Especie nueva de Westwoodilla (Peracarida: Amphipoda: Oedicerotidae) y primer registro del género para el Pacífico suramericano

Documentos relacionados
Especie nueva de anfípodo comensal (Amphipoda: Gammaridea: Leucothoidae) del Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano, SO del golfo de México

Especie nueva del género Peltidium (Copepoda: Harpacticoida: Peltidiidae) de aguas cubanas

Especie nueva de Epimeria (Amphipoda: Epimeriidae) del Golfo de México y el Mar Caribe

Especie nueva del género Sphaeromopsis (Crustacea: Isopoda: Sphaeromatidae) de la plataforma Sur oriental de Cuba

Centro de Investigaciones Marinas. Universidad de La Habana. Calle 16 No. 114, Miramar, Playa, C. Habana, Cuba.

Orden DECAPODA Latreille, 1803

PRIMER REGISTRO DE LEPTOCUMA PATAGONICUM ROCCATAGLIATA, 1993 (CUMACEA: BODOTRIIDAE), CON UNA CLAVE PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LAS

Un Nuevo Camaron (Stenopodidea) Asociado a Una Esponja Silicea (Hexactinellida) de Cuba

HÁBITAT: E S una especie relativamente abundante en el área de Santa Marta, sobre fondos

CLAVE DE LOS PRINCIPALES ORDENES DE INSECTOS

Clave para los géneros de Anomalini del nuevo mundo. (Basada en Paucar-Cabrera 2003))

Tres especies nuevas de Asterocheres (Crustacea: Copepoda: Siphonostomatoida), con un nuevo registro para Cuba

UNA NUEVA ESPECIE DE CANGREJO TOPO CIEGO DEL GÉNERO ZYGOPA HOLTHUIS, 1961 (CRUSTACEA, DECAPODA, ANOMURA) DE CUBA

DESCRIPCION PRELIMINAR DE DOS NUEVOS ACERENTOMIDOS DE MEXICO (PROTURA)

NOVITATES CARIBAEA 12: 49-62, 2018

Dos especies nuevas del género Bubiscus

AGRADECIMIENTOS. -ii-

Poeyana. Número 379 La Habana. 21 de Julio de Una especie nueva del género Paguristes (Crustacea: Decapoda: Diogenidae) en las aguas de Cuba*

CLAVE PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ESTADOS INMADUROS Y ADULTOS DE INSECTOS ACUÁTICOS

UN NUEVO GENERO CHILENO PATAGÓNICO DE LA

Hyale spinidactyla Chevreux, 1926

Clase BRANCHIOPODA. crustáceos primitivos, pequeños, con tegumento pálido o transparente.

UNA NUEVA ESPECIE DE SEROLIS DE LAS COSTAS ARGENTINAS

Una nueva subespecie de Zabrus (lberozabrus) seidlitzi. Schaum, 1864 (Col. Carabidae)

SOBRE UNA NUEVA ESPECIE DEL GENERO KROYERINA WILSON 1952 *

DISECCIÓN DE DECÁPODO (CRUSTACEA) Anatomía externa e interna.

Harry Brailovsky* y Ernesto Barrera. Introducción

Crustáceos estomatópodos colectados por los cruceros INVEMAR-MACROFAUNA, incluyendo dos nuevos registros para el Mar Caribe colombiano

Familia Heterodontidae. José Sergio Hleap

Desarrollo larval de Palaemonetes mexicanus y P. hobbsi (Caridea: Palaemonidae) cultivadas en el laboratorio

5 n. sp. (todas las ilustraciones, salvo b, sobre ejemplares machos). FIO.

Especie nueva de Pseudarmadillo (Isopoda: Oniscidea: Delatorreidae) de Cuba suroriental

Desarrollo post embrionario de la marucha, Callianassa islagrande (Decapoda) en condiciones de laboratorio

ANALES DEL INSTITUTO DE BIOLOGIA

DOS ESPECIES NUEVAS Y NUEVOS REGISTROS DE LOS GENEROS MAXILLATA Y ANACTINOTHRIPS (THYSANOPTERA: PHLAEOTHRIPIDAE)

Clave para los géneros de Geniatini (Scarabaeidae: Rutelinae) Por Mary Liz Jameson y Shauna Hawkins 2005

UNA NUEVA ESPECIE DE CANGREJO DE AGUA DULCE (DECAPODA: PSEUDOTHELPHUSIDAE) DEL CENTRO DE VENEZUELA

Augusto Juarrero de Varona* y Manuel Ortiz**

Helmintos de la República de Costa Rica XVI. (Trematoda: Plagiorchidae) 1

Cuatro especies nuevas de Lattinestus (Hemiptera: Heteroptera: Cydnidae: Amnestinae)

