GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE EDUCACIÓN



Documentos relacionados
OBJETIVOS: MATERIALES:

Qué sabes de las drogas? [Escribir el subtítulo del documento]

Ejemplos de actividades

EL PRIMER DÍA DE ESCUELA: EL MIEDO A LA SEPARACIÓN

CÓMO NOS COMPORTAMOS? (documento para el alumnado)

Prevención de drogodependencias Cannabis

Clase #9: EL ESTADO DE ÁNIMO Y EL CONTACTO CON OTRAS PERSONAS

El consumo de sustancias nocivas por los alumnos se considera un problema grave en nuestras escuelas?

LA TELEVISIÓN Y LOS NIÑOS:

Evaluación estudiantes

Este cuadernillo de actividades contiene a modo de modelo algunas hojas de

UNIDAD 4: ANSIEDAD ANTE LOS

Dr. José Raúl Recinos Deras

SESIÓN 6. Algunos mitos acerca de la marihuana. Objetivos: Prevención / Buenas ideas para lograrlo

FORMATO FICHA PEDAGOGICA SESIONES EDUCATIVAS CÓMO PREGUNTAR DE LA MANERA CORRECTA

TALLER DE AUTOCUIDADO DE LA SALUD

La Gestación en la Adolescencia

Teléfono de Atención Psicológica y Asesoramiento a Padres, Madres y Jóvenes, ante el consumo de Alcohol

Tenemos derechos pero también responsabilidades

Compartir con otros el Diagnóstico de Alzheimer

Bloque de Experiencias YO Y MI COLEGIO

QUÉ LE PASARÁ? Herramientas GUÍA

La importancia de conocer y comprender nuestras emociones en la pubertad

Título: Educar para fabricar ciudadanos emisión 49 (13/12/2009, 21:00 hs) temporada 14

Dialogamos, planificamos y organizamos nuestras actividades

R E S P O N S A B I L I D A D. Cómo explicar el valor de la responsabilidad a los niños?

cannabis relajación, distorsión de la percepción del tiempo, sueño, aumento del apetito, sequedad en la boca, ojos

Carlos Martín Beristain Universidad de Deusto- País Vasco Master en Ayuda Humanitaria

Los objetivos por los que otros han participado en el Programa TANDEM son:

MITOS Y REALIDADES DE LAS DROGAS

GUÍA DE DISCUSIÓN PARA LOS PADRES

Uso De Alcohol Y Drogas En El Ámbito Laboral.

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS HÁBITOS EMPRENDEDORES

Factores de las Nuevas Tecnologías

Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a estas edades?

0 PENSANDO A TRAVÉS DEL JUEGO.

ENTREVISTA PARA PADRES DE FAMILIA PRÁCTICAS DE CRIANZA Y CALIDAD DE VIDA

1 er AÑO «A DESCUBRIR QUIÉN SOY!» SESIÓN 1 - NIVEL BÁSICO 1 OBJETIVOS: MATERIALES: A C TI IV VI DI DA DA ED S E:

DIOS ES NUESTRO PADRE BUENO (A.3.1.1)

Prevengamos conductas de riesgo: Cómo conversar con mi hijo acerca del consumo del alcohol?

100 IDEAS PARA MEJORAR LA CONVIVENCIA

Según un Estudio del Colegio Oficial de Psicologos de Madrid

Examina Tu Conocimiento Sobre Drogas CUÁNTO SABES ACERCA DEL ALCOHOL, LOS CIGARRILLOS, Y LA MARIJUANA? Nombre y Apellido.

Depresión perinatal. Al final de esta sesión, las participantes: Comprenderán el concepto de Depresión Perinatal

REFLEXIONES DE LOS ALUMNOS EN PRÁCTICAS SOLIDARIAS

Somos parte de un grupo

Recursos para el Estudio en Carreras de Ingeniería 2006 UNIDAD TEMÁTICA Nº 4 LA TOMA DE APUNTES

Alcohol.

GUÍA DE LAS 12 POSIBILIDADES

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

TEST DE DEPRESIÓN DE BECK

La palabra amistad proviene del: latín amicus = amigo. que posiblemente se derivó de la palabra. amore = amar

QUÉ SIGNIFICA CREER?

Niños que Muerden Qué hacer?

LOS RECURSOS PARA EL TRABAJO Y LOS APRENDIZAJES INVOLUCRADOS PRINCIPALES APRENDIZAJES EN JUEGO

COMO AUMENTAR MIS VENTAS: ENFOQUE EN PROMOCION Y PUBLICIDAD

Habilidad: Pedir disculpas. Categoría: Habilidades básicas de interacción social.

Sesión 14: Visión general

10. La organización de las niñas y de los niños Criterios para la organización de las niñas y de los niños

IGUALES EN LA DIFERENCIA SOMOS DIFERENTES, SOMOS IGUALES

Se siente culpable. Sabe que lo que ha pasado se podría haber evitado y la sensación de tener la culpa aparecerá inevitablemente.

Sesión 5: Visión general

Sabía usted que a los niños que los adultos les hablan durante sus vidas aprenden cerca de 5,000 más palabras cuando entran al kínder?

Sesión 9: Visión general

Reestructurando la vida después del divorcio

YO, UN TRABAJADOR UNA TRABAJADORA

ADICCIONES: Consecuencias a corto y largo plazo asociadas al consumo de sustancias adictivas

TALLERES PARA PADRES Y MADRES

Los Círculosde la VIDA SALUDABLE ALCOHOL, CUANTO MENOS MEJOR

Presentación Talleres

Don Bosco en familia

Mamá quiero un móvil nuevo!

La Quimioterapia y el Cáncer De Próstata

Síntomas que indican que tu hijo puede estar consumiendo drogas

ABUSO DE SUBSTANCIAS EN LOS ADOLESCENTES

HABILIDADES SOCIALES (HH.SS)

ACERCA DEL COACHING. Acerca del Coaching Página 1/5

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico

1ª parada: Camino hacia el autodescubrimiento

Qué debemos saber sobre las drogas?

Escala Gottman de 17-Áreas

información y riesgos asociados a las drogas

PARA QUÉ TANTO ESCUCHAR Y HABLAR? : EL PARA QUÉ DE LA COMUNICACIÓN TERAPÉUTICA EN ENFERMERÍA Clara Valverde Equip Aquo 2007

Tiene dudas respecto a su embarazo?

Vivimos en familia. Importancia de la familia. Compartiendo lo que sabemos. Actividad. La familia

Tabaco.

