Karen Peña Rojas, Sergio Donoso Calderón, Sergio Durán, Cristián Pacheco, Evelyn Galdames, Claudia Espinoza

Documentos relacionados
Marta González O., Manuel Acevedo T., Eduardo Cartes R.

Evaluación de la sustentabilidad de intervenciones silvícolas tradicionales en el tipo forestal Roble-Hualo

Análisis de la sustentabilidad del uso actual de bosques de Araucaria araucana (Mol) K. Koch en la Comuna de Lonquimay, Región de la Araucanía.

Marta González O. 1. Manuel Acevedo T. 1 ; Eduardo Cartes R. 1 ; Carolina Alvarez M. 1 ; Jan Bannister H. 2 ; Klaus Kremer R. 2

AVANCES EN LA PRODUCCIÓN (Título) DE PLANTAS Y ESTABLECIMIENTO DE PLANTACIONES DE BOLDO Fecha Santiago, Chile 13 DICIEMBRE 2011.

Sostenibilidad del uso de Productos Forestales No Madereros en bosques naturales, un desafío a resolver

Degradación Forestal en Chile

Año ene ene

PROPUESTA DE ACCIONES DE PROYECTOS FORESTALES PARA EL QUICK WIN. 2/25/14 Seite

SILVICULTURA. I MÉTODO DE SELECCIÓN. BRASSIOLO MIGUEL Dr. Ingeniero Forestal Universidad Nacional de Santiago del Estero

SILVICULTURA. I MÉTODO DE SELECCIÓN. BRASSIOLO MIGUEL Dr. Ingeniero Forestal Universidad Nacional de Santiago del Estero

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

INSTITUTO SAN JOAQUIN DE FLORES

Propuesta de sistemas silviculturales para plantaciones de Nothofagus alpina y Nothofagus dombeyi con fines de producción de madera de alta calidad

Depredación y Germinación de Semillas del Bosque Esclerófilo a través de Experimento de Campo Cuellos de Botella para la Regeneración Natural

Gmelina arborea. Una especie con amplias posibilidades para el desarrollo de reforestaciones industriales

ESTADÍSTICAS DE COYUNTURA ECONÓMICA Boletín Mensual. Ventas de Supermercados

Latitud 7º -160º N -180º 170º 160º -10º 150º -150º 140º -140º -130º 130º -120º 120º JUN MAY- JUL 110º. 18h -110º. 17h 16h 15h 14h 13h ABR- AGO 100º

Inversiones Ambientales -Metodología de Equivalencias- María del Pilar Pardo F. Noviembre 18 de 2015

EFECTO DE LA DISTANCIA DE PLANTACION EN HUERTOS DE ALTA DENSIDAD EN PALTO CV. HASS PRIMER AVANCE

TABLA DE VALORES 2014

INFORME. Análisis de precipitación y caudales De la cuenca del río Huasco" Elaborado por: Víctor M. González Aravena. Ingeniero Civil.

SILVICULTURA. I METODO DE CORTA SUCESIVAS O DE PROTECCIÓN. Silvicultura I: Bosques Nativos

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

INST.MPAL.DE ARTE Y CULTURA DE AHOME ESTADO DE SINALOA ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013. Fecha de Impresión 13/may/13 Página: 1

EXPERIENCIA DE MANEJO SILVOPASTORIL

Técnicas Silvícolas Intensivas para el Establecimiento de Plantaciones. Creando Valor Forestal para Chile CURSO INTERNACIONAL

Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados. Participantes:

prácticas silviculturales para el éxito de las reforestaciones: Calidad de planta y prácticas de plantación

Oscar Thiers, Víctor Gerding, Jorge Gayoso y Javier Reyes. Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales

EVALUACION DE LA RESPUESTA DE SOJA Y MAÍZ A LA FERTILIZACION CON MICROSTAR

Efecto de los Tratamientos Forestales Post- Incendio sobre los Flujos de CO 2 de Respiración del Suelo

