Panorama económico. 2. Entorno estatal

Documentos relacionados
Panorama económico. Entorno estatal

Panorama económico. Entorno Estatal. a. Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) 35

Panorama económico. Tipo de cambio interbancario a 48 horas en 2011 y comparación con cierre de 2010 (pesos por dólar)

Panorama económico. Entorno Estatal. a. Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) 37

Panorama económico. Entorno estatal

MONOGRAFÍA DE JUÁREZ N.L.

SALARIO PROMEDIO REAL ASOCIADO A TRABAJADORES ASEGURADOS

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR JUNIO DE 2012

DGE. Anuario estadístico de los Estados Unidos Mexicanos Salarios. Capítulo 10

Guanajuato. Noviembre 2011

1552 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

REPORTE ESTADÍSTICO. PRODUCCIÓN MANUFACTURERA, (Variación porcentual) E Abr 2015 = - 2,4 % POR ACTIVIDAD,

Evolución y Perspectivas Económicas México, E.U. y Latinoamérica

La Inflación en Febrero de 2010

Baja California. Noviembre 2011

INDICADORES DE COYUNTURA

Bes III. GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR SECRETARIA DE PROMOCION Y DESARROLLO ECONOMICO Direcci6n de Informatica y Estadistica CONTIGO

INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL (ITAEE), PARA EL ESTADO DE SONORA DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE 2016

Boletín económico Tepatitlán de Morelos

INDICADORES ESTRATÉGICOS DEL SECTOR AGROPECUARIO DICIEMBRE 2006

El presente documento muestra los resultados obtenidos por el Índice General de Costos Empresariales al mes de diciembre de 2014.

Zacatecas. Noviembre 2011

Aguascalientes. Noviembre 2011

I. ENTORNO ECONÓMICO 2005

La Inflación en Julio de 2009

#14 (INFORME AL 04 DE ABRIL)

#18 (INFORME AL 03 DE MAYO)

La Inflación en Noviembre de 2009

INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL (ITAEE), PARA EL ESTADO DE COAHUILA DE ZARAGOZA DURANTE EL TERCER TRIMESTRE DE 2013

La Inflación en Agosto de 2007

Querétaro. Noviembre 2011

INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL (ITAEE), PARA EL ESTADO DE YUCATÁN DURANTE EL CUARTO TRIMESTRE DE 2013

INDICADORES LABORALES Oferta Laboral 3 Demanda Laboral 4. INDICADORES ECONÓMICOS Producción Agropecuaria 5 Producción Minera - Pesquera 6

2. SITUACIÓN ECONÓMICA

2. SITUACIÓN ECONÓMICA

CUENTAS NACIONALES DE CHILE. Evolución de la actividad económica primer trimestre de 2017

Boletín económico Tepatitlán de Morelos

PRODUCCIÓN MANUFACTURERA, (Variación porcentual) Ene - Dic -0,3 1,6 -0,9-2,6 -2,9* -5,5-6,6 -12,5

I N D I C A D O R E S D E L A I N D U S T R I A

Boletín económico Tepatitlán de Morelos

Producto Interno Bruto

La Inflación en Abril de 2010

Boletín económico Tepatitlán de Morelos

INDICADORES DE ESTABLECIMIENTOS CON PROGRAMA IMMEX CIFRAS DURANTE OCTUBRE DE 2017

Sabías qué? Indicadores dados a conocer en Abril 2018

La Inflación en Diciembre de 2009

Puno: Síntesis de Actividad Económica - Febrero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Puno

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR FEBRERO DE 2017

Boletín de información económica Tepatitlán de Morelos

Sonora. Noviembre 2011

INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL (ITAEE), PARA EL ESTADO DE PUEBLA DURANTE EL CUARTO TRIMESTRE DE 2014

INDICADORES DE ESTABLECIMIENTOS CON PROGRAMA IMMEX CIFRAS DURANTE ENERO DE 2018

VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 15 DE FEBRERO)

Indicadores sobre las Empresas Constructoras durante agosto de 2012.

Informe Trimestral de Cuentas Nacionales Octubre Diciembre de

PRODUCCIÓN MANUFACTURERA, (Variación porcentual) 20,3. Ene-Abr 5,8 11,2* 2,3

INDICE DE ACTIVIDAD ECONOMICA REGIONAL INACER - VI REGION

VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 2 DE FEBRERO)

BOLETIN REGIONAL. Julio 2014 Julio 2015 CIFRAS COYUNTURALES. Región del Maule.

VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 9 DE FEBRERO)

INDICADORES DE EMPRESAS COMERCIALES Cifras durante noviembre de 2014

La Inflación en Mayo de 2010

Boletín de información económica Tepatitlán de Morelos

Evolución y perspectiva del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) 2018

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO TRIMESTRE MÓVIL OCTUBRE-DICIEMBRE 2016 (en anexo se incluye análisis

INDICADORES DE ESTABLECIMIENTOS CON PROGRAMA IMMEX CIFRAS DURANTE NOVIEMBRE DE 2014

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR MARZO DE 2017

Indicadores Económicos del Municipio de Moroleón

VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 22 DE FEBRERO)

INDICADORES DE LA INDUSTRIA

ENCUESTA MENSUAL SOBRE ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES CIFRAS DURANTE FEBRERO DE 2014

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR DICIEMBRE DE 2016

I N D I C A D O R E S D E L A I N D U S T R I A

INDICADORES DE ESTABLECIMIENTOS CON PROGRAMA IMMEX CIFRAS DURANTE FEBRERO DE 2018

Semana 52 Febrero 04, 2015

La Inflación en Marzo de 2010

INDICADORES DE ESTABLECIMIENTOS CON PROGRAMA IMMEX CIFRAS DURANTE MARZO DE 2016

#45. (INFORME AL 8 de NOVIEMBRE)

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico A.C.

La Inflación en Marzo de 2009

Jalisco. Noviembre 2011

La Inflación en Septiembre de 2009

Durango. Noviembre 2011

La Inflación en Agosto de 2009

#43 VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 19 DE NOVIEMBRE)

#38 (INFORME AL 20 DE SEPTIEMBRE)

La Inflación en Febrero de 2009

Figura 2. Indicadores Macroeconómicos Nacionales

SITUACIÓN ECONÓMICA. En el cuarto trimestre de 2017 la economía mexicana alcanzó un ritmo de crecimiento anual de 1.5% 2.

Sistema de Información Económica

#35 (INFORME AL 6 DE SEPTIEMBRE)

I N D I C A D O R E S D E L A I N D U S T R I A

Sinaloa. Noviembre 2011

Transcripción:

2. Entorno estatal 2.1 Política económica estatal 2006-2012 27 El Plan de Gobierno Estatal 2006-2012 contempla los siguientes objetivos en su eje estratégico denominado Contigo vamos empresa, empleo y competitividad : OBJETIVOS Fomentar la creación de empleos productivos, dignos y bien remunerados para las familias de Guanajuato. Apoyar integralmente al sector productivo de Guanajuato haciendo especial énfasis en la micro, pequeña y mediana empresa. Fortalecer el desarrollo sustentable del sector agropecuario, forestal y acuícola de Guanajuato. Impulsar el turismo como una actividad generadora de riqueza, de empleo y de oportunidades de desarrollo. Impulsar a Guanajuato como un estado innovador y competitivo. Impulsar a Guanajuato como un estado de vanguardia en infraestructura comercial, industrial y de servicios para el desarrollo. 07-IV-19. Fuente: elaborado por la Dirección General de Contabilidad Gubernamental, SFA, con información del Plan Estatal de Gobierno 2006-2012. 2.2 Producto interno bruto 28 Según el último dato oficial (año 2004) para el que se dispone de información del Producto Interno Bruto Estatal, el Estado de Guanajuato representa la séptima economía más grande del país, al aportar el 3.87 por ciento del total de la producción nacional. El PIB del Estado de Guanajuato en 2004 registró un valor real de 60,726,148 miles de pesos a precios de 1993. Con ello, la economía de Guanajuato presentó un crecimiento anual de 5.98 por ciento. Por sector de actividad, el sector secundario o industrial es el que presentó el mayor crecimiento, ya que en 2004 registró un alza de 9.89 por ciento respecto al nivel de producción de 2003. Este resultado fue consecuencia del incremento a tasa anual de tres de sus cuatro componentes: la industria manufacturera creció 10.9 por ciento, la construcción 8.50 por ciento y el componente de electricidad, gas y agua 2.62 por ciento. Por su parte, el componente de minería registró una disminución anual en su producción de -13.96 por ciento. El PIB del sector servicios estatal se elevó 3.99 por ciento en 2004 con relación a 2003, derivado del incremento de todos sus componentes de la siguiente manera: comercio, 27 Fuente: Gobierno del Estado de Guanajuato; Plan de Gobierno 2006-2012; Contigo vamos empresa, empleo y competitividad. 28 Fuente: a).- Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI); Banco de información económica; Producto interno bruto por entidad federativa; Guanajuato. b).- Cálculos propios de la Dirección General de Contabilidad Gubernamental, SFA, a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). -22-

restaurantes y hoteles en 4.0 por ciento; transporte, almacenaje y comunicaciones 8.79 por ciento; servicios financieros, seguros, actividades inmobiliarias y de alquiler 3.62 por ciento y los servicios comunales, sociales y personales en 0.28 por ciento. Finalmente, en 2004 el sector primario de la economía estatal que comprende el PIB agropecuario, de silvicultura y pesca, mostró un incremento de 2.52 por ciento en términos reales con respecto al mismo periodo del año anterior. Producto interno bruto real del Estado de Guanajuato Por gran división de actividad económica (miles de pesos a precios de 1993) 2000 2001 2002 2003 2004 Agropecuario, silvicultura y pesca 3,379,932 3,921,892 3,999,212 4,026,048 4,127,903 Minería 177,223 152,455 145,233 119,643 102,937 Industria manufacturera 14,598,147 14,307,164 15,228,746 15,640,278 17,346,595 Construcción 2,983,848 2,644,207 3,198,640 3,700,623 4,015,365 Electricidad, gas y agua 842,656 842,268 991,418 1,091,424 1,120,108 Comercio, restaurantes y hoteles 9,435,126 9,770,659 10,196,962 10,331,711 10,745,493 Transporte, almacenaje y comunicaciones 6,364,190 6,540,062 6,738,649 6,986,987 7,601,435 Servicios financieros, seguros, actividades inmobiliarias y de alquiler 7,222,327 7,333,656 7,377,111 7,744,713 8,025,247 Servicios comunales, sociales y personales 8,232,655 8,143,881 8,391,028 8,300,388 8,323,935 Menos: Servicios bancarios imputados -581,984-541,524-554,967-643,728-682,869 Producto interno bruto en valores básicos 29 52,654,119 53,114,721 55,712,033 57,298,086 60,726,148 07-IV-20. Fuente: elaborado por la Dirección General de Contabilidad Gubernamental, SFA, con datos de INEGI. Producto interno bruto real del Estado de Guanajuato Por división de la industria manufacturera (miles de pesos a precios de 1993) 2000 2001 2002 2003 2004 Productos alimenticios, bebidas y tabaco 2,913,011 3,031,818 2,987,668 3,108,316 3,483,635 Textiles, prendas de vestir e industria del cuero 2,430,420 2,206,331 2,422,212 2,336,342 2,329,787 Industria de la madera y productos de madera 28,364 30,448 31,214 30,988 29,505 Papel, productos de papel, imprentas y editoriales 234,421 239,557 240,395 254,397 285,808 Sustancias químicas, derivados del petróleo, productos de caucho y plásticos 2,320,476 2,164,139 2,316,102 2,380,521 2,810,855 Productos de minerales no metálicos, exceptuando derivados del petróleo y carbón 724,666 665,176 757,159 803,675 799,446 Industrias metálicas básicas 87,287 77,056 78,039 76,343 81,489 Productos metálicos, maquinaria y equipo 5,791,671 5,824,997 6,334,018 6,583,424 7,459,500 Otras industrias manufactureras 67,832 67,641 61,939 66,273 66,571 Total 14,598,147 14,307,164 15,228,746 15,640,278 17,346,595 07-IV-21. Fuente: elaborado por la Dirección General de Contabilidad Gubernamental, SFA, con datos de INEGI. Así, a partir de esta información y al no disponerse de información que comprenda el cuarto trimestre de 2007 para el PIB estatal, se realizan a continuación cálculos que ilustran los valores aproximados para el PIB estatal en el periodo octubre-diciembre de 2007, tomando además en cuenta los resultados obtenidos para el PIB nacional en dicho periodo. El producto interno bruto nacional registró en el cuarto trimestre de 2007 un valor de 1,813,688,379 miles de pesos constantes (es decir, PIB real o a precios de 1993), por lo que 29 La suma de los parciales puede no coincidir con el total debido al redondeo que realiza el INEGI. -23-

dado que el Estado de Guanajuato aporta el 3.87 por ciento de la producción nacional, entonces se puede inferir que el PIB real de Guanajuato durante el cuarto trimestre de 2007, fue aproximadamente de 70,189,741 miles de pesos a precios de 1993 30. Esta cifra representa un incremento de 15.58 por ciento respecto al dato oficial para el PIB estatal en 2004, por lo que se puede inferir que la economía del Estado de Guanajuato ha crecido aproximadamente en 15.58 por ciento desde diciembre de 2004 y hasta diciembre de 2007; es decir, en los últimos tres años. Por sector de actividad, el sector primario aporta el 6.8 por ciento del total de la producción estatal 31, por lo que su producción aproximada en el cuarto trimestre de 2007 fue de 4,772,902 miles de pesos constantes. Por su parte, el sector secundario o industrial aporta el 37.2 por ciento del total de la producción estatal, con lo que su producción aproximada en el periodo octubre-diciembre de 2007 fue de 26,110,584 miles de pesos constantes. El sector servicios resulta ser el más grande de la economía del Estado de Guanajuato, ya que su contribución al total de la producción estatal es del 56.0 por ciento. Así, este sector registró una producción aproximada en el cuarto trimestre de 2007 de 39,306,255 miles de pesos constantes 32. Estructura de la economía en Guanajuato (participación porcentual de cada sector respecto al total) Primario 6.8% Terciario o servicios 56.0% Secundario o industrial 37.2% 07-IV-22. Fuente: elaborado por la Dirección General de Contabilidad Gubernamental, SFA, a partir de datos de INEGI. 30 Para el caso del PIB nacional se está tomando el valor correspondiente al Producto Interno Bruto en valores básicos (ver cuadro 07-IV-3 de la página 3) sin incluir los impuestos a los productos netos de subsidios, ya que de este último concepto el INEGI no proporciona información a nivel estatal. 31 Las participaciones porcentuales de cada sector respecto al total son calculadas en base a información oficial para el PIB estatal en 2004. 32 Como fue indicado en el apartado correspondiente al PIB nacional, los valores del PIB trimestral se presentan en términos anualizados; es decir, el valor mostrado no corresponde al registrado en los tres meses del periodo de referencia, sino que el valor que se haya obtenido es multiplicado por cuatro (y ésta es la cifra que se presenta) con el objeto de expresar el nivel que alcanzaría la economía, si en el resto del año se mantuvieran las condiciones observadas en el trimestre de estudio. Así, si se desea saber el dato registrado en el trimestre, habrá que dividir la cifra que se presenta entre cuatro. -24-

