Esta es una solución de ingeniería inteligente y visionaria que se propone modernizar y administrar nuestros recursos Hidráulicos.

Documentos relacionados
PROGRAMA DE MEJORA INTEGRAL DE GESTIÓN DEL INTERAPAS

Avances en el Sector Hídrico

Agua. Agua Potable. Monto total de inversión (miles de millones de pesos) Fecha de realización. Fuente/esquema de financiamiento. Nombre/descripción

Plan Hídrico SERVICIOS DE AGUA Y DRENAJE DE MONTERREY, I.P.D. Eficiencia en distribución. Reuso Agua tratada. Saneamiento.

PROGRAMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA

AGUA. Jose Alfredo Benedicto Alondra martinez

Agua en colonias populares: El programa Social más importante

Título. Estimación de Volúmenes de Agua Subterránea en las Unidades de Riego de México, Mediante el Uso de Sistemas de Información Geográfica

Tema: Rescatemos Valsequillo

Proyecto Hidráulico del Lago de Texcoco. M.I. Óscar J. Hernández López SUBDIRECTOR General de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Los Alisos

Ubicación n de la Cuenca Lerma Chapala Santiago

Hidráulica. Infraestructura. en México. Subdirección General de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento. Ing. Leopoldo Rodríguez Varela

LXXII Asamblea General ordinaria de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas

GESTION EFICIENTE DEL AGUA

PROYECTO HIDRÁULICO DEL LAGO DE TEXCOCO. Septiembre

PROGRAMA INTEGRAL DE SANEAMIENTO Zona Conurbada de Guadalajara

Tercer Seminario de Proyectos de Asociación Público-Privada de México: Impulso al Desarrollo de Infraestructura para la Sociedad

La Participación Privada en el Sector de Agua y Saneamiento en México

Infraestructura hidroagrícola. Objetivo: Conceptualización: Principales Logros:

Informe de la Comisión de Prevención de Desastres. 9 a Sesión Ordinaria del CMDRS

La Ciudad de México se ubica en una cuenca cerrada a más de 2,200 msnm, cuyas salidas son artificiales.

Situación del Tratamiento de Aguas Residuales Municipales en México. Comisión Nacional del Agua. Agosto, 2017

El tema del agua en el proceso de la planeación estatal.

Programa de Investigación y Desarrollo en Riego y Drenaje en México

4.2.3 CONSTRUCCION CUADRO OBREROS ia CONCEPTO TOTAL PEQUEÑAS MEDiANAS GRANDES GIGANTES

Segundo Coloquio Internacional Cuencas Sustentables HACIA LA COP 16, MÉXICO México, D.F., 29 de septiembre de 2010

REUNIÓN CMIC - CONAGUA

Semana Temática 2 Agua y Ciudad Pautas de los gobiernos locales para la sostenibilidad Reutilización de aguas grises y tratadas en el ámbito urbano

Cuentas del Agua en México

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL INFORME TRIMESTRAL DE ACTIVIDADES

OPTIMIZACIÓN DEL USO CONJUNTO DE AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS: EL CASO DE LA CUENCA DEL RÍO SONORA. F. González, C. Cruickshank y A.

Visita a Bolivia para definir oportunidades para el desarrollo de la cooperación

Reunión Nacional de Infraestructura Hidráulica Morelia, Michoacán 30 de octubre 2009

La modesta cuenca del río Sonora

Índice. 3. Recurso aire 3.1 Mejora de la calidad del aire. 3.2 Tecnificación de la industria ladrillera. 3.3 Verificación vehicular.

Subdirección General de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento INFRAESTRUCTURA EN AGUA

La huella Hídrica en México. Ing. Emiliano Rodríguez Briceño Subdirector General de Planeación

Dr. Rafael Val Segura. Coordinación de Comunicación, Participación e Información Mayo, Subcoordinación de Educación y Cultura del Agua

MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ESTACIÓN DON - NOGALES. 18 de septiembre de 2008

RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO

PROGRAMA DE REUTILIZACIÓN DE AGUA TRATADA DE LA PLANTA DE EL AHOGADO.

