PRODUCCIÓN DE AGUA Y SEDIMENTOS DURANTE EL PERIODO DE FUSIÓN NIVAL EN ALTA MONTAÑA

Documentos relacionados
COMENTARIO DE UN HIDROGRAMA

LOS REGÍMENES FLUVIALES

FICHAS DE LAS ESTACIONES EXPERIMENTALES Y SUS LUGARES EXPERIMENTALES DE LA RED RESEL

El cuadro presenta las características de la Estación Hidrométrica Letrayoc y la figura muestra el diagrama fluvial del sector en estudio.

EJERCICIOS PRÁCTICOS TEMA 3

Comparando procesos nivales sobre diferentes cordilleras ibéricas

LOS REGÍMENES FLUVIALES

Transporte de sedimentos en suspensión en la cuenca del río Isábena (Pirineo Central)

Tendencias en la fusión nival en el Pirineo y su implicación en las inundaciones

Análisis del impacto del cambio climático en el ciclo de sedimentos de la cuenca del río Ésera (Pirineo Aragonés)

y.en suspensión en algunos tributarios

CURVAS DE COEFICIENTE DE CAUDAL REPRESENTATIVAS DE LOS REGÍMENES HIDROGRÁFICOS O FLUVIALES

Cambio climático en Los Andes de Chile central

Modelación hidrológica distribuida en cuencas de alta montaña utilizando el modelo TETIS.

Anexo V Caracterización climatológica del distrito de cuenca fluvial de Catalunya

LA GESTIÓN DEL AGUA EN ESPAÑA

ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO HIDROLÓGICO BAJO ESCENARIOS DE

ANEJO Nº 5. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGIA.

ANEJO Nº5 CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión en 220 kv S.E. Oroya Nueva S.E. Pachachaca

Jordi SALAT y Josep PASCUAL Institut de Ciències del Mar de Barcelona (CSIC) P. Marítim, E Barcelona. Planeta Tierra?

Situación Altimetría Relieve Población Clima Meteorología Suelo Biorregiones

Comportamiento hidrológico de una pequeña cuenca forestal de la montaña media pirenaica

TEMA 6. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA

Disponibilidad de nutrientes en suelo bajo un escenario de cambio global en un ecosistema de montaña mediterránea

DATOS DE LA RED DE CUENCAS EXPERIMENTALES AGRARIAS EN NAVARRA

Pronóstico de deshielo

1.9. EVALUACIÓN DE RECURSOS Y APORTACIONES SUPERFICIALES

Situación. Situación física Altimetría Relieve Población Clima Meteorología Suelo Biorregiones. Situación física

I.E.S. Flavio Irnitano El Saucejo (Sevilla)

Riesgos: Avenidas 1. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

Modelo Hidrológico Distribuido J2000: Caso de Estudio en la Cuenca Árida del Hurtado

Medicion de la precipitacion sólida (Parte II)

El régimen nival en cuencas andinas de Chile central Claudio Bravo y René D. Garreaud Departamento de Geofísica, Universidad de Chile, Santiago, Chile

PRONÓSTICO DE ESCURRIMIENTOS

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

Tabla 1. Datos generales de las estaciones meteorológicas. Zamora(Observatorio) º 29 5º 45. Salto de Ricobayo º 31 5º 59

HIDROLOGÍA AMBIENTAL: EL PAPEL DE LA GESTIÓN HUMANA DEL TERRITORIO EN EL CICLO HIDROLÓGICO CONTINENTAL Y EN LOS RECURSOS HÍDRICOS

Anuario Hidrológico 2005

Riesgos: Avenidas 2. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.)

La diversidad hídrica de España. El Tajo a su paso por Toledo

SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y SEGUIMIENTO HIDROMETEOROLÓGICO. Fernando Pastor Argüello Area de Información Hidrológica Dirección General del Agua

EL BOSQUE RECUPERA EL SUELO DEDICADO A PASTOS. Cambios en el piso subalpino de las montañas mediterráneas

Balances de masas de agua, sales y nitrógeno

CALCULO DE PRECIPITACION PLUVIAL PARA ESTIMAR AVENIDAS MAXIMAS EN UN PERIODO DE RETORNO DE 100 AÑOS SOBRE LA MICROCUENCA DEL ARROYO EL PEDREGAL

Ubicación de las Estaciones Hidrométricas analizadas. Periodo de Registro Km º12 72º Urubamba Urubamba

La hidrografía. 1. BLOQUE I. NATURALEZA Y MEDIO AMBIENTE EN ESPAÑA. El Duero cruza el corazón de roble de Iberia y Castilla A. Machado.

