EL LUGAR DE INTERÉS GEOMORFOLÓGICO. DEL GLACIS DE LAS CHAS (Valtuille de Arriba) LIG-VFB-002

Documentos relacionados
EL LUGAR DE INTERÉS GEOMORFOLÓGICO DE LA CASCADA DE LA PESCA Y EL ARROYO DE FONDEVILA (PRADO DE SOMOZA). LIG-VFB-006

EL LUGAR DE INTERÉS GEOMORFOLÓGICO DE LA MINA ROMANA DE LOS FORNOS LIG-VFB-016

EL LUGAR DE INTERÉS GEOMORFOLÓGICO DE AIRA DA PEDRA LIG-VFB-001

EL LUGAR DE INTERÉS GEOMORFOLÓGICO DE LA TERRAZA DE KAME Y MORRENAS LATERALES DEL VALLE GLACIAR DE TEIXEIRA LIG-VFB-021

EL LUGAR DE INTERÉS GEOMORFOLÓGICO DEL CERRO TESTIGO DEL CASTRO DE LA VENTOSA (BERGIDUM FLAVIUM) LIG-VFB-001

EL LUGAR DE INTERÉS GEOMORFOLÓGICO DE LA CONFLUENCIA DE LOS RÍOS CÚA Y ANCARES LIG-VFB-004

EL LUGAR DE INTERÉS GEOMORFOLÓGICO DE LAS MINAS ROMANAS DE LA MEDIA-RIBÓN (PARADASECA) LIG-VFB-013

EL LUGAR DE INTERÉS GEOMORFOLÓGICO DEL UMBRAL GLACIAR DE PENAS DO SISTO (VALLE DE VALONGO, PORCARIZAS) LIG-VFB-022

EL LUGAR DE INTERÉS GEOMORFOLÓGICO DE LA GARGANTA DE PORCARIZAS LIG-VFB-008

EL LUGAR DE INTERÉS GEOMORFOLÓGICO DE LOS MEANDROS DEL BURBIA EN RIBÓN LIG-VFB-005

EL LUGAR DE INTERÉS GEOMORFOLÓGICO DEL ENCAJAMIENTO DEL BURBIA (POZO DEL FRAILE Y TERRAZA COLGADA DE VILACHÁS) LIG-VFB-003

EL LUGAR DE INTERÉS GEOMORFOLÓGICO DE LOS BLOQUES ERRÁTICOS DEL VALLE DE VALONGO (PORCARIZAS) LIG-VFB-023

EL LUGAR DE INTERÉS GEOMORFOLÓGICO DE LA MINA ROMANA DE COVA DO BARRO. LIG-VFB-012

EL LUGAR DE INTERÉS GEOMORFOLÓGICO DE LA MINA ROMANA DE AS LAGOAS (TEXEIRA) LIG-VFB-017

EL LUGAR DE INTERÉS GEOMORFOLÓGICO DE LA PEÑA DEL RASTRO. LIG-VFB-010

Sendero del Cerro de la Mojonera Pardilla

Ruta de Villarbón y la garganta del río Ancares en las Peñas del Diablo.

Anexo nº 2 CARACTERIZACION GEOLOGICA SECTOR TRAZADO CONCENTRADUCTO YACIMENTO CERRO NEGRO NORTE PROYECTO CERRO NEGRO NORTE

PINSAPO de las ESCALERETAS (circular)

VISITA AL CERRO DE LA MIRA. PARTE 2

Ruta de la Braña de Suertes, el bosque del Carballal, y la cascada de Remelloso.

Anexo Nº 8 INFORME DE VULNERABILIDAD DE ACUÍFEROS SECTOR TRAZADO CONCENTRODUCTO YACIMIENTO CERRO NEGRO NORTE PROYECTO CERRO NEGRO NORTE CAP MINERÍA

EL LUGAR DE INTERÉS GEOMORFOLÓGICO DE LA RAÑA DE POBLADURA Y LA FOSA TECTÓNICA DE PARADASECA-PARADIÑA. LIG-VFB-011

Ruta del Valle de Río Seco y fuente del Fumeixín.

