La segunda ola de violencia en México

Documentos relacionados
CONSECUTIVO CLAVE ENTIDAD

SEGUNDA MINISTRACIÓN A LOS BENEFICIARIOS DEL SUBSIDIO PARA LA SEGURIDAD PÚBLICA EN LOS MUNICIPIOS AL 12 DE SEPTIEMBRE DE 2011

SEGUNDA MINISTRACIÓN A LOS BENEFICIARIOS DEL SUBSIDIO PARA LA SEGURIDAD PÚBLICA EN LOS MUNICIPIOS AL 29 DE AGOSTO DE 2011

Depósito de la Primera Ministración Subsemun de abril,

La violencia en los municipios de México. Ciudad de México, martes 26 de abril de 2016

SESNSP DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Seguimiento de Ejecución Proyectos Apartado de Prevención Social SUBSEMUN 2011

La violencia en los municipios de México 2017

Participación Social en Guarderías

ANÁLISIS DE ESTACIONALIDAD TRIMESTRAL DE LA INCIDENCIA DELICTIVA 2013

Participación Social en Guarderías

El 38% de las ciudades más violentas del mundo ya se sitúa en México

Participación Social en Guarderías

ANÁLISIS DE ESTACIONALIDAD TRIMESTRAL DE LA INCIDENCIA DELICTIVA 2013

CABECERAS DISTRITALES EN 210 DISTRITOS ELECTORALES FEDERALES UNINOMINALES EN LOS QUE SE LOCALIZA UNA SEDE DISTRITAL

Participación Social en Guarderías

Participación Social en Guarderías

PROPUESTA DE LAS CABECERAS DISTRITALES DE LOS 300 DISTRITOS ELECTORALES FEDERALES UNINOMINALES

ANÁLISIS DE ESTACIONALIDAD TRIMESTRAL DE LA INCIDENCIA DELICTIVA 2013

Participación Social en Guarderías

Participación Social en Guarderías

Año Beneficiarios , ,303.3

Participación Social en Guarderías

Participación Social en Guarderías

SE RECONOCERÁ A LOS GOBIERNOS MUNICIPALES QUE CUMPLAN CON LAS REGLAS DE OPERACIÓN DEL SUBSEMUN: SESNSP

Participación Social en Guarderías

Listado de los municipios que cuentan con certificación PROSARE a partir del 2014

Participación Social en Guarderías

Índice SHF de Precios de la Vivienda en México Base 2012 = 100*

Acuerdo Nacional por la Seguridad, la Justicia y la Legalidad

Participación Social en Guarderías

Participación Social en Guarderías

Participación Social en Guarderías

Participación Social en Guarderías

DISTRIBUCIÓN DISTRITOS ELECTORALES POR MESA DE ESCRUTINIO Y CÓMPUTO

Participación Social en Guarderías

Mapas de la violencia en México: muertes por homicidio en 2011 y 2015

SOBRES VOTO DE ENVÍO REGISTRADO RECIBIDOS POR EL IFE, CLASIFICADOS POR ENTIDAD-DISTRITO. Entidad Nombre Nombre Distrito Enviados Recibidos

Anexo 2: Datos estadísticos de las unidades de conexión

PLAZAS VACANTES DEL SERVICIO PROFESIONAL ELECTORAL

Participación Social en Guarderías

Acuerdo Nacional por la

Informe sobre el avance en los cómputos distritales del proceso electoral federal que presenta la Secretaría Ejecutiva al Consejo General

PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DEL LA FEDERACIÓN EL 15 DE ENERO DE 2010

PLAZAS VACANTES DEL SERVICIO PROFESIONAL ELECTORAL

Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica Proceso Electoral Federal A.2 Medios de difusión de la convocatoria

PLAZAS VACANTES DEL SERVICIO PROFESIONAL ELECTORAL

Anexo 17: PROGRAMAS ACADÉMICOS ACREDITADOS POR ÁREA DE CONOCIMIENTO Y AÑO N Estado Plantel Programa Académico Status

SISTEMA NACIONAL DE BACHILLERATO

Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica Proceso Electoral Federal ANEXO 26.1

OFICINAS CENTRALES Fecha: 22/07/ :07 hrs. A.9 Reclutamiento, selección y contratación de aspirantes. 1 de 7

Programa de Expansión en la Oferta Educativa en Educación Media Superior y Superior 2015 ESTADO NOMBRE MONTO

Corte al 29 de mayo Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública

REPORTE DE VENTAS POR SEGMENTO Y ESTADO RESUMEN VENTAS AL PUBLICO, AUTOMOVILES Y VEHÍCULOS LIGEROS ACUMULADO DE ENERO A ABRIL 2008

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO URBANO Y SUELO

Tabla de Distribución FORTASEG 2016

AEROPUERTOS INTERNACIONALES DE MÉXICO. Aeropuerto Estado Ciudad Clasificación Tipo

La violencia en los municipios de México 2012

Informe de avances en materia de proyectos de prevención social de las violencias y el delito con participación ciudadana en el ejercicio 2011

Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública Dirección General de Vinculación y Seguimiento

2. Características del SUBSEMUN 2011

SECRETARIA DE SEGURIDAD PUBLICA

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO ANEXO 3

SECRETARIADO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA MATRIZ GENERAL DE CUMPLIMIENTO DE REQUISITOS SUBSEMUN 2010

TRAYECTORIAS DE VIOLECIA MUNICIPAL: UNA TIPOLOGÍA

CONTENIDO RESULTADOS FINALES DE ESTUDIO DE PROGRAMAS SOCIALES

PLANTELES CONALEP INCORPORADOS AL SISTEMA NACIONAL DE BACHILLERATO (SNB) AL CIERRE DE 2016

PLANTELES CONALEP INCORPORADOS AL SISTEMA NACIONAL DE BACHILLERATO (SNB) A DICIEMBRE DE 2017

Póliza Nueva TECNOLÓGICO. Instituto Tecnológico de Apizaco. Instituto Tecnológico de Agua Prieta Instituto Tecnológico de Aguascalientes