Consejos para enseñar a tu hijo a ser tolerante ante la frustración

n 02 Test cómo soy con otros? Descripción Objetivos Fuente: Motivación Materiales Instancias pedagógicas

Clasificación de las sustancias por sus EFECTOS Y POSIBLES CONSECUENCIAS (Cuadro II)

CÓMO MEJORAR EL ESTUDIO

Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes

QUE DA. Parte 1. nosotros). Tienes gripa,

EN estos días los PADRES debemos estar especialmente ATENTOS ESCUELA Y FAMILIA

Cómo ayudar a nuestros hijos e hijas en las tareas escolares si no sabemos euskera?

NÚCLEO IDENTIDAD MAPA RECONOCIMIENTO Y APRECIO DE SÍ MISMO

Taller Pasos Prácticos para Aumentar tu Autoestima. Bienvenidos

Juan Manuel González Gavira DNI J MOMENTOS DE RELAJACIÓN EN EL AULA

sesión 11: cómo escoger una relación sana

Qué costumbres conservo de mis padres?

Transcripción:

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Sesiones para La Familia 173

SESIÓN 1 - PARA LA FAMILIA OBJETIVOS: 1. Conocer el programa de uso indebido de drogas dirigido a niños y niñas de NB1 y NB2. 2. Comprender el concepto de prevención temprana. 3. Conocer los factores protectores y de riesgo asociados al uso indebido de drogas. MATERIALES: Si lo desea, exponga en papelógrafos las ideas centrales. Reproduzca la hoja de evaluación para cada apoderado(a) (en anexo). ACTIVIDADES: «Y COMO FAMILIA, QUÉ HACEMOS?» 1. Bienvenida (10 minutos) Solicite a los(as) apoderados(as) que se sienten en círculo, de manera que se puedan mirar cara a cara y así facilitar el diálogo. Luego, cada uno(a) se presentará diciendo su nombre, lo que más le gusta hacer en su tiempo libre, cuántos(as) hijos(as) tiene y el nombre del(la) hijo(a) que está en ese curso. Finalizará su presentación, dándole un beso a su compañero(a) de la izquierda. 2. El tema de hoy (10 minutos) Cuéntele a los(as) apoderados(as) que el colegio está realizando un programa de prevención de drogas dirigido a los niños y niñas de NB1 y NB2. El por qué trabajar este tema con niños(as) tan pequeños se debe a que, en la actualidad, en nuestra sociedad ocurren una serie de acontecimientos o circunstancias que hacen relevante enfrentar este tema lo más precozmente posible. Algunos datos importantes para trabajar y comentar con el grupo de apoderados(as), son por ejemplo, los que a continuación se presentan: (Pídales la opinión y facilite el diálogo) -Cómo padres, se nos hace cada vez más difícil educar a nuestros(as) hijos(as) por el poco tiempo de que disponemos para 174 Sesión I - P ara la Familia

Apuntes: estar con ellos(as) (probablemente porque la mayoría trabaja fuera del hogar). -Los(as) hijos(as) están siendo socializados(as) fuertemente por los medios de comunicación, aprendiendo diversos modelos de conducta. -Hay una oferta de drogas cada vez más agresiva (cantidad y diversidad de muy fácil acceso). También ha aumentado la venta de drogas como medio de subsistencia para muchas familias. -Los estudios demuestran que ha disminuido la edad de inicio del consumo de sustancias, lo que implica mayor probabilidad de derivar en uso indebido en la adolescencia o adultez. Sesión I - Para la Familia 175

3. Trabajo en grupo (30 minutos) Apuntes: Invite a los(as) apoderados(as) a hacer un diagnóstico, identificando factores o elementos que influyen positiva o negativamente en el consumo de drogas. Para esto, forme tres grupos asignándole a cada uno un área: 1. Factores o características personales; 2. Factores o características familiares; 3. Factores o características de la escuela. Entregue a cada grupo un papelógrafo y plumones para que expresen libremente los resultados del trabajo. Sugiérales que nombren un secretario que tome nota de lo conversado en el grupo y exponga al resto del grupo. 4. Plenario y síntesis (15 minutos) Dé un tiempo a cada grupo para su exposición. Luego, anote usted en la pizarra aquellos factores tanto protectores como de riesgo, que son comunes a la familia y a la escuela. Ejemplos de factores protectores que competen a ambos sistemas son: - El afecto; - La comunicación; - El establecer normas claras de funcionamiento; Ejemplos de factores de riesgo son: - El autoritarismo; - La descalificación; - El comparar. 176 Sesión I - Para la Familia

Apuntes: EL CONSUMO DE DROGAS ES UN FENÓ- MENO MULTICAUSAL: HAY UNA DIVERSIDAD DE FACTORES, TANTO INTERNOS COMO EXTERNOS QUE PUEDEN FACILITAR O PROTEGER DEL USO INDEBIDO DE DROGAS. DESTAQUE LA IMPORTANCIA DE TRABAJAR CONJUNTAMENTE, TANTO LA FAMILIA COMO LA ESCUELA, EN UNA TAREA TAN COMPLEJA COMO ES EDU- CAR PARA LA PREVENCIÓN. 5. Evaluación de la sesión (10 minutos) Entregue la hoja de evaluación a cada participante, y dé la palabra a quienes quieran comentar cómo se sintieron. Además, dé un espacio para preguntas y observaciones. Mi evaluación de la sesión: Sesión I - Para la Familia 177

ANEXO HOJA DE EVALUACIÓN 178

179

SESIÓN 2 - PARA LA FAMILIA OBJETIVOS: 1. Conocer el concepto de prevención. 2. Valorar el rol preventivo de la familia. 3. Conocer en detalle el programa de prevención. MATERIALES: Papelógrafos con los conceptos de prevención y de ejes preventivos que encontrará en la sesión. Hojas blancas y lápices. Fotocopias de las hojas de evaluación para cada participante (en anexo sesión 1). ACTIVIDADES: «QUÉ ENTENDEMOS POR PREVENCIÓN? N?» 1. Bienvenida (10 minutos) Despeje el centro de la sala, dejando un espacio libre. Luego pida a los(as) apoderados(as) que se paseen libremente por este espacio. En silencio, se saludarán con sus compañeros(as), primero con la mirada, seguirán caminando y se saludarán con el codo derecho... luego se saludarán con el hombro izquierdo, la mano izquierda, la espalda... con distintas partes del cuerpo. Terminarán el ejercicio dándose un abrazo. 2. El tema de hoy (10 minutos) Haga un breve resumen de la sesión anterior y, a partir del trabajo sobre factores de riesgo y protectores, plantee lo importante que es reconocer el rol preventivo de la familia. Para esto se analizará qué estamos entendiendo por prevención. 3. Lluvia de ideas (10 minutos) Pida al grupo que mencionen espontáneamente, palabras, ideas que asocien al concepto de prevención. Anótelas en la pizarra y luego complete la síntesis con la siguiente definición: PREVENCION En la actualidad se entiende la prevención como un conjunto de acciones y procesos que promueven el desarrollo integral de las personas, sus familias y la sociedad, anticipándose a la aparición del problema o trabajando con y desde el problema. Así, el objetivo de toda acción de prevención es apoyar el desarrollo global de la persona, promoviendo en ella actitudes positivas, reflexivas y creativas frente a la vida, basadas en el respeto, la valoración y la aceptación de sí mismo y los demás y en consecuencia, asumiendo un activo rol frente a la realidad. 180 Sesión II - Para la Familia