EL GRAN INCENDIO DE CHILE 2017 DESCRIPCIÓN E IMPACTOS

GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN MINIMO DE MANEJO FORESTAL

Una mirada a la estructura y productividad de los bosques esclerófilos de la cuenca de Santiago

ESTADISTISTICA MENSUAL DE REGISTRO CIVIL

ANÁLISIS DE PRECIPITACIONES Y TEMPERATURAS DURANTE LOS EVENTOS EL NIÑO EXTRAORDINARIO EN EL DISTRITO PIMENTEL

Respuesta de Casuarina equisetifolia L ex JR &

Daño Foliar del Pino (DFP)

años agrícolas Media anual Media de abril y mayo

Rehabilitación del sector Las Palmas- Nanegalito nor-occidente de la provincia de. Pichinca, Ecuador.

Acta de Admisibilidad de Postulaciones. Resultado proceso de reconsideración

JACINTO DE AGUA (Eichhornia crassipes) EN LA CUENCA DEL GUADIANA. EXPERIENCIAS DE MANEJO

Parte 2 MASAS FORESTALES

EVALUACIÓN DE SEMILLAS DE MAÍZ DE PROSEMILLAS EN EL CENTRO DE CHIAPAS

Boletín de empleo Abril

Parámetros dasométricos de plantaciones de Prosopis alba Griseb (algarrobo blanco) del área de riego de la Provincia de Santiago del Estero

Línea de investigación Bosque y Agua Instituto Forestal. MSc. IRNR. Felipe Labra Investigador Línea Bosques y Agua INFOR,

Chile Abr-May-Jun 17 Evolución del Índice Contract en Pesos/UF

ETAPAS PIONERAS DE LA SUCESIÓN SECUNDARIA EN BOSQUES PARQUES TALADOS: EFECTOS DEL PASTOREO

El rol de la Infraestructura verde como herramienta de adaptación al cambio climático

Bosques templados de Chile y Argentina

Consideraciones Genéticas para mejorar el exíto en la restauración arborea Evert Thomas 26 de Augosto 2014

Desarrollo natural de masas boscosas

Acta de Admisibilidad de Postulaciones. Resultado proceso de reconsideración

Análisis y pronostico agroclimático de las zonas de producción de cítricos

Presentación de resultados

Lara, A.; Little, C.; González, M.; Cruz, E.; Lobos, D.; Alvarez-Garretón, Concepción, 30 de agosto de 2017

Manejo y restauración de bosques nativos: una necesidad ambiental, social y económica

Boletín de empleo Febrero

LA CONSERVACIÓN Y LAS ÁREAS PROTEGIDAS DEL ESTADO. Sindicato Nacional de Profesionales de CONAF

Cambio climático y potenciales efectos sobre la inversión pública

Ficha Técnica para la Producción de Planta. Especies que se producen en el vivero San Jose Tecoh

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR MOTIVADOR EN EL CULTIVO DE MAIZ

Seminario de Proyecto de Investigación del Bosque Nativo Proyecto 034/2011

UNIDAD DEMOSTRATIVA PANGUIPULLI Introducción S e estima que los ecosistemas complejos y dominados por especies de larga vida como son los bosques nati

MANEJO DE PODAS EN CHILTEPÍN SILVESTRE Y SU TECNOLOGÍA PARA UNA PRODUCCIÓN AGROFORESTAL

CASOS DE DEGRADACION POR EL FUEGO DE LOS BOSQUES MEDITERRANEOS DE CHILE

MÁSTER EN CONSERVACIÓN Y GESTIÓN DEL MEDIO NATURAL. Programación Académica (curso )

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA

RyGRACes unproyectode

EL PITAO, ARBOL EXCLUSIVO DE CHILE EN

BOSQUES DE URUGUAY NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN PARA LA GESTIÓN SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN

Materiales y métodos

INTRODUCCIÓN... 5 I. Aspectos a considerar en la reforestación... 7 II. Colecta, preservación, propagación y manejo de especies nativas...