Riego a los parques Tangamanga I y II San Luis Potosí San Luis Potosí 7,300, ,300,000. Mexquitic de Carmona. Armadillo de los Infante

FORO IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR RURAL

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola

Análisis Estadístico. Municipio de San Luis Río Colorado. Enero - Abril 2018

PROGRAMAS FEDERALES DE APOYO AL

EL SECTOR AGROPECUARIO EN EL CAMBIO CLIMATICO

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA HIDROAGRÍCOLA. Programas de Infraestructura Hidroagrícola

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS:

Agenda del Agua 2030

PLANEACIÓN DE INVERSIONES EN MATERIA DE SANEAMIENTO EN ZONAS COSTERAS. Dr. Gustavo A. Paz Soldán Córdova Gerente de Gestión de Cartera de Proyectos

En este capítulo se describe la problemática asi como la solución estratégica de abatimiento del Programa de Desarrollo de Desarrollo Regional

SUBCOMITÉ SECTORIAL DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE

ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO DE LOS CABOS, B.C.S.

Ing. Antonio Juárez Trueba Director General Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México. 26 de abril de 2018

USO EFICIENTE DEL AGUA Y ENERGÍA. en el subsector agua potable y saneamiento

Administración de las aguas transfronterizas del río Bravo/Río Grande. JAIME COLLADO Cartagena, Colombia Octubre 14, 2015

OAXACA. Zona Conurbada de. Abastecimiento de agua a la. desde la presa Paso Ancho. Ing. José Ramón Ardavín Ituarte

Comisión Especial de la Cuenca del Sistema Cutzamala. 2 de Agosto de 2010

Programa Estatal de Agua y Saneamiento 67

Taller de Periodismo Ambiental Agua en el Noreste de México. Agua para la Ciudad de Monterrey

Cuentas del Agua en México

Nombre del autor: Ing. Washington Arguello Nuñez, MsC.

"Gestión de Cuencas y Calidad de Vida. Reynaldo Peguero Director Plan Estratégico 2020

PRESENTACIÓN DE 1er. MODIFICACIÓN AL PROGRAMA DE OBRA de agosto de 2016

COSECHA DE AGUA EN ZONAS ÁRIDAS

2ª s Jornadas Técnicas sobre la Recarga artificial de acuíferos y reúso de agua

A V A N C E D E P R O G R A M A S

Taller sobre Seguridad Hídrica y Manejo Adaptativo. Santiago de Chile, de marzo del 2012

Uso de Información para la modelación numérica del manejo del agua en la cuenca del Valle de México

Recursos Forestales, Conservación de Suelos y Biodiversidad

Diálogos por el Cambio Climático y las Inundaciones en el Valle de México

Análisis Estadístico. Municipio de Guaymas. Enero - Marzo 2017

Análisis Estadístico. Municipio de Agua Prieta. Enero - Marzo 2017

DESCRIPCION DEL PROGRAMA, PROYECTO CENTRAL O COMUN PROYECTO

Análisis Estadístico. Municipio de San Luis Río Colorado. Enero - Marzo 2017

Para elaborar una política realista y exitosa sobre el manejo del agua en Baja California es necesario:

ANTEPROYECTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2017 COMISION DE AGUA Y ALCANTARILLADO DEL MUNICIPIO DE ACTOPAN ESTADO DE HIDALGO

Programa Hídrico del Estado de Baja California. Visión DE JUNIO DE 2017

iii) Se debe incrementar el tratamiento de agua residual colectada en México mas allá del 47.5% actual

El Reto del Financiamiento Privado en la Infraestructura Hidráulica

Programa Nacional Hídrico Mayo de 2014

BOLETÍN METEOROLÓGICO

PROPUESTA DE ADAPTACION AL PROBLEMA DE DISPONIBILIDAD DE AGUA ANTE EL CAMBIO CLIMATICO COSECHA Y RECARGA DE AGUA EN EVENTOS DE PRECIPITACIÓN EXTREMA

IMPACTO HIDROLÓGICO CERO Y SU APLICACIÓN EN LA CUENCA DEL RÍO ATEMAJAC EN JALISCO, MÉXICO

Futura Desarrollo Urbano Proyecto México Ciudad Futura

PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA LEÓN 2018 TERCERA MODIFICACIÓN 20 DE JUNIO DEL 2018 PRESUPUESTO DE OBRA

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA CUENCA DEL RÍO ROCHA. Superficie: 3,652.7 Km2 Cauce principal 30 km

