UN NUEVO LUCANIDAE NEOTROPICAL ( COLEOPTERA: LAMELLICORNIA) 1

Documentos relacionados
Una nueva subespecie de Zabrus (lberozabrus) seidlitzi. Schaum, 1864 (Col. Carabidae)

Clave para los géneros de Geniatini (Scarabaeidae: Rutelinae) Por Mary Liz Jameson y Shauna Hawkins 2005

Notas sobre Afelininos

Dos especies nuevas del género Bubiscus

Folia Entomológica Mexicana ISSN: Sociedad Mexicana de Entomología, A.C. México

UNA NUEVA ESPECIE DE GENUCHINUS WESTWOOD (COLEOPTERA: MELOLONTHIDAE, CETONIINAE)

Dos especies nuevas del género Aptopus (Coleoptera: Elateridae) y clave para la determinación de las especies argentinas

UNA NUEVA ESPECIE DE ATAENIUS HAROLD DE MEXICO (COLEOPTERA: SCARABAEIDAE, APHODIINAE)

NUEVAS ESPECIES DE OOGENIUS SOLIER

Una nueva Especie de Aspidolea de Ecuador

GUIA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE GORGOJOS DESCORTEZADORES DEL PINO E INSECTOS ASOCIADOS.

NUEVOS cerambícidos CHILENOS (COLEÓPTERA CERAMBYCIDAE)

CLAVE PARA LOS GENEROS DE LOS PASSALIDAE AMERICANOS Por Jack Schuster y Enio Cano 2005

Harry Brailovsky* y Ernesto Barrera. Introducción

UNA NUEVA ESPECIE DE GIOIA BECHYNE (COLEOPTERA: CHRYSOMELIDAE: ALTICINAE)

Contribucion al Conocimiento del Genero Platycoelia

CLAVE DE LOS PRINCIPALES ORDENES DE INSECTOS

Una nueva especie de Cyclocephala Latreille de la Amazonia Venezolana (Coleoptera, Scarabaeidae, Dynastinae, Cyclocephalini)

UN NUEVO GENERO CHILENO PATAGÓNICO DE LA

APORTE AL CONOCIMIENTO DE LOS COLEÓPTEROS HIDROFILIDOS SPHAERIDIINI DE CHILE. ANDOTYPUS PEREZDEARCEIN. SP. (COLEÓPTERA: HYDROPHILIDAE: SPHAERIDIINAE)

Dugesiana 15(2): Fecha de publicación: 29 de diciembre de 2008 Universidad de Guadalajara

CLAVE PARA LOS GÉNEROS Y ESPECIES DE PASSALIDAE (COLEOPTERA: SCARABAEOIDEA) DEL CARIBE COLOMBIANO

Artículo NUEVAS ESPECIES DE CALLYNTRA (COLEOPTERA: TENEBRIONIDAE) DE CHILE CENTRAL

Cuatro especies nuevas de Lattinestus (Hemiptera: Heteroptera: Cydnidae: Amnestinae)

VULCANIA REVISTA DE ESPELEOLOGÍA DEL ARCHIPIÉLAGO CANARIO

CLAVE ILUSTRADAPARA LAS ESPECIES DE SILPHIDAE (COLEOPTERA) DE MÉXICO* José Luis Navarrete-Heredia y María Fernanda Nuñez-Yépez

SISTEMÁTICA Familia Crabronidae, Subfamilia Nyssoninae Zanysson caonao sp. nov. (Figs.1, 2, 4, 6, 8-10)

DOS NUEVAS ESPECIES MEXICANAS DE DIPLOT AXIS DEL GRUPO "PUBEREA" (COLEOPTERA: MELOLONTHIDAE; MELOLONTHINAE). 1

(LUEDERWALD, 1925) (COLEOPTERA: SCARABAEIDAE) EN LAS CORDILLERAS DEL SUR-ORIENTE DEL ECUADOR *

NUEVO GENERO Y DOS ESPECIES NUEVAS DE ANTHICIDAE PARA CHILE (COLEOPTERA) NEW GENUS AND TWO NEW SPECIES OF ANTHICIDAE FOR CHILE (COLEOPTERA)

DESCRIPCION PRELIMINAR DE DOS NUEVOS ACERENTOMIDOS DE MEXICO (PROTURA)

NOTAS SOBRE PHYLLOPHAGA (V). DOS ESPECIES NUEVAS DEL GRUPO "BLANCHARDI" (COLEOPTERA : MELOLONTHIDAE) 1

Un nuevo género de Calliptamini de la India

NUEVA ESPECIE DE PASSALUS FABRICIUS, 1792 (COLEOPTERA: SCARABAEOIDEA: PASSALIDAE) DE LA SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA, COLOMBIA

Algunos Eurnenidae capturados en Granada (Hyrnenop tera)

Dos géneros y tres especies nuevos de Penicillophorinae (Coleoptera: Phengodidae) de México

Nueva especie de Austrolimnius Carter & Zeck 1929 (Coleoptera: Elmidae: Elminae) de Venezuela, y descripción de su larva.

