Guía Docente 2013/14. Grado en Medicina. Modalidad de enseñanza presencial

Documentos relacionados
DEFINICIÓN DE COMPETENCIAS EN MEDICINA

COMPETENCIAS GRADO EN MEDICINA

COMPETENCIAS A ADQUIRIR POR EL ALUMNO PLAN DE ESTUDIOS 2010

COMPETENCIAS DEL GRADO EN MEDICINA

COMPETENCIAS PROPIAS DE UNIVERSIDAD Acreditar el uso y dominio del inglés. Potenciar los hábitos de búsqueda activa de empleo

Créditos de 5º curso. Total

3. COMPETENCIAS DEL GRADO EN MEDICINA 3.1 COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES BÁSICAS

Grado en Medicina. Universidad de Salamanca. Competencias

Grado en Medicina. i) Posea conocimientos generales en todas las facetas de la Medicina que le permitan un

COMPETENCIAS A ADQUIRIR POR EL ALUMNO PLAN DE ESTUDIOS 2017

Facultad de Medicina. Grado en Medicina COMPETENCIAS. Extracto: significativas COMPETENCIAS TRANSVERSALES ESPECÍFICAS

CATÁLOGO DE COMPETENCIAS

Evitar lo fútil, inútil y perverso: El rol de los estudios de grado de Medicina, postgrado y formación de residentes. Germán Cerdá Olmedo

MEMORIA Rotatorio Clínico ASIGNATURA

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

21 de noviembre de 2007

Procedimiento de adaptación en su caso de los estudiantes de los estudios existentes al nuevo plan de estudios

GRADO EN MEDICINA. Facultad de Medicina C/ Arzobispo Morcillo, 2 y Madrid Teléfono: /5457/5458 y 5307 Página web

GRADO EN MEDICINA. Facultad de Medicina C/ Arzobispo Morcillo, 2 y Madrid Teléfono: /5457/5458 y 5307 Página web

Medicina FACULTAD DE MEDICINA. Plaza Falla, nº CADIZ Teléfono: Fax:

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES

EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FACULTAD DE MEDICINA GUÍA DOCENTE DE LICENCIADO EN MEDICINA CURSO

TIPO DE ASIGNATURAS: Fb-FORMACIÓN BÁSICA; O-OBLIGATORIAS; Op-OPTATIVAS; P-PRÁCTICAS. (Semestre) Fb 1º (1)

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES

Grado en Medicina. Grado en MEDICINA. Plan de Estudios FACULTAD DE MEDICINA. Plaza Falla, CÁDIZ Teléfono:

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GRADUADO/GRADUADA EN MEDICINA

Enlace a la información de la página web del centro

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES

GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS PROCESO EDUCATIVO GRADUADO EN MEDICINA UNIVERSIDAD DE GRANADA DECANATO FACULTAD DE MEDICINA

MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CARÁCTER CRÉDITOS ÁREAS VINCULADAS ÁREAS ADSCRITAS

ASIGNATURAS EXCLUIDAS DE EVALUACION COMPENSADA CURSO 2016/17

Grado en. Medicina. Facultad de Medicina Plaza Falla, nº Cádiz

ASIGNATURAS EXCLUIDAS DE EVALUACION COMPENSADA CURSO 2016/17

TIPO DE ASIGNATURAS: Fb-FORMACIÓN BÁSICA; O-OBLIGATORIAS; Op-OPTATIVAS; P-PRÁCTICAS

MEDICINA, GRADO

CURSO PRIMERO (FB-FORMACIÓN BÁSICA; O-OBLIGATORIAS; OP-OPTATIVAS)

Asignatura Fecha Hora Lugar. BIOLOGIA CELULAR 3/09/ Pabellón 8. Aula 10. HISTORIA DE LA MEDICINA 15/09/ Pabellón 5.

ASIGNATURA FARMACOLOGÍA CLÍNICA CURSO 5º SEMESTRE PRIMERO GRADO: MEDICINA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2017/2018 FACULTAD MEDICINA

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

TIPO DE ASIGNATURAS: Fb-FORMACIÓN BÁSICA; O-OBLIGATORIAS; Op-OPTATIVAS; P-PRÁCTICAS

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES

GRADO EN MEDICINA. Facultad de Medicina C/ Arzobispo Morcillo, 2 y Madrid Teléfono: /5457/5458 y Página Web

Curso 2015/16 GRADO EN INGENIERÍA CIVIL. Curso: 4 Trabajo Final de Grado GRADO EN TERAPIA OCUPACIONAL. Curso: 1 Trabajo Final de Grado

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES

TIPO DE ASIGNATURAS: Fb-FORMACIÓN BÁSICA; O-OBLIGATORIAS; Op-OPTATIVAS; P-PRÁCTICAS. Fb 1º (1) (101) (106) (109)

COMPETENCIAS. Universidad Católica San Antonio de Murcia - Tlf: (+34)

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES

CÓDIGO: TÍTULO: Formación Clínica XI (Orl) DESCRIPCIÓN DEL CURSO: 6º curso. Organización temporal anual. CARÁCTER: OB Obligatoria CRÉDITOS ECTS:

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES

emid=12

Calendario de Exámenes Segunda convocatoria ordinaria: 3 al 19 de septiembre de 2018

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES

COMPETENCIAS Y RESULTADOS DEL APRENDIZAJE QUE EL ESTUDIANTE ADQUIERE CON DICHO MÓDULO/MATERIA:

RECORRIDO ACADÉMICO DEL GRADO

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Medicina FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

Competencias en el área de Pediatría

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE VITORIA EXÁMENES GRADO EN MEDICINA Exámenes Convocatoria Ordinaria 1ºC ASIGNATURA FECHA HORARIO AULAS

GRADO EN MEDICINA - PLAN 2010 (Asignaturas Obligatorias)

MATERIA 5.2: TRABAJO FIN DE GRADO

PAQUETE INFORMATIVO ECTS DEL CURSO

Calendario de Exámenes Segunda convocatoria ordinaria: 1 al 19 de septiembre de 2017

TIPO DE ASIGNATURAS: Fb-FORMACIÓN BÁSICA; O-OBLIGATORIAS; Op-OPTATIVAS; P-PRÁCTICAS. (Semestre) Fb 1º (1)

RESOLUCIÓN de 10 de julio de 2018, del Rector, por la que se modifica el plan de estudios de Graduado o Graduada en Medicina.