Análisis Estadístico. Municipio de Agua Prieta. Enero - Abril 2017

APORTACIÓN ESTATAL A PROGRAMAS DEL RAMO 20 ENERO - DICIEMBRE 2009 TOTAL: ( Millones de Pesos ) 3 X 1 para Migrantes %

PRESUPUESTO FEDERALIZADO SONORA 2014

Programa de Manejo Integral de Aguas Pluviales (PROMIAP)

REUTILIZACION DEL AGUA TRATADA DE LA PTAR. RIO BLANCO

Detalle de la Matriz Ramo: Unidad Responsable: Clave y Modalidad del Pp: Denominación del Pp: Clasificacion Funcional: Finalidad: Función:

ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. 11, 000 km de Playas

MEDICIÓN DE DESCARGAS INDUSTRIALES, COMERCIALES Y C O M P R O M SERVICIOS T O D O S D E I S O

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GUADALUPE ANEXO 1: MATRIZ DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS ANEXO 1 MATRIZ DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS

Programa Estatal de Agua y Saneamiento 13

Transcripción:

Esta es una solución de ingeniería inteligente y visionaria que se propone modernizar y administrar nuestros recursos Hidráulicos. Es la suma de ideas, experiencias y esfuerzos de todos los tiempos.

Sonora Sí tiene Agua: Y es urgente recuperarla para que todos podamos aprovecharla

Sonora Sí tiene Agua Con esta cantidad podríamos darle agua a toda la población de Sonora para siempre

Responsabilidad con Sonora Recuperar más agua: Meta: Más: Disponible en el Mayo 728 Mm 3 (Tan sólo con revestimiento de canales y mejoras parcelaria) 85 Mm 3 Más: Fuerte-Mayo 130 Mm 3

Equivale a: Casi el triple de agua para uso Doméstico en todo Sonora

Recuperaremos agua: Sin cerrar hectáreas al cultivo; más bien se ampliarán. Dándole más agua a agricultores y a todos. Generando oportunidades. Detonando el desarrollo de las comunidades. Este proyecto implica un fuerte impulso a la cultura del agua en el Estado. Impulsar la cosecha de lluvia y reforestación de las cuencas en el Estado.

Beneficios para todos Con el agua se sientan las bases para el desarrollo regional: agrícola, industrial, turístico y comercial La mayor parte de las inversiones en este proyecto se lleva a cabo con tecnología nacional y capital privado Se generan inversiones en nuevas áreas urbanas para las principales ciudades del Estado Este programa contempla la solución de los problemas de agua potable a todos los municipios del Estado. Beneficios

Beneficios para todos Beneficios para todos Este sistema es sustentable ecológicamente, pues genera energía (no la consume), no representa contaminación y aprovecha los escurrimientos naturales del agua Al terminar el proyecto, se recuperarán anualmente 943 millones de metros cúbicos de agua Se tratará el 90 % de las aguas residuales en el Estado Se inyectarán 45 Mm 3 anuales a los acuíferos sonorenses Beneficios

Cómo

ZONA FUERTE MAYO (AMPLIACION SONORA) Ampliación Sistema Fuerte-Mayo en 13,000 hectáreas con una inversión de $600 millones; con un transvase del Estado de Sinaloa de 130 Mm3

Construcción Presa Los Pilares capacidad de 886 Mm3; con una inversión de $1,500 Millones, Generación de 15 MW de energía, Control de inundaciones, consolidación del distrito de riego valle del Mayo y Agua potable para 4 ciudades Acueductos Mocúzarit-Álamos y Mocúzarit- Navojoa Etchojoa - Huatabampo con una inversión de $ 357 Millones

Revestimiento de canales Río Mayo; recuperación de 174 Mm3 y una inversión de $ 544.8 Millones Mejoramiento cuenca baja Río Mayo

Revestimiento Canal Represo Porfirio Díaz - Represo Náinari inversión de $ 324 Millones y una recuperación 42 Mm3 Inversión en la Red Menor del distrito de riego No. 41 inversión $ 1320 Millones y una recuperación 512Mm3

Batacosa Arroyo Cocoraque Presa La Palma Construcción de la presa controladora de avenidas Las Palmas en el arroyo Cocoraque capacidad 20 Mm3 con una inversión de $ 230 Millones