Nueva especie de Protoanthicus Moore y Vidal (Anthicidae: Lemodinae) de Chile

Stagetodes natalensis n. sp. de Dorcatominae de la República de Sudáfrica (Coleoptera: Anobiidae)

Folia Entomológica Mexicana ISSN: Sociedad Mexicana de Entomología, A.C. México

Cyclocephala minuchae, nueva especie de Venezuela y redescripción de C. vincentiae Arrow (Coleoptera: Scarabaeidae: Dynastinae: Cyclocephalini)

Especie nueva del género Peltidium (Copepoda: Harpacticoida: Peltidiidae) de aguas cubanas

El género Epipedonota Solier (Coleoptera: Tenebrionidae) en Chile

REVISION MONOGRAFICA DE LOS CANTHONINA AMERICANOS (COLEOPTERA, SCARABAEIDAE) (3ª PARTE)

JUAN FERNANDEZ LOS INSECTOS DE LAS ISLAS

Clave para los géneros de Anomalini del nuevo mundo. (Basada en Paucar-Cabrera 2003))

El género Callyntra es endémico de Chile Central entre los paralelos 32 y 39 entre la IV Región y la IX Región de Chile (Flores & Vidal, 2002).

Tres especies colombianas nuevas de Passalidae (Coleoptera: Scarabaeoidea)

Tres especies nuevas de Strongylium (Coleoptera: Tenebrionidae) de Puerto Rico

Revisión del género Spinoliella Ashmead (Apoidea, Andrenidae) en la Argentina, con descripción de cuatro nuevas especies

NUEVAS ESPECIES DEL GÉNERO POLPOCHILA SOLIER, PROCEDENTES DE AMÉRICA MERIDIONAL (COLEOPTERA: CARABIDAE)

Calle Real, 2, Soportujar, 18410, Granada, España. 2

ADICIONES Y ACTUALIZACIONES EN LOS ANOMALINI (COLEOPTERA: MELOLONTHIDAE, RUTELINAE) DE LA ZONA DE TRANSICIÓN MEXICANA ( 11 )

CANTHAROIDEA (COLEOPTERA) DE MÉXICO. VII. NUEVOS LYGISTOPTERUS DEJEAN (LYCIDAE: CALOCHROMINAE)

UNA ESPECIE NUEVA DE VESPERUS DEJEAN, 1821 DE LA COMARCA

SEBASTIÃO LAROCA 1 Y SEVERIANO RODRIGUEZ-PARILLI 2. Plebeia fraterna sp. n. [Figs 1-3]

Nueva especie del género Gyriosomus Guérin-Méneville (Tenebrionidae: Nycteliini) de Chile

Nuevas Consideraciones sobre el Genero

Especies del género Triplax Payk.

UNA ESPECIE NUEVA BRAQUIPI'ERA DE ONTHOPHAGUS DE MEXICO (COLEOPI'ERA: SCARABAEIDAE: SCARABAEINAE)

HISTORIA NATURAL. Argentophileurus litoralensis: UN NUEVO GéNERO Y NUEVA ESPECIE DE

NUEVAS ESPECIES DE NEPHASPIS CASEY (COLEOPTERA: COCCINELLIDAE) DE PERÚ, ECUADOR Y BRASIL

Informe final* del Proyecto P086 Coleópteros malacodermos (Phengodidae, Cantharidae, Lycidae, Lampyridae) del estado de Veracruz, México

DOS NUEVAS ESPECIES DE MELANOPLINAE NEOTROPICALES (ORTHOPTERA, ACRIDIDAE)

Los ciervos volantes o escarabajos Lucanidae registran aprox. 109 géneros

Nueva especie de Psectrascelis Solier (Coleoptera: Tenebrionidae) de la Región del Maule, Chile

NOTA SOBRE MESOTOPUS TARANDUS (COLEOPTERA: LUCANIDAE).