Producto interno bruto real del Estado de Guanajuato en 2007 (miles de pesos a precios de 1993) valores aproximados 1er trim 2do trim 3er trim 4to trim Anual Primario 4,462,888 4,611,355 4,524,614 4,772,902 4,592,940 Industrial 24,414,625 25,226,823 24,752,301 26,110,583 25,126,083 Servicios 36,753,198 37,975,863 37,261,528 39,306,255 37,824,211 Total 65,630,711 67,814,041 66,538,443 70,189,740 67,543,234 07-IV-23. Fuente: cálculos propios de la Dirección General de Contabilidad Gubernamental, SFA, a partir de datos de INEGI. 2.3 Resultados por sector de actividad 2.3.1 Agricultura y actividad pecuaria 33 En el Estado de Guanajuato, la superficie sembrada al 31 de diciembre de 2007 fue de 1,091,634 hectáreas, de las cuales 1,022,566 has. corresponden al año agrícola 2007 y las restantes 69,068 has. corresponden al año agrícola 2008. Esta cantidad de superficie sembrada equivale al 99.75 y 29.68 por ciento respectivamente de la superficie total programada para los años agrícolas 2007 y 2008. Del total de superficie sembrada, se han cosechado respectivamente en cada año 844,313 y 57,848 hectáreas. Debido a que el año agrícola difiere del año ordinario, al 31 de diciembre ya ha comenzado el año agrícola 2008 y todavía no concluye el año agrícola 2007, por lo que las cifras que se reportan corresponden a ambos años agrícolas. Con ello, la producción obtenida es de 9,485,586 toneladas de productos agrícolas (8,592,204 en 2007 y 893,382 en 2008) lo cual equivale al 96.79 y 15.93 por ciento respectivamente del total de producción programada en Guanajuato en cada año agrícola. Del total de producción en 2007, el 47.36 por ciento fue obtenida de cultivos perennes, el 38.16 de cultivos del ciclo primavera-verano y el 14.48 por ciento del cultivos del ciclo otoño-invierno. Por su parte, el total de producción correspondiente al año agrícola 2008 se ha obtenido de cultivos perennes. La superficie total sembrada en Guanajuato en 2007 se distribuyó en 147,478 hectáreas del ciclo otoño-invierno; 814,395 hectáreas del ciclo primavera-verano y 60,693 hectáreas de cultivos perennes; mientras que en el año agrícola 2008 se han sembrado 11,220 hectáreas del ciclo otoño-invierno y 57,848 hectáreas de cultivos perennes. Por su parte, la superficie cosechada total en 2007 corresponde a 147,346 hectáreas de cultivos del ciclo otoño-invierno; 636,348 hectáreas del ciclo primavera-verano y 60,619 hectáreas de cultivos perennes. Con ello, la superficie cosechada total en Guanajuato en 2007 es de 844,313 hectáreas. En el año agrícola 2008 por su parte, se han cosechado un total de 57,848 hectáreas, de las cuales todas corresponden a cultivos perennes. 33 Fuente: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA); Servicio de información estadística agroalimentaria y pesquera (SIAP); Agrícola y pecuario. -25-

El detalle de los productos agrícolas que integran la producción en Guanajuato distribuidos por ciclos se presenta en el cuadro 07-IV-24. Cabe señalar que la información agrega riego + temporal, está actualizada al 31 de diciembre de 2007 y se refiere a los años agrícolas 2007 y 2008. Además, solo muestra los 22 cultivos más importantes, con base en la superficie sembrada. Situación de las siembras y cosechas del Estado de Guanajuato al 31 de diciembre de 2007 (riego + temporal) 34 Superficie programada (Ha) Superficie sembrada (Ha) Superficie cosechada (Ha) Sembrada/ programada (%) Producción programada (Ton) Producción obtenida (Ton) Obtenida/ programada (%) Año agrícola 2007 Ciclo otoño-invierno Cebada grano 61,795 36,063 36,063 58.36 333,867 203,311 60.9 Maíz grano 993 1,938 1,938 195.12 6,902 13,990 202.69 Trigo grano 77,432 80,015 80,015 103.34 455,475 495,971 108.89 Avena forrajera en verde 7,653 8,092 8,092 105.74 185,726 180,128 96.99 Brócoli 9,163 6,220 6,220 67.88 117,133 77,555 66.21 Cebolla 4,092 3,007 3,007 73.48 91,791 67,856 73.92 Zanahoria 3,998 1,938 1,938 48.46 99,256 47,680 48.04 Otros 11,648 10,205 10,073 150,736 157,302 Subtotal 176,774 147,478 147,346 83.43 1,440,886 1,243,793 86.32 Ciclo primavera-verano Cebada grano 13,763 17,994 15,479 130.74 18,103 17,767 98.14 Frijol 98,599 100,238 62,778 101.66 60,034 38,155 63.56 Maíz grano 382,469 420,045 307,152 109.82 1,225,971 1,239,447 101.1 Sorgo grano 231,735 219,224 200,908 94.6 1,329,018 1,256,874 94.57 Trigo grano 20,240 16,108 12,944 79.58 33,206 14,728 44.35 Avena forrajera en verde 13,241 14,914 12,284 112.63 166,144 150,893 90.82 Maíz forrajero en verde 4,541 4,470 4,470 98.44 201,220 229,612 114.11 Brócoli 5,670 6,484 6,335 114.36 67,805 75,056 110.69 Cebolla 4,580 3,863 3,746 84.35 78,915 75,167 95.25 Chile verde 4,390 3,087 2,386 70.32 39,106 20,558 52.57 Otros 9,282 7,968 7,866 183,188 160,470 Subtotal 788,510 814,395 636,348 103.28 3,402,710 3,278,727 96.36 Perennes Alfalfa verde 56,163 56,804 56,804 101.14 4,008,771 4,046,935 100.95 Espárrago Otros 2,970 750 3,055 834 3,001 814 102.86 18,476 6,428 14,757 7,992 79.87 Subtotal 59,883 60,693 60,619 101.35 4,033,675 4,069,684 100.89 Total estatal 1,025,167 1,022,566 844,313 99.75 8,877,271 8,592,204 96.79 Año agrícola 2008 Ciclo otoño-invierno Trigo grano 99,407 2,512-2.53 588,353 - - Avena forrajera en verde 8,054 4,401-54.64 194,169 - - Otros 67,830 4,307 - - 674,625 - - Subtotal 175,291 11,220-6.4 1,457,147 - - Perennes Alfalfa verde 57,420 57,848 57,848 100.75 4,152,160 893,382 21.52 Subtotal 57,420 57,848 57,848 100.75 4,152,160 893,382 21.52 Total estatal 232,711 69,068 57,848 29.68 5,609,307 893,382 15.93 07-IV-24. Fuente: elaborado por la Dirección General de Contabilidad Gubernamental, SFA, con datos de SAGARPA. 34 Los valores totales pueden no coincidir con la suma de los parciales debido a que en el cuadro solo se muestran los 22 cultivos más importantes por año agrícola, con base en la superficie sembrada, y no el total de cultivos que han contribuido al valor total estatal durante todo el año agrícola. -26-

