BIOLOGÍA E HISTORIA NATURAL Entomología Mexicana, 1: (2014)

Documentos relacionados
ESTUDIO DE LOS ODONATOS EN LA SIERRA DE GUADALUPE, ESTADO DE MÉXICO CON ALGUNAS OBSERVACIONES SOBRE COMPORTAMIENTO

Investigación y Ciencia ISSN: Universidad Autónoma de Aguascalientes México

CURSO BIOLOGÍA ANIMAL

ODONATOFAUNA ADULTA DEL NORESTE DE MICHOACÁN, MÉXICO

First records of Odonata from Zacatecas State, Mexico

DOSIS LETALES DE DIPTEREX 80 % P.S PARA EL CONTROL DE NAYADAS DE Gomphaeshna sp., Tramea cophysa y Tramea calverti (Odonata, Aeshnidae) RESUMEN

ECOLOGÍA Y COMPORTAMIENTO Entomología Mexicana Vol. 2: (2015)

DIVERSIDAD Y EMERGENCIA DE ODONATOS EN LOS CANTILES, PROVINCIA GRANMA, CUBA

LIFE+ NAT/ES/699 MEDWETRIVERS

ODONATOFAUNA DEL CAÑON DE JUCHIPILA ZACATECAS, MEXICO. Odonatofauna of the Canyon of Juchipila, Zacatecas Mexico

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas

Riqueza y distribución de la familia Aeshnidae (Odonata: Anisoptera) en el estado de Aguascalientes, México

Geografía. Ilustración 1. Mapa de Huixquilucan

Estado actual del conocimiento del orden Odonata en la Patagonia

INSECTOS ACUÁTICOS DE LOS AZUFRES Y ENANDIO, MICHOACÁN, MÉXICO. Acuatic insects in Azufres and Enandio, Michoacán, Mexico

ODONATOS COMO BIOINDICADORES DE LA CALIDAD DE AGUA EN SURUTATO, SINALOA

FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE. Nombre Científico: Phyllopetalia altarensis (Carle, 1996) Nombre Común:

CAPÍTULO 5: MATERIALES Y MÉTODOS

COMUNIDAD DE INSECTOS ACUÁTICOS ASOCIADO A HOJARASCA EN LAS QUEBRADAS LA ORQUÍDEA Y EL VADO, DE LA CIUDAD DEL ÁRBOL, CHILIBRE, PANAMÁ.

Comunidad de Insectos Acuáticos asociado a hojarasca en la Isla Maje, Lago Bayano, Panamá.

Capitulo lll. Flor del bosque se ubica en la colonia Casa Blanca en el suroeste del municipio de Amozoc. Con

Marián Álvarez 1, Nacho Noval 2

LISTADO TAXONÓMICO DE LA COLEOPTEROFAUNA DE LAGUNA LARGA, LOS AZUFRES, MICHOACÁN, MÉXICO

Riqueza y distribución florística de comunidades de macroalgas marinas en Water Cay, Cayos Perlas; RAAS Nicaragua, años 2007 y 2008

LA ECOLOGÍA. Es la ciencia que estudia los ecosistemas. Las científicos encargados del estudio se llaman Ecólogos.

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tepoztlán, Morelos Clave geoestadística 17020

Escuela Preparatoria Ixtlahuaco. Tema: Clasificación del reino vegetal. Lic. Pedro Omar Hernández Vicente. Enero Junio 2019

DIVERSIDAD DEL ORDEN ARANEAE (CLERCK) EN LOS MUNICIPIOS DE XICOTEPEC DE JUÁREZ, PUEBLA Y JUNGAPEO, MICHOACÁN

ESTRUCTURA COMUNITARIA DE ERIZOS DE MAR (Echinoidea: Regularia) EN EL COMPLEJO INSULAR ESPÍRITU SANTO-LA PARTIDA BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO

ARQUIVOS ENTOMOLÓXICOS, 17: ARTIGO / ARTÍCULO / ARTICLE

DESCRIPCIÓN HISTOLÓGICA DE OJOS COMPUESTOS DE Pseudoleon superbus

PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA

REPASO DE GEOGRAFÍA PARA EL SEGUNDO BIMESTRE 4 DE PRIMARIA NOMBRE:

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Coacalco de Berriozábal, México Clave geoestadística 15020

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. General Felipe Ángeles, Puebla Clave geoestadística 21065

matapiojo de manchas rojas

CARACTERIZACIÓN MOLECULAR DE ARTRÓPODOS EN LA CUEVA: BOCA DE RÍO APETLANCA, GUERRERO, UTILIZANDO HERRAMIENTAS BIOINFORMATICAS

LA ECOLOGÍA. Es la ciencia que estudia los ecosistemas. Las científicos encargados del estudio se llaman Ecólogos.