LA AGENDA DEL AGUA 2030

Estadisticas Regionales de Empleo - Comercio por Mayor y por Menor Fuerza de Trabajo Ocupación Cesantía Participación

TEMA 5. ecología del fuego PAPEL DEL FUEGO EN ECOSISTEMA FORESTAL CICLO DE NUTRIENTES PIROFITISMO EFECTOS DEL FUEGO SOBRE EL SUELO, VEGETACIÓN.

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR ZN EN EL CULTIVO DE MAIZ

Parte 1 MASAS FORESTALES

Proyecto MAPA: Maipo Plan de Adaptación COMISIÓN CANADÁ-CHILE PARA LA COOPERACIÓN AMBIENTAL 15ª SESIÓN ANUAL 29 DE ENERO DE 2016

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS POSGRADO EN GEOGRAFÍA

CALENDARIO LUNAR

Sistemas Silvícolas Métodos de reproducción. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (UNLP) Curso de Silvicultura

OPTIMIZACIÓN DEL RIEGO EN NECTARINO EXTRA-TEMPRANO

BIOCHOCO PROCESOS Y CONDICIONANTES DE LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA

Anexo 1b Preguntas tipo Examen de Licenciatura Major de Ingeniería Forestal 1. Urea

Germinación de siete Leguminosas arbustivas del NO de la Península Ibérica en un gradiente experimental de sequía

RETOS DEL CAMBIO DE USO DE LA TIERRA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA

Economía del Trabajo II Curso 2010 Grupo: González Olivieri. PRÁCTICA N 2 Cálculo de variaciones en el Salario Real

Boletín de empleo Marzo

INFORME MENSUAL DE INFLACIÓN Diciembre 2015

El clima semiárido del norte de Sinaloa, presenta en la zona agrícola de riego una precipitación promedio anual de 350 mm.

Dinámica de la Estructura del Paisaje en el Caribe Sur, Costa Rica Dr. Carlos Morera Lic. Luis Fernando Sandoval Escuela de Ciencias Geográficas -

Voluntariado ambiental para la conservación de la biodiversidad

Crecimiento de renovales de Nothofagus dombeyi y definición de sistemas silviculturales según productividad de sitio y manejo. Proyecto N 062/2011.

Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD

Prácticas de manejo en el secado natural de la biomasa forestal proveniente de pinares en el Litoral

PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS

TARCO DESCRIPCIÓN. Tronco: 40 a 70 cm de diámetro. Ramas escasamente pubescentes, en general lenticeladas.

Transcripción:

EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES DE RESTAURACIÓN DE LA CUBIERTA ARBÓREA CON PRESENCIA DE Nothofagus macrocarpa o Nothofagus glauca por MEDIO DE REGENERACIÓN NATURAL Y PLANTACIÓN Karen Peña Rojas, Sergio Donoso Calderón, Sergio Durán, Cristián Pacheco, Evelyn Galdames, Claudia Espinoza 1 er Seminario Fondo De Investigación Del Bosque Natico 20 y 30 de mayo de 2013 en Temuco, Chile.

INTRODUCCIÓN La eco-región de Chile central, es considerada como una de las 25 áreas más relevantes a nivel mundial, en cuanto a su biodiversidad, por ser uno de los pocos ecosistemas mediterráneos existentes en el mundo. En esta zona se sitúa el bosque mediterráneo, que incluye formaciones esclerófilas y formaciones de latifoliadas caducas entre otras, las cuales tienen una distribución geográfica reducida y se encuentran biogeográficamente aisladas, lo que les da un carácter único.

INTRODUCCIÓN Las principales amenazas para los bosques mediterráneos de la zona central de Chile son: la degradación debido a los usos inadecuados, la destrucción de los ecosistemas forestales producto de la conversión a la agricultura, ganadería y plantaciones forestales de rápido crecimiento, y los incendios forestales. Esto ha generado ecosistemas fragmentados, en proceso de degradación, con una menor diversidad biológica y servicios ecosistémicos. Lo que se verá acrecentado por efecto del cambio climático.