PLANTELES CONALEP INCORPORADOS AL SISTEMA NACIONAL DE BACHILLERATO (SNB) AL 30 DE MARZO DE 2107

Anexo III.11.A.1. Visitas para la aplicación del Diagnóstico Nacional de Supervisión Penitenciaria 2015 (Ceresos)

ANEXO 1. PROPUESTA DE CALENDARIO DE DISTRIBUCIÓN DEL ENVÍO CUSTODIADO PARA EL PROCESO ELECTORAL FEDERAL

D I C I E M B R E J U N I O

PLATAFORMA DE MOVILIDAD ESTUDIANTIL Y ACADÉMICA. CONVOCATORIA 2019 LISTA DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR MÉXICO

RESULTADOS FINALES DE ESTUDIO DE SEGURIDAD SOCIAL CONTENIDO

Departamento de Compilación

Reporte de Actualización por Entidad Federativa con un corte al Primer Semestre del 2016

Cuadro 3. Población total y tasa de crecimiento por rango de población de las zonas metropolitanas, Población

PLAZAS VACANTES DEL SERVICIO PROFESIONAL ELECTORAL PLAZAS VACANTES EN ORGANOS DESCONCENTRADOS

Catálogo General de Centros de Evaluación y Estándar Acreditados por CONOCER 2013

INTRODUCCIÓN...3 RESULTADOS DE LA ENCUESTA...6 DISCRIMINACIÓN...8 CALIDAD DE VIDA...12 GRUPOS VULNERABLES...25

Tarifas de agua potable para consumo doméstico (pesos)

Boletín de Prensa. Índice SHF de Precios de la Vivienda en México, primer trimestre de (Resumen)

SEPTIEMBRE. pag. 1. PROMEDIO PRECIOS MARGINALES LOCALES ($/MWh)

DIFUSIÓN Y CAMPAÑAS INSTITUCIONALES

CONTENIDO RESULTADOS FINALES DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA SOCIAL, GOBERNABILIDAD Y CULTURA POLÍTICA

RESULTADOS FINALES DE ESTUDIO DEL CANAL DEL CONGRESO CONTENIDO

Ejército Nacional 180 PB. Col. Anzures, Ciudad de México, C.P Tel.: (55)

Finanzas Públicas - Municipios Fecha:4 /Oct/2017 Emisor Calificación Com. Rep.

Índice SHF de Precios de la Vivienda en México, 2016.

XXXV FESTIVAL NACIONAL ESTUDIANTIL DE ARTE Y CULTURA DEL TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO INSTITUTO TECNOLÓGICO DE QUERÉTARO

Estrategia de Orientación a derechohabientes 2011

Ejército Nacional 180 PB. Col. Anzures, Ciudad de México, C.P Tel.: (55)

PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE GOBERNACION

Transcripción:

La segunda ola de violencia en México Carlos Resa Nestares México está viviendo una segunda oleada de violencia. El volumen de homicidios dolosos registrados por el gobierno de México desde el último semestre de 2016 se elevó hasta cotas desconocidas a partir de 2011. * Desde que en 2008 se desató la violencia en México, la cantidad de asesinatos siguió un crecimiento cuadrático que dibujó una curva cóncava con punto de inflexión en mayo y junio de 2011. Desde esa cresta de la ola se inició una disminución rápida de la violencia. Esa tendencia menguante no duró eternamente y en 2015 el número de homicidios repuntó. Pero no sería hasta la segunda mitad de 2016 cuando la aceleración de la violencia alcanzó tintes similares e incluso superiores a los apuntados en la primera ola de violencia. El número de homicidios diarios registrados en septiembre de 2016 creció en un 42,0% con respecto a enero del mismo año y en un 70,2 por ciento sobre el mínimo de violencia que se alcanzó en julio de 2014. Desde entonces y hasta febrero de 2017 la cantidad de asesinatos ha alcanzado una meseta de estabilidad en unas cotas ligeramente por debajo de los dos mil homicidios anuales. En conjunto, el periodo de ocho meses que va de julio de 2016 a febrero de 2017 ha registrado un crecimiento de los asesinatos del 51,9 por ciento con respecto al mismo lapso de finales del año anterior y se sitúa un 3,3 por ciento por debajo del periodo más violento de la historia de México, que se dio a mediados de 2011. La cantidad de homicidios dolosos es un 153,8% superior al de finales de 2007, antes de que estallase la violencia a gran escala en México. * El presente análisis se basa en las estadísticas proporcionadas por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, dependiente de la Secretaría de Gobernación del gobierno de México. Pese a todos los recursos humanos y materiales que se han invertido en los últimos años, la base de datos presenta notables inconsistencias y carencias, unas metodológicas, otras de homogeneización y muchas más como resultado de un proceso endeble de introducción de datos. Pese a estos inconvenientes, y tomadas con todas las cautelas, es el instrumento más afinado para el seguimiento cuantitativo inmediato de la realidad delictiva en México.