Apuntes: En este sentido, el rol de los padres y de la familia es fundamental, porque es en este núcleo primario, de mucho peso y carga afectiva donde los niños y niñas construyen su propia imagen, su forma de relacionarse consigo mismos y con el mundo que los rodea; en definitiva, donde construyen las bases de una conducta de riesgo o de prevención. Es importante un programa de prevención temprana del uso indebido de drogas, por cuanto se ha constatado que: ES UNA EDAD PRIVILEGIADA PARA FORMAR HÁBITOS Y CONDUCTAS QUE PERMANECEN A LO LARGO DE LA VIDA. ES UNA EDAD EN QUE ES POSIBLE DETECTAR, RECONOCER Y MODIFICAR MODELOS Y CONDUCTAS POCO PROTECTORAS TANTO DEL(LA) NIÑO(A) COMO DE LA FAMILIA. ES UNA OPORTUNIDAD ÚNICA, POR CUANTO LA OPINIÓN DE LOS PADRES AÚN ES LA MÁS IMPORTANTE EN LA FORMACIÓN DEL(LA) NIÑO(A). LOS PADRES QUE NO MANEJAN SUFICIENTE INFORMACIÓN RELACIONADA CON EL TEMA, PUEDEN APRENDERLA A TRAVÉS DE ESTE PROGRAMA. LOS PADRES ESTÁN APRENDIENDO, A TRAVÉS DE LA PROPIA EXPERIENCIA, CÓMO EDUCAR A SUS HIJOS, POR LO QUE UN PROGRAMA QUE LES ENTREGUE HERRAMIENTAS RESULTA UN APORTE A SU ROL DE FORMADORES. 4. Trabajo en grupo (30 minutos) Forme grupos de seis personas para que determinen en conjunto cuáles de las conductas que realizan como familia son preventivas, y cuáles creen que aún faltan por hacer, pero no hacen. Cuando terminen, cada grupo expondrá su trabajo. Sesión II - Para la Familia 181

5. Síntesis (15 minutos) A partir del trabajo anterior, entre todos, construyan un perfil de la familia preventiva. Luego, complete: Apuntes: EN LA FAMILIA PREVENTIVA: -EXISTE UNA ATMÓSFERA FAMILIAR RELAJADA, CON SENTIDO DEL HUMOR Y ALEGRÍA. -TODOS SE SIENTEN QUERIDOS. -EL CARIÑO SE EXPRESA ABIERTAMENTE, TANTO FÍSICA COMO VERBALMENTE. -LOS(AS) MIEMBROS DE LA FAMILIA SE SIENTEN LIBRES PARA HABLAR DE SUS SENTIMIENTOS Y TODOS LOS SENTIMIENTOS SON ACEPTADOS. -SE PROMUEVE Y VALORA EL CRECIMIENTO FÍSICO Y PSICOLÓGICO DE TODOS LOS(AS) MIEMBROS. -HAY ESPACIO PARA LA CREATIVIDAD. -LAS PERSONAS SON MÁS IMPORTANTES QUE LAS COSAS. -LOS ROLES SON FLEXIBLES, PERO CLAROS. -LAS NORMAS SON CLARAS Y EXPLÍCITAS. 6. Dar a conocer el Programa de Prevención (15 minutos) A partir de lo analizado en estas dos sesiones, releve la importancia del trabajo conjunto de familia y escuela en la prevención. Dígales que el trabajo que se realizará con los niños está basado en cinco ejes preventivos (preséntelos en un papelógrafo): EJES PREVENTIVOS: - Identidad - Integralidad del ser - Sentimientos - Autocuidado - Extensión del sentido de sí mismo 182 Sesión II - Para la Familia

Explíqueles que algunos de estos ejes se analizarán en mayor profundidad en próximas reuniones de apoderados(as), pero que a través del cuadernillo que tendrán los(as) niños(as), recibirán mayor información y actividades de apoyo a lo que realiza el(a) profesor(a) en la sala de clases. Dé a conocer el material que se usará con los(as) niños(as) y dé algunos ejemplos de actividades para que conozcan la metodología a emplear. Apuntes: Solicíteles el apoyo a los(as) apoderados(as), ya sea ayudando al niño(a) con las actividades que van para realizar en casa, asistiendo a las sesiones y haciendo las actividades que va dirigido a ellos(as) como familia. ESTE PROGRAMA DE PREVENCIÓN NO TENDRÁ LOS RESULTADOS ESPERADOS, SI NO SE TRABAJA COORDINADA Y ESTRECHAMENTE ENTRE LA FAMILIA Y LA ESCUELA. 7. Evaluación de la sesión (10 minutos) Entregue la hoja de evaluación y dé la palabra a quienes quieran comentar cómo se sintieron. Además, dé un espacio para preguntas y observaciones. Mi evaluación de la sesión: Sesión II - Para la Familia 183

SESIÓN 3 - PARA LA FAMILIA OBJETIVOS: 1. Conocer las características del desarrollo biopsicosocial de los niños entre seis y nueve años. 2. Reconocer conductas o actitudes de los padres y madres que promueven la prevención del uso indebido de drogas. MATERIALES: Pídales con anterioridad, fotos de distintas etapas del desarrollo de sus niños(as). Cartillas con características de las etapas del desarrollo (en anexo). Fotocopias de la hoja de evaluación para cada participantes (en anexo sesión1). ACTIVIDADES: «DESARROLLO E IDENTIDAD» 1. Bienvenida (10 minutos) Pídales que caminen libremente por la sala. Marque con sus palmas diferentes ritmos y velocidades. Luego caminarán normalmente, saludándose con la mirada. Cuando usted diga PARE! se formarán parejas que se dirán: «Lo que más me gusta de ser papá, mamá o apoderado(a) es:...», luego de lo cual se darán un abrazo y seguirán caminando hasta que usted nuevamente dé la señal de alto. Repítalo cuantas veces estime necesario. 2. El tema de hoy (10 minutos) Contextualice la sesión de hoy, diciéndole a los padres y madres que, como todos sabemos, las personas estamos en permanente cambio y evolución. Es importante que reconozcamos las características propias y específicas de cada etapa del desarrollo para conocer mejor a nuestros hijos e hijas, entenderlos y darles lo que ellos(as) realmente necesitan para su formación. 3. Trabajo en grupo (30 minutos) Forme grupos de seis personas y déles un tiempo (diez minutos) para que, en una mesa, ordenen las fotos de todos los niños y niñas, agrupándolas por edad. Entre todos, harán un recorrido por cada una de las edades, señalando características de los aspectos físicos, de su manera de ser y de su relación con el mundo. Luego, se centrarán en la 184 Sesión III - Para la Familia