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

EXAMENES CURSO CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA JUNIO. 9 12h Anatomía III Aulas 0, I, II, III, IV

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA


TIPO DE ASIGNATURAS: Fb-FORMACIÓN BÁSICA; O-OBLIGATORIAS; Op-OPTATIVAS; P-PRÁCTICAS

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

CURSO PRIMERO (Fb-FORMACIÓN BÁSICA; O-OBLIGATORIAS; Op-OPTATIVAS)

RELACIÓN DE ASIGNATURAS CURSADAS Y SUPERADAS QUE ALEGA PARA SU RECONOCIMIENTO, ASÍ COMO LA RELACIÓN DE ASIGNATURAS CUYO RECONOCIMIENTO SE SOLICITA

Curso Académico 2017/2018. Nombre de la Asignatura. Código N.º Grupos 1. Créditos ECTS 12. Idiomas en que se realiza

SEXTO CURSO ESTUDIANTES DE MEDICINA COMPETENCIAS CLÍNICAS

FACULTAD DE MEDICINA LICENCIADO EN MEDICINA PRIMER CICLO

Proyecto docente de la asignatura FARMACOLOGIA CLÍNICA

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES

Proyecto docente de la asignatura FARMACOLOGÍA CLÍNICA

Fundamentos de la Investigación en Ciencias de la Salud y Bioética Histología Humana. SÍ *Sólo la parte de Bioética

UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES

05. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

CALENDARIO DE EXAMENES SEPTIEMBRE 2013

UNIVERSIDAD DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS PARA LA SALUD PROGRAMA DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS 408. Nombre de la actividad académica

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN ANTONIO DE MURCIA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FACULTAD DE MEDICINA GUÍA DOCENTE DE LICENCIADO EN MEDICINA CURSO

Grado en Medicina. La implantación de este Plan de Estudios se hará de forma progresiva, de acuerdo con

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA SECCIÓN DE PREGRADO CURRÍCULO DE LA CARRERA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA. Grado Académico: Bachiller en Medicina Humana

GRADO EN MEDICINA CONVOCATORIA DE EXÁMENES CURSO º CURSO EXÁMENES DEL PRIMER CUATRIMESTRE- ENERO/FEBRERO 2017 PROPUESTA DEL DEPARTAMENTO

FACULTAD DE CIENCIAS BIOMÉDICAS

Transcripción:

Guía Docente 2013/14 Grado en Medicina Modalidad de enseñanza presencial Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34) 902 102 101 info@ucam.edu www.ucam.edu

DENOMINACIÓN OFICIAL DE LA TITULACIÓN TITULACIÓN Grado en Medicina Facultad de Ciencias de la Salud, la Actividad Física y del Deporte Tipo de enseñanza: Presencial Créditos totales: 360 PRESENTACIÓN La Universidad Católica San Antonio consolida su proyecto educativo universitario en el área de Ciencia de la Salud incorporando a su oferta docente el título de Grado en Medicina. Dentro de este compromiso, ofrece una titulación de 6 años de duración con un total de 360 créditos, que supone un avance significativo en la formación de futuros médicos y otorga un título reconocido oficialmente en todos los países europeos acogidos al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Los estudios de Medicina están estructurados de forma que el alumno adquiera las bases científicas y las habilidades necesarias para el ejercicio de la profesión médica. Los contenidos específicos incluyen el aprendizaje de los conocimientos y habilidades necesarios para poder llevar a cabo de forma competente los procedimientos de diagnóstico y tratamiento, las metodologías para el mantenimiento, la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad y las técnicas de rehabilitación. La misión educativa de la Universidad Católica en la formación de médicos, no consistirá exclusivamente en la transmisión de conocimientos teóricos y prácticos inherentes al plan de estudio, sino de educar, formar personas íntegras que se inserten en la sociedad de manera creativa y transformadora. Nuestra identidad católica y una decidida apuesta por la calidad y la excelencia van inseparablemente unidas. La Universidad Católica San Antonio contribuye al verdadero progreso y desarrollo de la sociedad, formando personas capaces de un juicio racional y crítico, conscientes de la dignidad trascendental del ser humano y al servicio de las personas y de la sociedad, que ya desde los primeros momentos de su contacto con la Universidad tendrán la experiencia de ser tratados como seres únicos plenos de dignidad. PERFIL DEL ESTUDIANTE El alumno que opte al Grado en Medicina debe poseer una serie de cualidades humanas y una formación previa que le permita adquirir los conocimientos y habilidades propias del grado. Vocación y motivación para el ejercicio de la medicina Capacidad de trabajo Capacidad para trabajar en equipo, relacionándose con otras personas del mismo o distinto ámbito profesional. Capacidad para la observación, búsqueda y análisis de información

Reconocer los elementos esenciales de la profesión médica, incluyendo los principios éticos, las responsabilidades legales y el ejercicio profesional. Considerar los principios del humanismo cristiano como valores esenciales en el desarrollo de la práctica profesional. Ser capaz de proyectar los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos para promover una sociedad basada en los valores de la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo. Capacidad de tomar decisiones libremente y con responsabilidad COMPETENCIAS DE LA TITULACIÓN Todas las acciones curriculares han sido programadas para que los estudiantes adquieran las competencias transversales y específicas que se detallan a continuación. Competencias transversales CGT 01 - Capacidad de análisis y síntesis. CGT 02 - Capacidad de organización y planificación. CGT 03 - Comunicación oral y escrita en la lengua nativa. CGT 04 - Conocimiento de una lengua extranjera. CGT 05 - Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio. CGT 06 - Capacidad de gestión de la información. CGT 07 - Resolución de problemas CGT 08 - Toma de decisiones CGT 09 - Trabajo en equipo. CGT 10 - Trabajo en equipo de carácter interdisciplinar. CGT 11 - Trabajo en un contexto internacional. CGT 12 - Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad. CGT 13 - Razonamiento crítico. CGT 14 - Compromiso ético. CGT 15 - Aprendizaje autónomo. CGT 16 - Adaptación a nuevas situaciones. CGT 17 - Creatividad. CGT 18 - Liderazgo. CGT 19 - Conocimiento de otras culturas y costumbres. CGT 20 - Iniciativa y espíritu emprendedor. CGT 21 - Motivación por la calidad. CGT 22 - Sensibilidad hacia temas medioambientales. FE3 - Capacidad de enfrentarse críticamente a las ideas.

FE6 - Capacidad de examinar problemas. FE16 - Habilidad para tomar en cuenta ideas y modos de pensar pocos familiares. FE24 - Claridad y rigor en la evaluación crítica de los argumentos presentados en un texto. FE29 - Facilidad para comprometerse con los intereses de la vida cotidiana. FE30 - Sensibilidad a la diversidad de opiniones prácticas y modos de vida. HE1 - Conocimiento de las grandes corrientes artísticas de la humanidad. HE2 - Conocimiento de las grandes corrientes del pensamiento. HE3 - Conocimiento de la estructura diacrónica general del pasado. HE4 - Conocimiento de las grandes producciones culturales de la humanidad. HE10 - Conocimiento del comportamiento humano y social. HE11 - Conocimiento de técnicas y métodos de trabajo y análisis de las ciencias. HE14 - Conocimiento contrastado de diferentes realidades culturales actuales. HE16 - Conocimiento básico de la realidad sociopolítica contemporánea. HE43 - Conocer, comprender e interpretar la situación cultural y social actual humanas y sociales. UCAM1 - Ser capaz de expresarse correctamente en castellano en su ámbito disciplinar. UCAM2 - Considerar los principios del humanismo cristiano como valores esenciales en el desarrollo de la práctica profesional. UCAM3 - Ser capaz de proyectar los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos para promover una sociedad basada en los valores de la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo. UCAM4 - Comprender y expresarse en un idioma extranjero en su ámbito disciplinar. UCAM5 - Ser capaz de utilizar como usuario las herramientas básicas en TIC. UCAM6 - Capacidad para trabajar en equipo, relacionándose con otras personas del mismo o distinto ámbito profesional. UCAM7 - Desarrollar habilidades de iniciación a la investigación. FE12 - Habilidad para construir argumentos Competencias específicas CET1 - Reconocer los elementos esenciales de la profesión médica, incluyendo los principios éticos, las responsabilidades legales y el ejercicio profesional centrado en el paciente. CET2 - Comprender la importancia de tales principios para el beneficio del paciente, de la sociedad y la profesión, con especial atención al secreto profesional. CET3 - Saber aplicar el principio de justicia social a la práctica profesional y comprender las implicaciones éticas de la salud en un contexto mundial en transformación. CET4 - Desarrollar la práctica profesional con respeto a la autonomía del paciente, a sus creencias y cultura. CET5 - Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar su competencia profesional, prestando especial importancia al aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas y a la motivación por la calidad.