Cerros Curiel y Romeral (Sierra de Antequera)


Actividades en la Naturaleza en el Valle Medio del Lozoya

LAS LAGUNAS - ARANJUEZ

SIERRA BLANCA circular

SENDERO: ARRIATE- CUCO- PUENTE DE LA VENTILLA. (PRUEBA DEPORTIVA VILLA DE ARRIATE AÑO 2015)

As Tres Cruces 06_03_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

PR-V RUTA DEL RODENO

Sendero de las Riberas del Riaza

Sendero entre Vaso y Espaldera

Cabo Silleiro 07_01_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Garganta del Ancares San Pedro de Olleros Ficha técnica Distancia total aproximada: 1 km. Duración total aproximada: inferior a 30 minutos

Sendero del Monte de Cobos. Pinilla-Trasmonte PR PRC-BU 167

TBLL7. Puerto Blanco-colada

Presentación. Senderos de Torla. Sendero 7 Viu - Fragen - Torla

ESTRATIGRAFÍA 2º GRADO GEOLOGÍA CURSO 2010/2011. Profesora: Carmen Moreno Garrido

Cascada de Aguaque (2,1 Km)

De Guaro a Puerto Alto, circular

EL LUGAR DE INTERÉS GEOMORFOLÓGICO DE LOS PALEOVALLES DE PENA CABALAR. LIG-VFB-019

CERRO DE LA CRUZ DE CAMAROLOS

Sendero en Busca de los Orígenes

Ruta de la mina romana de Lumeras y la Sierra de las Pontigas.

Valdilecha: El Municipio

Sendero del Monte de las Cenizas

Ruta 14: Barranco de Cajol

NOMBRE DEL SENDERO PERFIL ALTIMÉTRICO ARACENA FUENTE DEL REY CARBONERAS LA NAVA ARACENA. 12, 4 Km. 3 horas 30 minutos. 459 m 459 m 725 m 485 m

KILOMETROS: mts HORARIO: 2 horas MAPA: 1: Hojas 170-I; 170-III VIÑETA (IDA) DESCRIPICION /COORDENADAS VIÑETA (VUELTA) 1.

CARACTERÍSTICAS DE LA RUTA FICHA TÉCNICA

TBLL11 -Llano del Republicano-

Sendero de las Ermitas

Ruta para disfrutarla en bicicleta de montaña (MTB) o andando,

Paradas de Interés Geológico:

SENDERO CIRCULAR "ARROYO DE LA VENTILLA"

Sendero del Monte de Bahabón

Sendero de los Valles

Sendero del Vallejo del Lobo

RUTA CIRCULAR ARROYO DEL VILLAR (LOZOYA)

# $%& '!() +,(" -& (#. /0&(1 2 (1 2+,(1 34 / (' - ('

ITINERARIOS POR CAMPOO DE ENMEDIO

Descripción de la zona de estudio

TBLL8. Alcornocales Sierra de

Lagunas de Laguardia ( 9,6 Km)

Ruta del Valle de la Carballeda (Espinareda de Ancares).

Rañas. Rañas de Cañamero. Rañas de la Mesillas. Objetivos

MOLINO TERCERO DEL ARROYO MARTÍN GONZALO

Rutas de senderismo y BTT por la comarca Comunidad de Calatayud

Comentario al paisaje 3.

Rutas de senderismo y BTT por la comarca Comunidad de Calatayud

LA CISTÉRNIGA - RIÓ DUERO

AREA RUNNING DE LA SIERRA DE ALBARRACÍN

Manantial Arteta Ultzurrun

Sendero del Balcón del Duero

Descripción Ruta: RCP007 (Pamplona-Zizur-Zariquiegui-Esparza Galar-Galar-Zizur-Pamplona)

Ascensión al Pico Murcia.

SAN FELIPE. Fenómeno Geológico OROGRAFÍA CLASIFICACIÓN Y USO DE SUELO FALLAS GEOLÓGICAS

El castillo de Gebara desde el monte Aldaia (Alava)

Sendero del Alto de la Cabeza

1. Punto de inicio Ayuntamiento de Málaga. 2. Punto de llegada Playa de Pedregalejo-el Palo. 3. Longitud 26km

Illueca-Pico Cabrera

Rutas y senderos de Chera SND5 - Pico del Tío Gaspar

RUTA 2 BRENES- TOCINA

Ficha completa. Ver ruta en Google Earth. Obtener track GPS. Características de la ruta: ROJA. Longitud. 38,96 Tiempo estimado 4-5 horas 850

Cascada de Aldabide (3,9 Km)

Cascadas de la Tobería ( 1,2 km) BORRADOR

2 Hay más de un factor de riesgo. 3 Marchas por sendas escalonadas y terrenos irregulares. 3 De 3 a 6 horas de marcha efectiva.

