con las estaciones operadas por la RSPR durante el 26 en la Región de Puerto Rico Los círculos representan a las estaciones de Banda Ancha y los triángulos a las estaciones de Periodo Corto. C. Iniciativas importantes desarrolladas en la Red Sísmica de Puerto Rico durante el 26. La RSPR continúa trabajando en horario extendido, de lunes a viernes de 7: am a 6: pm y sábados de 8: am a 4:3 pm. Esto ha sido posible gracias a los fondos otorgados a la RSPR mediante la Ley 16 del Gobierno de Puerto Rico. La creación de esta ley también provee para la contratación recurrente de personal a tiempo completo en la RSPR (dos analistas de datos, dos mecánicos electrónicos, un especialista en computadoras, una secretaria, una coordinadora de actividades educativas, un trabajador y estudiantes). Gracias a esta ley, desde agosto de 26, la RSPR cuenta con la presencia del sismólogo, Dr. Guoquan Wang. En el 26 se realizó la primera sesión del Grupo Intergubernamental Coordinador para el Sistema de Alerta de Tsunamis y otros Peligros Costeros del Caribe y Regiones Adyacentes (UNESCO/IOC). La RSPR participó como parte de la delegación de los Estados Unidos. Esfuerzos importantes de este grupo están dirigidos hacia la identificación de fondos y el establecimiento de un Centro de Alerta de Tsunamis en el Caribe y un Centro Caribeño de Información de Tsunamis. En el 25 se implementó un sistema de On Call mediante el cual fuera de horario laborable siempre hay un equipo de dos personas listas para movilizarse a la Figura 11. Red de mareógrafos de Puerto Rico e Islas Vírgenes 5

El National Tsunami Hazard Mitigation Program (NTHMP), por primera vez otorgó $1, a Puerto Rico para ampliar el programa educativo de tsunamis e implementar el programa TsunamiReady. En mayo de 26 se logró el reconocimiento de Mayagüez como la primera ciudad TsunamiReady de Puerto Rico y el Caribe. Se empezó a trabajar con el municipio de Añasco. Para estos dos municipios se prepararon y repartieron los mapas de desalojo, se instalaron letreros, se dieron charlas y se llevaron a cabo simulacros. Como parte de las iniciativas con NOAA, la RSPR recibió la visita de B. Gen. D. L. Johnson, Director del National Weather Service (NWS) y varias visitas del Sr. Bill Proenza, Director de la Región Sur del NWS (ahora director del Centro Nacional de Huracanes). La RSPR sigue colaborando con el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés) para la instalación de 9 estaciones sísmicas adicionales en el Caribe para reforzar el monitoreo de Tsunamis en la región. Durante el 26 se instalaron las estaciones de República Dominicana, Barbados, Granada, Panamá y Honduras. En el 27, se espera culminar el proyecto con la instalación de las estaciones de Jamaica, Turks & Caicos y Barbuda. En el 26 se reforzaron proyectos de cooperación con el Instituto Sismológico Universitario (ISU) de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) en la República Dominicana, el Observatorio Vulcanológico y Sismológico de la Universidad Nacional (OVSICORI-UNA) de Costa Rica, el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales, la Red Barú de Panamá, los Observatorios Vulcanológicos de Montserrat y Martinica, el Seismic Research Unit de Trinidad & Tobago, la Universidad de Colima, México, el Servicio Nacional de Estudios Territoriales de El Salvador, KNMI de Holanda (para las Islas Holandesas en el Caribe), el USGS y el Global Seismographic Network. Con estas redes ya se intercambian datos sísmicos en tiempo real como parte del Sistema de Alerta de Tsunamis del Caribe. Conjuntamente con el Programa de Movimiento Fuerte (UPRM) y el ISU- UASD se identificaron y se consiguieron los endosos y permisos para establecer estaciones sísmicas en Punta Cana y Samaná (RD). En el 26 culminó el proyecto Development of Rapid Seismic Monitoring Procedures for Incorporation into the Emergent Puerto Rico and Virgin Islands Tsunamis Warning System, con fondos del Programa Sea Grant y del Recinto Universitario de Mayagüez (UPRM). Mediante este proyecto se logró probar y desarollar programas para determinar la geometría