etapa de desarrollo en que hoy están sus hijos(as), describiéndolos(as) de acuerdo a los aspectos señalados. Apuntes: Cada grupo elegirá a un(a) secretario(a) para que tome nota y exponga sus resultados. 4. Plenario y síntesis (15 minutos) Pida a los grupos que expongan sus trabajos, refiriéndose a la etapa actual de sus hijos(as). Sugiérales que lo que ya esté dicho por un grupo, no lo vuelvan a repetir. Complete usted la información, apoyándose en las cartillas que aparecen en el anexo. 5. Evaluación de la sesión Entregue la hoja de evaluación y dé la palabra a quienes quieran comentar cómo se sintieron. Además, dé un espacio para preguntas y observaciones. Mi evaluación de la sesión: Sesión III - Para la Familia 185

ANEXO CARTILLAS DEL DESARROLLO 186

CARACTERÍSTICAS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 6 AÑOS: 1. FÍSICAS: - Experimentan grandes cambios a nivel físico. - Esto los(as) hace enfermarse y fatigarse con más frecuencia. - Sus movimientos son hábiles, aunque aún les cuestan los que requieren de habilidades más finas, como abrocharse los zapatos o los botones. - Están en constante actividad física: saltan, corren, juegan, hacen competencias, etc. Tienen mucha energía. 2. PSICOLÓGICAS: - Surgen nuevos impulsos y sentimientos que los hacen ser variables: lloran, luego se ríen, le dicen a la mamá «te quiero» y al rato «te odio». - Tienden a los extremos: muestran una conducta y luego la opuesta. Les cuesta ser moderados(as). - Por lo mismo, les cuesta decidir. 3. SOCIALES: - Son audaces en sus juegos, quieren ir más allá de sus posibilidades. - Son peleadores(as), acusadores(as), siempre quieren ganar. - Las fiestas, sorpresas y experiencias nuevas les encantan. - En la escuela, les agrada tener rutinas y rituales. - El(la) profesor(a) les da seguridad: les gusta verlo(a) siempre, ojalá en el mismo lugar y con el mismo peinado. 187

CARACTERÍSTICAS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 7 AÑOS: 1. FÍSICAS: - Han alcanzado un nivel de madurez mayor en relación a sus movimientos físicos. 2. PSICOLÓGICAS: - Es una edad en que están asimilando la experiencia acumulada, por lo que pasan por períodos prolongados de concentración, en que parece que están alejados(as) del mundo exterior. - Les molesta que los(as) interrumpan bruscamente. No les gusta que interfieran en sus meditaciones. - Son buenos(as) oyentes, les gusta escuchar. - Son más introvertidos(as) que el niño o la niña de seis años. 3. SOCIALES: - Están adquiriendo conciencia de sí mismos(as) y de los demás. - Sus relaciones personales se profundizan (aman a su profesor(a), por ejemplo). - Necesitan que los(as) apoyen cuando se les ocurre hacer algo. Son dependientes de los adultos para que les recuerden cosas y los(as) orienten. - Les gusta complacer a los adultos, sin embargo, en ocasiones son dóciles y en otras no lo son. Sus ánimos cambian desde el(la) niño(a) dulce y bueno(a) hasta el(la) malhumorado(a) y lloroso(a). - Les encanta que los(as) alaben. - Les gustan tanto los juegos activos como los reposados. - No son buenos(as) perdedores(as) en los juegos. 188

CARACTERÍSTICAS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 8 AÑOS: 1. FÍSICAS: - No hay grandes cambios, sin embargo, su actividad física aumenta, por lo que les gustan más los juegos bruscos y bullangueros. 2. PSICOLÓGICAS: - Son menos reflexivos(as) y tímido(as) que los(as) niños(as) de 7 años. - Son vivaces y hasta eufóricos(as). - Son más sensibles y no les gusta que les digan directamente lo que tiene que hacer, pues se siente fácilmente ofendido, sobre todo en relación a su madre. - Sin embargo, están aprendiendo a criticar y a aceptar que los critiquen. 3. SOCIALES: - No dependen tanto de su profesor(a) como antes. - Sin embargo, exigen gran atención de la madre. No sólo necesitan que ésta esté presente físicamente, sino que les presten atención, que los escuchen, que les respondan sus preguntas. - Suelen sentir admiración por sus padres y expresárselos. - Se sienten cómodos con los adultos: conversan con ellos más libremente. - Con sus amigos juegan y aprenden a organizarse, pero pelean y discuten bastante por lo que es justo o injusto. - Son vergonzosos(as). - Tienen sentido de propiedad y tienden a coleccionar todo tipo de cosas e intercambiarlas con sus amigos(as). - Sienten simpatía por otras culturas y se sienten una persona entre personas, participando y gozando de la vida. 189

CARACTERÍSTICAS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 9 AÑOS: 1.FÍSICAS: - Comienzan pequeños cambios físicos: las niñas crecen más que los varones. En general, los rasgos faciales comienzan a alargarse. 2.PSICOLÓGICAS: - Desarrollan motivación propia. - Son racionales y realistas. - Se concentran en algo y les cuesta pasar a otra cosa rápidamente. - Les gusta planificar de antemano las cosas. En ese sentido, se ponen más responsables y seguros(as). - Siguen siendo variables en sus estados de ánimo [(tímido(a)/osado(a), alegre/gruñón(a)]. 3. SOCIALES: - Les agrada estar en familia, pero necesitan alejarse para sentirse más dueños de sí mismos(as). - No toleran que los padres les hagan cariño en público. - Demuestran más interés por sus amigos(as) que por su familia y son grandes conversadores(as) con los de su misma edad. - Las niñas muestran afecto y preocupación por sus hermanos menores. - Aprenden de a poco a adaptarse a las exigencias de los grupos de amigos. 190