CET6 - Desarrollar la práctica profesional con respeto a otros profesionales de la salud, adquiriendo habilidades de trabajo en equipo. CET7 - Comprender y reconocer la estructura y función normal del cuerpo humano, a nivel molecular, celular, tisular, orgánico y de sistemas, en las distintas etapas de la vida y en los dos sexos. CET8 - Reconocer las bases de la conducta humana normal y sus alteraciones. CET9 - Comprender y reconocer los efectos, mecanismos y manifestaciones de la enfermedad sobre la estructura y función del cuerpo humano. CET10 - Comprender y reconocer los agentes causantes y factores de riesgo que determinan los estados de salud y el desarrollo de la enfermedad. CET11 - Comprender y reconocer los efectos del crecimiento, el desarrollo y el envejecimiento sobre el individuo y su entorno social. CET12 - Comprender los fundamentos de acción, indicaciones y eficacia de las intervenciones terapéuticas, basándose en la evidencia científica disponible. CET13 - Obtener y elaborar una historia clínica que contenga toda la información relevante. CET14 - Realizar un examen físico y una valoración mental. CET15 - Tener capacidad para elaborar un juicio diagnóstico inicial y establecer una estrategia diagnóstica razonada. CET16 - Reconocer y tratar las situaciones que ponen la vida en peligro inmediato y aquellas otras que exigen atención inmediata. CET17 - Establecer el diagnóstico, pronóstico y tratamiento, aplicando los principios basados en la mejor información posible y en condiciones de seguridad clínica. CET18 - Indicar la terapéutica más adecuada de los procesos agudos y crónicos más prevalentes, así como de los enfermos en fase terminal. CET19 - Plantear y proponer las medidas preventivas adecuadas a cada situación clínica. CET20 - Adquirir experiencia clínica adecuada en instituciones hospitalarias, centros de salud u otras instituciones sanitarias, bajo supervisión, así como conocimientos básicos de gestión clínica centrada en el paciente y utilización adecuada de pruebas, medicamentos y demás recursos del sistema sanitario. CET21 - Escuchar con atención, obtener y sintetizar información pertinente acerca de los problemas que aquejan al enfermo y comprender el contenido de esta información. CET22 - Redactar historias clínicas y otros registros médicos de forma comprensible a terceros. CET23 - Comunicarse de modo efectivo y claro, tanto de forma oral como escrita, con los pacientes, los familiares, los medios de comunicación y otros profesionales. CET24 - Establecer una buena comunicación interpersonal que capacite para dirigirse con eficiencia y empatía a los pacientes, a los familiares, medios de comunicación y otros profesionales. CET25 - Reconocer los determinantes de salud en la población, tanto los genéticos como los dependientes del sexo y estilo de vida, demográficos, ambientales, sociales, económicos, psicológicos y culturales. CET26 - Asumir su papel en las acciones de prevención y protección ante enfermedades, lesiones o accidentes y mantenimiento y promoción de la salud, tanto a nivel individual como comunitario.

CET27 - Reconocer su papel en equipos multiprofesionales, asumiendo el liderazgo cuando sea apropiado, tanto para el suministro de cuidados de la salud, como en las intervenciones para la promoción de la salud. CET28 - Obtener y utilizar datos epidemiológicos y valorar tendencias y riesgos para la toma de decisiones sobre salud CET29 - Conocer las organizaciones nacionales e internacionales de salud y los entornos y condicionantes de los diferentes sistemas de salud. CET30 - Conocimientos básicos del Sistema Nacional de Salud y de legislación sanitaria. CET31 - Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información clínica y biomédica para obtener, organizar, interpretar y comunicar la información científica y sanitaria. CET32 - Saber utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en las actividades clínicas, terapéuticas, preventivas y de Investigación CET33 - Mantener y utilizar los registros con información del paciente para su posterior análisis, preservando la confidencialidad de los datos. CET34 - Tener, en la actividad profesional, un punto de vista crítico, creativo, con escepticismo constructivo y orientado a la investigación. CET35 - Comprender la importancia y las limitaciones del pensamiento científico en el estudio, la prevención y el manejo de las enfermedades. CET36 - Ser capaz de formular hipótesis, recolectar y valorar de forma crítica la información para la resolución de problemas, siguiendo el método científico. CET37 - Adquirir la formación básica para la actividad investigadora. CM1.1 - Conocer la estructura y función celular. CM1.2 - Conocer las biomoléculas. CM1.3 - Conocer el metabolismo. CM1.4 - Conocer la regulación e integración metabólica. CM1.5 - Conocer los principios básicos de la nutrición humana. CM1.6 - Conocer la comunicación celular. CM1.7 - Conocer las membranas excitables. CM1.8 - Conocer el ciclo celular. CM1.9 - Conocer la diferenciación y proliferación celular. CM1.10 - Conocer la información, expresión y regulación génica. CM1.11 - Conocer los mecanismos de la herencia. CM1.12 - Conocer el desarrollo embrionario y la organogénesis. CM1.13 - Conocer la morfología, estructura y función de la piel. CM1.14 - Conocer la morfología, estructura y función de la sangre. CM1.15 - Conocer la morfología, estructura y función del aparato circulatorio CM1.16 - Conocer la morfología, estructura y función del aparato digestivo. CM1.17 - Conocer la morfología, estructura y función del aparato locomotor. CM1.18 - Conocer la morfología, estructura y función del aparato reproductor.

CM1.19 - Conocer la morfología, estructura y función del aparato excretor. CM1.20 - Conocer la morfología, estructura y función del aparato respiratorio. CM1.21 - Conocer la morfología, estructura y función del sistema endocrino. CM1.22 - Conocer la morfología, estructura y función del sistema inmune. CM1.23 - Conocer la morfología, estructura y función del sistema nervioso central y periférico. CM1.24 - Conocer el crecimiento, maduración y envejecimiento de los distintos aparatos y sistemas. CM1.25 - Conocer las variantes anatómicas de la normalidad. CM1.26 - Conocer la homeostasis. CM1.27 - Conocer las adaptaciones al entorno. CM1.28 - Manejar material y técnicas básicas de laboratorio. CM1.29 - Interpretar una analítica normal. CM1.30 - Reconocer con métodos macroscópicos, microscópicos y técnicas de imagen la morfología y estructura de tejidos, órganos y sistemas. CM1.31 - Realizar pruebas funcionales, determinar parámetros vitales e interpretarlos. CM1.32 - Realizar una exploración física básica. CM2.1 - Conocer los fundamentos legales del ejercicio de la profesión médica. CM2.2 - Conocer el consentimiento informado. CM2.3 - Respetar la confidencialidad. CM2.4 - Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo del daño físico y mental. Implicaciones sociales y legales de la muerte. CM2.5 - Conocer y reconocer la evolución normal del cadáver. CM2.6 - Conocer el diagnóstico postmortem. CM2.7 - Conocer los fundamentos de criminología médica. CM2.8 - Ser capaz de redactar documentos médico-legales. CM2.9 - Conocer los fundamentos de la ética médica. CM2.10 - Conocer los fundamentos de la Bioética. CM2.11 - Resolver conflictos éticos. CM2.12 - Saber aplicar los valores profesionales de excelencia, altruismo, sentido del deber, responsabilidad, integridad y honestidad al ejercicio de la profesión. CM2.13 - Reconocer la necesidad de mantener la competencia profesional. CM2.14 - Saber abordar la práctica profesional respetando la autonomía del paciente, sus creencias y cultura. CM2.15 - Conocer los principios y aplicar los métodos propios de la medicina preventiva y la salud pública. CM2.16 - Conocer los factores de riesgo y prevención de la enfermedad. CM2.17 - Reconocer los determinantes de salud de la población. CM2.18 - Conocer los indicadores sanitarios. CM2.19 - Conocer la planificación, programación y evaluación de programas de salud.