Beneficios en el Valle del Mayo El proyecto Fuerte Mayo significa 130 Mm 3 de agua adicional para Sonora, provenientes del estado de Sinaloa, que amplían las hectáreas de cultivo de 17,300 a 30,300 (75 % de crecimiento), es decir, 13,000 has adicionales. Entregar agua de calidad y para siempre a las ciudades de Álamos, Navojoa, Etchojoa y Huatabampo, y acabar con las inundaciones en esas comunidades Más agua disponible en la cuenca del Río Mayo al recuperar 174 Mm 3 de agua promedio anual, para uso doméstico y agrícola, generando 15MW de energía Modernización de la infraestructura del Valle del Yaqui con una recuperación de 554 Mm 3 anuales

OBRAS SONORA COSTA

Sonora Costa Desaladora El Cochórit Primer Módulo 2010 / 2011 Capacidad de 6.3 Mm 3 (200LPS) Segundo Módulo 2014 / 2015 Capacidad de 6.3 Mm 3 (200LPS) inversión total de $640 Millones con una producción de 400 LPS Proyecto de almacenamiento y control de avenidas para Empalme y apertura de 6,000 has al cultivo. Inversión de $128 Millones

La Planta Desaladora Modular Estatal en el Cochórit apoyará el suministro de agua en sistema San Carlos, Guaymas y Empalme y en futuras etapas Hermosillo Recuperación de caudales 4.5 Mm 3 en la red de Guaymas, lo cual permitirá agua las 24 horas Se evitarán inundaciones en Empalme con rehabilitación Bordo Ortiz

Presa de Control de Avenidas Las Chivas inversión $ 235 millones con una capacidad de 100 Mm3 Presa de Control de Avenidas Sinoquipe con una inversión de $ 533 millones con una capacidad de 100Mm3 Traspaso de Agua del Novillo inversión de $ 3,860 Millones con una capacidad de conducción de 75 Mm3 Planta de Tratamiento con una inversión de $ 650 millones con una capacidad de 78.8 Mm3

Beneficios en Hermosillo Seguridad en el abasto de agua Recarga de 37.8 Mm 3 de agua reciclada al Río Sonora Control de inundaciones en el Río Sonora Recuperación de caudales e Incremento en la eficiencia del organismo operador : Agua de Hermosillo

Cárcamo ESTADIO Tecnológico 434 litros por segundo a la planta de Arizona Cárcamo LAS CABINAS Nogales Caja de Descarga Caja de Descarga 220 litros por segundo Dotación para Consumo Doméstico 33.8 Mm 3 Recuperación de Caudales Sectores Hidrométricos $13 millones (Mejoramiento de horas de servicio) Eficiencia Electromecánica $9 millones PTAR Los PTAR Los Alisos Alisos Micro medición $ 112 millones hasta el 2015 Sistema integral de alcantarillado $ 407 millones (incluye PTAR, emisor y alcantarillado)

Nacozari Construcción Presa Cuenca del Castillo Dotación para consumo humano 2.2 Mm 3 Inversión $30 millones Capacidad 40 Mm 3

Dotación para Consumo Doméstico 7.2 Mm 3, $71 millones en: Cananea Saneamiento Agua $ 10 millones Rehabilitación electromecánica $ 5.5 millones Rehabilitación líneas de conducción de agua potable $ 11 millones Alcantarillado Sanitario Sur Ciudad $ 12 millones Sectores Hidrométricos $ 26.5 millones Nueva zona de captación $ 6 millones

Beneficios Nogales Agua las 24 horas con mejoras en la red (sectores hidrométricos) Alcantarillado Sanitario en la mayor parte de la ciudad Tratamiento de aguas residuales 220 LPS (6.9 Mm 3 ) Creación de zona recreativa en el sector Los Alisos Recarga del Acuífero del Río Magdalena 6.9 Mm 3

Beneficios Cananea y Nacozari Abasto de agua asegurado para Cananea y Nacozari Creación de zona recreativa en la presa Cuenca del Castillo Crecimiento turístico e industrial asegurado Prevención de inundaciones en el casco urbano de la ciudad

INVERSIÓN

$ 11,846.10 MILLONES $4,995.80 $1,500 $324 $1440 $600 millones COCORAQUE $230 MILLONES

$11,846.10 MILLONES $4,786 millones 40.40% $3,984,32 millones 33.63% $1,812,18 millones 15.30% 0.27% 0.11% 0.06% 3.80% 2.79% 0.90% 1.12% 0.71% 0.92%