INTRODUCCIÓN Por lo anterior, es necesario establecer y evaluar pautas silviculturales y generar información requerida para la construcción de modelos de gestión, para formaciones con N macrocarpa y/o glauca, en relación a la regeneración natural y plantación, y complementariamente con especies del bosque esclerófilo. Para favorecer la recuperación de la cubierta arbórea y mejorar los servicios ecosistémicos de dichas formaciones vegetales.

OBJETIVO GENERAL Evaluar diferentes actividades silviculturales orientadas a restaurar bosques mediterráneos de alto valor ecológico con presencia de Nothofagus macrocarpa o Nothofagus glauca por medio de regeneración natural o plantación.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Evaluar el potencial regenerativo de formaciones de Nothofagus macrocarpa y Nothofagus glauca, y analizar los grados de tolerancia de la regeneración natural frente a la disponibilidad hídrica e intensidad lumínica, en condiciones de campo. Para determinar los principales factores que inciden en el éxito de su establecimiento y desarrollo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Evaluar diferentes formas de restauración de los bosques mediterráneos con presencia de Nothofagus macrocarpa o Nothofagus glauca por medio de plantación suplementaria, y analizar los grados de tolerancia de las plantas frente a la disponibilidad hídrica e intensidad lumínica, en condiciones de campo. Para determinar los principales factores que inciden en el éxito de su establecimiento y desarrollo. Establecer pautas silviculturales y modelos de gestión, para los bosques, en relación a la regeneración natural y plantación, dirigidas a la regeneración y recuperación de éstos.

MATERIAL Cerro El Roble, localidad Caleu, comuna de Til Til, RM, con una superficie de 996,1 ha, donde se encuentra una formación de Roble de Santiago (Nothofagus macrocarpa) Reserva Nacional Roblería del Cobre de Loncha, localizado en la comuna de Alhué provincia de Melipilla, Región O Higgins, con una superficie de 5.870 ha, donde se encuentran formaciones de Roble de Santiago y Hualo (Nothofagus glauca). Predio Pantanillo, comuna de Constitución, VII Región del Maule, con una superficie de 392ha, donde se encuentra una formación de Hualo.

METODOLOGÍA

METODOLOGÍA

RESULTADOS Los bosques de N. macrocarpa de CR y RCL se pueden catalogar como renovales marginales de acuerdo a su área basal y su estructura que se caracteriza por presentar un alto número de vástagos de DAP pequeños (menores a 20cm), formando una estructura diamétrica tipo J inversa. La formación de los renovales presentes en las dos localidades es de monte bajo.

RESULTADOS Hualo en PP y RCL presenta una distribución diamétrica que sugiere que puede ser multietaneo, encontrándose una población mayor en torno a los 40cm de DAP y otra población menor en torno a los 15cm de DAP, posiblemente más jóvenes. En RCL los bosques de Hualo presentan una mejor ocupación del sitio a juzgar por el área basal y posiblemente más avanzado en desarrollo que los de PP.

Análisis de Semillas Localidad Sp Año Viabilidad (%) CH NSK Colecta (%) Flotación Corte Tetrazolio RCL RS 2011 75.768 18 13 16 17 H 2011 1.377 12 88 83 80 PP H 2011 1.878 13 89 80 79 CR RS 2009 46.803 9 68 53 49 Las semillas de N. macrocarpa provenientes de CR presentan una mayor viabilidad (73% aprox.) que las de RCL independientemente de la técnica utilizada en la evaluación. Las semillas de Hualo de las dos localidades en estudio presentan muy buena viabilidad, superior al 80%, independientemente de la técnica. Viabilidad de Hualo es superior (32% aprox.) a la de N. macrocarpa en CR

Análisis de Semillas La capacidad germinativa (CG-%) es medianamente buena para las dos especies y depende del tratamiento pregerminativo aplicado. Para Hualo es mayor un 44% la CG para las semillas provenientes de PP (70 ± 5 - Remojo GA3 x 24 horas (800ppm) que las de RCL (38,5 ± 5 - Remojo GA3 x 24 horas (100ppm)). En Roble de Santiago fue mayor en un 39% la CG de las semillas obtenidas el 2009 en CR (63,6 ± 6,1 - H2O x 24 horas + Est. fría x 60 días) que las de RCL obtenidas el 2011 (38,5 ± 5 - Remojo GA3 x 24 horas (100ppm)).