Sergio Cházaro Olvera

Copépodos de la rneiofauna de Chile, con descripción de dos nuevas especies

DESCRIPCION DE UNA NUEVA ESPECI E DEL GENERO VARACOSA DE MEXICO (ARANEAE, LYCOSIDAE )

DESCRIPCION DE UNA NUEVA ESPECIE DEL GENERO CUBACUBANA (ZYGENTOMA : NICOLETIIDAE) Y REGISTRO DEL GENERO PARA AMERICA CONTINENTAL

Megaloptera. CLEIDE COSTA, SERGIO IDE y CARLOS ESTEVÃO SIMONKA

T -' n A? u Odw Magalhaes NUEVAS ESPECIES DE CANGREJOS DE AGUA DULCE DEL GENERO HYPOLOBOCERA (CRUSTÁCEA: DECAPODA: PSEUDOTHELPHUSIDAE) PARA COLOMBIA

ESTUDIOS CARCINOLOGICOS. XXVIII. DESCRIPCIÓN DE UN NUEVO GENERO DE POTAMOJ^IDOS. CAVERNÍCOLAS y CIEGOS DE LA CUEVA DEL Tío TICHO, COMITAN, CHIS.

Perros de agua. Tiene prueba de trabajo.

GUIA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE GORGOJOS DESCORTEZADORES DEL PINO E INSECTOS ASOCIADOS.

Caracteres generales:

CONTRIBUCION AL CONOCIMIENTO DE LA MORFOLOGIA LARVARIA DE CRYPH IO PS C AEM E N TA R IU S, CAMARON DE RIO DEL NORTE DE CHILE RESUMEN

CONTRIBUCION AL CONOCIMIENTO DEL GENERO Priapella Y DESCRIPCION DE UNA NUEVA ESPECIE. (PISCES, POECILIIDAE)

TRES NUEVAS ESPECIES DE MARGINELAS DEL GÉ Volvarina Hinds, 1844 (MOLLUSCA: NEOGASTROPODA: MARGINELLIDAE) DE LA REGION OCCIDE TAL DE C BA

UNA NUEVA ESPECIE DE GIOIA BECHYNE (COLEOPTERA: CHRYSOMELIDAE: ALTICINAE)

VI.5.2. Yacimiento de Padul. Fragmento medio proximal de defensa

Instrucciones: En cada paso o número se debe elegir el apartado (a ó b) que mejor encaje

SEBASTIÃO LAROCA 1 Y SEVERIANO RODRIGUEZ-PARILLI 2. Plebeia fraterna sp. n. [Figs 1-3]

CUATRO NUEVOS REGISTROS DE ESPECIES DEL GÉNERO NEOCALLICHIRUS (CRUSTACEA: DECAPODA: CALLIANASSIDAE) PARA AGUAS VENEZOLANAS

Primera cita del género Camelobaetidius (Ephemeroptera: Baetidae) para Bolivia, con la descripción de una especie nueva

Familia Sphyrnidae. José Sergio Hleap Sandra Bessudo Gustavo Lara Germán Soler

Nueva especie de Austrolimnius Carter & Zeck 1929 (Coleoptera: Elmidae: Elminae) de Venezuela, y descripción de su larva.

Nueva especie de Protoanthicus Moore y Vidal (Anthicidae: Lemodinae) de Chile

DISECCIÓN DE UN CRUSTÁCEO DECÁPODO EL CANGREJO DE RÍO AMERICANO

SESIÓN PRÁCTICA: ARTRÓPODOS III. Crustáceos

Contribución No. 40 del CIME, Centro de Investigaciones Marinas y Estuarinas de la Universidad del Valle. 2. (Revisado 4-XI Aceptado 23-XI-1994)

Especies nuevas de nemátodos (Nematoda:Rhigonematida) asociados con Anadenobolus a. arboreus (Diplopoda:Rhinocricidae) de Puerto Rico

Clave fotográfica para hembras de zancudo (Diptera: Culicidae) presentes en Centroamérica y Panamá

Notas sobre Afelininos

por A. Muntaner Darder y P. Rotger

OPERATORIA DENTAL Y ENDODONCIA AVANZADAS Master Oficial en Odontología Restauradora Estética y Funcional. Práctica nº 1