ESTUDIO HIDROLÓGICO CUENCA DEL RIO SANTA

ANUARIO HIDROLÓGICO 2007

5.1.2 Evolución del Albedo Modelación del Snow Water Equivalent Intercambio de energía en el manto de nieve

MENDOZA, TUNUYÁN, DIAMANTE, ATUEL, MALARGÜE Y GRANDE

LAS Álvarez CRECIDAS DEL RÍO EBRO DE MARZO Y ABRIL DE 2007

La red hidrográfica española presenta una serie de características:

LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

Prohibida su reproducción total o parcial, salvo que se indique la fuente haciendo referencia al sitio web, a la fecha y a Campo de El Mercurio.

SISTEMAS DE INFORMACIÓN HIDROLÓGICA SAIH-SAD SAD. SISTEMA DE AYUDA A LA DECISIÓN de la Cuenca del Ebro

Formas y Depósitos Fluviales: Abanicos y Terrazas y su importancia Geográfica

3. CLIMATOLOGIA Análisis de las precipitaciones Análisis de las temperaturas Evaporación

Evaluación de los Recursos Hídricos Procedentes de la Innivación PROGRAMA ERHIN

LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA LOS ARENALES

Universidad Politécnica de Valencia Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente TESINA

LAS PRESAS NO SON RESPONSABLES DE LAS INUNDACIONES!! NOTICIA SOBRE INUNDACIONES > IMAGEN DE PRESA DESEMBALSANDO Quién es quién?

Vulnerabilidad de la disponibilidad y calidad de agua en la cuenca del río Diguillin, frente a la variabilidad climática y el cambio de uso del suelo

Rueda de prensa inicio verano Marcelino Núñez Corchero Delegado Territorial de AEMET en Extremadura

LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA.

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

Dinámica de nutrientes y aportaciones anuales en aguas superficiales de microcuencas rurales tropicales

INDICE. Indica 1/1. Referencias

lite para la cuantificación de las superficies innivadas, realización

DIRECTIVA 2000/60/CE PROCEDIMIENTOS DE DESARROLLO CARACTERIZACIÓN DE MASAS DE AGUA SUPERFICIAL

ESTUDIOS DEL MEDIO HÍDRICO. Silvino Castaño Castaño Instituto Geológico y Minero de España

ANUARIO HIDROLÓGICO 2003

GESTIÓN N DE LOS RECURSOS HÍDRICOS H LA CUENCA DEL EBRO SISTEMA AUTOMÁTICO DE INFORMACIÓN HIDROLÓGICA (SAIH) Y SISTEMA DE AYUDA A LA DECISIÓN (SAD)

Aportación de P y SS Durante Eventos de Tormenta en Microcuencas del Río Grande de Añasco, Puerto Rico

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA

Disponibilidad del Limarí: Contradicción de sus resultados.. GERARDO DÍAZ DEL RÍO

PRONÓSTICO DE DISPONIBILIDAD DE AGUA TEMPORADA DE RIEGO

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

1. Elementos del clima Temperatura Precipitaciones Humedad Presión atmosférica y viento

GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DESARROLLO DEL SISTEMA NACIONAL DE CARTOGRAFÍA DE ZONAS INUNDABLES

Las parcelas experimentales de la Red de Estaciones Experimentales de Seguimiento y Evaluación de la Erosión y la Desertificación (RESEL)

Naturaleza en España: Los climas de España: a: mediterráneo, de montaña a y canario

ESCUELA TÉNCICA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE MONTES, FORESTAL Y DEL MEDIO NATURAL

ANEXO 54 PRESENTACIÓN CAMBIO FUENTE ABASTECIMIENTO

Probabilidad de acumulación de nieve

HIDROGRAMAS DE ALGUNOS RÍOS PENINSULARES

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

ANUARIO HIDROLÓGICO 2004

LOS CURSOS FLUVIALES EN LA CIUDAD Y SU RIQUEZA NATURAL

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

Riesgos Naturales y Antrópicos en Geomorfología

AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ DEPARTAMENTO DE AMBIENTE, AGUA Y ENERGÍA DIVISIÓN DE AGUA SECCIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS UNIDAD DE HIDROLOGÍA OPERATIVA

RECURSOS Y DEMANDAS DE AGUA EN ESPAÑA

4 PEBAU LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

Transcripción:

PRODUCCIÓN DE AGUA Y SEDIMENTOS DURANTE EL PERIODO DE FUSIÓN NIVAL EN ALTA MONTAÑA N. Lana-Renault (1,2), B. Alvera (1) J.M. García-Ruiz (1) lana-renault@geo.uu.nl (1) Instituto Pirenaico de Ecología CSIC, Jaca y Zaragoza (2) Utrecht University, Nederlands

Las ÁREAS DE ALTA MONTAÑA Procesos de acumulación y fusión de nieve que controlan: La estacionalidad y características de los caudales (primavera y principio de verano) y el aporte de sedimentos los regímenes fluviales de los territorios situados aguas abajo (relevancia en la región Mediterránea) J. Latron Necesidad de conocer los procesos hidrológicos y geomorfológicos de estas áreas Monitorización de cuencas experimentales Escaso número de cuencas experimentales en alta montaña! Objetivo: estudio del régimen hidrológico y el transporte de sedimento durante el periodo de fusión en una pequeña cuenca experimental del Pirineo Central

LA CUENCA EXPERIMENTAL DE IZAS PRODUCCIÓN DE AGUA Y SEDIMENTOS DURANTE EL PERIODO DE Superficie: 0.33 km 2 Altitud: 2060-2280 m s.n.m. Temp media: 4 ºC Precipitación media: 2000 mm The main geomorphic features of the Izas catchment. 1: Main divide. 2:Contour levels. 3:Fluvial network. 4:Terracettes. 5: Solifluxion lobes. 6: The main sediment source. 7: Location of the measurement site.

LA CUENCA EXPERIMENTAL DE IZAS PRODUCCIÓN DE AGUA Y SEDIMENTOS DURANTE EL PERIODO DE J. Latron Estación de aforo: - caudal - concentración de sedimento en suspensión, solutos, carga de fondo Estación meteorológica completa snow pillow J. Latron Periodo de estudio: dos años hidrológicos (2003/04 y 2005/06)

TOTALES ANUALES 2003/04 2005/06 Precipitación (mm) 2155 2221 Escorrentía (mm) 1983 1916 CE (-) 0.92 0.86 Solutos (Mg km -2 ) 161.5 159.2 Sedimento en suspensión (Mg km -2 ) 36.1 67.4 Carga de fondo (Mg km -2 ) 9.3 66.2 Sedimento total (Mg km -2 ) 210.9 293.3 Precipitación anual, escorrentía, coeficiente de escorrentía (CE) y producción de sedimento en 2003/04 y 2005/06.

2005/06 EVOLUCIÓN ESTACIONAL 2003/04

PERIODO DE FUSIÓN NIVAL 2003/04 % 2005/06 % Precipitación (mm) 228.3 11 294.8 13 Escorrentía (mm) 954.7 48 1027.0 54 Solutos (Mg km -2 ) 68.2 41 81.6 51 Sedimento en suspensión (Mg km -2 ) 22.0 61 20.5 30 Carga de fondo (Mg km -2 ) 0 0 0 0 Sedimento Total (Mg km -2 ) 90.2 43 102.1 35 Precipitación, escorrentía y transporte de sedimentos durante el periodo de fusión

Evolución del caudal y sedimento en suspensión en el periodo de fusión 400 100 300 80 Q (ls -1 ) 200 60 40 SSC (mgl -1 ) 100 20 0 1 May 16 May 31 May 15 Jun 30 Jun 0 Caudal horario (Q) y concentración media de sedimento en suspensión (SSC) durante el periodo de fusión de 2004

Relación entre caudal y concentración de sedimento en suspensión Crecidas relacionadas con fusión de nieve Crecidas relacionadas con eventos lluviosos

Conclusiones En esta cuenca de alta montaña domina la exportación de solutos El transporte de sedimento en suspensión (ss) y carga de fondo está ligado a los periodos hidrológicamente más activos: el periodo de tormentas otoñales (ss y carga de fondo) y el periodo de fusión (ss) El periodo de fusión contribuye en aproximadamente el 50% del caudal anual y entre el 35 y el 43% del transporte de sedimento; está dominado por la exportación de solutos Durante el periodo de fusión, la respuesta hidrogeomorfológica es compleja, pues posiblemente se activan diferentes áreas fuente de sedimento y diferentes mecanismos de transferencia de sedimento, ligados a la dinámica del manto nival

Gracias por vuestra atención preguntas? http://www.ipe.csic.es/erosion_hidrologia/home.htm J. Latron