CM2.20 - Saber la prevención y protección ante enfermedades, lesiones y accidentes. CM2.21 - Conocer la evaluación de la calidad asistencial y estrategias de seguridad del paciente. CM2.22 - Conocer las vacunas. CM2.23 - Epidemiología. CM2.24 - Conocer Demografía. CM2.25 - Conocer la planificación y administración sanitaria a nivel mundial, europeo, español y autonómico. CM2.26 - Conocer las implicaciones económicas y sociales que comporta la actuación médica, considerando criterios de eficacia y eficiencia. CM2.27 - Salud y medioambiente. CM2.28 - Seguridad alimentaria. CM2.29 - Salud laboral. CM2.30 - Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las tecnologías y fuentes de información clínica y biomédica, para obtener, organizar, interpretar y comunicar información clínica, científica y sanitaria. CM2.31 - Conocer los conceptos básicos de bioestadística y su aplicación a las ciencias médicas. CM2.32 - Ser capaz de diseñar y realizar estudios estadísticos sencillos utilizando programas informáticos e interpretar los resultados. CM2.33 - Entender e interpretar los datos estadísticos en la literatura médica. CM2.34 - Conocer la historia de la salud y la enfermedad. CM2.35 - Conocer la existencia y principios de las medicinas alternativas. CM2.36 - Manejar con autonomía un ordenador personal. CM2.37 - Usar los sistemas de búsqueda y recuperación de la información biomédica. CM2.38 - Conocer y manejar los procedimientos de documentación clínica. CM2.39 - Comprender e interpretar críticamente textos científicos. CM2.40 - Conocer los principios del método científico, la investigación biomédica y el ensayo clínico. CM2.41 - Conocer los principios de la telemedicina. CM2.42 - Conocer y manejar los principios de la medicina basada en la (mejor) evidencia. CM2.43 - Conocer los aspectos de la comunicación con pacientes, familiares y su entorno social CM2.44 - Modelos de relación clínica, entrevista, comunicación verbal, no verbal e interferencias. CM2.45 - Dar malas noticias. CM2.46 - Redactar historias, informes, instrucciones y otros registros, de forma comprensible a pacientes, familiares y otros profesionales. CM2.47 - Realizar una exposición en público, oral y escrita, de trabajos científicos y/o informes profesionales. CM3. 1 - Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías de la piel. CM3. 2 - Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías de la sangre. CM3. 3. - Embarazo y parto normal y patológico.

CM3. 4. - Puerperio. CM3. 5. - Enfermedades de transmisión sexual. CM3. 6. - Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías ginecológicas. CM3. 7. - Contracepción y fertilización. CM3. 8. - Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías oftalmológicas. CM3. 9. - Conocer la enfermedad tumoral, su diagnóstico y manejo. CM3. 10 - Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías de oído, nariz y garganta. CM3. 11. - Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías cardiocirculatorias. CM3. 12 - CM3. 12. Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías del aparato digestivo. CM3. 13 - Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías nefrourinarias. CM3. 14. - Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías del aparato locomotor. CM3. 15. - Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías del aparato respiratorio. CM3. 16. - Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías del sistema endocrino. CM3. 17. - Patologías de la nutrición. CM3. 18. - Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías del sistema nervioso central y periférico. CM3. 19. - Conocer los principales agentes infecciosos y sus mecanismos de acción. CM3. 20. - Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías infecciosas en los distintos órganos y aparatos. CM3. 21. - Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías del sistema inmune. CM3. 22. - Conocer las características morfofuncionales del recién nacido, el niño y el adolescente. CM3. 23. - Crecimiento. CM3. 24. - Recién nacido prematuro. CM3. 25. - Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías pediátricas. CM3. 26. - Nutrición infantil. CM3. 27. - Diagnóstico y consejo genético. CM3. 28. - Desarrollo cognitivo, emocional y psicosocial en la infancia y adolescencia. CM3. 29. - Conocer los fundamentos biológicos, psicológicos y sociales de la personalidad y la conducta. CM3. 30. - Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de los trastornos psiquiátricos. CM3. 31 - Psicoterapia. CM3. 32. - Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales intoxicaciones.

CM3. 33. - Medicina paliativa. CM3. 34. - Reconocer las características de la patología prevalente en el anciano. CM3. 35. - Medicina familiar y comunitaria: entorno vital de la persona enferma, promoción de la salud en el ámbito familiar y comunitario. CM3. 36. - Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las situaciones de riesgo vital. CM3. 37. - Saber hacer una anamnesis completa, centrada en el paciente y orientada a las diversas patologías, interpretando su significado. CM3. 38. - Saber hacer una exploración física por aparatos y sistemas, así como una exploración psicopatológica, interpretando su significado. CM3. 39. - Saber valorar las modificaciones de los parámetros clínicos en las diferentes edades. CM3. 40. - Saber explorar y hacer el seguimiento de un embarazo. CM3. 41. - Establecer un plan de actuación, enfocado a las necesidades del paciente y el entorno familiar y social, coherente con los síntomas y signos del paciente. CM3. 42 - Saber hacer maniobras de soporte vital básico y avanzado. CM5.1 - Prácticas preprofesionales, en forma de rotatorio clínico independiente y con una evaluación final de competencias, en los Centros de Salud, Hospitales y otros centros asistenciales y que permita incorporar los valores profesionales, competencias de comunicación asistencial, razonamiento clínico, gestión clínica y juicio crítico, así como la atención a los problemas de salud más prevalentes en las áreas de Medicina, Cirugía, Obstetricia y Ginecología, Pediatría, Psiquiatría y otras áreas clínicas. CM5.2 - Trabajo fin de grado: Materia transversal cuyo trabajo se realizará asociado a distintas materias CM6.1 - Capacidad de reflexión CM6. 2 - Capacidad de enfrentarse críticamente a las ideas CM6. 3 - Facilidad para comprometerse con los intereses de la vida cotidiana CM6. 4 - Conocimiento de las grandes corrientes del pensamiento CM6. 5 - Conocimiento del comportamiento humano y social CMA49. 2 - Claridad y rigor en la evaluación crítica de los argumentos presentados en un texto CMA49. 3 - Sensibilidad a la diversidad de opiniones prácticas y modos de vida CMA49. 4 - Conocimiento de los contenidos fundamentales de la Teología CMA49. 5 - Comprensión básica del hecho religioso y del cristianismo CMA49. 6 - Compresión de la Revelación divina y su proceso histórico CMA49. 7 - Conocimiento y utilización de la Sagrada Escritura CMA49. 8 - Conocimiento de los contenidos de la profesión de fe CMA49. 9 - Conocimiento de los elementos básicos de la Celebración de la fe CMA49. 10 - Conocimiento de la dimensión social del discurso teológico-moral CMA49. 11 - Comprensión del pensamiento social cristiano CMA49. 12 - Facilidad para comprometerse con los intereses de la vida cotidiana CMA50. 1 - Habilidad para construir argumentos