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. El Carmen Tequexquitla, Tlaxcala Clave geoestadística 29007

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tultitlán, México Clave geoestadística 15109

SYLLABUS SEMESTRE ACADÉMICO : I I DATOS GENERALES II SUMILLA

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Ecatepec de Morelos, México Clave geoestadística 15033

Descripción del último estadio larval de Micrathyria ungulata (Odonata: Libellulidae)

Métodos de Muestreo de Organismos Acuáticos

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Axapusco, México Clave geoestadística 15016

ISSN: Bol. Soc. Mex. Ento. (n. s.) Número especial 3:

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Nicolás Romero, México Clave geoestadística 15060

INSTITUTO CONMEMORATIVO GORGAS DE ESTUDIOS DE LA SALUD

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Xico, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30092

DESCRIPCIÓN HISTOLÓGICA DE OJOS COMPUESTOS DE

EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500

Prontuario de información geográfica delegacional de los Estados Unidos Mexicanos. Cuajimalpa de Morelos, Distrito Federal Clave geoestadística 09004

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Atotonilco de Tula, Hidalgo Clave geoestadística 13013

SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional

matapiojo de manchas rojas

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Pénjamo, Guanajuato Clave geoestadística 11023

Capítulo V. La riqueza de especies de hormigas es alta en el Parque Estatal Flor del Bosque, se

ESTADO ACTUAL DE CONSERVACIÓN DE CHUSQUEA ENIGMATICA RUIZ-SÁNCHEZ, MEJÍA SAULÉS & L. G. CLARK (POACEAE: BAMBUSOIDEAE)

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tlalnepantla, Morelos Clave geoestadística 17023

María José González Hitos. Usuaria de BiodiversidadVirtual.org Vielha, Lleida (España)

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tetela del Volcán, Morelos Clave geoestadística 17022

Patrones de emergencia de Odonata (Insecta) en un hábitat lótico de Cuba oriental

Diferentes tipos de ecosistemas

8. RESULTADOS. 8.1 Encinos. Análisis de las condiciones iniciales y. finales de los encinos reforestados. El. primer y segundo componente principal

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Texcoco, México Clave geoestadística 15099

LAS LIBÉLULAS Y SU ROL EN EL ECOSISTEMA DE LA ZONA CAFETERA

PRIMER REGISTRO PARA PANAMÁ DEL CABALLITO DEL DIABLO Zenithoptera fasciata (ODONATA: ANISOPTERA, LIBELLULIDAE)

Jornada Provincial de Senderismo 2017 LA PEZA- GRANADA

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Ocoyoacac, México Clave geoestadística 15062

Parque Nacional La Malinche

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Nanacamilpa de Mariano Arista, Tlaxcala Clave geoestadística 29021

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tlalnepantla de Baz, México Clave geoestadística 15104

Delegación de Sostenibilidad Medioambiental

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tepotzotlán, México Clave geoestadística 15095

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Atenco, México Clave geoestadística 15011

INVENTARIO DE LARVAS DE TRICÓPTEROS DE LOCALIDADES DEL EJE NEOVOLCÁNICO TRANSVERSAL DE LA COLECCIÓN DE ARTRÓPODOS (FES IZTACALA-UNAM)

Guía de Estudio 2 Bimestre

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Capulhuac, México Clave geoestadística 15019

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Nopala de Villagrán, Hidalgo Clave geoestadística 13044

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Atlautla, México Clave geoestadística 15015

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Felipe, Guanajuato Clave geoestadística 11030

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Cuauhtémoc, Chihuahua Clave geoestadística 08017