191

SESIÓN 4 - PARA LA FAMILIA OBJETIVOS: 1. Reconocer las formas habituales que utilizan los padres y madres para establecer normas y límites. 2. Reconocer la importancia del refuerzo positivo en la modificación de las conductas de los niños y niñas. MATERIALES: Fotocopias de cuestionario para cada grupo (en anexo). Hojas blancas. Papelitos blancos para actividad nº3. Fotocopias de la hoja de evaluación para cada participante (en anexo sesión 1). ACTIVIDADES: «NORMAS Y LIMITES» 1. Bienvenida (10 minutos) Previamente, prepare papelitos o tarjetas con los nombres de algunos animales (gallina, pato, chancho, vaca, cordero). Repita el nombre de los animales equitativamente y de acuerdo al número esperado de participantes, de manera de poder formar grupos de a 5 ó 6 personas por cada uno de los animales. Reparta los papelitos, indicando que tendrán que formar los grupos de trabajo imitando el sonido del animal que aparece en su tarjeta. Está prohibido decir el nombre del animal y hablar. Sólo se puede ubicar a los(as) compañeros(as) desplazándose por la sala haciendo el sonido del animal que les tocó. Una vez armados los grupos, comience la sesión. 2. Trabajo de grupos (30 minutos) Forme seis grupos, reparta un cuestionario para cada grupo. Cada uno de los integrantes del grupo debe responder a las preguntas en voz alta. Comentarán las diferentes respuestas y propondrán entre todos lo que estimen más adecuado. Cuestionario (en anexo) 1. Me acuerdo de premiar o reconocer de alguna manera las cosas que mi hijo o hija hizo bien? 2. Soy de aquellos papás y mamás que repiten una y otra vez las órdenes y gritan o «chillan» cien veces al día? 3. Dejo bien claro y por anticipado qué es lo que va a pasar si no se cumple la orden que dí? 192 Sesión IV - Para la Familia

Apuntes: 4. Normalmente estamos de acuerdo -entre mi esposo/a y yo, u otra persona a mi lado- en las normas que se van a establecer con los(as) niños(as)? 5. Soy de aquellas personas que está permanentemente dándole «coscachos», palmadas o pellizcos a los(as) niños(as)? 6. Cuando estoy enojada(o), utilizo expresiones descalificatorias y ofensivas? («eres un(a) estúpido(a)», «eres flojo(a) igual que tu madre/padre»). Déles un tiempo para que trabajen y luego pídale a cada grupo que exponga las respuestas a una de las preguntas del cuestionario. Complemente las respuestas con ideas fuerza para cada pregunta: 1.- EL CARIÑO Y LA ATENCIÓN SON LOS MEJORES PRE- MIOS PARA TODAS LAS PERSONAS. SI UN(A) NIÑO(A) RECIBE CONSTANTES REFUERZOS POSITIVOS, CRECE CON CONFIANZA EN SÍ MISMO(A), SE SIENTE QUERIDO(A) Y SE DESARROLLA NORMALMENTE. 2.- ESTA FORMA NO CONDUCE A NADA MÁS QUE A DETERIORAR LA RELACIÓN, PUES LOS(AS) NIÑOS(AS) SE ACOSTUMBRAN A TENER UNA MAMÁ «GRITONA» A LA CUAL NO LE HACEN CASO. LO MÁS PERTINENTE ES EXPLICITAR CLARA Y CALMADAMENTE LA CONDUCTA QUE SE ESPERA DEL(A) NIÑO(A); Y LAS CONSECUENCIAS DE SU NO CUMPLIMIENTO. CUANDO NO HACE LO ESPE- RADO, APLICAR INMEDIATAMENTE LAS CONSECUEN- CIAS. 3.- SIEMPRE ES BUENO DECIR CLARAMENTE LO QUE OCU- RRIRÁ SI NO SE CUMPLE LA NORMA ESTABLECIDA. POR EJEMPLO: «SI NO HACES LAS TAREAS A TIEMPO, NO VE- RÁS TELEVISIÓN. SI NO ORDENAS TUS JUGUETES, NO SALES A JUGAR CON TUS AMIGOS». 4.- PARA EVITAR LA CONFUSIÓN Y LA ANSIEDAD EN LOS(AS) NIÑOS (AS), AMBOS PADRES U OTRAS PERSO- NAS A CARGO DE ÉSTOS, DEBEN ESTAR DE ACUERDO A LA HORA DE PREMIAR Y CASTIGAR. SI FRENTE A UNA SI- TUACIÓN NO ESTÁN DE ACUERDO, RESUÉLVANLO A SOLAS, NO INVOLUCRANDO AL(LA) NIÑO(A). Sesión IV - Para la Familia 193

Apuntes: 5.- ESTAS CONDUCTAS TAMBIÉN SON MALTRATO Y VAN DAÑANDO LA RELACIÓN CON EL(A) NIÑO(A) (A).. POR OTRO LADO, MODELAMOS UNA FORMA DE RELACIONARNOS QUE LOS(AS) NIÑOS(AS) PROBABLEMENTE REPETIRÁN. 6.- LA AGRESIÓN VERBAL DAÑA TANTO O MÁS QUE LA AGRESIÓN FÍSICA, PUES EL(LA) NIÑO(A) ACEPTA ESTOS COMENTARIOS COMO VERDADEROS Y CONSTRUYE SU IMAGEN DE SÍ EN BASE A LO QUE LOS ADULTOS CERCANOS AFECTIVAMENTE, DICEN DE ÉL O ELLA. 194 Sesión IV - Para la Familia

3. Compromiso (10 minutos) Apuntes: En círculo y con un tacho de la basura al centro. Entregue a cada participante un papelito y pídale que escriba aquella conducta de las analizadas en la sesión que él o ella hacen y que daña la relación con el(a) hijo(a). Luego, la leerá ante todo el grupo y se comprometerá a cambiarla, tirando simbólicamente el papel a la basura. 4. Evaluación de la sesión (5 minutos) Pregúnteles cómo se sintieron y cuán dispuestos están a participar en el programa. Recoja dudas, preguntas, observaciones y temores. Mi evaluación de la sesión: Sesión IV - Para la Familia 195

ANEXO CUESTIONARIO 196

Cada uno de los integrantes del grupo debe responder las preguntas en voz alta. Comenten las diferentes respuestas y propongan entre todos lo que estiman más adecuado. 1. Me acuerdo de premiar o reconocer de alguna manera las cosas que mi hijo o hija hizo bien? 2. Soy de aquellos papás y mamás que repiten una y otra vez las órdenes y gritan o «chillan» cien veces al día? 3. Dejo bien claro y por anticipado qué es lo que va a pasar si no se cumple la orden que dí? 4. Normalmente estamos de acuerdo -entre mi esposo/a y yo, u otra persona a su cargo- en las normas que se van a establecer con los(as) niños(as)? 5. Soy de aquellas personas que está permanentemente dándole «coscachos», palmadas o pellizcos a los(as) niños(as)? 6. Cuando estoy enojada(o), utilizo expresiones descalificatorias y ofensivas? («eres un(a) estúpido(a)», «eres flojo(a) igual que tu madre/padre»). 197