CMA50. 2 - Identificar la especificificidad irreductible de la ética en el conjunto de la reflexión filosófica CMA50. 3 - Conocimiento de los elementos esenciales de los que depende la calificación moral de los actos humanos CMA50. 4 - Conocer los modelos éticos más sobresalientes CMA50. 5 - Identificar las características del ser humano desde una antropología integral CMA50. 6 - Conocer los fundamentos de la ética médica CMA50. 7 - Conocer los principios éticos, los valores y las virtudes profesionales del ejercicio de la Medicina CMA50. 8 - Conocer los fundamentos de la Bioética CMA50. 9 - Conocer las corrientes bioéticas más sobresalientes: sus fundamentos antropológicos y éticos, y su repercusión en la actualidad CMA50. 10 - Conocer las principales situaciones conflictivas en Bioética CMA51. 1 - Conocimiento de las grandes corrientes artísticas de la humanidad CMA51. 2 - Conocimiento de la estructura diacrónica general del pasado CMA51. 3 - Conocimiento de las grandes producciones culturales de la humanidad CMA51. 4 - Conocimiento de técnicas y métodos de trabajo y análisis de las ciencias humanas y sociales CMA51. 5 - Conocimiento contrastado de diferentes realidades culturales actuales CMA51. 6 - Conocimiento básico de la realidad sociopolítica contemporánea CMA51. 7 - Conocer, comprender e interpretar la situación cultural y social actual CM4.1 - Valorar la relación riesgo / beneficio de los procedimientos diagnósticos y terapéuticos. CM4.2 - Conocer las indicaciones de las pruebas bioquímicas, hematológicas, inmunológicas, microbiológicas, anatomopatológicas y de imagen. CM4.3 - Conocer las características de los tejidos en las diferentes situaciones de lesión, adaptación y muerte celular. CM4.4 - Conocer la inflamación. CM4.5 - Conocer las alteraciones del crecimiento celular. CM4.6 - Conocer la anatomía patológica de los diferentes aparatos y sistemas. CM4.7 - Conocer los marcadores bioquímicos, citogenéticos y de biología molecular aplicados al diagnóstico clínico. CM4.8 - Conocer los fundamentos de la microbiología y la parasitología. CM4.9 - Conocer las principales técnicas de diagnóstico microbiológico y parasitológico e interpretar los resultados. CM4.10 - Conocer los fundamentos de la interacción de las radiaciones con el organismo humano. CM4.11 - Conocer la imagen radiológica. CM4.12 - Conocer la semiología radiológica básica de los diferentes aparatos y sistemas. CM4.13 - Conocer otras técnicas de obtención de imagen diagnóstica. CM4.14 - Valorar las indicaciones y contraindicaciones de los estudios radiológicos.

CM4.15 - Tener la capacidad de aplicar los criterios de protección radiológica en los procedimientos diagnósticos y terapéuticos con radiaciones ionizantes. CM4.16 - Conocer los principales grupos de fármacos, dosis, vías de administración y farmacocinética. CM4.17 - Conocer las interacciones y los efectos adversos de los principales grupos de fármacos. CM4.18 - Conocer los principios de la prescripción y la farmacovigilancia. CM4.19 - Conocer la farmacología de los diferentes aparatos y sistemas. CM4.20 - Conocer los fármacos analgésicos, antineoplásicos, antimicrobianos y antiinflamatorios. CM4.21 - Conocer los principios generales de la anestesia y reanimación. CM4.22 - Conocer las indicaciones principales de las técnicas electrofisiológicas (ECG, EEG, EMG, y otras). CM4.23 - Conocer la fisiopatología de las heridas (incluyendo quemaduras, congelaciones y otros tipos de heridas). CM4.24 - Conocer la cicatrización. CM4.25 - Conocer la hemorragia quirúrgica y la profilaxis tromboembólica. CM4.26 - Conocer las indicaciones quirúrgicas generales, el riesgo preoperatorio y las complicaciones postoperatorias. CM4.27 - Conocer las transfusiones y los trasplantes. CM4.28 - Conocer los principios e indicaciones de la radioterapia. CM4.29 - Conocer los fundamentos de la rehabilitación, de la promoción de la autonomía personal, de la adaptación funcional del/al entorno, y de otros procedimientos físicos en la morbilidad, para la mejora de la calidad de vida. CM4.30 - Saber cómo obtener y procesar una muestra biológica para su estudio mediante los diferentes procedimientos diagnósticos. CM4.31 - Saber interpretar los resultados de las pruebas diagnósticas del laboratorio CM4.32 - Manejar las técnicas de desinfección y esterilización. CM4.33 - Saber interpretar mediante lectura sistemática una imagen radiológica. CM4.34 - Saber utilizar los diversos fármacos adecuadamente. CM4.35 - Saber como realizar e interpretar un electrocardiograma y un electroencefalograma. CM4.36 - Redactar correctamente recetas médicas, adaptadas a la situación de cada paciente y los requerimientos legales. CM4.37 - Practicar procedimientos quirúrgicos elementales: limpieza, hemostasia y sutura de heridas. CM4.38 - Saber la fisiopatología de los principales órganos y sistemas. CM4.39 - Conocer los métodos de exploración clínica de los principales órganos y sistemas. CM4.40 - Saber realizar una correcta anamnesis por órganos y sistemas. CMA52. 1 - Conocer las enfermedades tropicales de origen infeccioso mas frecuentes. CMA52. 2 - Conocer los tipos de vectores de la infección. CMA52. 3 - Conocer las enfermedades infecciosas tropicales producidas por virus. CMA52. 4 - Conocer las enfermedades infecciosas tropicales producidas por bacterias y hongos.