Instrucciones: En cada paso o número se debe elegir el apartado (a ó b) que mejor encaje

Mª Dolores Alcázar Alba

NUEVA ESPECIE DE PARALOMIS EN AGUAS DE CHILE: PARALOMIS CHILENSIS n. sp. (CRUSTACEA, ANOMURA, LITHODIDAE) (*)

NEOXYLETOBIUS G. N. PARA XYLETOBIUS OCULATUS SHARP, (COLEOPTERA, ANOBIIDAE, XYLETININAE)

Características del Ganado Suizo Europeo (Braunvieh) Coloración. El pelo de esta raza puede ser de varias tonalidades de café, desde el café claro

ANFÍPODOS EXÓTICOS DEL GÉNERO STENOTHOE DANA, 1852 (AMPHIPODA: AMPHILOCHIDEA: STENOTHOIDAE) EN EL FOULING DE CHILE

JUAN FERNANDEZ LOS INSECTOS DE LAS ISLAS

SISTEMÁTICA Familia Crabronidae, Subfamilia Nyssoninae Zanysson caonao sp. nov. (Figs.1, 2, 4, 6, 8-10)

NUEVAS DESCRIPCIONES DE ESPECIES DEL GENERO P ARDOSA GRUPO "DISTINCT A, (ARANEAE-L YCOSIDAE)

Hojas imparipinnadas con un número muy variable de foliolos (4-20 pares) de bordes enteros, mucronados. Estípulas escariosas libres o soldadas.

NUEVAS ESPECIES DEL GENERO PHILODROMUS (ARANEAE, PHILODROMIDAE) DE LA REGION DEL CABO, B.C.S., MEXICO

Dos especies y una subespecie nueva de milpiés del género Achromoporus (Diplopoda: Polydesmida: Chelodesmidae) para Hispaniola

DESCRIPCIONES DE ARAÑAS DEL GENERO PARDOSA, GRUPO "DISTINCTA" (ARANEAE: LYCOSIDAE)

Anfípodos recolectados en aguas subterraneas del País Vasco.

Decápodos españoles. por RICARDO ZARIQUIEY ALVAREZ

DOS NUEVAS ESPECIES DE Buenoa (HETEROPTERA: NOTONECTIDAE) DE COLOMBIA

Esta ilustración no muestra necesariamente el ejemplo ideal de la raza.

Isonebula acanthopleon sp.n.

DIBUJO ILUSTRATIVO: CABALLERA ESCORZADA

ISOPODOS LITORALES DE OAXACA, PACIFICO MEXICANO

Plesiotrygon nana Carvalho y Ragno 2011

ESPECIE NUEVA DE CANGREJO DE AGUA DULCE DEL GÉNERO PSEUDOTHELPHUSA (BRACHYURA: PSEUDOTHELPHUSIDAE) DE GUERRERO, MÉXICO

UNA NUEVA ESPECIE DE BELOSTOMA (HETEROPTERA: BELOSTO- MATIDAE) DE LA LAGUNA IBERA (CORRIENTES, ARGENTI- NA) (1)

S.E.A. CYTED. vol. 5 RIBES. Monografías 3ercer Milenio S.E.A. Sociedad Entomológica Aragonesa

Dos especies nuevas de Orthothrips Priesner (Thysanoptera: Phlaeothripidae) en Costa Rica

Puerulus y postpuerulus de Projasus bahamondei George, 1976 (Crustacea, Decapoda, Palinuridae)

Transcripción:

Revista Mexicana de Biodiversidad 78: 319-323, 2007 Especie nueva de Westwoodilla (Peracarida: Amphipoda: Oedicerotidae) y primer registro del género para el Pacífico suramericano New species of Westwoodilla (Peracarida: Amphipoda: Oedicerotidae), and first report for the genus in the South-American Pacific Manuel Ortiz 1, Roberto Jiménez 2 e Ignacio Winfield 3 * 1 Centro de Investigaciones Marinas, Universidad de La Habana, Calle 16 Núm. 114 e/ 1ra y 3ra Miramar Playa, Ciudad Habana, Cuba. 2 Facultad de Biología, Universidad de Guayaquil, Ecuador. 3 Laboratorio de Carcinología, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México, Apartado postal 314, Tlalnepantla, Estado de México. México. *Correspondencia: ignacioc@servidor.unam.mx Resumen. Se describe una especie nueva de anfípodo del género Westwoodilla (Oedicerotidae) recolectada en la costa de Guayaquil, Ecuador. Se presentan las principales diferencias de esta especie nueva en comparación con las 12 especies del género ya descritas. Es el primer registro del género para las aguas del Pacífico suramericano. Palabras clave: especie nueva, Westwoodilla, Gammaridea, Ecuador. Abstract. A new amphipod species of the genus Westwoodilla (Oedicerotidae) collected on the coasts of Guayaquil, Ecuador is herein described. The main differences of this new species compared with the 12 existing species are described in this work. This is the first record of the genus for the waters of the Southeastern Pacific. Key words: new species, Westwoodilla, Gammaridea, Ecuador. Introducción El género Westwoodilla incluye un total de 12 especies en el hemisferio norte con una distribución amplia. Sólamente la especie W. tone Jansen, 2002 se encuentra en el Pacífico oriental (Jansen, 2002). Este género es euribático y habita en un intervalo batimétrico de los 2 a los 3000 m (Barnard y Karamana, 1991). El género Westwoodilla, asimismo, se ha documentado para el Golfo de México (Cházaro-Olvera et al., 2002) y en la costa de Venezuela (Martín, 2001). Durante una campaña de muestreo realizada en junio del 2001 en la costa de la provincia de Esmeraldas frente a Guayaquil, Ecuador, se recolectaron en fondos suaves, por medio del arrastre de bentos con draga manual, ejemplares de una especie no descrita de Westwoodilla (Oedicerotidae) que constituye el primer registro de este género para el Pacífico suroriental. Material examinado. Costa de la provincia de Esmeraldas, Guayaquil, Ecuador. Número de registro: CIM-UH/0506, Recibido: 04 mayo 2006; aceptado: 23 enero 2007 Colección de Crustáceos, Centro de Investigaciones Marinas, Universidad de La Habana, Cuba. Holotipo, 1 macho adulto, 3.5 mm; paratipos, 2 hembras ovígeras de 4 mm (4 huevos en marsupio) y 3.2 mm (1 huevo en marsupio); machos de 3.2 y 3.3 mm. Fecha de colecta 10/06/2001, posicionamiento 01º 22 N y 79º 50 O, 2.3 m de profundidad. Descripción Orden Amphipoda Latreille, 1816 Suborden Gammaridea Latreille, 1802 Familia Oedicerotidae Stebbing, 1910 Westwoodilla cayapa sp. nov. ( Figs. 1-2) Talla: 3.2 a 4 mm; cabeza con rostro alargado con 1 seta en extremo distal (Fig.1B, C); ojo subdistal (Fig. 1C); macho con artejo 1 de antena 1 con 1 diente fuerte anterodistal (Fig. 1C), hembra con 2 dientes que se entrecruzan (Fig. 1B); incisivo mandibular subigual en ancho que molar (Fig. 2B, C); artejo 2 del palpo mandibular curvo con mitad basal del doble de ancho de distal (Fig.2C); borde interno del lóbulo externo del maxilípedo con 13 a 14 setas

320 Ortiz et al. Especie nueva de anfípodo Figura 1. A, vista lateral del cuerpo; B, cabeza de la hembra; C, cabeza del macho; D, maxila 2; E, labio inferior, F, maxilípedo, G, urópodo 2; H, urópodo 1; I, lóbulo interno de la maxila 1.