Asesinatos mensuales (homogeneizador por días), enero de 1997 a febrero de 2017 2.000 1.500 1.000 500 0 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Sistema Nacional de Seguridad Pública del gobierno de México. Asesinatos en periodos de ocho meses (homogeneizador por días), enero de 2007 a febrero de 2017 JUNIO 2007 A ENERO 2008 5.897 MARZO 2011 A OCTUBRE 2011 15.469 JUNIO 2014 A ENERO 2015 9.850 JUNIO 2015 A ENERO 2016 11.528 JULIO 2016 A FEBRERO 2017 14.966 Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Sistema Nacional de Seguridad Pública del gobierno de México. El medio más prolijo para asesinar en México han sido desde hace tiempo las armas de fuego. Pero en los primeros en los últimos meses de 2016 y en los dos primeros meses de 2017 alcanzó máximos históricos. Nunca antes se había dado más de mil doscientos homicidios dolosos con armas de fuego en un mes. Y la tendencia es creciente. Este hito es el resultado de una mayor participación de las armas de fuego en los asesinatos, que se acerca al setenta por ciento del total, su nivel más alto desde que se tienen registros. Aunque las oscilaciones en la cantidad de asesinatos se reflejan en todas sus formas, existe una relación inversa entre la cantidad de homicidios y el porcentaje de los mismos que se realizan con armas de fuego. 2

Asesinatos mensuales (homogeneizador por días) con armas de fuego, enero de 2007 a febrero de 2017 1.400 70% 1.200 60% 1.000 50% 800 40% 600 30% 400 20% 200 10% 0 0% 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Total (escala derecha) Porcentaje (escala derecha) Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Sistema Nacional de Seguridad Pública del gobierno de México. Como en anteriores aumentos en el número de homicidios dolosos, el crecimiento reciente de la violencia en México ha sido bastante generalizado pero las diferencias entre estados han sido abismales. En el último año, contabilizado por los últimos ocho meses en los que la violencia se ha mantenido en niveles históricamente altos, el número de homicidios se ha duplicado en Colima, Veracruz, Baja California y Zacatecas. Michoacán y Chihuahua, que en años pasados habían vivido una moderación en sus tasas de homicidio, han registrado crecimientos de los homicidios por encima del sesenta por ciento. Mientras tanto, la violencia ha disminuido en el último año en Quintana Roo, Nayarit, Querétaro y Coahuila y se ha mantenido estable en el Chiapas y el estado de México, estados que ya vivían una situación de escasa violencia en términos comparados. 3

Variación porcentual de los asesinatos entre julio de 2016 y febrero de 2017 con respecto al año anterior (junio de 2015 a enero de 2016, homogeneizador por días) COLIMA VERACRUZ BAJA CALIFORNIA SUR ZACATECAS MICHOACÁN CHIHUAHUA TLAXCALA CAMPECHE BAJA CALIFORNIA TABASCO SAN LUIS POTOSI SINALOA TAMAULIPAS MORELOS DURANGO NUEVO LEÓN OAXACA YUCATÁN SONORA CIUDAD DE MÉXICO HIDALGO AGUASCALIENTES GUANAJUATO JALISCO GUERRERO PUEBLA CHIAPAS MÉXICO 3% COAHUILA 14% QUERETARO 15% NAYARIT 29% QUINTANA ROO 34% 68% 64% 56% 54% 52% 44% 39% 34% 34% 32% 30% 24% 23% 22% 18% 18% 17% 16% 15% 10% 10% 7% 1% 94% 133% 130% 179% Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Sistema Nacional de Seguridad Pública del gobierno de México. Si se toman en cuenta las diferencias en niveles de violencia con respecto al periodo de mínima violencia en México desde 2010 que tuvo lugar a lo largo de 2014, las diferencias territoriales son aún más sustanciales. En Colima se ha septuplicado el número de homicidios y en Veracruz, Zacatecas y Baja California se ha multiplicado por tres. En Baja California, Michoacán, Morelos y Tabasco, se ha duplicado el número de asesinatos. En el extremo contrario, mientras en el conjunto del país se elevaba la violencia, Coahuila, Nayarit y Aguascalientes permanecían al margen de esta nueva oleada de asesinatos registrando una notoria caída de los asesinatos y Durango, Quintana Roo, México y Querétaro mantenían una estabilidad en sus niveles de violencia. 4

Variación porcentual de los asesinatos entre julio de 2016 y febrero de 2017 con respecto a hace dos años (junio de 2014 a enero de 2015, homogeneizador por días) COLIMA VERACRUZ ZACATECAS BAJA CALIFORNIA SUR BAJA CALIFORNIA MICHOACÁN MORELOS TABASCO TLAXCALA SAN LUIS POTOSI HIDALGO SINALOA GUERRERO PUEBLA GUANAJUATO CHIHUAHUA OAXACA CAMPECHE NUEVO LEÓN JALISCO CIUDAD DE MÉXICO CHIAPAS YUCATÁN SONORA TAMAULIPAS QUERETARO MÉXICO QUINTANA ROO 1% DURANGO 12% AGUASCALIENTES 32% NAYARIT 44% COAHUILA 52% 107% 90% 83% 82% 69% 64% 61% 56% 55% 49% 45% 43% 42% 39% 38% 37% 35% 34% 29% 27% 18% 6% 1% 259% 259% 208% 675% Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Sistema Nacional de Seguridad Pública del gobierno de México. A partir de estas dinámicas disparejas dentro de un entorno ya de por sí diverso, las diferencias en la tasa de homicidios en México se han hecho enormes. En el periodo más reciente de ocho meses la tasa de homicidios por cada cien mil habitantes va desde los 84,7 asesinatos de Colima a los 2,7 de Aguascalientes, que ha superado a Yucatán como el estado con menos violencia de México. Los estados más violentos son una combinación de los territorios con una historia de violencia previa, como Guerrero, Sinaloa, Chihuahua, Baja California y Michoacán, con incorporaciones más recientes como Baja California Sur, Morelos y Zacatecas. En sentido contrario, Nayarit y Coahuila han pasado de tasas de homicidios por encima de la media a estar entre los estados más pacíficos de México, alterando así la distribución territorial de la violencia en México. 5