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Ixtlahuaca, México Clave geoestadística 15042

LOS ECOSISTEMAS. Tema 5. entre los seres vivos y el medio. Cuestiones

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Ocampo, Guanajuato Clave geoestadística 11022

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Zacatepec, Morelos Clave geoestadística 17031

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Epazoyucan, Hidalgo Clave geoestadística 13022

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Mateo Atenco, México Clave geoestadística 15076

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Xalatlaco, México Clave geoestadística 15043

Laboratorio de Protistas. RECONOCIMIENTO TAXONOMICO Y MORFOLOGICO DE LAS CLOROPHYTAS (Niveles de organización)

Descripción general. La base de datos corresponde al modelo Biótica 5.0 y su contenido es el siguiente: CONTENIDO GENERAL*

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tepeaca, Puebla Clave geoestadística 21164

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Acatlán, Hidalgo Clave geoestadística 13001

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Juan del Río, Querétaro Clave geoestadística 22016

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Acolman, México Clave geoestadística 15002

Foro de Vinculación con las Comunidades: Los residuos industriales tóxicos y los derechos humanos en México

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Omitlán de Juárez, Hidalgo Clave geoestadística 13045

Curso Taller Competencias en Educación Ambiental para la Conservación de Humedales, Altiplano Central Mexicano

matapiojo de manchas rojas

ESFUERZO DE MUESTREO NECESARIO PARA ESTIMAR LA RIQUEZA ESPECÍFICA

Transcripción:

Entomología Mexicana, 1: 145-149 (2014) NÁYADES DE ODONATOS EN TRES CUERPOS DE AGUA DEL PARQUE ESTATAL SIERRA DE GUADALUPE, ECATEPEC, ESTADO DE MÉXICO, MÉXICO Sergio Gerardo Stanford-Camargo 1, Gerardo Ricardo Medina-Ortiz 2, Marcela Patricia Ibarra-González 3, Saharay Gabriela Cruz-Miranda 4. Facultad de Estudios Superiores Iztacala UNAM. Colección de artrópodos. Av. de los Barrios No. 1, Los Reyes Iztacala, Tlalnepantla, Estado de México. C.P. 54090 sstanford@campus.iztacala.unam.mx 1, g.medina@campus.iztacala.unam.mx 2 ibarrag@campus.iztacala.unam.mx 3,sagacemi@hotmail.com 4 RESUMEN: El Parque Estatal Sierra de Guadalupe se ubica al norte de la Ciudad de México, es el último reducto de extensión considerable de recursos naturales con vegetación nativa. El estudio tuvo como objetivo identificar los géneros de náyades de odonatos que habitan algunos cuerpos de agua del Parque y los sustratos en los que se desarrollan. Las recolecciones fueron durante un ciclo anual y se empleó la red de cuchara y el colador. Se obtuvieron 1574 organismos de ocho géneros y cuatro familias. Sympetrum fue el más abundante y Hesperagrion el menos abundante. Las náyades se encontraron en fondos limosos, plantas vasculares, algas filamentosas y sustrato rocoso; el sitio con la mayor abundancia fue La Barranca de las Venitas y el que tuvo la menor fue La Laguna de los Nueve Ahogados mientras que la mayor riqueza se encontró asociada a plantas vasculares y la menor a sustrato rocoso. Palabras clave: Náyades, Odonata, Estado de México, Sierra de Guadalupe, México Naids of Odonata in three freshwater bodies of Parque Estatal Sierra de Guadalupe, Ecatepec, Estado de Mexico, Mexico ABSTRACT: The Sierra de Guadalupe State Park the last stronghold of considerable extension of natural resources and native vegetated areas in the north of Mexico City. Itexamined the Odonata naiad from Sierra de Guadalupe freshwater bodies and its substrate. The recollections were for an annual cycle with D-net and a colander. 1574 organisms were obtained belonging to eight genera and four families. Sympetrum was the most abundant and Hesperagrion the least one. Naids were found associated with muddy bottoms, vascular plants, filamentous algae and rocky substrate; La Barranca de las Venitas was the highest abundance site and La Laguna de los Nueve Ahogados the lowest while the greatest richness was found associated with vascular plants and the lowest to rocky substrate. Key words: naids, Odonata, Estado de México, Sierra de Guadalupe, Mexico Introducción Los odonatos son depredadores en todas sus etapas de desarrollo y tienen un papel muy importante en la red trófica de los sistemas dulceacuícolas como consumidores de animales y como alimento de artrópodos, peces y anfibios; la eficiencia con la que cazan y su apetito voraz los hace buenos controladores naturales de larvas de dípteros que como adultos son potencialmente dañinos para el hombre. A pesar de que el imago vuela grandes distancias, su distribución se restringe a los cuerpos de agua que cuentan con las condiciones adecuadas para su desarrollo, ya sea particulares o generales para algunas especies y sus formas inmaduras presentan sensibilidad a la perturbación de su hábitat, lo que las hace buenas indicadoras de la calidad de agua. El objetivo de la investigación fue identificar los géneros de náyades de odonatos que habitan en algunos cuerpos de agua lénticos y lóticos del Parque y los sustratos en los que se desarrollan, en una zona en la que la presión de la creciente urbanización es cada vez más fuerte. El área de estudio se ubicó en el municipio de Ecatepec de Morelos, en el Estado de México, entre los paralelos 19 37'30 y 19 29' 02 de lat. N y los 98 58'30 y 99 07'06 de long. O; a una altura media de 2,500 m snm, es una formación de origen volcánico; la vegetación es matorral 145