SESIÓN 5 - PARA LA FAMILIA OBJETIVOS: 1. Conocer los efectos del uso indebido de algunas drogas. MATERIALES: Papelógrafos y plumones. Síntesis de drogas (en anexo). Fotocopia de la hoja de evaluación, para cada participante (en anexo sesión 1). ACTIVIDADES: «EFECTOS Y CONSECUENCIAS DE LAS DROGAS» 1. Bienvenida (5 minutos) Enséñeles el «Aplauso del Despertador»: Dé tres aplausos y moviendo las caderas de un lado hacia el otro diga TIC-TAC (tres veces), luego dé tres aplausos y haga RRRRRRRIIIINNNGGG, con las manos en alto y dando vueltas sobre sí mismo. 2. El tema de hoy (10 minutos) Explíqueles a los(as) apoderados(as) que es muy importante que los adultos manejen información clara y precisa sobre los efectos y consecuencias del uso indebido de drogas, incluido el alcohol. Por esta razón, en esta sesión se conocerán algunas drogas y sus efectos. 3. Trabajo en grupo (30 minutos) Forme cuatro grupos y entregue a cada grupo un papelógrafo y plumones. Pida a cada grupo que dibuje la silueta de una figura humana y escriba cómo afecta el uso indebido de alguna droga en el organismo y en la conducta. Cada grupo tomará una de las siguientes drogas: 1. Alcohol 2. Marihuana 3. Cocaína y pasta base 4. Inhalantes 198 Sesión V - Para la Familia

4. Plenario (15 minutos) Apuntes: Cuando hayan terminado, cada grupo expondrá los resultados de su trabajo. Vaya usted completando con la síntesis del anexo. Dada la relevancia de estos contenidos, dé tiempo para aclarar todas las dudas que surjan. Si no le alcanza el tiempo, se sugiere realizar una sesión adicional. 5. Evaluación de la sesión Pregúnteles qué aprendieron en esta sesión y entrégueles la hoja de evaluación. Mi evaluación de la sesión: Sesión V - Para la Familia 199

ANEXO SÍNTESIS DE DROGAS 200

Qué es una droga? Una droga es cualquier sustancia que al ser ingerida modifica o altera el estado de ánimo, la percepción y/o el estado de conciencia, las funciones cognitivas y la conducta. Efectos que producen las drogas: Las drogas tienen un conjunto de efectos que varían de acuerdo a la droga que se utiliza, a la sustancia, a la cantidad que se consume, al período de tiempo que se usa y al estado físico de la persona. Del uso indebido de drogas: El uso indebido de drogas puede llevar a la dependencia, entendida como aquel patrón de conducta que da una prioridad mucho más alta al uso de la sustancia que a cualquier otra conducta que alguna vez tuvo valor. También el uso indebido de drogas puede llevar a la neuroadaptación, entendida como aquellos cambios fisiológicos, tales como la tolerancia (necesidad de consumir cada vez dosis más altas de sustancia para tener los mismos efectos) y el síndrome de abstinencia (conjunto de síntomas derivados de la suspensión del consumo). La Marihuana Nombre Botánico: cáñamo sativo (cannabis sativa). La marihuana contiene 421 sustancias químicas, una de las cuales se llama «tetrahydrocannabinol» (THC). Los científicos miden la potencia de la marihuana determinando la cantidad de THC que contiene. La THC es la sustancia química principal de la marihuana, y es el ingrediente que da a los fumadores la intoxicación (la «volada»). El contenido de THC, que se encuentra en varias concentraciones en diferentes partes de la planta, determina la potencia de la marihuana que en la década de los 60 tenía un promedio sólo de 0.2% THC y que hoy ha aumentado a un 4%. La marihuana es soluble por grasas. La THC se acumula en los tejidos grasos del cuerpo, entre ellos el cerebro y los órganos reproductores. 201

Efectos y riesgos de la marihuana: En dosis baja: La marihuana produce un estado inicial de excitación y euforia, un aumento en el pulso. Inyección de las conjuntivas, los ojos se ponen rojos. Posteriormente, una etapa de relajación y bienestar (laxitud y sueño). Produce un aumento del bienestar. Se tiende a percibir incorrectamente el paso del tiempo (más lento o más rápido) y la ubicación espacial. También se altera o distorsiona la percepción de los sonidos y colores, la memoria reciente, la capacidad de pensar en forma lógica y la capacidad de conducir vehículos. En dosis alta: Tiene un efecto alucinógeno semejante al del LSD, con confusión, inquietud, excitación y alucinación (percibir cosas o situaciones que no existen). Además se pueden producir episodios de pánico y gatillar quiebres psicológicos. Entre los riesgos de la marihuana, podemos señalar que: - Los usuarios crónicos de marihuana se muestran apáticos, lentos, desinteresados, sin energía, con pensamiento confuso y pérdida de memoria. Esto se conoce como «síndrome amotivacional» y lleva frecuentemente al fracaso escolar y a un desinterés general por la vida. - Produce dependencia. - El cigarrillo de marihuana tiene 50% más alquitrán que el cigarrillo de tabaco, el cual se asocia al cáncer pulmonar. - El consumo habitual de marihuana puede llevar al uso de drogas «pesadas» lo que se llama «escalada». La marihuana también puede producir, debido a su acumulación en las grasas, el «rebote», es decir, el consumidor habitual puede sentir los efectos de la droga aún cuando no la haya consumido recientemente. Esto plantea grandes riesgos, por ejemplo, al conducir vehículos, transitar en la vía pública, etc. 202

Los Inhalantes Los inhalantes son sustancias que introducidas al organismo, disminuyen el funcionamiento del sistema nervioso central. Por esto, reciben el nombre de depresores. Son productos químicos, volátiles, gases, que al aspirarse son altamente dañinos. La variedad de estos productos es bastante grande y la mayoría son legales: no son objeto de tráfico ilícito y son relativamente baratos. En el comercio se conocen en forma de: pegamentos, solventes para pintura, aerosoles, acetona, bencina, entre otros. Cómo se consumen?: Como su nombre lo indica, los inhalantes se incorporan al organismo por la respiración. Quienes más consumen estas sustancias son niños y adolescentes marginales. Efectos de los inhalantes: Efectos Inmediatos: - pérdida del apetito - mareo - vértigo - excitación - náuseas - tos - trastornos en la percepción espacio temporal - secreción nasal abundante - ojos llorosos - visión borrosa - zumbido en los oídos Efectos a largo plazo: - palidez - fatiga - disminución de la memoria - temblores - dificultad para concentrarse - pérdida de peso - depresión 203

- irritabilidad - somnolencia - irritación de la piel - trastornos del equilibrio - alucinaciones visuales (en algunos casos) - pérdida del control emocional: agresividad, violencia - pérdida de la conciencia Daños que provocan: - Los órganos más afectados son los pulmones, el aparato respiratorio, el hígado y los riñones. En ellos puede presentarse necrosis, es decir, muerte del tejido. - La médula ósea se destruye. Esto produce una anemia irreversible e incurable. - El sistema endocrino (glándulas) se ve seriamente afectado, lo mismo en hombres que en mujeres, de la siguiente manera: Hombres: disminución de la cantidad de producción de espermatozoides. Mujeres: alteraciones en el ciclo menstrual y tendencia al aborto espontáneo. - Hemorragias en las mucosas digestiva y respiratoria. - Bronquitis - Deterioro neurológico (del sistema nervioso) progresivo. Algunos de estos trastornos son reversibles si se suspende a tiempo el consumo. 204