Una nueva especie de Spermophagus Schoenherr, 1833, de Tanzania (Coleoptera: Bruchidae) perteneciente al grupo hottentotus

S.E.A. CYTED. vol. 5 RIBES. Monografías 3ercer Milenio S.E.A. Sociedad Entomológica Aragonesa

ARQUIVOS ENTOMOLÓXICOS, 16: ARTIGO / ARTÍCULO / ARTICLE

UNA NUEVA ESPECIE DEL GENERO XORIDES LATREILLE (HYMENOPTERA: ICHNEUMONIDAE) DEL ESTADO DE TAMAULIPAS, MEXICO

LOS INSECTOS DE LAS ISLAS JUAN FERNANDEZ

DESCRIPCION DE UNA NUEVA ESPECI E DEL GENERO VARACOSA DE MEXICO (ARANEAE, LYCOSIDAE )

Revisión del nuevo grupo de especies «quetzala» de Phyllophaga (s. str.) (Coleoptera: Melolonthidae:

Redescripción de Uromenus (Steropleurus) recticarinatus Llorente, (Orthoptera, Tettigoniidae, Ephippigerinae)

Una nueva especie de Heliofugus Guérin-Méneville del subgénero Collariheliofugus Freude (Coleoptera: Tenebrionidae) de la Región del Maule, Chile

SESIÓN PRÁCTICA: ARTRÓPODOS II. INSECTOS

bol.cient.mus.hist.nat. 19 (1), enero-junio, ISSN: (Impreso) ISSN: (En línea) Jenny Andrea Parada 1

Palabras clave. Escarabajos de mayo, Taxonomía, bosque tropical.

DOS ESPECIES NUEVAS Y NUEVOS REGISTROS DE LOS GENEROS MAXILLATA Y ANACTINOTHRIPS (THYSANOPTERA: PHLAEOTHRIPIDAE)

Id especie: Nombre Científico: Oogenius castilloi Martínez & Peña, 1990 Nombre Común: Reino: Animalia Orden: Coleoptera Phyllum/División: Arthropoda

Dos nuevas especies del género Antoinella Jeannel, 1937 de Marruecos (Coleoptera: Carabidae: Trechinae)

DESCRIPCIONES DE ARAÑAS DEL GENERO PARDOSA, GRUPO "DISTINCTA" (ARANEAE: LYCOSIDAE)

LA NAYADE DE PSEUDOSTIGMA ABERRANS SELYS, 1860 (ODONATA: ZYGOPTERA: PSEUDOSTIGMATIDAE)

NUEVOS DATOS SOBRE CANTHON (COLEOPTERA: SCARABAEINAE) DE CHIAPAS, MÉXICO

Especie endémica de las Planicies litorales y zona seca de la provincia biogeográfica del desierto. Habita desde los 12 a los 88 msnm.

Nuevo género y especie de la tribu Stigmoderini (Coleoptera: Buprestinae) para Brasil

Cuatro novedades y un comentario sobre coleópteros de España

Hispanocoris pericarti género nuevo y especie nueva de la península Ibérica (Heteroptera, Lygaeidae)

Revisión del género Proctenius Reitt.

Nebria urbionensis sp. nov. de los Picos de Urbión (Coleóptera, Caraboidea, Nebriidae)

UN MIRIDO NUEVO Y OTRO YA CONOCIDO DEL PAÍS VALENCIANO (Insecta, Heteroptera)

Hormigas del Género Camponotus (Mayr, 1861) de la Península Ibérica. Apuntes para ayudar en la identificación taxonómica, (Hymenoptera, Formicidae)

IDENTIFICACIÓN TAXONÓMICA DE BARRENADORES DEL HUESO Y RAMAS DEL AGUACATE

ESPECIES NUEVAS DEL GÉNERO DIOMUS MULSANT (COLEOPTERA, COCCINELLIDAE) DE AMÉRICA DEL SUR

Dos especies nuevas de Meralius (Coleoptera: Zopheridae) de Cuba, con comentarios sobre el género

NUEVAS DESCRIPCIONES DE ESPECIES DEL GENERO P ARDOSA GRUPO "DISTINCT A, (ARANEAE-L YCOSIDAE)

ESTUDIO MORFOLOGICO DE DOS ESPECIES DE Conotrachelus, QUE SON PLAGAS DEL AGUACATE (Persea gratissima GAERTN) EN MEXICO

Transcripción:

UN NUEVO LUCANIDAE NEOTROPICAL ( COLEOPTERA: LAMELLICORNIA) 1 ANTONIO MARTÍNEZ* PEDRO REYEs-CASTILLo** * Consejo Nacional de la Investigación Científica y Técnica, ARGENTINA ** Instituto de Ecología Apdo. Postal 18-845 11800 México, D.F. MEXICO Folía Entomológica Mexicana N o. 63: 25-29 ( 1985). 1 Trabajo desarrollado en el proyecto "Biosistemática, Ecología y Biogeografía de diversos grupos de insectos", como la contribución No. 1 :; al proyecto PCCBBNA-021123 apoyado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, México. Recibido para publicación: 12 febrero 1985. Aceptado para publicación: 28 junio 1985. 25

RESUMEN Se describe e ilustra al lucánido Syndesinae Psilodon xerophilicum sp. nov. con base en dos hembras procedentes del noreste de Brasil, comentando sus relaciones con P. aequinoctiale ( Buq.), P. schuberti Perty y P. seguyi Didier. PALABRAS CLAVE: Taxonomía, Lucanidae, Brasil. ABSTRACT Psilodon xerophilicum sp. nov. is described and illustred in basis of two females from Northeast Brazil. The relations of this new species with P. aequinoctiale (Buq.), P. schuberti Perty and P. seguyi Didier are also commented. KEY WORDS: Taxonomy, Lucanidae, Brazil. La subfamilia Syndesinae, recién reestructurada por Holloway ( 1968), incluye dos géneros holárticos, Sinodendron y Ceruchus, y dos gondwanianos, Syndesus y Psilodon (Howden y Lawrence, 1974). Estos últimos, muy afines entre sí, integran la tribu Syndesini según Howden y Lawrence ( 1974). Psilodon es exclusivo de] neotrópico y de acuerdo con Didier y Seguy ( 1953) agrupa sólo tres especies: P. aequinoctiale (Buquet) de Colombia, P. schuberti Perty del Brasil y P. seguyi Didier de Ecuador. El primer autor, en compañía del entomólogo brasileño A. Alvarenga, ha colectado dos hembras de este llamativo género en el Noreste del Brasil, que en este trabajo describimos como la cuarta especie de Psilodon. Psilodon xerophilicum sp. nov. (Fig. 1) Diagnosis O. Largo 13.1-15 mm, anchos pronotal y humeral 5-6 mm. Alargado oval, tres veces más largo que ancho, subparalelo. Mandíbulas más largas al largo de la cabeza. Ojos grandes. Pronoto y élitros convexos y punteados. Color general castaño piceo. Fémures y abdomen rojizos. Piezas bucales, antenas y tarsos castaño rojizo obscuros. Vestidura general del cuerpo dorada, más o menos clara u obscura dependiendo de la región. Descripdón O Cabeza. Clípeo corto, ancho y cóncavo, brillante, glabro y liso; proceso clipeal vertical, aguzado hacia el ápice. Frente ancha, deprimida, irregular- 26

Fig. l. Psilodon xerophilicum sp. nov. Paratipo Q. A) aspecto dorsal y B) aspecto lateral. mente punteado pubescente y con sedas cortas. Gena indistinta y canthus ocular tuberculiforme. Ojos grandes, laterales, salientes, esferoidales y finamente facetados. Separación submentón-gula bien marcada, arqueada y convexa. Palpos labiales más largos que las mandíbulas, finos. Palpos maxilares más cortos que los labiales. Mandíbulas más largas que la cabeza, comprimidas, con ápice aguzado y arqueadas dorsalmente; borde latero-superior anguloso en su mitad proximal; superficie dorsal rugosa, punteado pubescente; cobertura setífera larga y fina en la cara ventral. Antena no geniculada; escapo largo, fino y subclaviforme; cuarto artejo discoidal; quinto a décimo artejos lameliformes, angostos y pubescentes. Tórax. Pronoto convexo, más ancho que largo, toda su superficie irregularmente cubierta con puntos ocelados y marginado conspicuo excepto en la sinuosidad media anterior; borde anterior sinuado en la parte central, con dos tubérculos dentiformes impresos, poco salientes y verticales; surco medio bien marcado y muy ensanchado en su mitad anterior; ángulos anteriores obtusos y poco salientes; borde lateral arqueado y crenulado; ángulos posteriores muy redondeados; borde posterior recto. 27