Los cultivos mas destacados en Guanajuato por su contribución a la producción total son: alfalfa verde, sorgo grano, maíz grano, trigo grano, maíz forrajero en verde, cebada grano y avena forrajera en verde; siendo la alfalfa verde el cultivo que tiene la mayor participación en el total estatal tanto en producción programada como en producción obtenida. En total, este cultivo aportó el 47.10 de la producción agrícola en Guanajuato en 2007, y se espera que aporte el 45.15 por ciento del total en el año agrícola 2008. Por otro lado, en lo que corresponde a la producción pecuaria estatal, ésta se compone de leche, carne en canal, huevo y miel, cuyo detalle se presenta en el cuadro 07-IV-25. Leche (miles de litros) Producción pecuaria en Guanajuato en 2007 (toneladas y miles de litros respectivamente) Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total 55,042 56,038 56,174 56,084 56,804 58,953 59,955 60,046 60,240 60,376 60,544 58,501 698,757 Bovino 53,061 54,060 54,185 54,112 54,991 57,038 58,033 58,108 58,278 58,400 58,547 55,847 674,660 Caprino 1,981 1,978 1,989 1,972 1,813 1,915 1,922 1,938 1,962 1,976 1,997 2,654 24,097 Carne en canal 21,964 22,175 22,683 22,889 24,049 24,682 24,961 25,299 25,659 25,849 26,025 34,352 300,587 Bovino 2,485 2,565 2,690 2,696 2,941 3,180 3,289 3,408 3,504 3,570 3,630 1,390 35,348 Porcino 7,922 7,945 7,962 7,981 7,735 7,988 8,122 8,224 8,352 8,368 8,430 12,793 101,822 Ovino 89 93 96 98 113 130 139 142 153 168 175 98 1,494 Caprino 159 162 167 164 155 163 171 176 182 189 193 103 1,984 Ave 11,309 11,410 11,768 11,950 13,105 13,221 13,240 13,349 13,468 13,554 13,597 19,968 159,939 Otros productos Huevo para 4,642 4,935 5,125 5,437 6,479 6,650 6,658 6,668 6,676 6,785 6,815 8,815 75,685 plato Miel - - - 193 60 - - - - 50 50-353 07-IV-25. Fuente: elaborado por la Dirección General de Contabilidad Gubernamental, SFA, con datos de SAGARPA. Según registros del SIAP de SAGARPA, Guanajuato se ubica como el sexto productor nacional de leche de ganado bovino, al producir el 6.5 por ciento del total nacional, y el tercer productor de leche de ganado caprino, al producir el 14.4 por ciento del total nacional. El monto total de producción acumulada de leche de enero a diciembre de 2007 es de 698,757 miles de litros de leche (674,660 de bovino y 24,097 de caprino) lo cual representa el 102.09 por ciento de lo que se tenía pronosticado al inicio del año, con lo que se superó ligeramente el pronóstico. En lo que se refiere a la producción de carne en canal, el monto total de producción acumulada en Guanajuato en los doce meses de 2007 fue de 300,587 toneladas, que representan el 105.46 por ciento respecto a la producción total pronosticada al inicio del año, por lo que en 2007 también se superó el pronóstico de producción de carne en canal en Guanajuato. Este total de producción se compone de la siguiente manera: 35,348 toneladas de carne de ganado bovino (11.76 por ciento del total); 101,822 toneladas de carne de ganado porcino (33.87 por ciento del total); 1,494 toneladas de carne de ganado ovino (0.49 por ciento del total); 1,984 toneladas de ganado caprino (0.67 por ciento del total) y 159,939 toneladas de carne de ave (53.21 por ciento del total), siendo esta última la que tiene la mayor participación en el total estatal. -27-

Los otros productos que también se producen en Guanajuato son el huevo y la miel, en donde Guanajuato ocupó el 5º y 16º lugar respectivamente como productor nacional en 2007. El monto de producción acumulada en los doce meses de 2007 en Guanajuato es de 75,685 toneladas de huevo, que representan el 94.68 por ciento respecto a lo que se tenía pronosticado al inicio del año. Por su parte, la producción de miel alcanzó 353 toneladas en el periodo de referencia, lo cual representa solo el 39.04 por ciento del pronóstico para el año 2007. 2.3.2 Industria manufacturera 35 En 2007, la industria manufacturera en Guanajuato registró caídas a tasa anual en el valor de sus productos elaborados en la mayoría de los meses. Solamente en febrero, marzo y abril logró una tasa de crecimiento positiva. La caída más significativa se dio en el mes de agosto, en el cual se presentó la disminución a tasa anual mas fuerte de los primeros once meses de 2007 con un -20.03 por ciento. De manera particular, al cierre de los primeros once meses del año; es decir, en septiembre, octubre y noviembre de 2007 36, el valor de los productos elaborados en la industria manufacturera de Guanajuato fue de 10,548,948; 12,535,822 y 11,899,038 miles de pesos respectivamente 37. El valor registrado en septiembre representa una disminución respecto al valor registrado en igual mes de 2006 de -13.96 por ciento, la cual es la segunda mayor caída en los primeros once meses de 2007, solo debajo en valor absoluto de la que se dio en agosto. Por su parte, en octubre y noviembre la disminución a tasa anual fue mas ligera, de -2.62 y -2.07 por ciento respectivamente. Por subsector, el incremento más significativo en septiembre se registró en el subsector de productos alimenticios, bebidas y tabaco, al aumentar el valor de sus productos en 14.43 por ciento respecto al valor que se había dado en septiembre de 2006 en este subsector. Otros subsectores con incrementos importantes en este mes fueron el de sustancias químicas, productos derivados del petróleo y del carbón, de hule y plásticos el cual incrementó el valor de sus productos a tasa anual en 9.84 por ciento, y el de textiles, prendas de vestir e industria del cuero lo hizo en 1.08 por ciento. Sin embargo, en este mes se registró una caída de -32.53 por ciento en el subsector de productos metálicos, maquinaria y equipo, le cual debido a su alta participación en el total de la industria manufacturera estatal, provocó que en promedio se registrara una disminución en el total estatal. En octubre por su parte, el incremento más importante se dio nuevamente en el subsector de productos alimenticios, bebidas y tabaco, el cual creció a tasa anual en 16.30 por ciento. Otros incrementos significativos se presentaron en los subsectores de productos de minerales no metálicos, con 12.45 por ciento; el de papel y productos de papel, imprentas 35 Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI); Sitio estadístico; Información por entidad federativa; Guanajuato; Economía; Actividad económica. 36 La información de diciembre de 2007 no está disponible a la fecha de este reporte. 37 Todas las cifras reportadas para 2007 son preliminares. -28-