de los terremotos, algo crítico para determinar si un terremoto es tsunamigénico. Figura 12. Estaciones sísmicas monitoreadas por la Red Sísmica de Puerto Rico como parte del Sistema de Alerta de Tsunamis del Caribe D. Programa Educativo y Promulgación En el 26 la RSPR continuó sus labores educativas. El programa educativo de la RSPR impactó a un total de 24,71 individuos, 114 escuelas públicas y privadas, 14 comunidades a través de AEME-AD y OMME, 18 agencias gubernamentales, 3 grupos de la comunidad en general y 22 grupos privados (en un total de 163 actividades educativas). El 13 de octubre de 26 se celebró la Semana de las Ciencias Terrestres en el Coliseo Rafael A. Mangual del Recinto Universitario de Mayagüez, con el lema Sea un ciudadano científico. En esta actividad contamos con 2,319 participantes, 64 escuelas públicas y privadas, 4 exhibidores de varias agencias del gobierno, programas del recinto, compañías privadas y entidades sin fines de lucro. Hasta el 26 el programa educativo ha sido una iniciativa conjunta de la Red Sísmica de Puerto Rico (RSPR) y el Programa de Movimiento Fuerte de Puerto Rico (PMFPR). Después de la aprobación de fondos ($2,,) en el 24 por parte de la Junta de Síndicos para la construcción del edificio del Observatorio Sismológico de Puerto Rico en el Recinto Universitario de Mayagüez 6

(RUM), durante el 25 se contrató a una empresa quien ha realizado el diseño preliminar del mismo. El edificio tendría unos 12, pies cuadrados. Es diseño se completó en el 26 y saldrá a subasta en el 27. Durante todo el 26 la página de Internet de la RSPR (http://redsismica.uprm.edu) estuvo en continua actualización con los más recientes resultados de la sismicidad para la Región de Puerto Rico. Además, en esta se encuentran accesibles los informes mensuales y anuales de sismicidad y los boletines de sismos sentidos. En esta sección se puede encontrar trasfondo histórico sobre tsunamis, información sobre planes de desalojo, educación desde nivel escolar, videos, revistas y presentaciones a la disposición de la comunidad científica y publico en general. En nuestra página de Internet tanto la comunidad científica como el público en general puede subscribirse a las listas de correo electrónico para recibir los informes diarios de sismos en Puerto Rico. E. Financiamiento El funcionamiento, las mejoras y los proyectos realizados en la RSPR durante este año fueron posibles gracias a la asignación de fondos de la Universidad de Puerto Rico (UPR), el gobierno estatal (Ley 16, 22), la Agencia Estatal para el Manejo de Emergencias y Administración de Desastres y el gobierno federal. Los fondos federales provinieron de FEMA, US ARMY CORPS, el Programa Sea Grant, el National Tsunami Hazards and Mitigation Progam y el National Earthquake Hazard Reduction Program. RED SÍSMICA DE PUERTO RICO DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA PERSONAL 26 Christa von Hillebrandt-Andrade, M. Sc. Geología Directora e Investigadora Auxiliar Dr. Víctor Huérfano Moreno Coordinador de Operaciones e Investigador Auxiliar Dr. Guoquan Wang Sismólogo y Profesor Auxiliar Jeanette López Matos Asistente Administrativa Yamilette Vargas Rivera Secretaria Administrativa Ángel J. Feliciano Ortega Especialista de Computación y Telecomunicaciones Víctor Jiménez Delgado Asistente Sistemas de Cómputos Javier Rivera Santiago Asistente Sistemas de Cómputos Y Página Electrónica Programa Educativo Jeanette Arce Arce, M. Sc. Geología Oficial de Programas Yadira Soto Viruet Asistente Área Técnica Juan Lugo Toro Especialista en Instrumentación Científica José Cancel Casiano Mecánico Electrónico Javier Santiago Acevedo Mecánico Electrónico Celestino Lucena Cabassa Trabajador Analistas de Datos Geol. Gisela Báez Sánchez Auxiliar de Investigación Geol. Harold José Irizarry Muñoz Auxiliar de Investigación Estudiantes Graduados David Cuevas Miranda, M. Sc. Geología Antonio E. Cameron González, M. Sc. Geología Ing. Rafael Pujols Guridy Gerardo Rivera, M. Sc. Física Estudiantes Subgraduados Denisse Ocasio Campos José A. Vélez González Edgardo J. Pujols Vázquez 7