Sendero de las Aromáticas. Fresnillo de las Dueñas Fuentespina PR PRC-BU 161

RUTA POR EL PARQUE DEL SURESTE Y LA CAMPIÑA DEL JARAMA. Distancia: 37 Km (aprox.) Dificultad: Nivel medio-bajo

LA RUTA La Ruta de la Encomienda

MOLINO SEGUNDO DEL ARROYO MARTÍN GONZALO

Lugar Etapas Km. Des. Des. Nivel. Granada Alta

PLAN GENERAL DE REQUENA CATÁLOGO DE INMUEBLES DE INTERÉS HISTÓRICO, ARTÍSTICO Y ARQUITECTÓNICO FICHAS DE ARTE RUPESTRE

REVISIÓN DE LAS NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE CORDOVILLA

Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS ACUÍFEROS PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3

DENOMINACIÓN, LOCALIZACIÓN Y EMPLAZAMIENTO DE LA ESTACIÓN RUPESTRE

Cascada del río Nerbioi (2,1 km)

Transcripción:

EL LUGAR DE INTERÉS GEOMORFOLÓGICO DEL GLACIS DE LAS CHAS (Valtuille de Arriba) LIG-VFB-002 Foto 1: El glacis de Las Chas desde el Castro Ventosa (Autor: Alipio García. Junio, 2014). Descripción. El glacis de Las Chas, situado entre las localidades de Valtuille de Arriba y Pieros, constituye un ejemplo magnífico de este tipo de formas originadas por sedimentación coluvial. A su gran extensión, buena conservación y abundancia de cortes que permiten observar las características del depósito, hay que añadir otra característica que lo convierte en lugar de interés: el hecho de que en su parte apical el glacis enlaza topográfica y morfológicamente con su raíz en el zócalo paleozoico, es decir, que el glacis de acumulación se prolonga en un glacis de erosión o pedimento labrado sobre roquedo duro. Si a ello añadimos el paisaje de viñedos que cubre este extenso carasol orientado al sur, el resultado es un sitio que merece la pena visitar y recorrer. Un glacis es una rampa de suave pendiente situada al pie de una sierra o un relieve destacado. En este caso, el topónimo que lo identifica es bien expresivo: Las Chas (las chanas = las llanas).

Fig. 1: Mapa de situación. Fuente: elaboración propia a partir del Mapa Topográfico Nacional 1:25.000. CNIG. Fig. 2: Mapa de detalle. Fuente: CNIG. elaboración propia a partir del Mapa Topográfico Nacional 1:25.000.

La superficie del glacis de Las Chas tiene una extensión de casi dos kilómetros de norte a sur, y algo más de 500 metros de este a oeste en su parte central, abarcando unas 100 hectáreas. Estamos ante una acumulación coluvial, como muestran claramente las características del material que forma este depósito: un sedimento de una potencia mínima de un metro de espesor (no hemos localizado ningún corte que permita ver el espesor total, pero estimamos que está entre uno y dos metros) formado por clastos angulosos y subangulosos de eje mayor medio en torno a 10 centímetros, junto a gravas y gravillas de iguales características, empastado todo ello en una abundante matriz limo-areno-arcillosa de color intensamente rojizo. Foto 2: Detalle del material que constituye el depósito superficial del glacis de Las Chas (Autor: Alipio García. Febrero, 2014). El carácter anguloso y subanguloso de los clastos indica un transporte corto (confirmado por la litología: cuarzos, cuarcitas, pizarras y areniscas, los mismos materiales que afloran en el zócalo paleozoico situado inmediatamente al norte) en el que apenas ha intervenido el agua corriente, habiéndose movilizado la masa más bien como un coluvión de tipo torrencial o flujo en manto. Hoy podemos observar cómo sendos valles, el de Valdepedroño por el este y el de Valtuille por el oeste, delimitan el glacis, lo enmarcan y lo dejan en resalte. Sin embargo, originalmente el glacis debía coalescer en su margen occidental con otros glacis gemelos de los que hoy quedan retazos menores (ver mapa geomorfológico), formando una rampa al pie del horst de La Somoza, los relieves que quedan inmediatamente el norte y que son un bloque del zócalo paleozoico tectónicamente levantado.