Stanford-Camargo et al.: Náyades de odonatos en tres cuerpos de agua xerófilo y pastizal; es una red hidrológica exorreica, con dominancia de corrientes estacionales sujetas al régimen de la temporada de lluvia y el clima en la zona es templado subhúmedo con lluvias en verano (Cedillo et al. 2007). Materiales y Método Se realizaron recolecciones mensuales en el Parque Estatal en tres cuerpos de agua con diferentes características, estableciendo tres sitios: Los sistemas lénticos La Barranca de las Venitas, cuerpo de agua artificial temporal, con herbáceas alrededor. La Laguna de los Nueve Ahogados es una represa de agua permanente con vegetación herbácea y arbustiva escasa en su periferia y el Arroyo de la cañada tiene una serie de estanques a lo largo un arroyo intermitente. Las náyades se obtuvieron mediante la red de cuchara y colador de enero a diciembre de 2011. Se registró en bitácora el hábitat y tipo de sustrato de las náyades, los organismos se fijaron y preservaron en etanol al 80% y se trasladaron a la Colección de Artrópodos de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala para su determinación genérica mediante las claves de Novelo-Gutiérrez 1997a,b; Gómez-Anaya et al. 2000; Needham y Westfall 1975; Novelo-Gutiérrez y González-Soriano 1991 y Merrit, et al. 2008. Resultados y Discusión Se recolectaron 1574 náyades de odonatos pertenecientes a cuatro familias y ocho géneros: la familia Libellulidae con los géneros Sympetrum y Libellula; Aeshnidae con Rhionaeschna y Anax; Coenagrionidae con Hesperagrion, Ischnura y Enallagma y Lestidae con Archilestes. La Barranca de las Venitas, presentó fondo limoso y superficialmente hubo aparición de algas filamentosas durante gran parte del año, la Laguna de los Nueve Ahogados con algunos manchones de pastos sumergidos, las algas filamentosas estuvieron presentes en menor cantidad que en el sitio anterior y el fondo estuvo en su mayoría constituido por sustrato limoso y el Arroyo de la Cañada presentó fondos limosos y rocosos, las orillas del arroyo tuvieron abundante vegetación sumergida constituida principalmente por pasto y las algas filamentosas estuvieron restringidas a ciertos estanques que se forman en el arroyo. Con relación a los anisópteros, Sympetrum fue el género más abundante con un 72.62%, del total, se recolectó en todos los sustratos y en los tres sitios desde los fondos limosos, entre los pastos sumergidos hasta en algas filamentosas, Tennessen et al. (1995), mencionan que especies del género habitan en fondos similares a los encontrados, mientras que Garrison et al. (2006) señalan que el género tiene un amplio intervalo de ambientes donde desarrollarse. Rhionaeschna estuvo representado por el 6.54% y fue recolectado en fondos limosos en la Barranca de las Venitas y entre los pastos sumergidos del Arroyo de la Cañada ; Paulson (1997) halló que especies de este género se reproducen en arroyos de corriente lenta, en pozas y lagos con vegetación en las orillas de manera similar a lo observado en el estudio. Las náyades de Libellula, tuvieron el 4.54% y estuvieron en un hábitat particular ya que solo se encontraron en fondo limoso en los tres sitios y en el Arroyo de la Cañada en el limo de pozas pedregosas, lo cual es similar a lo observado por Tennessen et al. (1995), quienes señalan que Libellula se desarrolla en lagos, zonas pantanosas, pozas y arroyos de corriente lenta en los lugares donde el fondo es limoso, sin embargo, Dunkle (1992), Miller y Gustafson (1996) encontraron que algunas de sus especies habitan en estanques de fondo arenoso desprovistos de vegetación. Anax, tuvo el 1.46%, las náyades se recolectaron entre los pastos sumergidos en algunas partes del Arroyo de la Cañada y la Barranca de las Venitas y en este último no se observó la presencia de peces, según Garrison et al. (2006) es posible encontrarlo en una gran variedad de cuerpos de agua lenticos y Tennessen et al. 146