Cocaína Antes de entrar a hablar de la pasta básica de la cocaína (PBC) o del clorhidrato de coca, es indispensable hablar de la coca, planta cultivada en la zona oriental de los Andes. Posee más de 14 alcaloides y el principal es la cocaína que es el responsable de los efectos. La hoja de coca es la que se utiliza para el chancado y el mate. La pasta base de cocaína es un producto impuro, que contiene, además, porcentajes variables de las sustancias empleadas en su elaboración, como parafina, bencina y ácido sulfúrico. El clorhidrato de cocaína es la sustancia que se obtiene después de un largo proceso de elaboración. Los derivados de la coca son: - la infusión (té o mate) - el chancado o coqueo (mascar hojas) - la cocaína básica impura (la pasta base o PBC) - las sales solubles (el clorhidrato) Las modalidades descritas constituyen diferentes formas de consumir el mismo alcaloide: la cocaína. La intensidad de los efectos, la duración de los mismos y la capacidad de producir dependencia varían con la forma de administración. De este modo, el efecto mínimo es producido por la vía oral (beber) y la vía bucal (masticar). La vía nasal (inhalar), vías pulmonares (aspirar) y endovenosa (inyectar) producen mayor dependencia. a) Pasta Base de Cocaína (PBC) Es una droga que estimula el Sistema Nervioso Central. Resulta de la maceración de hojas de coca y sustancias como solventes, bencina, éter, ácido sulfúrico y otros. Esto hace que sea doblemente nociva al organismo porque contiene el alcaloide de la hoja de coca más las sustancias tóxicas usadas en su fabricación. La pasta base se consume en forma de cigarrillo, mezclada con tabaco o con otras drogas. La pasta base es de menor precio, aunque a la larga resulta más costosa por la dependencia que produce. 205

Es una droga que produce efectos rápidos, muy intensos y nocivos en el organismo Los efectos físicos observados en un alto porcentaje de consumidores de PBC son los siguientes: - falta de peso - palidez - taquicardia - insomnio - verborrea - dilatación de la pupila En algunos casos se observa: - náuseas - vómitos - sequedad en la boca - sudores - diarrea - temblores - agitación psicomotriz - hipertensión arterial - fiebre - falta de coordinación - dolor de cabeza - mareos - comezón Los efectos psicológicos son: - Euforia (intensa sensación placentera acompañada de hiperactividad, labilidad afectiva e hipersexualidad). - Disforia (fase depresiva): angustia, deseo incontenible de seguir fumando, tristeza, apatía e indiferencia sexual. 206

- Alucinosis: alucinaciones visuales, cutáneas, auditivas y olfatorias. - Psicosis (después de varios días o semanas de fumar con frecuencia): agitación, ideas paranoides, agresividad, alucinaciones, etc. (puede durar semanas o meses). La dependencia a la pasta de coca se genera en unos pocos meses y trae serios problemas de salud, familiares, sociales y económicos. b) Clorhidrato de Cocaína El clorhidrato de cocaína es un polvo blanco extraído de las hojas de coca; es una droga estimulante del sistema nervioso central. La forma más habitual de uso es la inhalación por la nariz. Los abusadores fuertes también la consumen inyectándosela directamente en las venas. Los efectos físicos inmediatos son: la exaltación del estado de ánimo, aumento del vigor, disminución de la fatiga, aparente lucidez intelectual. Este estado de euforia dura como término medio una hora, luego viene el cansancio, la apatía y la angustia, lo que provoca que el sujeto recurra a nuevas dosis, pudiendo producirse, en algunos casos, muerte por sobredosis. Los efectos de la cocaína a largo plazo dependen tanto de la dosis como de la frecuencia de la inhalación. La inhalación repetida puede causar -entre otras cosas- erosiones de la mucosa nasal. Algunos casos pueden llegar a la ulceración e incluso a la degeneración del tejido cartilaginoso. El uso crónico de la cocaína genera irritabilidad, intranquilidad y desgano. Asimismo, durante la intoxicación crónica aparecen gran número de alteraciones en la percepción y en el juicio. Es también típica la obsesión de estar continuamente vigilado, espiado y perseguido (cuadros de paranoia). La cocaína produce dependencia, las personas que consumen cocaína repetidas veces pueden llegar al extremo de centrar sus vidas en torno a la búsqueda y consumo de la droga. 207

Alcohol El alcohol provoca un conjunto de efectos físicos en el organismo que varía según el tipo de bebida alcohólica (graduación alcohólica) ingerida, la frecuencia y el tiempo de ingestión, la cantidad de alimentos en el estómago al momento de beber, las características personales del bebedor (sexo, edad, peso, estado físico, personalidad, antecedentes familiares), la circunstancia en que bebe, las motivaciones del consumo, etc. Todos estos factores hacen que dos personas que ingieren la misma cantidad de alcohol presenten distintos comportamientos, o bién, que una misma persona se comporte de distintas formas en dos oportunidades diferentes. Beber alcohol en pequeñas cantidades puede: - Perturbar la razón y el juicio - Retardar los reflejos - Dificultar el habla y el control muscular - Provocar la pérdida del equilibrio - Disminuir la agudeza visual y auditiva - Relajar y disminuir la ansiedad - Dificultar la capacidad de reacción - Deshinibir - Provocar sensación de euforia, locuacidad - Irritar las paredes del estómago e intestino - Provocar náuseas y vómitos por irritación de las paredes - Alterar la absorción de sustancias nutritivas, especialmente las vitaminas del complejo B - Dilatar o expandir los capilares de la piel En grandes cantidades puede: - Provocar pérdida de conocimiento - Dificultar la respiración - Producir gastritis crónica - Alterar el funcionamiento general del hígado, provocando un daño celular que se traduce finalmente en cirrosis hepática - Provocar una hepatitis aguda que eventualmente puede llevar a la muerte - Provocar hemorragia digestiva - Retardar la circulación sanguínea - Causar la muerte por parálisis respiratoria y compromiso cardiovascular Debido a que el cerebro es el centro controlador del comportamiento humano, los 208

efectos del alcohol en él se reflejan en la conducta de las personas. Todos los movimientos del cuerpo, desde el más simple al más complejo, son afectados de manera adversa por el alcohol. Los movimientos son más lentos, inseguros, desordenados e imprecisos, y por lo tanto, más riesgosos. El alcohol interfiere en el proceso de aprendizaje, que se vuelve más lento y menos efectivo; también reduce el nivel de atención y concentración. El alcohol produce una sensación de relajación, un deterioro en la ejecución de destrezas complejas y una disminución en la capacidad para responder y desempeñarse en la realidad. En este estado, una persona puede sobreestimar sus capacidades y emprender acciones que no realizaría en condiciones normales, aún cuando su tiempo de reacción, su juicio y su capacidad de responder a los imprevistos haya disminuído. De esta forma, a pesar de que su capacidad real de desempeñarse es inferior, su confianza en tal capacidad es mayor. Es necesario tener presente que el alcohol también provoca daños importantes en el funcionamiento y estructura de otros órganos vitales, tales como: el hígado, el páncreas, los riñones, el corazón, que habitualmente no se notan - no dan síntomas - hasta que los daños son prácticamente irrecuperables. 209

