Documentos relacionados

El reto de este mes de noviembre te llevará a sumergirte en alguna marea humana y


Programación de Radio Ciudad del Mar





Juramentan comisión para investigar crímenes durante la IV República



Por frecuencia Por orden alfabético

Huo Yaofei: Un chino en su salsa. En la capital china existe un local que promueve la cultura cubana, su fundador es un

La vida sigue renaciendo en el Segundo Frente (+ Fotos)

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras


Los cubanos en Venezuela, seguros y trabajando

El último mambí lleva por nombre una canción de Raúl Torres dedicada a Raúl. El

Blanca Rosa Blanco y Alberto Luberta comparten dirección y guion. Autor: Léster Pérez Publicado: 07/12/ :09 pm


Osmani Espinosa: «Hay un pedazo de mí en cada canción»











Diez frases de Fidel sobre y para los jóvenes

Por los portones de la historia. Publicado: Sábado 11 agosto :12:04 PM. Publicado por: Juventud Rebelde.

A Aruma le gustaba oír hablar a su madre y a su abuela. En su familia, todas las

Cómo crear una obra de arte en Los sitios? (+ Video)

Desde este 6 de enero el Héroe de la República de Cuba, Gerardo Hernández, y su


Jóvenes de azúcar, pero no se los comen las hormigas

Magda y Leal, fundadores de Habana Radio. Autor: Cortesía de la entrevistada Publicado: 21/09/ :48 pm

Los labios. Sulma Montero Bolivian Research Review/Revista Boliviana de Investigación v10 n2 Feb

Venezuela y el otro crecimiento de la Juventud cubana


DIPLOMADO Lenguaje Musical Colectivo


Toda Cuba se levantó con los trabajadores


Catorce terremotos perceptibles ocurrieron en Cuba en 2017

Romper las brechas digitales de hoy y mañana


El secreto de la eterna juventud? (+Audio)

Gracias cubanos por hacerme sentir en familia, en casa

Presidente Díaz-Canel llega a 100 días de su gestión (+Fotos)

GUARDIA DEL PUEBLO. UN ARTICULADOR EN FUNCION DE JUSTICIA SOCIAL.


La muy cubana muñeca Leonor lucirá en Francia



La depresión es más frecuente de lo que suponemos



Recorrido de la gira nacional Sumando ideas Autor: Juventud Rebelde Publicado: 21/09/ :52 pm


CANTO AL SANTO ENTIERRO, CRISTO STMO. DE LAS AGUAS



La UH suma al líder vietnamita entre sus Doctores Honoris Causa. Autor: Miguel Guzmán/PL Publicado: 30/03/ :01 am

Listos para la prueba de toda la vida

Comenzó sesión final del Congreso de las Mujeres Cubanas



Padilla en el Museo de Arte de Matanzas. Autor: Hugo García Publicado: 21/09/ :45 pm

POEMAS DE AMOR PARA EL INNOMBRADO


Arte y amor: una combinación efectiva en el tratamiento del autismo

Los poetas cantaron y cantan a Fidel en nombre de Cuba Autor: Juventud Rebelde Publicado: 24/11/ :53 pm


Jueves de reflexión para los votantes en Venezuela


La Luz de cada uno. Personal extra necesario: 1 sonidista c/ necesaria de ayudantes extras para efectos creativos y telón.


HORA ACTIVIDAD INSTITUCIÒN 10:00 AM A 4:00 PM 10:00 AM A 4:00 PM 10:00 AM A 4:00 PM 10:00 AM A 4:00 PM

Todos los aspirantes a la Universidad tuvieron una plaza

MIGRACIONES MEDICAS. Secretario de Organización n FMV Secretario de Hacienda Confemel. Florianópolis 28-03







La calidad en la educación, principal objetivo





Juntos estamos tejiendo hogares. Programa liderado por el Despacho de la Primera Dama de Medellín

La Habana Vieja: de nuevo ciudad en movimiento

Transcripción:

www.juventudrebelde.cu

Dustin Polo partió también con pentagramas bajo el brazo hacia la hermana nación latinoamericana. Autor: Melissa Cordero Novo Publicado: 21/09/2017 05:17 pm Reparadores de almas Yoleismy, Dustin y Raidel son los tres primeros instructores de arte de Cienfuegos que culminan la Misión Cultura Corazón Adentro en Venezuela Publicado: Sábado 18 febrero 2012 01:08:37 AM Publicado por: Melissa Cordero Novo CIENFUEGOS. En las noches, después del silencio y los sueños, ellos, con mochilas sembradas en los hombros, entraban en las casas: por las ventanas, por las débiles hendijas de luz que salían debajo de la puerta, o por cualquier descosido de las bisagras. A hurtadillas comenzaba la tarea. Reparar corazones es trabajo difícil. Cómo les colocarían dentro la música, los pinceles, el teatro, si no empezaban de madrugada? Ellos le robaron algunas horas al tiempo y las devolvieron en sonrisas. Cultura Corazón Adentro es de esas misiones que tienen el poder de zurcir el alma. Entonces, si uno mira bien, encontrará sobre el pecho mismo de Venezuela pequeñas cicatrices que iluminan; encontrará rostros que agradecen el trabajo y la paciencia. Conversar, también con hilo y aguja en las manos, con protagonistas de las subsanaciones, es diálogo que sorprende.