Tasa de homicidios por cada cien mil habitantes entre julio de 2016 y febrero de 2017 COLIMA GUERRERO SINALOA BAJA CALIFORNIA SUR CHIHUAHUA BAJA CALIFORNIA MORELOS MICHOACÁN ZACATECAS OAXACA SONORA VERACRUZ GUANAJUATO TAMAULIPAS JALISCO TABASCO DURANGO SAN LUIS POTOSI NUEVO LEÓN MÉXICO CIUDAD DE MÉXICO QUINTANA ROO CHIAPAS CAMPECHE PUEBLA TLAXCALA COAHUILA HIDALGO QUERETARO NAYARIT YUCATÁN AGUASCALIENTES 23,7 20,9 19,7 17,9 17,2 14,9 14,1 13,8 13,1 11,8 11,7 11,5 10,4 9,6 9,5 9,0 7,2 6,8 6,5 5,9 4,3 2,9 2,6 43,9 40,9 39,5 39,5 34,7 32,1 32,0 62,8 84,7 Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Sistema Nacional de Seguridad Pública y del Consejo Nacional de Población del gobierno de México. La comparación del actual clima de violencia con el anterior vértice permite observar la reconfiguración territorial de la violencia en México. El volumen de asesinatos se ha multiplicado por siete en Baja California Sur y por tres en Zacatecas y Colima, todos estados en los arrabales de la primera ola de violencia. En lugares tan alejados como Tabasco y Baja California se ha duplicado el número de asesinatos. Michoacán, Veracruz y Guanajuato tuvieron crecimientos de los homicidios superiores al cincuenta por ciento. En cambio, las mayores reducciones de los homicidios durante el último año con respecto a la anterior ola de violencia se han registrado en algunos de los estados que sufrieron con mayor intensidad la violencia en 2011, como Nayarit, Nuevo León, Coahuila, Durango y Chihuahua, además de Aguascalientes. 6

Variación porcentual de los asesinatos entre julio de 2016 y febrero de 2017 con respecto al pico anterior de violencia (marzo a octubre de 2011, homogeneizador por días) BAJA CALIFORNIA SUR ZACATECAS COLIMA TABASCO BAJA CALIFORNIA MICHOACÁN VERACRUZ GUANAJUATO HIDALGO OAXACA CAMPECHE SONORA YUCATÁN TLAXCALA QUERETARO MÉXICO MORELOS CIUDAD DE MÉXICO JALISCO GUERRERO PUEBLA SAN LUIS POTOSI CHIAPAS SINALOA TAMAULIPAS QUINTANA ROO CHIHUAHUA AGUASCALIENTES DURANGO COAHUILA NUEVO LEÓN NAYARIT 6% 8% 9% 15% 32% 32% 32% 51% 54% 69% 71% 72% 89% 117% 103% 87% 71% 69% 49% 48% 36% 34% 33% 33% 32% 29% 27% 23% 0% 301% 280% 671% Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Sistema Nacional de Seguridad Pública del gobierno de México. Superando las fronteras estatales, las zonas más violentas de México, aun conservando buena parte de sus límites tradicionales, se han extendido paulatinamente durante esta segunda ola de violencia hacia sus bordes. Las dos zonas más extensas donde la violenta se sitúa bastante por encima de la media mexicana son casi un continuo que se extiende a lo largo de la Sierra Madre Occidental desde casi la frontera estadounidense hasta terminar en la zona costera de Oaxaca con un inciso en el estado de Jalisco. Mientras en el norte, desde el estado de Sonora hasta el vértice entre Durando, Nayarit y Zacatecas, la zona más violenta se sitúa en la montaña, en el sur de esta mancha de violencia son los municipios más cercanos a la costa desde Colima hasta Oaxaca pasando por Michoacán y Guerrero los que registran niveles más altos de homicidios. 7

Fuera de esta media luna de la violencia en México, existen otras zonas más diversas a lo largo de la geografía donde existen focos de homicidios. Algunos parajes discontinuos de la frontera entre México y Estados Unidos también muestran altos niveles de violencia. Están en los alrededores de la ciudad de Tijuana, en el extremo occidental, saltan en partes del estado de Sonora y en Ciudad Juárez y terminan en la frontera chica en Tamaulipas. En esta última zona, la violencia se extiende hacia el sur alcanzando la capital del estado de Tamaulipas y parcialmente hacia los estados de Nuevo León y Coahuila. Otros puntos más aislados con altos niveles de violencia se sitúan en el extremo de Baja California Sur, la zona sur de Morelos y zonas del estado de Veracruz. Tasa de homicidios por cada cien mil habitantes por municipios entre julio de 2016 y febrero de 2017 (segunda ola de violencia), entre junio de 2014 y enero de 2015 (relajamiento de la violencia) y entre marzo y octubre de 2011 (primera ola de violencia) 8

La insuficiencia de datos desagregados por municipios en 2011 en los estados de Baja California Sur, Jalisco, Oaxaca, Puebla, Sonora y Veracruz y en 2014 de Jalisco y Oaxaca se suple con las estadísticas de defunciones del Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Sistema Nacional de Seguridad Pública y del Consejo Nacional de Población del gobierno de México. 9