SESIÓN 6 - PARA LA FAMILIA OBJETIVOS: 1. Conocer cómo se forma la imagen personal y la importancia de ésta para la vida de las personas MATERIALES: Fotocopias de la hoja de evaluación para cada participante (en anexo sesión 1). Información complementaria para el profesor (en anexo). ACTIVIDADES: «IMAGEN PERSONAL: YO Y EL MUNDO» 1. Bienvenida (10 minutos) Pídales a los(as) apoderados(as) que formen grupos de 6 personas y que luego cada uno(a) de ellos(as) piense en silencio con qué animal se identifican y por qué. Por ejemplo: me identifico con un gato porque me gusta que me regaloneen. Una vez que cada uno ha pensado, le contará al grupo con qué se identifica y por qué. 2. El tema de hoy (10 minutos) Haga una breve exposición, contando que el tema de hoy será comprender cómo se forma la identidad o la idea que las personas tenemos acerca de nosotros mismos. Explique que es muy importante conocer este proceso, por cuanto los padres podemos influir de manera significativa en cómo el(la) niño(a) se ve como persona y, cuán feliz o seguro(a) se sentirá consigo mismo(a) y con los demás. 3. Viaje con la imaginación (30 minutos) Explicar al grupo que harán un viaje de fantasía. Para esto, pídales que se pongan cómodos, dejando sus manos libres y cierren sus ojos. Lea con voz clara, suave y pausada, el siguiente texto: «Siéntanse cómodos(as), suelten todo lo que les molesta y les aprieta. Vamos a respirar tres veces de la siguiente manera: Una... inspiren profundamente... mantengan el aire por un momento y boten el aire lo más lentamente posible... 210 Sesión VI - Para la Familia

Apuntes: Sientan que cada vez que respiran, sus pulmones se llenan de oxígeno y su cuerpo se carga de energía, y cuando sueltan el aire botan aquello que no les sirve. Dos... Tres veces... Imagina que has preparado un jardín en el cual sembrarás una semilla... Te preocupas de regarla y de abonar la tierra donde crece... esto lo haces cada cierto tiempo, la riegas y cuidas... Ha pasado un tiempo y tu semilla se está convirtiendo en una planta: ha comenzado a brotar y le aparecen sus primeras hojitas. Cómo es tu planta?... cómo son sus hojitas?... Ahora imagina que te conviertes en tu planta... cómo eres?... qué sientes?... qué has necesitado para crecer?... qué te ha faltado?... Hay otras plantas a tu alrededor que se parecen a ti... qué te hace a ti ser única y distinta?... Deja la planta y vuelve a ser tú. Ahora imagina que la plantita es uno de tus niños(as)... Qué estás haciendo para que tu plantita crezca y se desarrolle?... Cómo te preocupas de ella?... la sobreproteges,... a dejas muy sola... la fuerzas a que crezca en la dirección que a ti te parece correcta... o la dejas que siga su naturaleza?... Qué hace a tu plantita ser única y distinta?... piensa en ello... Nuevamente eres plantita... ya has crecido... Agradécele a aquella persona que te cuidó... Cuéntale Sesión VI - Para la Familia 211

lo que más te ha servido, de todo lo que te ha dado, para ser quien eres... Perdónale a esa persona aquello que no te dió y aquello que te dió, y te hizo mal... Apuntes: Ahora vuelve a ser tú mismo, agradécele a tu plantita lo que te ha enseñado y despídete de ella... Concéntrate en tu respiración... respira tres veces botando el aire de una vez... Cuando estés listo o lista... abre los ojos. En forma muy respetuosa, pregúnteles a los(as) apoderados(as) cómo les fue, cómo se sintieron con este ejercicio. Dé la oportunidad para que alguien cuente su experiencia, si así lo desea. CADA PERSONA ES ÚNICA Y DISTINTA Y NECESITA DE LOS OTROS (FAMILIA, ESCUELA, AMIGOS) PARA PODER CRECER. 4. Plenario (15 minutos) Pídales mencionar aspectos que identificaron como importantes para «hacer crecer su planta» o para dificultar su crecimiento. Luego, señale: LA IDENTIDAD ES UN PROCESO DE CONSTRUCCIÓN Y/O DESCUBRIMIENTO DEL «QUIÉN SOY» QUE ABARCA TODAS LAS ETAPAS DEL CICLO VITAL Y CONFIERE EL CARÁCTER DE DISTINTA Y ÚNICA A CADA PERSONA. NUESTRA IDENTIDAD SE VA FORMANDO CON LA PRESENCIA, CUIDADOS, OPINIONES Y VALORACIONES DE OTRAS PERSONAS AFECTIVAMENTE CERCANAS, ESPECIALMENTE LOS PADRES Y LA FAMILIA. 212 Sesión VI - Para la Familia

Apuntes: PARA NUESTROS(AS) HIJOS(AS), LA FAMILIA Y LA ESCUELA SON INSTANCIAS CLAVES EN EL DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO POSITIVO DE SU IDENTIDAD Y EN SU RECONOCIMIENTO COMO SERES ÚNICOS Y DISTINTOS. DE AHÍ LA IMPORTANCIA DE ACEPTARLOS Y VALORARLOS TAL CUAL SON. RECONOCERSE COMO UNA PERSONA ÚNICA Y DISTINTA CONSTITUYE UN FACTOR PROTECTOR FUNDAMENTAL DEL USO INDEBIDO DE DROGAS. 5. Tarea para la próxima sesión (5 minutos) Pídales que traigan por lo menos cuatro fotos de su hijo(a) para la próxima sesión, desde que nacieron hasta hoy. 6. Evaluación de la sesión (10 minutos) Entregue la hoja de evaluación y dé la palabra a quienes quieran comentar cómo se sintieron. Además, dé un espacio para preguntas y observaciones. Mi evaluación de la sesión: Sesión VI - Para la Familia 213