y editoriales con 8.99 por ciento y el de textiles, prendas de vestir e industria del cuero con 3.22 por ciento. Nuevamente en este mes el subsector de productos metálicos, maquinaria y equipo presentó una disminución bastante significativa de -11.32 por ciento respecto a lo que se había registrado en igual mes de 2006. Valor de los productos elaborados en la industria manufacturera de Guanajuato en 2007 38 (miles de pesos) Sustancias químicas, Papel y Textiles, productos prendas de derivados Productos Productos productos Productos de metálicos, alimenticios, de papel, Total vestir e del minerales Los demás maquinaria bebidas y imprentas subsectores industria petróleo y del cuero y equipo del carbón, 39 no tabaco y metálicos editoriales 40 de hule y de plástico Enero 9,402,070 668,383 1,926,455 3,695,894 2,213,168 303,401 152,288 442,481 Febrero 10,791,436 663,845 1,841,464 4,941,902 2,092,831 281,704 141,121 828,569 Marzo 12,650,976 744,468 2,137,859 6,483,460 2,282,983 301,883 140,155 560,168 Abril 12,338,187 610,866 1,997,250 6,457,698 2,155,568 303,870 120,613 692,322 Mayo 12,664,441 739,128 1,937,845 6,624,371 2,191,694 299,267 146,698 725,438 Junio 11,518,190 740,814 1,929,183 5,435,215 2,236,145 284,760 152,610 739,463 Julio 9,871,972 760,143 2,175,508 3,565,743 2,160,799 294,424 172,054 743,301 Agosto 10,045,369 799,768 2,025,149 3,839,468 2,278,763 265,312 133,977 702,932 Septiembre 10,548,948 726,841 2,034,273 4,429,024 2,264,175 260,097 123,061 711,477 Octubre 12,535,822 850,555 2,042,944 6,044,609 2,372,718 341,040 164,681 719,275 Noviembre 11,899,038 774,487 2,029,675 5,615,308 2,297,718 299,627 165,208 717,015 07-IV-26. Fuente: elaborado por la Dirección General de Contabilidad Gubernamental, SFA, con datos de INEGI. En noviembre, el subsector de productos alimenticios, bebidas y tabaco presentó la tasa de crecimiento anual más significativa, al incrementar el valor de sus productos en 11.15 por ciento. Es importante señalar que el año 2007 fue particularmente bueno para este subsector, ya que en cada uno de los once meses transcurridos ha registrados tasas de crecimiento positivas y relativamente altas. Por otro lado, en noviembre la caída mas severa nuevamente se dio en el subsector de productos metálicos, maquinaria y equipo con un -9.60 por ciento. Particularmente, los últimos siete meses han sido difíciles para este subsector, ya que aparte de que ha registrado tasas de crecimiento negativas, éstas han sido de magnitud considerable. 38 La Encuesta Industrial Mensual no cubre las actividades relativas a maquiladora de exportación, refinación de petróleo y petroquímica básica. 39 Incluye instrumentos quirúrgicos y de precisión. 40 Excluye los derivados del petróleo y del carbón. -29-

Además, debido a que los productos metálicos, maquinaria y equipo representa el subsector que mas aporta al total de la producción de la industria manufacturera en Guanajuato, sus caídas han provocado que en los últimos siete meses también haya caído el valor de los productos elaborados en la industria manufacturera estatal. La información completa respecto al incremento o decremento del valor de los productos elaborados en los subsectores que integran la industria manufacturera estatal, se muestra en el cuadro 07-IV-27. Valor de los productos elaborados en la industria manufacturera de Guanajuato en 2007 (variación porcentual respecto a igual mes de un año antes) Sustancias químicas, Papel y Textiles, productos Productos Productos productos Productos prendas de derivados de metálicos, alimenticios, de papel, Los demás Total vestir e del minerales industria maquinaria bebidas y imprentas petróleo y no subsectores y equipo tabaco y del cuero del carbón, metálicos editoriales de hule y de plástico Enero -10.58 3.61 10.16-30.27 25.06 21.41 11.31-33.42 Febrero 9.66 2.45 8.27 7.56 9.83 15.34 9.49 33.97 Marzo 20.71 1.84 19.26 30.73 20.87 19.05-0.45-21.53 Abril 22.23 5.16 15.29 33.69 17.13 16.56-0.78-4.90 Mayo -0.03-0.004 6.67-5.16 10.98 16.11 0.92-3.35 Junio -9.09 0.16-0.76-21.33 16.09 8.42 4.75-0.52 Julio -1.07-2.22 17.85-17.44 15.06 16.15 18.41-2.15 Agosto -20.03-0.81 12.90-45.35 28.45-4.72-8.48-4.54 Septiembre -13.96 1.08 9.84-32.53 14.43-1.79-16.28-3.31 Octubre -2.62 3.22 2.22-11.32 16.30 8.99 12.45-2.25 Noviembre -2.07-5.84 6.32-9.60 11.15 10.63 11.14-0.44 07-IV-27. Fuente: elaborado por la Dirección General de Contabilidad Gubernamental, SFA, a partir de datos de INEGI. De acuerdo a su contribución al valor total de los productos elaborados en la industria manufacturera estatal, tanto en septiembre, octubre y noviembre de 2007, destaca el subsector de productos metálicos, maquinaria y equipo, el cual aportó el 41.98, 48.21 y 47.19 por ciento del total respectivamente en los meses citados. Es importante señalar que este subsector incluye a la industria automotriz y autopartes, la cual según los censos económicos INEGI 2004 41, aporta cerca del 36 por ciento del la producción total manufacturera en el Estado. El segundo subsector más importante es el de alimentos, bebidas y tabaco, el cual aportó el 21.46 por ciento en septiembre, el 18.92 por ciento en octubre y el 19.31 por ciento en 41 Los censos económicos se realizan cada cinco años, por lo que el dato mas reciente de que se dispone corresponde al año 2004. -30-

noviembre; mientras que el subsector de sustancias químicas, productos derivados del petróleo y del carbón, de hule y plástico, aportó el 19.28, 16.29 y 17.05 por ciento respectivamente en los meses de referencia. El cuarto subsector más importante resulta ser el que comprende los productos textiles, prendas de vestir e industria del cuero, el cual contribuyó con el 6.89, 6.78 y 6.50 por ciento del total del valor de los productos elaborados en la industria manufacturera estatal en septiembre, octubre y noviembre respectivamente. Subsectores de la industria manufacturera de Guanajuato (participación porcentual en el total en noviembre de 2007) Textil y cuero 6.51% Químico 17.06% Papel 2.52% Minerales no metálicos 1.39% Otros Metálico, 6.02% maquinaria y equipo 47.19% Alimentos, bebidas y tabaco 19.31% 07-IV-28. Fuente: elaborado por la Dirección General de Contabilidad Gubernamental, SFA, a partir de datos de INEGI. 2.3.3 Industria de la construcción 42 Durante 2007, la industria de la construcción en Guanajuato ha presentado una importante recuperación en el valor de su producción conforme han transcurrido los meses. En particular, a partir de junio y hacia el final del año comenzó a incrementar sus niveles de producción, después de que en el segundo trimestre del año, especialmente en abril y mayo había registrado sus menores niveles de 2007. Por lo tanto, en los meses de septiembre, octubre y noviembre 43 se logró un avance importante en esta industria al interior del Estado. La industria de la construcción estatal se ha encontrado en una fase de expansión desde mediados de 2001, y de hecho el año 2006 había sido particularmente favorable para esta industria. En 2007, los niveles del valor de producción de la construcción estatal en los primeros once meses del año han sido menores a los de 2006; sin embargo, los niveles han ido en ascenso conforme han transcurrido cada uno de los meses del año. Es importante señalar que el INEGI reporta los resultados de los trabajos de construcción ejecutados por las empresas constructoras valorados a precios de venta y de acuerdo al 42 Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI); Banco de información económica; Principales indicadores de empresas constructoras; Nueva cobertura; Guanajuato. 43 La información de diciembre de 2007 no está disponible a la fecha de este reporte. -31-