CMA52. 5 - Conocer la Histoplasmosis, la paracoccidiodomicosis y otras infecciones por hongos. CMA52. 6 - Conocer las enfermedades infecciosas parasitarias producidas por protozoos. CMA52. 7 - Conocer las enfermedades parasitarias tropicales producidas por helmintos. CMA52. 8 - Conocer las parasitosis producidas por trematodos (esquistosomosis, paragonimosis, trematodos de vías biliares y tubo digestivo). CMA52. 9 - Conocer las enfermedades tropicales producidas por artrópodos. CMA53. 1 - Conocer las Arritmias, la Insuficiencia Cardiaca y el dolor Torácico CMA53. 2 - Conocer el Ictus CMA53. 3 - Conocer la Insuficiencia Respiratoria Aguda y Crónica. CMA53. 4 - Conocer la Hemoptisis CMA53. 5 - Conocer la Insuficiencia Renal CMA53. 6 - Conocer las Alteraciones De La Coagulación CMA53. 7 - Conocer las Intoxicaciones CMA53. 8 - Conocer la enfermedades digestivas más frecuentes en urgencias. CMA53. 9 - Conocer la Descompensación Hidrópica CMA53. 10 - Conocer las Infecciones en el viajero CMA53. 11 - Conocer las infecciones con cuadro agudo más frecuentes CMA53. 12 - Conocer los cuadros de cefalea aguda más frecuentes CMA53. 13 - Conocer el Estado de mal epiléptico. CMA53. 14 - Conocer el Coma y sus variantes. CMA53. 15 - Síndrome confusional agudo CMA53. 16 - Conocer la Hipoglucemia CMA53. 17 - Conocer el Tratamiento del dolor. CMA54. 1 - Conocer los principios generales sobre mecánica y la biomecánica de las diferentes partes del sistema músculo-esquelético. CMA54. 2 - Conocer el estudio antropométrico del deportista: Examen medico del deportista CMA54. 3 - Conocer los requerimientos energéticos y fuentes de energía para la contracción muscular CMA54. 4 - Conocer la fisiología de la contracción muscular y adaptación del músculo al ejercicio físico CMA54. 5 - Conocer los anabolizantes fisiológicos CMA54. 6 - Conocer la propiocepción: receptores musculares, motoneuronas, receptores sensoriales y reflejos, receptores articulares. CMA54. 7 - Conocer la fisiología articular. CMA54. 8 - Conocer la adaptación respiratoria al ejercicio físico. CMA54. 9 - Conocer la adaptación cardiovascular al ejercicio físico. CMA54. 10 - Conocer la adaptación del sistema hematopoyético al ejercicio físico. CMA54. 11 - Conocer la adaptación renal al ejercicio físico.

CMA54. 12 - Conocer la relación fisiología endocrina y ejercicio físico. CMA54. 13 - Conocer la relación del Deporte con edad y sexo. CMA54. 14 - Conocer la cirugía de las principales articulaciones CMA54. 15 - Conocer la cirugía de las tendones y de los ligamentos. CMA54. 16 - Conocer la cirugía de los nervios periféricos. CMA54. 17 - Conocer la cirugía de la columna vertebral. CMA54. 18 - Conocer los aparatos ortopédicos en el deporte, tanto preventivos como terapéuticos. Vendajes y medicina física. CMA54. 19 - Conocer los primeros auxilios en el lugar de la lesión. CMA54. 20 - Conocer los métodos de tratamiento conservador y quirúrgico en las lesiones deportivas CM4. 41. - Conocer nutrición y dietoterapia. CM4. 42. - Valorar el estado nutricional y elaborar una dieta adecuada a las distintas circunstancias. CMA49. 1 - Habilidad para tomar en cuenta ideas y modos de pensar poco familiares SALIDAS PROFESIONALES La obtención del Grado en Medicina otorgará al estudiante las siguientes atribuciones profesionales: Capacitarlo para el ejercicio de la medicina en el sistema sanitario público y privado una vez acabada la formación especializada correspondiente. Permite el acceso a la convocatoria estatal para la formación especializada en Medicina por el sistema Médico Interno Residente (programa M.I.R.) que capacita para el desempeño de las distintas especialidades médicas. Desarrollo de una carrera profesional en el ámbito de la investigación. Administración y gerencia en el entorno de los centros sanitarios. Desarrollar su profesión en el ámbito docente. TÍTULOS OFICIALES DE POSTGRADO RELACIONADOS CON MEDICINA El título de Grado en Medicina da acceso a estudios de Postgrado como son los Másteres Oficiales. Nuestra Universidad cuenta actualmente con los siguientes Títulos de Postgrado relacionados con la Medicina Máster Oficial en Gestión y Planificación de Servicios Sanitarios Máster Oficial en Geriatría y Gerontología: Atención integral a la dependencia. Máster Oficial en la Actividad Física Terapéutica Máster Oficial en Traumatología del Deporte Máster Oficial en Riesgo Cardiovascular

PLAN DE ESTUDIOS Módulo Materia Asignatura ECTS Tipo Morfología Estructura Función Cuerpo Humano Medicina Social, Habilidades de comunicación e Iniciación a la Investigación Formación Clínica Anatomía Embriología H 3.0 OB Anatomía H I 6.0 BA Anatomía H II 6.0 BA Neuroanatomía H I 4.5 OB Neuroanatomía H. II 4.5 OB Biología Celular Biología Celular 6.0 BA Histología Histología 6.0 BA Bioquímica y Biología molecular Bioquímica 6.0 BA Biología molecular 6.0 BA Genética Genética 4.5 OB Fisiología y Técnicas de laboratorio 3.0 OB Fisiología Fisiología H. I 6.0 BA Fisiología H. II 6.0 BA Fisiología H. III 6.0 BA Nutrición Principios de nutrición 3.0 OB Estadística Médica Medicina legal y Deontología Medicina Preventiva y Salud Pública Historia de la Medicina y Documentación Aparato Locomotor y Reumatología Bioestadística 6.0 BA Metodología Investigación 3.0 OB Medicina legal 4.5 OB Deontología 3.0 OB Medicina Preventiva y salud pública 6.0 OB Gestión Sanitaria 3.0 OB Historia de la Medicina 3.0 OB Documentación Médica 3.0 OB Patología General Patología General I 4.5 OB Patología General II 4.5 OB Toxicología Clínica Toxicología Clínica 4.5 OB Psicología Médica Psicología Médica 6.0 BA Dermatología Dermatología 4.5 OB Hematología Hematología 4.5 OB Obstetricia y Ginecología Obstetricia y Ginecología I 4.5 OB Obstetricia y Ginecología II 4.5 OB Pediatría Pediatría I 4.5 OB Pediatría II 4.5 OB Oftalmología Oftalmología 6.0 OB Otorrinolaringología Otorrinolaringología 4.5 OB Aparato Circulatorio Aparato Circulatorio 6.0 OB Aparato Digestivo Aparato Digestivo 6.0 OB Nefro-Urología Nefro-Urología 4.5 OB Aparato Respiratorio Aparato Respiratorio 4.5 OB Aparato Locomotor y Reumatología I 4.5 OB Endocrinología y Nutrición clínica Aparato Locomotor y Reumatología I Endocrinología y Nutrición clínica 4.5 OB 6.0 OB