Fig. 3: Mapa geomorfológico. Elaboración propia a partir del Mapa Topográfico Nacional 1:25.000. CNIG. Por el lado oriental, en cambio, el glacis debía empotrarse contra los relieves residuales de los cerros del Alto de los Cotos y el Alto de los Infiernos. En su parte meridional, el glacis llegaba contra las laderas de la base del cerro del Castro Ventosa, y seguramente lo rodeaba, hacia el este saliendo por el boquete donde hoy se sitúa la localidad de Pieros, y enlazando ahí con la terraza T-2 (+70 m), en la zona de El Francés; y hacia el oeste siguiendo lo que hoy es el valle de los Valtuilles, en dirección sur hacia Valtuille de Abajo.

Por lo tanto, por su posición topográfica y sus relaciones con otros elementos geomorfológicos, podemos entender que el glacis de Las Chas se formó en relación con el nivel de terraza T-2, o terraza de +70 m., pues enlazaría con ella topográfica y morfológicamente si no se hubieran producido la erosión y encajamiento fluvial posteriores que separan y aíslan el glacis. De este modo, podemos secuenciar el glacis de Las Chas como nivel de glacis G-2, habiendo otros retazos de glacis más altos y más antiguos (nivel G-1), y otros más bajos y recientes (nivel G-3) correspondientes a diferentes etapas morfológicas de la evolución de las formas del relieve de la Hoya del Bierzo durante el Cuaternario (ver cortes). Fig. 4: Corte topográfico esquemático desde la superficie de Pobladura de Somoza hasta el cauce del río Cúa, en dirección Noroeste-Sureste. El corte representado abarca una distancia aproximada de unos 8 km. Elaboración propia. Fig. 5: Corte geomorfológico esquemático. Elaboración propia. Un elemento extraordinariamente interesante de este glacis es su extremo norte, donde se conserva en buenas condiciones de observación el enlace del glacis con el pedimento o superficie de erosión labrada sobre el roquedo paleozoico de la base de los relieves de La Somoza (ver Foto 3). El corte de la cuneta de la carretera permite ver cómo se pasa del depósito de cantos embutidos en una matriz rojiza -que es el depósito de recubrimiento o superficie del glacis-, a una superficie labrada sobre pizarras un pedimento-. La continuidad

topográfica entre ambas formas es perfecta. Las arroyadas en manto que descendían de los montes cercanos, bajo un clima probablemente cálido y árido, con fuertes precipitaciones ocasionales, erosionaban la superficie rocosa formando el pedimento-, y depositaban el coluvión donde la pendiente se volvía más suave formando el glacis-. Foto 3: A lo largo del borde de la carretera, mirando de derecha a izquierda) se puede ver el paso del pedimento labrado sobre pizarras (en primer plano, a la parte derecha de la fotografía) hacia la acumulación coluvial del arranque del glacis (los tonos rojizos que se observan continuando por la cuneta de la carretera, hacia la parte izquierda). Al fondo puede observarse el cerro de Castro Ventosa (Autor: Alipio García. Febrero, 2014).

Ruta para visitar el glacis de Las Chas. Existen dos posibilidades paraa visitar este lugar de interés geomorfológico: podemos hacer una visita corta, bien en coche o bien a pie, o podemos realizar un recorridoo del día entero, visitando, además del glacis, ambos Valtuilles (de Arriba y de Abajo), y otroo lugar de interés geomorfológico: Castro Ventosa. Visita corta: Lo más recomendable es comenzar la visita subiendo al cerro del Castro Ventosa, pues desde el extremo norte del cerro tenemos una magnífica vista del conjunto del glacis. A continuación hay que bajar de nuevo a Pieros, girar a la izquierda en dirección a Villafranca, y un poco más adelante tomar la carretera que sale a la derecha, en dirección norte, hacia Valtuille de Arriba y Pobladura de Somoza. Tanto esta carretera como las numerosas pistas y caminos que salen a ambos lados y de adentrann entre las fincas de viñedo son paseos muy agradables que permiten recorrer el glacis en toda su extensión y apreciar sus características.