Análisis de Semillas Germinación Acumulada (%) 100 80 60 40 20 b d d a c c d d Letras minúsculas indican diferencias significativas entre árboles semilleros según Duncan (p 0,05). 0 A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 Número de Árbol

Regeneración por Semilla Los árboles madres de N macrocarpa en CR presentan 2.580árb/ha con un área basal de 32,3m2/ha sin presencia de otras especies en el dosel arbóreo, mientras que los de la RCL presentan un total de 1.633árb/ha correspondiendo a un 91% a N. macrocarpa con un área basal de 13,9m2/ha. Los árboles madres de N glauca en RCL son formaciones puras con 1.793árb/ha con un área basal de 31,8m2/ha, mientas que en PP no son puros y presentan 1.820arb/ha de los cuales un 74% corresponden a Hualo con un área basal de 23,1m2/ha.

Regeneración por Semilla Localidad RCL Regeneración/ha Especie Media ± E.E RS 2.867 ± 1.545 H 17.975 ± 8.724 PP H 1.430 ± 325 CR RS 0 ± 0

Regeneración por Semilla Localidad Sp Periodo Sobrevivencia (%) Cobertura RCL PP H RS H Mar-2011 100 Nov-2011 75,4 72,0 ± 1,1 Mar-2012 42,8 - Ene-211 100 Feb-2011 84,5 - Nov-2011 21,8 73,8 ± 1,9 Mar-2012 19,9 - Dic-2010 100 Ene-2011 64,1 - Feb-2011 57,5 - Abr-2011 48,8 - Dic-2011 37,3 68,8 ± 2,2 Feb-2012 25,1 - Abr-2012 24,6 -

Regeneración por Semilla N. macrocarpa se encuentra con problemas de regeneración en bosque, mientras que en los bosques de Hualo este problema es menos grave. Las variables microambientales de las parcelas de regeneración no presentan grandes variaciones entre ellas y mes de evaluación, al igual que la cobertura arbórea (74% en RCL para N. macrocarpa y 71% en promedio para Hualo), siendo el PAR lo que más varió entre localidad y meses.

Regeneración De Más De Un Año Período Tratamiento de Riego Sobrevivencia (%) Cobertura (%) Ene-2011 Feb-2011 Mar-2011 Dic-2011 Ene- 2012 Feb-2012 Mar-2012 Abr-2012 Mensual 76,6 ± 8,8 - Quincenal 84,8 ± 6,6 - Mensual 51,9 ± 8,6 - Quincenal 70,1 ± 10,4 - Mensual 50,3 ± 7,9 - Quincenal 69,3 ± 11,2 - Mensual 36,7 ± 8,3 19 ± 0,1 Quincenal 47,5 ± 11,4 18 ± 0,1 Mensual 32,5 ± 7,0 - Quincenal 40,4 ± 10,8 - Mensual 23,4 ± 7,7 - Quincenal 46,6 ± 10,2 - Mensual 24,1 ± 7,7 - Quincenal 43,0 ± 8,8 - Mensual 13,1 ± 5,7 - Quincenal 21,3 ± 7,8 -

Regeneración De Más De Un Año Las variables microambientales evaluadas no fueron significativamente diferentes entre las parcelas con riego mensual o bimensual. Si existen diferencias significativas entre las variables microambientales monitoreadas según el mes de evaluación. Los meses de ene-febr presentaron temperaturas máximas del suelo superiores a las de los meses de mar-abr. El contenido hídrico volumétrico tiende a ser mayo en las regadas quincenalmente, mientras que el PAR fue menor en el mes de abr.