Procedimiento Diagnóstico Estancias Clínicas TFG Formación Integral BA: Formación Básica OB: Obligatorias OPT: Optativas Neurología Neurología 6.0 OB Psiquiatría Psiquiatría 4.5 OB Enfermedades Infecciosas Enfermedades Infecciosas 4.5 OB Alergia e Inmunología Alergia e Inmunología 4.5 OB Medicina Familiar y Medicina Familiar y Comunitaria Comunitaria 3.0 OB Oncología y medicina Oncología y medicina paliativa paliativa 4.5 OB Geriatría y Gerontología Geriatría y Gerontología 3.0 OB Medicina de Urgencia Medicina de Urgencia 3.0 OB Enfermedades infecciosas Enfermedades infecciosas tropicales tropicales 3.0 OPT Medicina del Deporte Medicina del Deporte 3.0 OPT Farmacología Farmacología 6.0 OB Farmacología Clínica 4.5 OB Diagnóstico por la imagen Diagnóstico por la imagen I 4.5 OB Diagnóstico por la imagen II 6.0 OB Microbiología Medica Microbiología Medica 6.0 OB Anestesia y Reanimación Anestesia y Reanimación 4.5 OB Anatomía Patológica Anatomía Patológica 6.0 OB Bioquímica y Genética Clínica Bioquímica y Genética Clínica 4.5 OB Fundamentos de Cirugía Fundamentos de Cirugía 6.0 OB Rotatorio Urgencias Rotatorio Urgencias 9.0 ECT Rotatorio Obstetricia y Rotatorio Obstetricia y Ginecología Ginecología 6.0 ECT Rotatorio Pediatría Rotatorio Pediatría 6.0 ECT Rotatorio Atención Primaria Rotatorio Atención Primaria 6.0 ECT Rotatorio Salud Mental Rotatorio Salud Mental 3.0 ECT Rotatorio Clínica Medica Rotatorio Clínica Medica 12.0 ECT Rotatorio Clínica Quirúrgica Rotatorio Clínica Quirúrgica 12.0 ECT TFG TFG 6.0 TFG Teología I 3.0 OB Teología Teología II 3.0 OB Doctrina Social de la Iglesia 3.0 OB Ética Ética Médica y Bioética 3.0 OB Humanidades Humanidades 3.0 OPT ECT: Estancias clínicas tuteladas TFG: Trabajo Fin de Grado

ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIOS OR SURSOS, ASIGNATURA Y SEMESTRE PRIMER CURSO SEGUNDO CURSO ASIGNATURA ECTS TIPO ASIGNATURA ECTS TIPO Embriología H. Anatomía H. I Biología Celular Bioquímica Fisiología y técnicas de laboratorio Historia de la Medicina Teología Anatomía H II Biología molecular Fisiología Humana I Bioestadística Principios de nutrición Humanidades 3 6 6 6 3 3 3 6 6 6 6 3 3 OB BA BA BA OB OB OB BA BA BA BA OB OPT Neuroanatomía H I Histología Genética Fisiología Humana. II Psicología médica Teología II Neuroanatomía H. II Fisiología Humana III Patología General I Microbiología médica Anatomía patológica Doctrina social de la Iglesia 4.5 6 4.5 6 6 3 4.5 6 4.5 6 6 3 OB BA OB BA BA OB OB BA OB OB OB OB TERCER CURSO CUARTO CURSO ASIGNATURA ECTS TIPO ASIGNATURA ECTS TIPO Deontología Documentación médica Patología General II Farmacología Diagnóstico por la imagen I Fundamento cirugía Ética médica y Bioética Obstetricia y Ginecología I Otorrinolaringología Ap. Cardiocirculatorio Ap. Digestivo Ap. Respiratorio Ap. Locomotor y reumatología I 3 3 4.5 6 4.5 6 3 4.5 4.5 6 6 4.5 4.5 OB OB OB OB OB OB OB OB OB OB OB OB OB Dermatología Obstetricia y Ginecología II Ap. Locomotor y reumatología II Endocrinología y Nutrición Humana Neurología Enfermedades infecciosas Toxicología Clínica Hematología Nefro-Urología Psiquiatría Alergia e Inmunología Oncología y medicina paliativa Medicina de urgencias 4.5 4.5 4.5 6 6 4.5 4.5 4.5 4.5 4.5 4.5 4.5 3 OB OB OB OB OB OB OB OB OB OB OB OB OB QUINTO CURSO SEXTO CURSO ASIGNATURA ECTS TIPO ASIGNATURA ECTS TIPO Metodología Investigación Medicina legal Medicina preventiva y Salud pública Pediatría I Geriatría y Gerontología Farmacología Clínica Anestesia y reanimación Gestión sanitaria Pediatría II Oftalmología Medicina familiar y comunitaria Enfermedades infecciosas tropicales Medicina del Deporte Diagnóstico por la imagen II Bioquímica y Genética clínica 3 4.5 6 4.5 3 4.5 4.5 3 4.5 6 3 3 3 6 4.5 OB OB OB OB OB OB OB OB OB OB OB OPT OPT OB OB Rotatorio urgencias Rotatorio Obstetricia y Ginecología Rotatorio Atención primaria Rotatorio Clínica Médica Rotatorio Clínica Quirúrgica Rotatorio Pediatría Rotatorio Salud Mental TFG 9 6 6 12 12 6 3 6 PE PE PE PE PE PE PE TFG

Guía Docente 2013-14 Anatomía Humana I Human Anatomy I Grado en Medicina Modalidad de enseñanza presencial Rev. Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34) 902 102 101 info@ucam.edu www.ucam.edu

Anatomía Humana I 30/10/2013 18:00 Índice Anatomía Humana I...3 Breve descripción de la asignatura...3 Requisitos Previos...4 Objetivos...4 Competencias...4 Resultados de Aprendizaje...7 Metodología...7 Temario...7 Relación con otras materias... 13 Sistema de evaluación... 13 Bibliografía y fuentes de referencia... 13 Web relacionadas... 14 Recomendaciones para el estudio y la docencia... 14 Material necesario... 14 Tutorías... 14 2

Anatomía Humana I Anatomía Humana I Módulo: Morfología, Estructura y Función del Cuerpo Humano Materia: Anatomía Humana Carácter: Básica Nº de créditos: 6 ECTS Unidad Temporal: 1º Curso 1º Cuatrimestre Profesor de la asignatura: Prof. Dr. Pascual Martinez Ortiz Email: pmortiz@ucam.edu Horario de atención a los alumnos: Lunes y Jueves de 10:00 a 12:00 Profesor coordinador del módulo: Prof. Dr. Andrés Martínez Almagro http://www.ucam.edu/estudios/grados/medicina-presencial/profesorado Breve descripción de la asignatura Anatomía Humana es la parte de la ciencia que estudia la estructura macroscópica del cuerpo humano, tanto externa como sobre todo internamente, con el mayor detalle posible, de los distintos órganos y aparatos y tanto de su forma como de su situación, localización, vecindad y contacto con el resto de los órganos corporales. También de las conexiones entre ellos, tanto en cuanto a la red de vasos (arterias, venas y linfáticos) como las redes nerviosas y control del funcionamiento. La asignatura Anatomía Humana I comienza con el estudio de la terminología y nomenclatura específica anatómica para comprender la descripción de estructuras y la localización y relación espacial de los órganos del cuerpo humano. Sigue con los antecedentes históricos que nos han conducido hasta nuestra anatomía actual, nos muestra las bases de la organización del cuerpo humano su posicionamiento, así como nos inicia en el reconocimiento morfológico a través de las técnicas de imagen que se utilizan en radiodiagnóstico médico. Por último, se estudia el aparato locomotor, desde un punto de vista morfológico, funcional, descriptivo y topográfico, para finalizar con los aspectos anatomo-clínicos de especial relevancia en el cuerpo humano en estado de salud y de enfermedad. Brief Description Human Anatomy is the science that studies the macroscopic structure of the human body, both external and especially internal with as much detail as possible; the various organs and systems and its form and its location, situation, neighborhood and contact with the other body organs. Also the connections between them, both as to the network of vessels (arteries, veins and lymphatics) as neural networks and operation control. This subject starts with the study of anatomical terminology and nomenclature in order to know the description of structures and the localization and spatial relationship of the organs of the human body. We can see the historical records leading us to our present anatomy and the bases of the human body organization and position. It also introduces us to the morphological recognition through image techniques used in medical radiodiagnosis. Finally, the locomotive apparatus is 3