Visita larga: la ruta de los Valtuilles Se trata de una ruta circular de unos 12 km de recorrido, que une los núcleos poblacionales de Valtuille de Abajo y Valtuille de Arriba recorriendo sus paisajes de viñedo y los lugares de interés geomorfológico de Castro Ventosa y del glacis de Las Chas. Es una ruta sencilla, que contempla la posibilidad de realizarla por diferentes itinerarios en alguno de sus tramos. Esta ruta ofrece la posibilidad de realizarla en cualquier época del año, con la particularidad de que el paisaje será diferente. Lo ideal es realizarla a pie, ya que no tiene dificultad técnica ninguna. Comenzamos la ruta en el núcleo poblacional de Valtuille de Abajo en dirección hacia el cerro del Castro de la Ventosa. Dejando atrás Valtuille de Abajo por la Calle el Barrelo ascendiendo hacia el cerro del castro encontramos en todas las direcciones infinitas plantaciones de viñedo (foto 1). Foto 4: Vista de los viñedos en Valtuille de Abajo (Autor: Carlos D. Vizcarra. Febrero, 2014). Continuamos por el camino ascendiendo por la ladera hacia el sur del castro, siempre flanqueados por parcelas de viñedo de diversa tipología hasta encontrarnos con la muralla (foto 2) del castro prerromano. Este fue construido en la edad del bronce y utilizado por los pobladores del lugar a lo largo de su historia para diferentes usos.

Foto 5: Reconstrucción de la muralla prerromana sobre el Castro de la Ventosa o Castro Bergidum (Autor: Carlos D. Vizcarra. Febrero, 2014). Aquí encontramos diferentes atractivos explicados en un panel informativo. Actualmente el yacimiento arqueológico carece de una buena conservación, pero no es difícil admirarlos en parte (Foto 3). Foto 6: Restos de excavaciones pertenecientes a diferentes estructuras de la ciudad de Bergidum Flavium (Autor: Carlos D. Vizcarra. Febrero, 2014). Dejando a un lado los vestigios de épocas más gloriosas, el castro Bergidum se configura como un cerro testigo desde el cual se puede observar la totalidad de la hoya del Bierzo y sus diferentes tipologías paisajísticas, cultivos, cíngulo montañoso, núcleos poblacionales y un largo etcétera.

Descendiendo del castro nos encontramos con el núcleo poblacional de Pieros, este perteneciente ya al municipio de Cacabelos. Atravesamos la carretera adentrándonos ya en las parcelas de viñedo (foto 6) que colonizan el glacis de Las Chas. Foto 7: Excursionistas en ruta por el borde occidental del glacis de Las Chas (Autor: Carlos D. Vizcarra. Febrero, 2014). Ya en esta parte de la ruta podemos seguir diferentes itinerarios, siempre en dirección noreste hacia el núcleo poblacional de Valtuille de Arriba. Podemos continuar por la carretera que sube hacia Pobladura de Somoza, o también, si las condiciones acompañan, disfrutar de un bonito paseo entre las parcelas de viñedo, siguiendo antiguos canales de drenaje, linderas, etc. (Fotos 7 y 8).

Fotos 7 y 8: Diferentes itinerarios a elegir, la fotografía numero 7 muestra el cruce que hemos de tomar desde la carretera Nacional (Camino de Santiago) en dirección hacia Valtuille de Arriba y Pobladura de Somoza. La fotografía numero 8 muestra otro de los itinerarios que se pueden tomar, siguiendo un canal de drenaje (Autor: Carlos D. Vizcarra. Febrero, 2014.. Siguiendo en dirección hacia Pobladura de Somoza, cuando ya escaseen las parcelas de viñedo a favor de praderas y matorrales, al lado izquierdo del camino encontramos el enlace entre el glacis de acumulación-sedimentación y el zócalo paleozoico. Este enlace, es posible observarlo a simple vista en la cuneta de la carretera. (Foto 9). Foto 9: Enlace entre el glacis de acumulación sedimentación a la izquierda de la fotografía y el zócalo paleozoico a la izquierda (Autor: Carlos D. Vizcarra. Febrero, 2014). Unos metros más adelante y también al lado izquierdo de la carretera, encontramos un camino, el cual se adentra en un pinar de Pinus pinaster y otras especies, que nos devuelve a Valtuille de Abajo (Foto 10).