Prueba de la creciente diversidad territorial de los últimos ocho meses de la violencia es que entre los veinte municipios de más de diez mil habitantes con las tasas de homicidios más altas están representados nueve de los treinta y dos estados de México. La mayor parte de los que se encuentran en esta lista son recién llegados a las zonas más calientes de México, aunque existe un grupo más limitado, aglutinado en el vértice de los estados de Chihuahua, Durango y Sinaloa, que alcanza tasas de homicidio inusitadamente altas durante el último año pese a haber reducido los niveles de violencia de la oleada anterior. Municipios de más de diez mil habitantes con las tasas de homicidios más altas de México y variación de la tasa entre julio de 2016 y febrero de 2017 con respecto al pico anterior de violencia (marzo a octubre de 2011, homogeneizador por días) MUNICIPIO ESTADO TASA DE HOMICIDIOS VARIACIÓN 1 Zitlala Guerrero 279,8 +273,4 2 Tecomán Colima 182,4 +152,9 3 San Ciro de Acosta San Luis Potosí 157,6 +128,7 4 Armería Colima 153,4 +72,8 5 Guadalupe y Calvo Chihuahua 150,7 13,4 6 Chauites Oaxaca 138,6 +138,6 7 Coyuca de Benítez Guerrero 134,8 +73,3 8 Santiago Jamiltepec Oaxaca 131,3 +131,3 9 Santiago Amoltepec Oaxaca 130,0 +130,0 10 Concordia Sinaloa 127,7 +97,4 11 Badiraguato Sinaloa 118,7 56,7 12 Mocorito Sinaloa 108,8 70,7 13 San Dimas Durango 108,0 +41,5 14 Amacuzac Morelos 105,0 +105,0 15 Chilpancingo Guerrero 105,0 +34,0 16 Apatzingán Michoacán 104,0 +68,5 17 Ocampo Durango 103,4 +103,4 18 Gabriel Zamora Michoacán 100,5 +86,9 19 San Miguel de Horcasitas Guerrero 100,1 +100,1 20 Acapulco Guerrero 99,3 46,8 Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Sistema Nacional de Seguridad Pública y del Consejo Nacional de Población del gobierno de México. De los municipios de más de un medio millón de habitantes, Acapulco es la aglomeración urbana que muestra las mayores probabilidades de morir asesinado. Durante el último año, uno de cada mil residentes falleció por esa circunstancia. Y esta posición le llega pese a haber reducido a casi un tercio los niveles de violencia con respecto a la primera ola de asesinatos que alcanzó su cúspide en 2011. Tijuana y Culiacán, con tasas de homicidios ligeramente por encima de los cincuenta por cada cien mil habitantes, han experimentado evoluciones inversas durante el último lustro, creciendo la violencia en la primera y reduciéndose en la segunda. Juárez y la 10

capital del estado homónimo, Chihuahua, completan el cuadro de las cinco ciudades más violentas de México con más de cuarenta asesinatos por cada cien mil habitantes pese a haber mejorado significativamente sus tasas de homicidios desde la primera ola de violencia. Con tasas de homicidios bastante por encima de la media de México aparecen por primera vez municipios en los suburbios de las dos grandes metrópolis del centro del país, la Ciudad de México y Guadalajara. Ambas capitales, junto a otras grandes ciudades del centro de México, han compartido un crecimiento de la violencia con respecto a la primera ola de violencia hasta alcanzar niveles ligeramente por encima de la media de México. La ciudad más refractaria a la violencia durante el último año ha sido Aguascalientes, alcanzando una reducción notable con respecto a anteriores episodios de violencia y superando a Mérida en su posición de la ciudad con la tasa de homicidios más baja de todo México. Más drásticos para acabar entre las ciudades con menos violencia de México son los casos de Saltillo y Puebla. Los descensos más notables de la tasa de homicidios con respecto a la primera ola de violencia son, aparte de Juárez y Acapulco, se dieron en zonas del norte del país, en concreto en Monterrey y su área metropolitana, en la Comarca Lagunera entre Coahuila y Durango y la capital de este último estado. Tasas de homicidios por cada cien mil habitantes en los municipios de más de 500.000 habitantes con las tasas de homicidios más altas de México y variación de la tasa entre julio de 2016 y febrero de 2017 con respecto al pico anterior de violencia (marzo a octubre de 2011, homogeneizador por días) MUNICIPIO ESTADO TASA VARIACIÓN 1 Acapulco Guerrero 99,3 46,8 2 Tijuana Baja California 58,6 +31,8 3 Culiacán Sinaloa 53,2 17,6 4 Juárez Chihuahua 43,8 59,0 5 Chihuahua Chihuahua 42,0 25,8 6 Tlajomulco Jalisco 28,2 +15,3 7 Tlalnepantla México 24,2 +14,6 8 Morelia Michoacán 22,1 +1,3 9 Celaya Guanajuato 21,5 +1,9 10 Cuauhtémoc Distrito Federal 17,8 +4,2 11 Tlaquepaque Jalisco 17,0 0,2 12 Ecatepec México 16,9 4,1 13 Veracruz Veracruz 16,3 4,3 14 León Guanajuato 16,1 +8,7 15 Tonalá Jalisco 16,1 +3,1 16 Ensenada Baja California 15,9 +5,8 17 Centro Tabasco 15,4 +7,7 18 Monterrey Nuevo León 15,2 53,0 19 Chimalhuacán México 14,2 +5,9 20 Benito Juárez Quintana Roo 14,1 11,5 21 Guadalajara Jalisco 14,1 +3,5 22 Mexicali Baja California 14,0 +0,6 23 Hermosillo Sonora 13,9 +6,8 11