Prosternón punteado; presterne'lo convexo y despulido; apófisis prosternal intercoxal completa, angosta y con puntos dispersos. Mesonoto con escudete corto, lanceolado, aguzado posterad y con puntos en su tercio proximal. Mesosternón con apófisis posterior angosta, aguzada y cubierta con puntos ocelados. Me'taepisternos alargados, angostos, expandidos anterad como un lóbulo irregular sobre la epipleura elitral. Metasternón angular y agudo entre las mesocoxas; disco con surcos microscópicos; parte lateral con puntos setíferos, sedas decumbentes; borde coxal posterior con surco transversal poco impreso y punteado. Abdomen. Superficie conacea o subcoriácea cubierta con fina vestidura oblicuamente dirigida hacia atrás. Esternitos segundo a cuarto de ]argo subigual y borde caudal deprimido; quinto con borde caudal arqueado; sexto invaginado en el quinto y con borde caudal subre'cto. Elitros. Alargados y convexos; estrías anchas, bien marcadas y con profundos puntos; interestrías costiformes y con punteado fino irregularmente distribuido; margen sutura! rugoso punteado; margen epi pleural engrosado, punteado pubescente y crenulado. Humeri con un pequeño dentículo lateral saliente. Patas. Fémur I en las caras dorsal y lateral con proyecc10n lobular saliente. Tibia I con tres dientes di;,tales y denticulación irregular sobre el borde externo; espolón corto y agudo, de menor tamaño a los dientes distales. Mesocoxas salientes y poco separadas. Fémur II con una proyección dorso-lateral más pequeña que la del fémur anterior. Tibia II delgada, con tres dientecillos externos. Fémur III con las proyecciones dorso-lateral y ventral similares. Tibia III delgada, con dientecillos externos menos marcados que los de la tibia media. Macho. Desconocido. Ejemplares examinados. HOLOTIPO 9 y PARATIPO 9 provenientes de Brasil: BR16, Encrucilhada, Estado de Bahia, XII-1980, M. Alvarenga y A. Martínez, col. Holotipo depositado en la Colección Martínez, Buenos Aires, Argentina, y paratipo en la Colección P. Reyes, Instituto de Ecología, México. Afinidades. Aparentemente, P. xerophilicum sp. nov. es muy prox1ma a P. aequinoctiale (Buq.) de la cual se distingue por la escultura de las mandíbulas, el pronoto y los élitros, así como por la forma y denticulación de las patas. Los caracteres anteriores, además de la forma del pronoto, distinguen a P. xerophilicum de P. schuberti Perty. Esta última e;;pecie ha sido citada del Sur del Brasil (Didier y Seguy 1953), por nuestra parte poseemos ejemplares 28

que extienden su distribución al Noreste de Argentina. Las diferencias entre P. seguyi Didier y la nueva especie, incluyen los siguientes caracteres: ángulos anteriores del pronoto redondeados y borde latnal pronotal crenulado, escudete casi impunteado y el húmero elitral con un pequeño dentículo, caracteres que parecen ser propios de P. xerophilicum sp. nov. Etimología. El nombre de la nueva especie alude al biotopo en donde fue recolectada, las regiones secas del noreste brasileño, del griego: xeros, seco y philikos, agradable, "al que le agrada o prefiere lo seco". Comentarios. Los caracteres empleados por Holloway ( 1968) para distinguir a los Syndesinae del resto de los Lucanidae se presentan en P. xerophilicum sp. nov. La separación de las subfamilias propuesta por Holloway (loe. cit.) ha sido atendida por Español y Bellés ( 1982) y por Howden & Lawrence ( 197 4), aunque estos últimos dividen a los Syndesinae en tres tribus pero no ofrecen los caracteres distintivos para cada una de ellas. AGRADECIMIENTOS Al Dr. Gonzalo Halffter del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, México, agradecemos el apoyo otorgado al primer autor para realizar una estancia de trabajo en el Instituto de Ecología, a través del Programa de Intercambio Científico entre Argentina-México. A la Biól. Camelia Castillo del Instituto de Ecología nuestro reconocimiento por su ayuda en la elaboración de las ilustraciones, y a M.S. Agonizante agradecemos su trabajo mecanográfico. LITERATURA CITADA DmiER, R. y E. SEGUY, 1953. Catalogue Ilustré des Lucanides du Globe. Texte. Encyclopédie Entomologique XXVII, P. Lechevalier Ed. 223 págs. EsPAÑOL, F. Y X. BELLES, 1982. Noticia de la presencia de Aesalus soarabaeoides ( Panzer) en Esp,.ña y actualización de la clave de lucánidos ibéricos. Bol. Es t. Cent. EcoL 11(22): 71-75. HoLLOWAY, B.A., 1968. The relationships of Syndesus Macleay and Sinodendron Scheider (Cokoptera: Lucanidae). N.Z.]. Sci. JI: 264-269. HownEN, H.F. Y ].F. LAWRENCE, 1974. The New World Aesalinae with notes on the North American lucanid subfamilies (Coleoptera, Lucanidae). Can. ]. Zool. 52: 1505-1510. 29