Anatomía Humana I studied from a mofoflogical, functional, descriptive and topographic point of view, and it ends up with those anatomical clinical aspects of a special relevance in the human body, both in health and illness condition. Requisitos Previos Ninguno. Es muy conveniente recordar los estudios de la Enseñanza Media y Bachiller en lo referente a Biología y estructura del cuerpo humano. Objetivos 1. Familiarizar al alumno con el lenguaje y la nomenclatura anatómica internacional. 2. Adquirir hábitos de estudio autónomo y aprendizaje razonado. 3. Identificar cada una de las estructuras de los grandes sistemas corporales. 4. Identificar cada uno de los órganos del sistema músculo-esquelético (huesos, articulaciones, músculos, etc., y saber los movimientos que posee cada articulación y la combinación entre ellos, quién los produce así como el control por parte del sistema nervioso. 5. Conocer la disposición de los huesos, músculos, vasos, nervios, etc., para localizarlos convenientemente e identificarlos en la superficie corporal. 6. Identificar las variantes anatómicas de la normalidad. 7. Reconocer cada estructura anatómica a través de las técnicas de imagen que se utilizan en Radiodiagnóstico, Ecografía, etc. 8. Relacionar los conocimientos anatómicos con la exploración clínica y con la patología de los distintos aparatos y sistemas. Competencias Competencias Básicas y Generales CB 1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. CB 2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que deben demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. CB 3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. 4

Anatomía Humana I CB 4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. CB 5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. CG 0. Hablar bien en público, haciéndose entender, tanto en el ámbito profesional como para divulgación en lo referido a su campo de conocimiento. Competencias transversales CGT1. Capacidad de análisis y síntesis CGT2. Capacidad de organización y planificación CGT3. Comunicación oral y escrita en lengua nativa CGT6. Capacidad de gestión de la información CGT7. Resolución de problemas CGT8. Toma de decisiones CGT9. Trabajo en equipo CGT10. Trabajo en equipo de carácter interdisciplinar CGT12. Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad. CGT14. Compromiso ético CGT15. Aprendizaje autónomo CGT16. Adaptación a nuevas situaciones CGT17. Creatividad CGT18 Liderazgo CGT21 Motivación por la calidad CGT22 Sensibilidad hacia temas medioambientales Competencias específicas CM1.17 - Conocer la morfología, estructura y función del aparato locomotor y sistemas relacionados. CM1.24 - Conocer el crecimiento, maduración y envejecimiento de los distintos aparatos y sistemas. CM1.25 - Conocer las variantes anatómicas de la normalidad. 5

Anatomía Humana I CM1.32 - Realizar una exploración física básica. CET1. Reconocer los elementos esenciales de la profesión médica, incluyendo los principio éticos, las responsabilidades legales y el ejercicio profesional centrado en el paciente. CET5. Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar su competencia profesional, prestando especial importancia al aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas a la motivación por la calidad. CET7. Comprender y reconocer la estructura y función normal del cuerpo humano, a nivel molecular, celular, tisular, orgánico y de sistemas, en las distintas etapas de la vida y en los dos sexos. CET14. Realizar un examen físico y una valoración mental. CET23. Comunicarse de modo efectivo y claro, tanto de forma oral como escrita, con los pacientes, los familiares, los medios de comunicación y otros profesionales. CET34. Tener en la actividad profesional, un punto de vista crítico, creativo, con escepticismo constructivo y orientado a la investigación. CET35. Comprender la importancia y las limitaciones del pensamiento científico en el estudio, la prevención y el manejo de las enfermedades. CET36. Ser capaz de formular hipótesis, recolectar y valorar de forma crítica la información para la resolución de problemas, siguiendo el método científico. CET37. Adquirir la formación básica para la actividad investigadora 6

Anatomía Humana I Resultados de Aprendizaje RA 1. Reconocer con métodos macroscópicos, microscópicos y técnicas de imagen la morfología y distintas estructuras de los diferentes órganos y tejidos. RA 4. Explorar las articulaciones. RA 6. Conocer la morfología y estructura de los diferentes órganos y tejidos. RA 9. Conocer la vascularización e inervación del aparato locomotor y los ejes neuromusculares. Metodología Metodología Horas Clases teóricas 45 Seminarios teórico-prácticos 18 Evaluación 4 Tutorías 8 Estudio de la materia 37.5 impartida Resolución de cuestiones y/o 7.5 problemas Realización de trabajos de 7.5 forma individual o en equipo Preparación de exámenes 22.5 Horas de trabajo presencial 75 horas (50%) Horas de trabajo no presencial 75 horas (50 %) TOTAL 150 75 75 Temario I. ANATOMÍA GENERAL Programa de la enseñanza teórica Tema 1.- Anatomía Humana.- Generalidades: Concepto y significado de la Anatomía, etimología. Organización del cuerpo humano: Concepto de célula, tejido, órgano. Aparato y sistema. Aparatos y sistemas del cuerpo humano. Regiones corporales. Sujeto anatómico y posición anatómica. Ejes y planos para su estudio. Distintos modos de estudiar la Anatomía: Descriptiva, topográfica, sistémica, etc. 7

Anatomía Humana I Terminología anatómica; nomenclatura anatómica internacional (nómina anatómica latina). Tema 2.- Visión general del cuerpo humano.- Regiones corporales: Regiones de la cabeza y del cuello: anteriores y posteriores. Regiones de la espalda. Regiones torácica y abdominal. Región perineal. Regiones del miembro superior: anteriores, posteriores, cintura escapular y axila. Regiones del miembro inferior: anteriores, posteriores y cintura pelviana. Tema 3.- Esqueleto humano: Generalidades. Tejido óseo. Estructura de los huesos. Tipos de huesos, morfología y clasificación. Tema 4.- Articulaciones.- Estructura, clasificación y tipos: Generalidades. Concepto de articulación. Estructura de las distintas articulaciones. Clasificación por su estructura. Morfología articular. Clasificación por la forma. Funcionalidad articular. Articulaciones móviles e inmóviles. Ejes y grados de movimiento. Biomecánica articular. Tema 5.- Sistema muscular.- Tejido muscular, tipos y estructura. Músculo esquelético: Musculatura de sostén y de movimiento. Morfología y partes de un músculo: Vientre muscular, tendones, fascia, aponeurosis, vainas sinoviales tendinosas y bolsas serosas de deslizamiento. Clasificación de los músculos según su morfología y disposición de sus fibras. Tema 6.- Sistema nervioso.- Generalidades. Tejido nervioso y glía. Estructura de la neurona. Sistema nervioso central y periférico. Visión general. Sistema nervioso consciente y autónomo o vegetativo. Nervios espinales o raquídeos y craneales. Nervios sensitivos, motores y mixtos. Sistemas neuromusculares. Plexos nerviosos. Tema 7.- Aparato circulatorio.- Sistema sanguíneo y sistema linfático. Visión general: Circulación menor, mayor y portal. Red arterial humana. Red venosa: Profunda y superficial. Sistema linfático: Visión general, vasos y ganglios linfáticos. II. TRONCO Y CUELLO. Columna vertebral (Raquis) y musculatura del dorso: Tema 8.- Columna vertebral.- Visión general. Regiones y curvaturas. Forma y constitución de una vértebra; vertebra tipo. Características regionales de las vértebras. 8