Foto 10: Primeros tramos del camino de vuelta a Valtuille de Abajo (Autor: Carlos D. Vizcarra. Febrero, 2014). Durante este tramo de la ruta encontramos diferentes elementos geomorfológicos como afloramientos de cuarcita, cortes donde poder observar de nuevo el zócalo paleozoico o una vista panorámica de Castro Ventosa (Foto 11). Foto 11: Panorámica Castro Ventosa (Autor: Carlos D. Vizcarra. Febrero, 2014). Continuamos el camino hasta Valtuille de Arriba por la ribera del arroyo de los Valtuilles. Esta ribera es un buen lugar para hacer un pequeño descanso, almorzar, etc. en ella encontramos diferentes especies de ribera como el chopo, además de elementos patrimoniales como antiguos molinos o el acuartelamiento de las parcelas hortícolas de Valtuille de Arriba (Fotos 12 y 13).

Fotos 12 y 13: elementos patrimoniales y culturales como el molino de la fotografía numero 12 o las huertas de la 13 (Autor: Carlos D. Vizcarra. Febrero, 2014). Por el camino que da servicio a estas parcelas hortícolas sin darnos cuenta nos adentramos en Valtuille de Arriba, núcleo el cual posee un poblamiento bastante disperso, que se distribuye por toda la carretera que une este con la Nacional y más allá con Valtuille de Abajo (Foto 14). Foto 14: Tipología de vivienda en Valtuille de Arriba, poblamiento disperso (Autor: Carlos D. Vizcarra. Febrero, 2014).

Aunque por otro lado conserva varios de sus elementos de construcción tradicional como la iglesia y diferentes viviendas reconstruidas (Foto 15). Foto 15: Espadaña de la iglesia de Valtuille de Arriba (Autor: Carlos D. Vizcarra. Febrero, 2014). Seguimos la carretera en dirección a Valtuille de Abajo. En un determinado punto hemos de cruzar la carretera nacional, por lo que tomaremos precauciones siempre sobre todo en el caso de realizar la ruta con menores, animales o en grupo. Una vez ya en Valtuille de Abajo podemos dar por finalizada la ruta y disfrutar de nuevos elementos culturales de la zona como bien puede ser el potro de herrar (Foto 16). Foto 16: Potro en Valtuille de Abajo (Autor: Carlos D. Vizcarra. Febrero, 2014).

Denominación del lugar Comentario valorativo Parámetros justificativos de la elección del lugar (marque con una cruz los que haya considerado) Localización FICHA DE PROPUESTA DE LUGAR DE INTERÉS GEOMORFOLÓGIC Glacis de Las Chas (Valtuille de Arriba) Se trata de un glacis mixto muy bien conservado y de gran extensión superficial. Se aprecia perfectame pie del que está situado. A lo largo de la superficie (en las cunetas de carreteras y caminos) hay cortes q el recubrimiento. En el enraizamiento del glacis se observa perfectamente el paso de glacis de acum rampa cubierta de viñedos, de gran espectacularidad y belleza paisajística. Representatividad Carácter de localidad tipo o de referencia Grado de conocimiento del lugar Estado de conservación Condiciones de observación Rareza Diversidad geológica Espectacularidad o belleza Contenido divulgativo / uso divulgativo Contenido didáctico / uso didáctico Posibilidad de realizar actividades recreativas o de ocio Asociación con otros elementos naturales o culturales Provincia: León Municipio: Vill Paraje(s): Las Chas Coordenadas (***) (UTM, ED 1950) X: 42º 37 3 Y: 6º 45 31 En caso de que sea aconsejable mantener la confidencialidad del lugar, ocultando sus coordenadas, ind Descripción del itinerario de acceso Esquema de situación con propuesta de delimitación En la carretera entre Cacabelos y Villafranca del Bierzo, kilómetro 404,25, sale un desvío a la derecha carretera recorre la totalidad del glacis desde su extremo meridional hasta en entronque con el macizo pa FICHA DE PROPUESTA DE LUGAR DE INTERÉS GEOMORFOLÓGICO

Fotografía(s) del lugar

Referencias bibliográficas