MUNICIPIO ESTADO TASA VARIACIÓN 24 Tultitlán México 13,7 +4,8 25 Naucalpan México 13,5 +2,8 26 Gustavo A. Madero Distrito Federal 13,4 +2,5 27 Irapuato Guanajuato 13,4 +2,7 28 San Luis Potosí San Luis Potosí 13,0 19,5 29 Xalapa Veracruz 12,6 +8,8 30 Iztapalapa Distrito Federal 12,5 +2,7 31 Reynosa Tamaulipas 12,3 2,5 32 Zapopan Jalisco 11,7 6,7 33 Matamoros Tamaulipas 11,6 8,0 34 Nezahualcóyotl México 10,7 1,8 35 Torreón Coahuila 10,7 61,3 36 Álvaro Obregón Distrito Federal 10,3 +2,4 37 Cuautitlán Izcalli México 9,3 1,1 38 Guadalupe Nuevo León 9,1 30,8 39 Ixtapaluca México 9,0 2,6 40 Atizapán México 8,8 +3,6 41 Durango Durango 8,1 30,3 42 Querétaro Querétaro 7,0 +1,7 43 Apodaca Nuevo León 6,8 19,9 44 Toluca México 6,4 +1,2 45 Coyoacán Distrito Federal 6,2 +1,9 46 Tlalpan Distrito Federal 6,1 1,1 47 Tuxtla Gutiérrez Chiapas 5,1 1,7 48 Mérida Yucatán 3,0 0,9 49 Saltillo Coahuila 2,6 9,2 50 Puebla Puebla 2,5 6,4 51 Aguascalientes Aguascalientes 2,2 4,7 Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Sistema Nacional de Seguridad Pública y del Consejo Nacional de Población del gobierno de México. Geográficamente, la evolución de la violencia ha sido muy desigual en México entre los dos momentos donde ha alcanzado mayor intensidad. La Sierra Madre Occidental, pese a mantenerse como uno de los lugares más violentos de México, ha registrado notorios descensos en el número de homicidios con respecto a la primera ola de violencia de 2011. Este descenso de la violencia se extiende dentro del estado de Chihuahua hasta alcanzar la zona fronteriza. También el cuadrante noroeste de México, con excepciones, ha registrado una fuerte caída de la violencia. Por el contrario, los mayores crecimientos de la violencia se han dado en una elipse que va desde el estado de Zacatecas hasta el este del estado de Oaxaca en el sur bifurcándose por las zonas costeras intermedias tanto del Océano Pacífico como del Golfo de México, pero dejando liberado de altos crecimientos de violencia la zona central que queda en su interior. La Península de Baja California ha registrado fuertes aumentos en la violencia, más intensos en los extremos, y que se extienden al vecino estado de Sonora. 12

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Sistema Nacional de Seguridad Pública y del Consejo Nacional de Población del gobierno de México. Los homicidios son el elemento más visible y dramático del ejercicio de la violencia, pero la violencia además tiene un uso instrumental sin consecuencias sobre los individuos, pero sí sobre la propiedad. Los robos con violencia, cuyo registro como denuncia por parte de los gobiernos estatales es bastante dependiente de variables exógenas, también han aumentado de manera sensible en los últimos meses de 2016 y los primeros de 2017. Como ocurrió con los asesinatos, los robos con violencia alcanzaron su máximo en México a mediados de 2011. A partir de entonces comenzaron un paulatino descenso que, a diferencia de los homicidios, no se detuvo en 2014 sino que continuó en su caída cada vez más gradual hasta mediados de 2016. La tendencia se rompió abruptamente en septiembre de 2016, en una tendencia que se extendió hasta febrero de 2017, aunque aún está lejos de los niveles alcanzados en el apogeo de los robos con violencia en 2016. 13

Robos con violencia mensuales (homogeneizador por días), enero de 1997 a febrero de 2017 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000 0 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Sistema Nacional de Seguridad Pública del gobierno de México. Ésa es la dinámica de la violencia en México: el cómo, el cuánto y el dónde. Las causas de la misma difícilmente se reflejarán en las estadísticas. 14

Anexo: Tasas de homicidios por cada cien mil habitantes en los municipios de más de cien mil habitantes habitantes con las tasas de homicidios más altas de México y variación de la tasa entre julio de 2016 y febrero de 2017 con respecto al pico anterior de violencia (marzo a octubre de 2011, homogeneizador por días) MUNICIPIO ESTADO TASA VARIACIÓN 1 Tecomán Colima 182,4 +152,9 2 Chilpancingo Guerrero 105,0 +34,0 3 Apatzingán Michoacán 104,0 +68,5 4 Acapulco de Juárez Guerrero 99,3 46,8 5 Iguala Guerrero 90,8 2,2 6 Manzanillo Colima 85,8 +69,7 7 Playas de Rosarito Baja California 85,2 +39,9 8 José Azueta Guerrero 78,3 33,7 9 Zamora Michoacán 73,9 +60,6 10 Chilapa de Álvarez Guerrero 71,3 +37,8 11 La Piedad Michoacán 69,4 +51,8 12 Colima Colima 68,7 +35,1 13 Lázaro Cárdenas Michoacán 68,2 +39,8 14 Mazatlán Sinaloa 64,1 4,6 15 Victoria Tamaulipas 58,7 +28,4 16 Tijuana Baja California 58,6 +31,8 17 Culiacán Sinaloa 53,2 17,6 18 Navolato Sinaloa 52,7 72,1 19 San Juan Bautista Tuxtepec Oaxaca 52,3 +44,9 20 La Paz Baja California Sur 51,6 +51,6 21 Zacatecas Zacatecas 47,3 +22,9 22 Guadalupe Zacatecas 47,2 +47,2 23 Taxco de Alarcón Guerrero 46,9 +6,2 24 Los Cabos Baja California Sur 45,1 +45,1 25 Pánuco Veracruz 44,0 +13,9 26 Juárez Chihuahua 43,8 59,0 27 Pénjamo Guanajuato 43,8 +32,1 28 Fresnillo Zacatecas 43,6 +39,5 29 Cajeme Sonora 43,3 +28,9 30 Tecate Baja California 42,5 +11,3 31 Chihuahua Chihuahua 42,0 25,8 32 Papantla Veracruz 39,2 +24,3 33 El Fuerte Sinaloa 38,7 36,5 34 Temixco Morelos 36,8 +4,5 35 Poza Rica Veracruz 34,5 +23,9 36 Yautepec Morelos 33,0 8,3 37 Uruapan Michoacán 32,9 +18,7 38 Huimanguillo Tabasco 31,7 +20,2 39 Acámbaro Guanajuato 30,6 +11,7 40 Jiutepec Morelos 29,9 +18,8 41 Túxpam Veracruz 29,7 +20,5 42 Córdoba Veracruz 28,9 +23,7 43 San Francisco del Rincón Guanajuato 28,7 +15,9 44 Tlajomulco de Zúñiga Jalisco 28,2 +15,3 45 Cuernavaca Morelos 27,3 23,1 46 Cosoleacaque Veracruz 25,5 +16,9 47 Guaymas Sonora 25,2 +19,4 48 Tlalnepantla México 24,2 +14,6 49 Lagos de Moreno Jalisco 24,0 +7,9 15