Regeneración De Más De Un Año Localidad Especie Periodo DAC (mm) Longitud de Tallo (cm) Hualo Abr-2011 1,65 ± 0,70 6,32 ± 3,13 Mar-2012 1,75 ± 0,19 6,84 ± 1,11 RCL Feb-2011 0,94 ± 0,30 4,41 ± 1,40 Roble Mar-2011 0,74 ± 0,44 5,75 ± 1,80 Mar-2012 1,18 ± 0,21 5,14 ± 0,39 Dic-2010 1,98 ± 0,78 12,15 ± 6,47 PP Hualo Abr-2011 1,95 ± 0,88 12,33 ± 4,84 Feb-2012 2,33 ± 0,49 14,06 ± 4,09 Si bien la regeneración de más de un año mostró una supervivencia alta e incrementos en DAC y longitud, es extraño que no se observen en las formaciones analizadas (CR, RCL y PP) árboles juveniles, como es normal encontrar en otros bosques de Nothofagus.

Plantación Planta N. macrocarpa Año Plantación Tipo Cobertura Cobertura (%) Alta 75 ± 0,9 Estacas 2010 Media 49 ± 1,5 Baja 17 ± 2,1 Semilla 2011 Alta 68 ± 0,8 Media 49 ± 1,2 Planta Año Plantación Estacas 2010 Semilla 2011 Periodo Y (MPa) CHR (%) Dic-2011-1,1 ± 0,2 86,8 ± 1,3 Feb-2012-2,0 ± 0,1 81,7 ± 1,3 Dic-2011-0,6 ± 0,1 85,8 ± 7,1 Feb-2012-1,7 ± 0,2 78,8 ± 3,2

Plantación Año de Plantación 2010 2011 Época de Evaluación Sep-2011 Dic-2011 Mar-2012 Sep-2011 Dic-2011 Mar-2012 Cobertura Supervivencia (%) Alta 33,3 Media 9,6 Baja 4,8 Alta 33,3 Media 9,6 Baja 4,8 Alta 23,8 Media 9,5 Baja 0,0 Alta 44,4 Media 55,6 Alta 16,7 Media 13,0 Alta 5,6 Media 11,1

Plantación Planta B Cobertura (%) Plantación 0 Casilla 0 Zanja 66,2 ± 1,4 Casilla 40,8 ± 10,2 Zanja Período Sobrevivencia DAC Longitud de (%) (mm) Tallo (cm) Jul-2011 100 4,5 ± 0,2 22,4 ± 1,4 Dic-2011 77,8 - - Abr-2012 55,5 4,1 ± 0,5 18,1 ± 2,4 Nov-2012 33,3 5,1 ± 0,6 21,7 ± 1,9 Jul-2011 100 5,1 ± 0,3 23,0 ± 1,5 Dic-2011 66,7 - - Abr-2012 22,2 4,3 ± 0,3 12,8 ± 3,5 Nov-2012 88,9 4,1 ± 0,3 16,1 ± 1,7 Jul-2011 100 4,9 ± 1,7 23,5 ± 1,7 Dic-2011 88,9 - - Abr-2012 77.8 4,7 ± 0,3 22,5 ± 2,3 Nov-2012 55,6 4,0 ± 0,5 21,8 ± 1,2 Jul-2011 100 4,7 ± 0,3 21,6 ± 1,3 Dic-2011 88,9 - - Abr-2012 55,6 4,2 ± 0,4 19,3 ± 1,9 Nov-2012 55,6 4,1 ± 0,4 18,3 ± 0,8