Revista Mexicana de Biodiversidad 78: 319-323, 2007 321 poco robustas (Fig. 1F); 1 seta distal y otra subdistal en lóbulo interno de maxila 1 (Fig. 1I); coxa de gnatópodo 1 poco proyectada anteriormente, casi del doble del ancho que coxa 2 (Fig. 2A, D); margen posterior del artejo 4 del gnatópodo 1 curvo, sin formar un ángulo (Fig. 2A); ángulo posterodistal del artejo 4 del gnatópodo 2 sin punta (Fig. 2F); con penacho de setas largas en parte distal del dactilo del pereiópodo 4 (Fig 2H); telson con borde posterior discretamente convexo (Fig. 2T). Cabeza: alongada equivalente a 3 primeros segmentos pereionales, poco deprimida; lóbulo lateral romo; margen ventral poco convexo (Fig.1A). Antena 1 con artejo 1 sin alcanzar punta del rostro; con penacho de setas posterodistales y 5 setas detrás del diente anterodistal; artejos 2 y 3 del pedúnculo mucho más estrechos que primer artejo, éste con setas antero distales y 1 seta en zona media del borde anterior y otra en zona posterior, todas muy cortas; flagelo con 5 artejos; con 1 aestetasco en artejo 3 (Fig. 1B, C). Antena 2 con artejo 3 con 4 setas en borde anterior; artejo 4 más ancho que artejo 5, con 10 setas en borde anterior y 4 en borde posterior; artejo 5 con 1 seta proximal y 2 distales en borde anterior y 5 en mitad distal del borde posterior; flagelo con 8 artejos, con 1 seta corta en ángulo posterodistal en artejos 2 a 6 (Fig. 1C). Labio superior sin setas, con lóbulos internos bien desarrollados; lóbulos mandibulares redondeados (Fig. 1E). Lóbulo interno del maxilípedo recto, con 5 setas distales; lóbulo externo con 9 setas estrechas que se reducen en tamaño hacia parte basal; artejo 2 del palpo con 13 a 14 setas largas equidistantes; artejo 3 con 9 setas distales largas y 5 subdistales internas; dactilo más corto que artejo precedente (Fig. 1F). Palpo de maxila 1 con 12 setas; de éstas,6 son más alargadas que las restantes; lóbulo externo con 3 setas bífidas intercaladas entre otras 5 sencillas; lóbulo interno redondeado distalmente. Maxila 2 con ambos lóbulos del mismo ancho; con penacho distal de 10 setas largas y 1 corta en lóbulo externo, y 7 setas distales y otra subdistal en lóbulo interno (Fig. 1D). Mandíbulas con molar ensanchado; artejo 1 del palpo con 2 setas en prominencia pequeña del borde interno; artejo 2 con 3 setas en mitad basal; artejo 3 con bordes paralelos y con 7 setas largas distales (Fig. 2B, C). Coxas: la 1 subtriangular, con borde ventral ancho y cubierto de setas equidistantes; gnatópodo 1 con artejo 2 curvo, ensanchado distalmente, con 2 setas largas en zona media del borde posterior y 2 setas distales posteriores; artejos 3 y 4 redondos en borde posterior, con 4 setas; artejo 5 subigual en longitud al 6, formando un lóbulo posterior redondeado y armado con 7 setas largas; artejo 6 con borde palmar oblicuo y casi recto, provisto de setas cortas equidistantes, mitad distal del borde superior con 4 setas; dactilo fijando a palma, con 1seta anterior junto a base (Fig. 2A, E). Coxa 2 ovoidal, con 7 setas en borde ventral; gnatópodo 2 con artejo 2 recto y ensanchado distalmente, llevando 2 setas en borde posterior y 4 a 5 en borde anterior; artejo 3 con 1 seta posterior; artejo 4 con borde posterior redondo, con penacho de 6 setas; artejo 5 más largo que artejo 6, formando un lóbulo posterior discreto, que lleva setas en mitad distal; artejo 6 con borde palmar casi horizontal, cubierto de setas cortas en casi toda la extensión, dactilo con seta anterior cercana a la inserción con palma, alargado, sobrepasando la mitad del largo de artejo 6 (Fig. 2D, F). Coxa 3 curva ligeramente hacia atrás, con 12 setas ventrales; pereiópodo 3 con artejo 2 curvo; artejo 3 con 1 seta larga y otra corta posterodistal; artejo 4 más largo que artejo 5, con setas en parte central del borde posterior y 4 setas distales, de éstas, 3 están hacia delante; artejo 5 más corto que artejo 6, con 5 setas en borde posterior y 4 distales; artejo 6 con penacho de setas distales subiguales a dactilo; éste delgado y subigual al artejo 5 (Fig. 2G). Coxa 4 ovoide, subigual en ancho a coxa 3, con 13 setas en borde ventral; pereiópodo 4 con artejo 2 curvo, con 3 setas largas en zona media del borde posterior; artejo 3 con 1 seta posterodistal; artejo 4 más largo que artejos 5 o 6, con 3 setas posterodistales, 1 aislada y 2 penachos de 3 setas hacia parte distal del borde anterior y 3 setas distales hacia atrás; artejo 5 con 1 seta larga y otra corta anterodistal y 4 posterodistales; artejo 6 más largo y estrecho que artejo 5, con penacho de setas más largas que dactilo en extremo distal; dactilo subigual en largo al artejo precedente (Fig. 2H). Coxa 5 doble de largo de coxa 4, formando lóbulo posterior discreto; artejo 2 del pereiópodo 5 con ancho máximo en un tercio basal; con 11 setas en bordes posterior y anterior; artejo 3 con 2 setas posteriores; artejo 4 ensanchado distalmente, con 7 setas en borde posterior y 2 cortas y 2 anchas en borde anterior; artejo 5 subigual en largo como artejo 6, con 4 setas en borde posterior y 2 largas distales; artejo 6 con 1 seta corta posterior, 1 subdistal y otra distal; dactilo más largo que artejo 6 (Fig. 2I). Coxa 6 subcuadrada, alta y estrecha; artejo 2 del pereiópodo 6 con ancho máximo a un tercio de base; con 11 setas en borde posterior y 4 en borde anterior; artejo 3 desnudo; artejo 4 ensanchado hacia parte distal; con 5 setas en borde posterior y 4 en borde anterior; artejo 5 más corto que artejo 4, con 4 setas distales posteriores y 4 largas y 2 cortas en borde anterior; dactilo muy largo y estrecho, más largo que artejo 6 (Fig. 2J). Coxa 7 muy reducida, más ancha que alta; artejo 2 del pereiópodo 7 con lóbulo posterior que alcanza ancho