MUNICIPIO ESTADO TASA VARIACIÓN 50 Venustiano Carranza Distrito Federal 23,8 +5,8 51 Cuautla Morelos 23,5 +2,8 52 Villa de Álvarez Colima 23,5 +10,3 53 Nogales Sonora 22,9 18,7 54 Minatitlán Veracruz 22,7 +19,0 55 El Salto Jalisco 22,5 4,5 56 Morelia Michoacán 22,1 +1,3 57 Salamanca Guanajuato 21,6 +11,0 58 Celaya Guanajuato 21,5 +1,9 59 Huauchinango Puebla 21,2 +10,8 60 Zumpango México 21,1 +9,6 61 Nuevo Laredo Tamaulipas 20,7 11,7 62 García Nuevo León 20,7 +10,2 63 San Luis de la Paz Guanajuato 20,5 +5,4 64 Ahome Sinaloa 20,4 12,3 65 La Paz México 20,3 +7,4 66 Cuauhtémoc Chihuahua 20,2 12,6 67 Piedras Negras Coahuila 20,2 +11,6 68 Tantoyuca Veracruz 20,2 3,0 69 Tula de Allende Hidalgo 20,0 +7,3 70 Silao Guanajuato 19,9 +6,4 71 Martínez de la Torre Veracruz 19,8 +2,4 72 Huehuetoca México 19,7 +16,9 73 Chiapa de Corzo Chiapas 19,3 +4,7 74 Palenque Chiapas 19,3 10,4 75 Orizaba Veracruz 19,2 +9,4 76 Coatzacoalcos Veracruz 18,6 +12,4 77 Temapache Veracruz 18,0 +11,0 78 Cuauhtémoc Distrito Federal 17,8 +4,2 79 Cunduacán Tabasco 17,7 +0,3 80 Soledad de Graciano Sánchez San Luis Potosí 17,2 +16,6 81 Tlaquepaque Jalisco 17,0 0,2 82 Miguel Hidalgo Distrito Federal 17,0 +5,2 83 Ecatepec México 16,9 4,1 84 Veracruz Veracruz 16,3 4,3 85 León Guanajuato 16,1 +8,7 86 Tonalá Jalisco 16,1 +3,1 87 Ensenada Baja California 15,9 +5,8 88 Hidalgo Michoacán 15,8 0,4 89 San Luis Río Colorado Sonora 15,7 +11,7 90 Carmen Campeche 15,5 +1,9 91 Atlixco Puebla 15,5 +0,6 92 Centro Tabasco 15,4 +7,7 93 Chalco México 15,4 1,0 94 Valle de Chalco Solidaridad México 15,3 +1,3 95 Monterrey Nuevo León 15,2 53,0 96 Tecámac México 15,1 +6,0 97 Boca del Río Veracruz 15,0 6,4 98 Puerto Vallarta Jalisco 15,0 3,6 99 Ciudad Valles San Luis Potosí 15,0 8,5 100 Oaxaca de Juárez Oaxaca 14,9 31,8 101 Tierra Blanca Veracruz 14,9 +0,9 102 Chimalhuacán México 14,2 +5,9 103 Benito Juárez Quintana Roo 14,1 11,5 104 Guadalajara Jalisco 14,1 3,5 105 Chicoloapan México 14,1 +10,8 16