Plantación Planta RD Cobertura (%) Plantació n 0 Casilla 0 Zanja 68,4 ± 0,5 Casilla 18,4 ±5,9 Zanja Período Sobrevivencia DAC Longitud de (mm) Tallo (cm) Jul-2011 100 3,9 ± 0,2 34,2 ± 2,5 Dic-2011 100 - - Abr-2012 77,8 5,7 ± 0,6 37,0 ± 3,6 Nov-2012 44,4 5,1 ± 0,5 35,1 ± 7,3 Jul-2011 100 3,7 ± 0,3 27,5 ± 3,2 Dic-2011 66,6 - - Abr-2012 33,3 4,8 ± 0,4 27,5 ± 8,1 Nov-2012 66,7 7,5 ± 0,4 56,6 ± 10,2 Jul-2011 100 4,3 ± 0,3 23,7 ± 2,9 Dic-2011 88,9 - - Abr-2012 55,6 5,4 ± 0,2 26,5 ± 3,8 Nov-2012 55,6 6,3 ± 0,7 47,6 ± 11,6 Jul-2011 100 3,1 ± 0,2 19,0 ± 2,8 Dic-2011 100 - - Abr-2012 88,9 3,6 ± 0,6 19,1 ± 3,5 Nov-2012 77,8 3,4 ± 0,4 19,2 ± 1,4

Plantación Planta Cobertura (%) Plantación Período Y(MPa) CHR VWC (%) (%) 0 Casilla Jul-2011-0,9 ± 0,1 91 ± 0,6 6 ± 0,5 Abr-2012-2,3 ± 0,2 70 ± 3,3 5 ± 0,2 B 0 Zanja Jul-2011-2,4 ± 1,2 78 ± 10 4 ± 0,3 Abr-2012 - - - 66,2 ± 1,4 Casilla Jul-2011-0,9 ± 0,1 91 ± 1,8 5 ± 0,4 Abr-2012-3,4 ± 0,7 76 ± 2,2 5 ± 0,3 40,8 ± 10,2 Zanja Jul-2011-0,9 ± 0,1 89 ± 2,8 4 ± 0,5 Abr-2012-2,5 ± 0,2 69 ± 2,6 5 ± 0,2 0 Casilla Jul-2011-1,0 ± 0,2 92 ± 0,8 6 ± 0,5 Abr-2012-2,8 ± 0,2 71 ± 1,4 5 ± 0,3 RD 0 Zanja Jul-2011-1,1 ± 0,2 88 ± 1,7 4 ± 0,2 Abr-2012-2,1 ± 0,3 81 ± 1,6 6 ± 0,3 68,4 ± 0,5 Casilla Jul-2011-1,3 ± 0,5 85 ± 3,1 5 ± 0,6 Abr-2012-3,9 ± 1,6 67 ± 9,2 4 ± 0,3 18,4 ±5,9 Zanja Jul-2011-0,9 ± 0,2 92 ±1,8 4 ± 0,4 Abr-2012-2,6 ± 0,2 81 ± 5,2 5 ± 0,4

Conclusiones Se corrobora un patrón de restricción hídrica estival que se reduce latitudinalmente de norte a sur. N. macrocarpa se encuentra con problemas de regeneración en bosque, mientras que en los bosques de Hualo este problema es menos grave. Si bien la regeneración de más de un año mostró una supervivencia alta e incrementos en DAC y longitud, es extraño que no se observen en las formaciones analizadas (CR, RCL y PP) árboles juveniles.

Conclusiones La cobertura parcial de forma artificial o empleando la vegetación presente, reducen en la etapa inicial los estreses, principalmente en el periodo de verano. Para N. macrocarpa, en la RM, es fundamental aplicar riego estival. Es necesario la dosificación del riego, aportando montos suficientes para garantizar la sobrevivencia, estimula el desarrollo de plantas que concentra su esfuerzo en la exploración de su sistema radicular, permitiendo la temprana autonomía de las plantas.

Conclusiones Se observa un marcado crecimiento del sistema radical de las plantas por sobre el desarrollo aéreo. En la necesidad a nivel de vivero, desarrollar plantas que estimulen el desarrollo de raíz. Por la necesidad de obtener pronto la autonomía del riego estival. Esta planta y la plantación tendrá un mayor costo, pero se reduciría de forma importante el alto costo de riego. Los procesos de restauración requieren ser iniciados con las especies que mejor resistan las condiciones adversas, para en una etapa posterior establecer las especies más sensibles a los estreses ambientales presentes en la zona.

GRACIAS