Yoleismy Sánchez Jova, instructora de arte en la especialidad de Teatro, llevó desde Cienfuegos todo el atrezo, cargó con las técnicas y las funciones que aprendió una vez en clases y las repartió, sin límites, en el poblado Alberto Arvelo Torrealba, en Caracas. «Al principio todos nos miraban con interés; creo que se preguntaban: qué harán estos cubanos?; pensaban que éramos médicos. «Fue un poco raro cuando les explicamos que nosotros veníamos a una misión cultural, que haríamos trabajo comunitario con los niños, los jóvenes, con los abuelos, que integraríamos a toda la familia en actividades colectivas y en talleres. Y nos costó mucho trabajo, en tan poco tiempo, ganarnos la confianza de los padres; ellos tenían miedo, no nos veían como personas responsables para estar a cargo de sus hijos». Entonces Yoleismy abrió su mochila y colocó sobre el césped cuanto amor le fue posible, y luego sopló. «Cuando ellos fueron viendo nuestro trabajo, y cómo día a día nos dedicábamos por completo a los niños, que íbamos a las casas a ayudarlos con las tareas, que les ofrecíamos nuevas herramientas para la vida, comenzaron a participar en nuestras actividades y todo cambió». Durante un año y siete meses Sánchez Jova impartió, además de talleres en la comunidad, otros en escuelas primarias, secundarias y en la Universidad Socialista Bolivariana. «Dividíamos el día en dos jornadas, por la mañana estábamos en las academias y por las tardes en el barrio. Nos vinculamos mucho con personas de la tercera edad, artesanos y amas de casa. Los resultados fueron muy satisfactorios, sobre todo ver cómo, con los días, se nos sumaban más y más pobladores». Dustin Polo Llanes también partió, un día de varios soles, con pentagramas bajo el brazo. Las melodías le abrieron luces entre los senderos y cuando tuvo a los niños enfrente, niños pobres, les llenó las manos y el rostro y los cuerpos con semicorcheas y negritas y con todas las notas musicales. Desde ese momento, a los infantes del

municipio de Obispo, en Barinas, les cambió la vida. «El objetivo fundamental de nuestra misión radicó en fortalecer la cultura venezolana, en ningún momento imponer la nuestra. Por eso, las cosas fueron difíciles al principio, pues debimos aprender a tocar sus instrumentos, las características de su música, para a partir de ahí ayudarlos con la enseñanza de los más pequeños, y a consolidarse». Dustin dirige en Cienfuegos un proyecto infantil llamado Abracadabra, con igual formato que La Colmenita. Y el gran reto estuvo, durante los dos años de misión en Venezuela, en cimentarlo también en aquellas tierras. «Fue una experiencia incomparable, sobre todo por las condiciones de vida. Pero trabajé con niños de mucho talento y mucha sensibilidad; yo los estudiaba cada día y luego potenciaba sus capacidades». A Raidel Clacijo Medina le saltan los colores de la piel, de entre los poros, es como si en vez de sangre tuviera una gran paleta de matices corriéndole por las venas. Por eso, cuando llegó a Venezuela, al municipio de Barinas, le fue muy sencillo inundar las calles y las casas con sus dibujos. «Nuestro objetivo central fue realzar la cultura. Allí existían ya muchos artesanos y escultores, pero manejaban una idea muy mercantil del arte. Nosotros tratamos de revertirla». Al frente de un grupo de niños, Raidel comenzó a pintar murales: «En toda la comunidad dejamos plasmadas nuestras ideas, los sentimientos, la cotidianidad bolivariana. Y fue muy bonito; todos aprendimos mucho, yo también». A la par, Clacijo Medina trabajó en otro proyecto revolucionario, vinculado a personas adictas a las drogas y al alcohol. «La experiencia fue única, porque todas aquellas personas eran marginadas; el Gobierno los agrupó, les dio asilo y los fortaleció desde

el punto de vista social. Y ahí entramos nosotros, fortaleciéndolos también, pero desde el punto de vista cultural. La mayoría tenía un carácter muy fuerte, o estaban renuentes a hacer cosas debido al mismo proceso difícil de abandono de la adicción. Por suerte, esa realidad fue cambiando». Así, entre el misterio de noches que ya no fueron tan oscuras y artimañas para colarse en todas las casas y en todos los corazones, se instalaron estos jóvenes, que no fueron sino duendes. Allí desempacaron las mochilas, y minuciosamente, decoraron cada rincón. Al finalizar la misión, los pechos venezolanos tenían tonalidades, sonidos y actitudes bien diferentes. http://www.juventudrebelde.cu/cuba/2012-02-18/reparadores-de-almas Juventud Rebelde Diario de la juventud cubana Copyright 2017 Juventud Rebelde