MUNICIPIO ESTADO TASA VARIACIÓN 106 Hidalgo del Parral Chihuahua 14,1 64,6 107 Mexicali Baja California 14,0 +0,6 108 Hermosillo Sonora 13,9 +6,8 109 Río Bravo Tamaulipas 13,8 +0,4 110 Tultitlán México 13,7 +4,8 111 Xochimilco Distrito Federal 13,7 +6,6 112 Coacalco México 13,6 +7,8 113 Naucalpan México 13,5 +2,8 114 Gustavo A. Madero Distrito Federal 13,4 +2,5 115 Irapuato Guanajuato 13,4 +2,7 116 Guasave Sinaloa 13,1 21,6 117 San Luis Potosí San Luis Potosí 13,0 19,5 118 Cárdenas Tabasco 12,9 +6,4 119 Tapachula Chiapas 12,9 1,4 120 Xalapa Veracruz 12,6 +8,8 121 Tehuacán Puebla 12,6 16,0 122 Iztapalapa Distrito Federal 12,5 +2,7 123 Tulancingo Hidalgo 12,5 +12,5 124 Reynosa Tamaulipas 12,3 2,5 125 Macuspana Tabasco 12,1 +5,4 126 San Miguel de Allende Guanajuato 12,1 0,6 127 Valle de Santiago Guanajuato 12,1 +3,8 128 Iztacalco Distrito Federal 12,0 +3,5 129 Zapopan Jalisco 11,7 6,7 130 Matamoros Tamaulipas 11,6 8,0 131 Dolores Hidalgo Guanajuato 11,5 +2,6 132 Santa Catarina Nuevo León 11,4 3,3 133 Solidaridad Quintana Roo 11,2 2,8 134 Acolman México 11,1 +4,2 135 Nacajuca Tabasco 11,0 +11,0 136 Comalcalco Tabasco 10,9 +7,1 137 Nezahualcóyotl México 10,7 1,8 138 Torreón Coahuila 10,7 61,3 139 San Felipe Guanajuato 10,6 +7,9 140 Gómez Palacio Durango 10,5 +10,5 141 Álvaro Obregón Distrito Federal 10,3 +2,4 142 Nicolás Romero México 10,0 +2,7 143 San Andrés Tuxtla Veracruz 9,9 +5,2 144 Guanajuato Guanajuato 9,7 +5,5 145 Tepotzotlán México 9,6 1,4 146 Cuautitlán Izcalli México 9,3 1,1 147 Guadalupe Nuevo León 9,1 30,8 148 San Pedro Garza García Nuevo León 9,1 4,0 149 Ixtapaluca México 9,0 2,6 150 San Nicolás de los Garza Nuevo León 8,9 23,0 151 Zitácuaro Michoacán 8,9 7,9 152 Atizapán México 8,8 +3,6 153 Pachuca Hidalgo 8,8 +4,9 154 Milpa Alta Distrito Federal 8,7 +4,3 155 Delicias Chihuahua 8,7 38,6 156 Almoloya México 8,7 +1,0 157 Juárez Nuevo León 8,6 25,1 158 Tláhuac Distrito Federal 8,6 +0,5 159 Huejutla Hidalgo 8,2 +3,4 160 Durango Durango 8,1 30,3 161 Cuautitlán México 7,9 +1,9 17

MUNICIPIO ESTADO TASA VARIACIÓN 162 Matamoros Coahuila 7,8 5,8 163 Tepic Nayarit 7,5 45,5 164 Amozoc Puebla 7,5 +4,7 165 Matehuala San Luis Potosí 7,5 3,6 166 Comitán de Domínguez Chiapas 7,4 13,8 167 El Mante Tamaulipas 7,3 4,0 168 Chilón Chiapas 7,3 5,6 169 Las Margaritas Chiapas 7,2 +2,1 170 Azcapotzalco Distrito Federal 7,1 +2,8 171 Querétaro Querétaro 7,0 +1,7 172 Villaflores Chiapas 7,0 +1,2 173 Zapotlán el Grande Jalisco 7,0 1,8 174 Centla Tabasco 7,0 +5,5 175 Benito Juárez Distrito Federal 6,8 2,7 176 Apodaca Nuevo León 6,8 19,9 177 San Pedro Coahuila 6,8 0,3 178 San Juan del Río Querétaro 6,6 2,3 179 Toluca México 6,4 +1,2 180 Altamira Tamaulipas 6,4 11,5 181 Coyoacán Distrito Federal 6,2 +1,9 182 Texcoco México 6,1 3,0 183 Tepatitlán Jalisco 6,1 2,5 184 Tlalpan Distrito Federal 6,1 1,1 185 Othón P. Blanco Quintana Roo 6,1 4,9 186 Navojoa Sonora 6,0 3,1 187 Tamazunchale San Luis Potosí 5,9 +5,9 188 Lerdo Durango 5,8 164,6 189 Kanasín Yucatán 5,8 +5,8 190 Temoaya México 5,8 0,6 191 Tenancingo México 5,8 +4,2 192 Tizayuca Hidalgo 5,7 4,2 193 Ciudad Madero Tamaulipas 5,7 16,4 194 La Magdalena Contreras Distrito Federal 5,6 0,6 195 Villa Victoria México 5,4 +2,4 196 Ocosingo Chiapas 5,4 3,3 197 Jesús María Aguascalientes 5,3 0,5 198 Monclova Coahuila 5,1 7,0 199 Tuxtla Gutiérrez Chiapas 5,1 1,7 200 San Cristóbal de las Casas Chiapas 5,0 6,6 201 Campeche Campeche 4,6 +0,7 202 Gral. Escobedo Nuevo León 4,4 19,3 203 Acuña Coahuila 4,0 3,4 204 Zinacantepec México 3,7 1,3 205 Lerma México 3,7 +3,7 206 Corregidora Querétaro 3,5 +0,5 207 Mineral de la Reforma Hidalgo 3,4 +2,4 208 Huixquilucan México 3,3 5,0 209 Cuajimalpa de Morelos Distrito Federal 3,1 4,7 210 El Marqués Querétaro 3,1 0,5 211 Mérida Yucatán 3,0 0,9 212 Santiago Ixcuintla Nayarit 2,9 18,8 213 Tampico Tamaulipas 2,9 11,8 214 Ixtlahuaca México 2,8 1,3 215 Bahía de Banderas Nayarit 2,7 6,1 216 Saltillo Coahuila 2,6 9,2 217 Puebla Puebla 2,5 6,4 18

MUNICIPIO ESTADO TASA VARIACIÓN 218 San Pedro Cholula Puebla 2,3 17,0 219 Aguascalientes Aguascalientes 2,2 4,7 220 Metepec México 1,9 1,5 221 San Felipe del Progreso México 1,0 3,6 222 San Martín Texmelucan Puebla 1,0 6,2 223 San José del Rincón México 0,0 +0,0 224 Atlacomulco México 0,0 1,5 225 San Andrés Cholula Puebla 0,0 25,5 Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Sistema Nacional de Seguridad Pública y del Consejo Nacional de Población del gobierno de México. 19