avance físico de los mismos, por lo que el hecho de que los niveles de los valores de producción en los meses transcurridos en 2007 sea menor que los que se alcanzaron en 2006, implica que la construcción en este año ha transcurrido de manera mas moderada que el año pasado, aunque se espera que repunte de manera importante en la primera mitad de 2008. El valor de la producción de la industria de la construcción estatal se ubicó en septiembre, octubre y noviembre en 479,156; 436,947 y 510,366 miles de pesos respectivamente 44, cifras que representan los mayores niveles de 2007 y por consecuencia la cifra de noviembre es la mayor de los once meses transcurridos en el año. Sin embargo, en los tres casos, estos valores son menores a los que se dieron en los mismos meses de 2006, por lo que representan disminuciones respectivas a tasa anual de -10.96, -7.77 y -2.97 por ciento. Estas dos últimas tasas de crecimiento son las de menor magnitud en valor absoluto de los primeros once meses de 2007. Valor de la producción por tipo de obra de las empresas constructoras en el Estado de Guanajuato en 2007 (miles de pesos a precios corrientes) Total Edificación Agua, riego y saneamiento Electricidad y comunicaciones Transporte Petróleo y petroquímica Otras construcciones Enero 364,776 156,812 15,919 5,751 117,145 44,279 24,870 Febrero 354,964 186,656 18,152 6,359 83,544 44,279 15,974 Marzo 341,305 184,483 10,138 2,508 93,339 28,494 22,343 Abril 336,812 178,492 14,397 2,987 96,732 24,575 19,629 Mayo 334,840 194,729 9,553 948 91,771 24,486 13,353 Junio 402,548 191,290 13,622 2,003 146,217 24,486 24,930 Julio 356,578 166,737 12,382 4,322 122,898 24,486 25,753 Agosto 411,195 199,028 26,378 4,754 116,417 24,880 39,738 Septiembre 479,156 271,208 12,969 3,543 131,726 10,600 49,110 Octubre 436,947 234,115 20,445 4,466 129,380 6,618 41,923 Noviembre 510,366 279,537 18,665 3,947 149,222 6,618 52,377 07-IV-29. Fuente: elaborado por la Dirección General de Contabilidad Gubernamental, SFA, con datos de INEGI. Según localización de la obra, con la cifra de septiembre, Guanajuato se ubica como el noveno productor nacional de esta industria, al contribuir con el 3.4 por ciento del total de la obra construida en el país. En octubre y noviembre, Guanajuato fue el onceavo productor nacional, al contribuir con el 3.0 por ciento del total. El valor de la obra construida en edificación en general (como viviendas, escuelas, edificios para la industria, comercio y servicios, hospitales y clínicas, y edificaciones para recreación y esparcimiento) es el más importante en la industria de la construcción estatal, ya que en septiembre aportó el 56.6 por ciento del total, en octubre el 53.57 y en noviembre el 54.77 por ciento. Otro subsector importante es el relacionado con obras de transporte (como autopistas, carreteras, caminos, vías férreas y obras de urbanización y 44 Todas las cifras para 2007 son preliminares. -32-

vialidad) el cual en los mismos meses aportó el 27.49, 29.60 y 29.23 por ciento del total respectivamente. Un tercer subsector que tiene una participación importante es el relacionado a otras construcciones que comprende obras como instalaciones de señalamientos y protección, movimiento de tierra, excavaciones subterráneas, montaje e instalación de estructuras metálicas y de concreto, cimentaciones especiales, instalaciones hidráulico-sanitarias y de gas, electromecánicas y de aire acondicionado. Este subsector aportó en los meses de referencia el 10.24, 9.59 y 10.26 por ciento del valor total de la producción de la construcción estatal. El subsector que comprende obras relacionadas con agua, riego y saneamiento aportó respectivamente en septiembre, octubre y noviembre de 2007 el 2.70, 4.67 y 3.65 por ciento del total. Por otro lado, de acuerdo al sector institucional contratante, las cifras de noviembre de 2007 muestran que la construcción contratada por el sector público generó el 37.24 por ciento (190,069 miles de pesos) del valor de la producción, mientras que aquella contratada por el sector privado generó el restante 62.76 por ciento (320,297 miles de pesos). Por otro lado, en septiembre y noviembre el 58.4 por ciento respectivamente de las empresas del sector de la construcción estatal se encontraban activas, mientras que el 36.8 por ciento se encontraban inactivas. Por su parte, en octubre se encontraban activas el 59.2 por ciento del total de las empresas de la construcción estatal, mientras que el 36.0 estaban inactivas. Tanto en septiembre, octubre y noviembre, el restante 4.8 por ciento habían dejado de operar. 2.3.4 Producción minera 45 En 2007, la industria minera en el Estado de Guanajuato presentó un comportamiento heterogéneo, ya que por un lado se registraron incrementos a tasa anual en la producción de plata y azufre en la mayoría de los meses, pero por otro lado, los niveles de producción de oro fueron menores a lo que se habían dado en 2006 en todos los meses del año, registrándose por consecuencia tasas de crecimiento anuales negativas. Esta última situación se viene presentando desde finales de 2006. Es importante señalar que la producción minera depende en gran parte de la demanda de otros sectores que requieren como insumos metales y minerales. De manera particular hacia el final del año y tomando en consideración los últimos tres meses; en septiembre, octubre y noviembre de 2007 46 se presentaron los mayores 45 Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI); Banco de información económica; Sector minero; Volumen de producción minera por principales entidades federativas y municipios; Guanajuato. 46 La información de diciembre de 2007 no está disponible a la fecha de este reporte. -33-

incrementos de los once meses transcurridos para el caso del azufre y la plata y el mayor decremento para el caso del oro. En lo que corresponde a la producción de azufre, solamente en septiembre se registró un decremento en su nivel de producción, mientras que en octubre y noviembre se presentaron incrementos, ambos casos en relación a lo registrado en los mismos meses de 2006. Así, la producción de azufre que en monto de toneladas representa el producto con el mayor nivel de producción en el Estado, registró en septiembre una cantidad de producción de 8,637 toneladas, la cual representa un decremento de -3.85 por ciento respecto a la registrada en igual mes de 2006. Este mes junto con julio, son los únicos dos meses en los que los niveles de producción de azufre en Guanajuato fueron menores a los de un año antes. En octubre por su parte, la producción de azufre en Guanajuato fue de 10,373 toneladas, la cual representa un incremento a tasa anual de 126.08 por ciento, siendo éste el mayor incremento de los primeros once meses de 2007. En noviembre por su parte, el incremento a tasa anual fue de 13.01 por ciento, con un total de 10,185 toneladas de producción en este mes. Con estas cifras, Guanajuato se ubica como el tercer productor nacional de azufre, al aportar respectivamente en septiembre, octubre y noviembre el 13.4, 11.6 y 12.4 por ciento del total nacional de producción de azufre. Producción de la industria minera en Guanajuato en 2007 47 (toneladas y kilogramos respectivamente) Azufre Cobre Plomo Oro Plata Toneladas Kilogramos Enero 12,722 1 17 108.1 6,291 Febrero 11,212 2 0 111.1 6,153 Marzo 12,473 1 0 132.5 6,853 Abril 11,711 0 0 118.5 6,251 Mayo 10,832 0 0 117.8 6,725 Junio 8,749 0 0 119.1 6,121 Julio 9,205 2 0 118.3 6,493 Agosto 11,439 0 0 110.1 6,308 Septiembre 8,637 0 0 96.6 6,185 Octubre 10,373 0 0 107.1 6,661 Noviembre 10,185 0 0 88.7 5,456 07-IV-30. Fuente: elaborado por la Dirección General de Contabilidad Gubernamental con datos de INEGI. Por otro lado, la producción de oro después de que en la mayoría de los meses de 2006 había registrado incrementos a tasa anual en sus niveles de producción, en los once meses de 2007 presentó disminuciones significativas en esos niveles. En particular, en septiembre y octubre la producción de oro en Guanajuato fue de 96.6 y 107.1 kilogramos respectivamente, valores que representan disminuciones respectivas de -20.16 y -16.13 por ciento en relación a lo que se produjo en los mismos meses de 2006. Por su parte, la producción de oro al interior del Estado en noviembre fue de 88.7 kilogramos que 47 Todas las cifras para 2007 son preliminares. -34-