Entomología Mexicana 1(2014) (1995) reportan que algunas especies de Anax prefieren los cuerpos de agua en los que no habitan peces. Para el caso de los zigópteros, Enallagma fue el género más abundante con el 11.12% recolectado también en los tres sitios encontrándose en algas filamentosas y pastos sumergidos, Dunkle (1992) menciona que sus náyades se desarrollan en sistemas lenticos y en arroyos de corriente lenta e incluso en lugares con vegetación o sin ella. Ischnura, contó con el 3.49% del total; en el presente estudio se observaron a las hembras oviponiendo sobre las algas filamentosas aunque Westfall y May (1996) explican que las hembras oviponen dentro de los tallos de la vegetación herbácea sumergida, las náyades de este género fueron encontradas tanto en pastos sumergidos como entre las algas filamentosas; Tennessen et al. (1995), reportan gran variedad de hábitats para este género incluyendo cuerpos de agua efímeros carentes de plantas vasculares como son los charcos en la ciudad. Archilestes representó el 0.13% y fue hallado en una poza de fondo pedregoso del Arroyo de la Cañada, estas condiciones fueron similares a las que Gómez-Anaya et al. (2000) encontraron. Hesperagrion fue el más escaso de todos con 0.06% y se localizó en pastos sumergidos en la Laguna de los Nueve Ahogados ; Gómez-Anaya op. cit. (2000) recolectaron este género asociadas a los tallos de vegetación sumergida (Fig. 1). Figura 1. Abundancia relativa por género. El sustrato en que se tuvo la mayor riqueza de géneros fue pastos sumergidos y el que tuvo la menor fue el rocoso (Cuadro 1); dentro de los sustratos revisados, Sympetrum, Enallagma, e Ischnura se encontraron sobre las algas filamentosas, los dos últimos pueden haberla usado en ausencia de plantas vasculares ya que Askew, et al (1998) indican que viven en este ambiente y que fue en el otro sustrato en los que se recolectó, mientras que Sympetrum habitó en todos los sustratos, aunque fue más abundante entre el limo, por lo que se vio que fue capaz de desarrollarse en muy variadas condiciones La proporción de géneros varió en cada uno de los sitios pero siempre fue Sympetrum el más abundante siendo La Barranca de las Venitas donde se presentó la mayor diferencia en cuanto a las abundancias relativas (Fig. 2), las diferentes proporciones en los sitios de recolección revelaron que las condiciones de desarrollo para las náyades variaron entre cada uno de los sitios y que las óptimas para cada género no fueron las mismas. 147