comparada con la cifra de noviembre de 2006, representa una disminución de -29.54 por ciento a tasa anual, la cual es la de mayor magnitud de los primeros once meses de 2007. En lo que se refiere a la producción de plata, en septiembre y octubre presentó sus mayores incrementos anuales de los primeros once meses de 2007, mientras que en noviembre registró una disminución. Así, en septiembre la producción de plata en Guanajuato fue de 6,185 kilogramos, mientras que en octubre fue de 6,661 kilogramos. Estas cifras, comparadas con iguales meses de 2006, representan incrementos de 25.05 y 46.26 por ciento respectivamente para cada uno de esos dos meses. Esta última, es la mayor tasa de crecimiento de los primeros once meses de 2007 en la producción de plata. En noviembre por su parte, la producción de plata en Guanajuato fue de 5,456 kilogramos, valor menor en 8.64 por ciento al que se dio en el mismo mes de 2006. Producción de la industria minera en Guanajuato en 2007 (variación porcentual respecto a igual mes de un año antes) Azufre Oro Plata Enero 28.41-15.08-5.82 Febrero 59.28-18.84-6.46 Marzo 30.26-14.12 2.07 Abril 17.28-10.90 8.48 Mayo 22.42-24.39 7.68 Junio 5.00-14.25 7.99 Julio -8.80-27.95 10.36 Agosto 20.08-13.51 16.98 Septiembre -3.85-20.16 25.05 Octubre 126.08-16.13 46.26 Noviembre 13.01-29.54-8.64 07-IV-31. Fuente: elaborado por la Dirección General de Contabilidad Gubernamental a partir de datos de INEGI. En el Estado de Guanajuato también se produce plomo y cobre; sin embargo, la producción de ambos ha sido poco significativa en los primeros once meses de 2007. La producción de cobre apenas ha registrado 6 toneladas en el año, las cuales fueron conseguidas de la siguiente manera: 1 en enero, 2 en febrero, 1 en marzo y 2 en julio; mientras que de abril a junio y de agosto a noviembre la producción de cobre fue nula. Por su parte, la producción de plomo registra 17 toneladas en el año, las cuales en su totalidad fueron conseguidas en enero. En los restantes meses de febrero a noviembre, la producción de plomo ha sido nula en Guanajuato. 2.3.5 Comercio 48 El comercio representa una de las actividades económicas más importantes en el Estado de Guanajuato por la gran cantidad de personas que emplea, y por consecuencia por la cantidad de personas cuyos ingresos dependen de ella. 48 Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI); Banco de información económica; Establecimientos comerciales; Base 2003=100; León. -35-

Esta actividad se divide en dos subactividades: 1. El comercio al por mayor que agrupa a todos aquellos establecimientos que revenden mercancías sin transformación para uso intermedio a fabricantes, servicios, sector público, otros comercios, etc., es decir, mercancías que se integran a otro proceso productivo. 2. El comercio al por menor que agrupa a todos aquellos establecimientos que revenden mercancías sin transformación a consumidores finales para su uso personal o doméstico. Las ventas al mayoreo en los establecimientos comerciales del Estado de Guanajuato que se dedican a esta actividad presentaron un comportamiento oscilatorio en los primeros once meses de 2007 49, ya que hubo meses con incremento en las ventas y meses con descenso a tasa anual. En especial, después de que en los primeros cuatro meses 5.97 Enero Ventas al mayoreo en Guanajuato en 2007 (variación porcentual respecto a mismo mes de 2006) 12.13-5.2-7.84 07-IV-32. Fuente: elaborado por la Dirección General de Contabilidad Gubernamental, SFA, a partir de datos de INEGI. Febrero Marzo 4.01 4.43 del año el crecimiento de las ventas al mayoreo en Guanajuato había sido importante, a partir de mayo y hasta noviembre las ventas al mayoreo comenzaron a registrar una tendencia notablemente a la baja, presentándose incluso cuatro meses con disminución en las mismas: mayo, junio, septiembre y noviembre, mientras que en julio, agosto y octubre lograron un incremento pero éste fue apenas moderado. En particular, en septiembre y noviembre las ventas al mayoreo en Guanajuato presentaron un descenso a tasa anual. En septiembre la caída fue de -0.97 por ciento, mientras que en noviembre fue de -7.84 por ciento 50. La cifra de noviembre representa la caída mas fuere de los primeros once meses de 2007. Esta caída fue motivada principalmente por la disminución en las ventas en los subsectores de alimentos, bebidas y tabaco; materias primas agropecuarias, para la industria y materiales de desecho y productos farmacéuticos, de perfumería, accesorios de vestir, artículos para el esparcimiento y electrodomésticos 51. Abril Mayo -1.5 Junio 0.63 Julio Agosto 1.56 Septiembre -0.97 Octubre 2.72 Noviembre 49 La información de diciembre de 2007 no está disponible a la fecha de este reporte. 50 Todas las cifras para 2007 son preliminares. 51 La información para las actividades en las cuales se presentaron aumentos o disminuciones en sus ventas solo está disponible a nivel nacional; sin embargo, dado que la ciudad de León tiene una ponderación relativamente importante en la muestra de 37 ciudades en las que se recaba información de la encuesta mensual sobre establecimientos comerciales, entonces se hace la inferencia respectiva para el Estado. -36-

En octubre por su parte, al interior del Estado las ventas al mayoreo experimentaron un aumento de 2.72 por ciento respecto a igual mes de 2006. Este incremento es el mayor de los últimos siete meses y representa una ligera recuperación que no se daba desde abril. Este incremento del comercio al mayoreo estatal en octubre se debe al aumento de las ventas en los subsectores de maquinaria, mobiliario y equipo para actividades agropecuarias, industriales y de servicios; Productos textiles y calzado y camiones. Contrario a lo que sucedió con las ventas al mayoreo, las de menudeo experimentaron incrementos significativos en casi todos los meses de 2007. La tendencia creciente solamente se vio interrumpida por una disminución severa que se dio en el mes de abril, pero en el resto de los meses se registraron incrementos a tasa anual. En particular, en septiembre y octubre las ventas en los establecimientos comerciales que expenden productos al menudeo en Guanajuato, aumentaron a tasa anual en 5.00 y 5.23 por ciento respectivamente, como consecuencia de que las ventas fueron a mayores a las registradas en los mismos meses del año anterior en los subsectores de: productos textiles, accesorios de vestir y calzado; tiendas de autoservicio y departamentales; vehículos de motor, refacciones, combustibles y lubricantes; artículos para el cuidado de la salud; artículos de ferretería, tlapalería y vidrios; enseres domésticos, computadoras y artículos para la decoración de interiores 52. Ventas al menudeo en Guanajuato en 2007 (variación porcentual respecto a mismo mes de 2006) 7.16 6.48 5.61 5.57 6.50 5.05 5.00 5.23 4.38 Enero Febrero Marzo Abril Mayo -5.74 Junio Julio Agosto Septiembre En noviembre por su parte, las ventas al menudeo al interior del Estado se incrementaron en 3.07 por ciento respecto a lo registrado en noviembre de 2006, lo que representa la menor tasa de crecimiento del comercio al menudeo estatal de los primeros once meses de 2007. Los subsectores que aumentaron sus ventas en noviembre fueron: artículos de papelería, para el esparcimiento y otros artículos de uso personal; tiendas de autoservicio y departamentales; productos textiles, accesorios de vestir y calzado; artículos para el cuidado de la salud; vehículos de motor, refacciones, combustibles y lubricantes; artículos de ferretería, tlapalería y vidrios; y enseres domésticos, computadoras y artículos para la decoración de interiores. Octubre Noviembre 07-IV-33. Fuente: elaborado por la Dirección General de Contabilidad Gubernamental, SFA, a partir de datos de INEGI. 3.07 52 El INEGI amplió la muestra de 33 a 37 ciudades en las que se recaba información para la Encuesta Mensual sobre Establecimientos Comerciales, por lo que a partir de 2006 solo se emite información con la muestra ampliada, la cual tiene una nueva base para efectos de cifras reales, en donde el año base es de 2003=100. Así, en este reporte la información corresponde a la nueva muestra. -37-

Desde una perspectiva mensual, en los meses de septiembre y noviembre de 2007 las ventas al mayoreo disminuyeron en -4.37 y -2.73 por ciento respectivamente, mientras que en octubre aumentaron en 8.15 por ciento, todo ello con relación al mes inmediato anterior. Al igual que las ventas al mayoreo, en septiembre las ventas al menudeo disminuyeron en -1.32 por ciento respecto al nivel que habían alcanzado en agosto de este año; mientras que en octubre y noviembre aumentaron respectivamente en 4.26 y 2.16 por ciento con relación al nivel que alcanzaron en el mes inmediato anterior 53. Cabe aclarar que la ciudad tomada como referencia para calcular la variación en las ventas en los establecimientos comerciales en el Estado es la ciudad de León, al ser ésta la ciudad con mayor dinámica en materia comercial del Estado. 2.4 Empleo y salarios 54 En el cuarto trimestre de 2007, la Población Económicamente Activa (PEA) en el Estado de Guanajuato fue de 2,011,105 personas, de las cuales 1,259,395 son hombres (62.62 por ciento) y 751,710 son mujeres (37.38 por ciento). Esta cantidad de personas pertenecientes a la PEA de Guanajuato es mayor en 36,014 personas respecto a la registrada en igual trimestre de 2006. Del total de la PEA estatal; 1,946,090 personas estuvieron ocupadas (1,212,575 hombres y 733,515 mujeres), lo que equivale al 96.77 por ciento. La población ocupada en este cuarto trimestre de 2007 es mayor en 38,247 personas respecto a la del mismo periodo de 2006. Población ocupada por sector de actividad en el Estado de Guanajuato (cuarto trimestre de 2007) Sector de actividad económica Total Hombres Mujeres Primario 209,347 179,895 29,452 Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 209,347 179,895 29,452 Secundario 682,273 500,312 181,961 Industria extractiva y de la electricidad 8,965 8,729 236 Industria manufacturera 502,904 323,038 179,866 Construcción 170,404 168,545 1,859 Terciario 1,047,958 528,288 519,670 Comercio 431,621 202,981 228,640 Restaurantes y servicios de alojamiento 110,349 51,681 58,668 Transporte, comunicaciones, correo y almacenamiento 59,305 53,940 5,365 Servicios profesionales, financieros y corporativos 94,551 56,888 37,663 Servicios sociales 112,998 37,781 75,217 Servicios diversos 187,209 89,602 97,607 Gobierno y organismos internacionales 51,925 35,415 16,510 No especificado 6,512 4,080 2,432 07-IV-34. Fuente: elaborado por la Dirección General de Contabilidad Gubernamental, SFA, con datos de INEGI. 53 Las cifras reportadas desde una perspectiva mensual no están desestacionalizadas, por lo que no se han eliminado los efectos que provocan sobre el consumo los fenómenos particulares asociados a vacaciones, festividades religiosas o acontecimientos cívicos que se presentan en diversos meses del año. 54 Fuente: a).- Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI); Servicio de información estadística de coyuntura; Indicadores estructurales de ocupación y empleo (trimestral); 4to trim de 2007; Indicadores estratégicos; Entidad federativa; Guanajuato. b).- Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI); Sitio estadístico; Información por entidad federativa; Guanajuato; Economía; Trabajo, ocupación y empleo. -38-

Con relación al sector económico en el que se labora, en el periodo octubre-diciembre de 2007 se observa que 209,347 personas (10.76 por ciento del total) están en el sector primario; 682,273 personas (35.06 por ciento del total) laboraron en el sector secundario o industrial y 1,047,958 personas (53.85 por ciento del total) trabajaron en el sector terciario o de servicios. Las restantes 6,512 personas (0.33 por ciento del total) no se sabe su actividad económica. En lo que se refiere al nivel de ingresos de la población ocupada estatal, la distribución porcentual nos indica que el 12.52 por ciento (243,607 personas) gana uno o menos de un salario mínimo; el 20.17 por ciento (392,394 personas) gana de uno a dos salarios mínimos; el 21.93 por ciento (426,753 personas) gana de dos a tres Nivel de ingresos de la población ocupada en Guanajuato en el cuarto trimestre de 2007 (cantidad de salarios mínimos y participación porcentual) no recibe ingresos 7.92% más de 5 8.25% más de 3 hasta 5 21.85% no se sabe 7.36% 1 o menos 12.52% más de 2 hasta 3 21.93% más de 1 hasta 2 20.17% 07-IV-35. Fuente: elaborado por la Dirección General de Contabilidad Gubernamental, SFA, a partir de datos de INEGI. salarios mínimos, siendo éste el grupo de ingreso que tiene la mayor participación porcentual respecto al total. Por su parte, el 21.85 por ciento (425,194 personas) percibe de tres a cinco salarios mínimos y el 8.25 por ciento (160,609 personas) gana mas de cinco salarios mínimos. A su vez, el 7.92 por ciento (154,220 personas) no recibe ingresos 55, mientras que el restante 7.36 por ciento (143,313 personas) no se sabe su nivel de ingresos. Cabe señalar que el ingreso promedio por hora trabajada de la población ocupada estatal fue de 24.5 pesos. Por su parte, en el cuarto trimestre de 2007, la tasa de desocupación a nivel estatal fue de 3.23 por ciento, que equivale a 65,015 personas desocupadas. Esta tasa de desocupación es menor al 3.40 por ciento alcanzada en el Estado en igual trimestre de 2006, y también menor al 3.54 por ciento alcanzada a nivel nacional en el cuarto trimestre de 2007. Por lo tanto, el desempleo en Guanajuato fue ligeramente menor al nacional en el cuarto trimestre del año. Con ello entonces, de cada 100 personas pertenecientes a la PEA en Guanajuato, alrededor de 3 no tienen empleo en el Estado. Por otro lado, la tasa de participación estatal (proporción de la población de 14 años y más perteneciente a la población económicamente activa) fue de 57.1 por ciento en el periodo de referencia. En el mismo periodo, la edad promedio de la población 55 Como fue indicado en el apartado correspondiente al empleo nacional, se clasifican dentro de este rubro tanto los trabajadores dependientes no remunerados como los trabajadores por cuenta propia dedicados a actividades de autosubsistencia. -39-