Stanford-Camargo et al.: Náyades de odonatos en tres cuerpos de agua Cuadro 1. Presencia de géneros por sitio y tipo de sustrato. L: Limo; R: Rocas; Ps: Pastos sumergidos (Plantas vasculares) y Af: Algas filamentosas Sitio Laguna de los Barranca Las Estanque de la nueve venitas cañada ahogados Sustrato L R Ps Af S R Ps Af S R Ps Af Género Sympetrum X X X X X X X X X X X X Rhinoaeshna X X X X Libellula X X X Anax X X Enallagma X X X X X X Ischnura X X X X X X Archilestes X Hesperagrion X Figura 2. Proporción de los géneros de odonatos en cada uno de los sitios de recolección El género Sympetrum fue más abundante ya que pudo desarrollarse en todos los sustratos revisados en el estudio, mientras que Hesperagrion estuvo restringido a pastos sumergidos y solo se obtuvo un ejemplar, lo cual seguramente fue debido a la competencia que tuvo con Enallagma e Ischnura quienes se desarrollan en los mismos ambientes. El sustrato en el que se presentó la mayor riqueza fue el de pastos sumergidos (plantas vasculares) ya que estuvieron presentes Sympetrum, Rhionaeshna, Anax, Ischnura, Enallagma y Hesperagrion, seis de los ocho géneros encontrados, lo que habla de que las plantas vasculares ofrecieron una mayor cantidad de microambientes para el desarrollo de estas náyades; siendo el sustrato con la menor riqueza el pedregoso habitando solamente Sympetrum 148

Entomología Mexicana 1(2014) y Archilestes y obsevándose que este último estuvo restringido a ese sustrato en debido a que sus requerimientos fisiológicos son diferentes. Agradecimientos. A la División de Investigación y Posgrado de la FES Iztacala por el apoyo económico parcial para el desarrollo de este trabajo. Literatura Citada Askew, R. R. Prosser and P. Corbet 1998. Odonata of Cayman Islands: a review. Bulletin of American Odonatology 5(2):27-32 Cedillo, A. O. L. M. A. S. Rivas y C. F. N. Rodríguez. 2007. El área natural protegida sujeta a conservación ecológica Sierra de Guadalupe, Revista Sistemas Ambientales. 1(1):1-14 Dunkle, S. W. 1992. Distribution of dragonflies and damselflies (Odonata) in Florida. Bulletin of American Odonatology 1:29 50 Garrison, R.W., N. Von Ellenrieder and J. Louton A. 2006. Dragonfly Genera of the New World. An Illustrated and Annotated Key to the Anisoptera Ed. Johns Hopkins. U.S.A.368 pp. Gómez-Anaya J.A., R Novelo-Gutiérrez y R. Arce-Pérez. 2000. Odonata de la zona de influencia de la Central Hidroeléctrica Ing. Fernando Hirart Balderrama (PH Zimapán), Hidalgo, México. Folia Entomologica Mexicana 108:1-34. Merrit, R. W., K. Cummins S and M. Berg B. 2008. An Introduction to the Aquatic Insects of North America. ed. 4º. Ed. Kendall Hunt. U.S.A. 237-204 p. Miller, K. y D. Gustafson. 1996. Distribution records of Odonata of Montana. Bulletin of American. Odonatology 3(4):75-88 Needham, J. G. and M. Westfall.J. 1975. A manual of the Dragonflies of North America (Anisoptera). Ed. University of California. Berkeley, Los Ángeles U.S.A. 615pp. Novelo-Gutiérrez, R. 1997a. Clave para la separación de familias y géneros de las náyades de Odonata de México. Parte I. Zigoptera. Dugesiana, 4(1):1-10. Novelo-Gutiérrez, R. 1997b. Clave para la determinación de familias y géneros de las náyades de Odonata de México. Parte II. Anisoptera. Dugesiana 4(2):31-40. Novelo-Gutiérrez, R. y E. González-Soriano. 1991. Odonata de la Reserva de la Biosfera La Michilia, Durango, México. Parte II. Náyades. Folia Entomologica Mexicana. 81:107-164 Paulson, D. 1997. The dragonflies of Washington. Bulletin of American Odonatology. 4(4):75-90 Tennessen, K. J. Harper y R. Kroster. 1995. The distribution of Odonata in Alabama. Bulletin of American Odonatology 3(3):49-74 Westfall, M. y M. May. 1996. Damselflies of North America. Ed. Scientific Pub. U.S.A. 649pp. 149