322 Ortiz et al. Especie nueva de anfípodo Figura 2. A, gnatópodo 1 del macho; B, incisivos de la mandíbula derecha; C, mandíbula izquierda; D, gnatópodo 2 del macho; E, gnatópodo 1 de la hembra, F, gnatópodo 2 de la hembra; G, pereiópodo 3; H, pereiópodo 4; I, pereiópodo 5; J, pereiópodo 6; K, pereiópodo 7, L. telson.

Revista Mexicana de Biodiversidad 78: 319-323, 2007 323 máximo en un tercio basal, a partir de donde aparece serie de setas cortas y equidistantes; artejo 3 con 1 seta corta y otra muy pequeña dispuestas subdistalmente en borde anterior; artejo 4 más largo y ancho que artejos 5 y 6; con 3 setas cortas, 1 larga subdistal y otra corta distal en borde posterior; borde anterior con 3 setas más cortas; artejos 5 y 6 con 2 setas cada una en borde anterior; artejo 5 con 1 seta subdistal y otra distal en borde posterior; dactilo más corto que artejo 6, con 2 setas en borde anterior (Fig. 2K). Urópodos: el 1 con pedúnculo más largo que ramas, 3 setas anteriores y 2 posteriores; rama interna más larga que rama externa, con 2 setas muy cortas; rama externa desnuda (Fig. 1H). Urópodo 2 con pedúnculo subigual en longitud que rama interna; 2 setas en margen anterior y 1 cerca de base del posterior; rama interna desnuda; rama externa con 2 setas y 1 espina roma distal (Fig. 1G). Urópodo 3 ausente en ejemplares estudiados. Telson: más largo que ancho, con borde posterior curvo, con 1 seta pequeña dispuesta en cada lado (Fig 2L). Branquias: de coxas 2 a 4 subiguales en longitud al artejo 2 del apéndice correspondiente (Fig. 2D, G, H); branquias de coxas 5 y 6 subiguales en longitud al artejo 5 del apéndice correspondiente (Fig. 2I, J). Resumen taxonómico Hembra. Muy semejante al macho; sin aestetasco en flagelo de antena 1. Variabilidad. Hembra de 4 mm de largo, artejo 1 de antena 1 presenta 2espinas distales entrecruzadas, mientras que en hembras restantes aparece solamente 1 como en machos. Etimología. La palabra cayapa se refiere a la cultura del mismo nombre, desarrollada en la provincia ecuatoriana de Esmeraldas. Comentarios taxonómicos Las diferencia más notable entre Westwoodilla cayapa sp.nov. y las otras 12 especies del género es la presencia de una seta dispuesta en la punta del rostro de la especie nueva (cuando ésta falta, se observa el punto de inserción), que no existe en ninguna de las especies conocidas. Además, en W. cayapa el artejo 1 de la antena 1 lleva una espina distal superior, en tanto que en las restantes especies no existe esta espina. Otra diferencia es que el artejo 1 del palpo mandibular presenta la mitad basal muy ensanchada, mientras que la mitad distal es más estrecha y el artejo 3 lleva los bordes paralelos; sin embargo, en las demás especies el artejo basal del palpo mandibular no presenta las diferencias de ancho señaladas y los bordes del artejo 3 no son paralelos. Por otra parte, W. cayapa posee 1 seta distal y otra subdistal en el lóbulo interno de la maxila 1, mientras que en las otras especies las 2 setas están dispuestas muy cercanas a la zona distal del lóbulo interno. Adicionalmente, la especie nueva difiere de W. caecula (Bate, 1857), especie más cercana, porque presenta la mandíbula con el molar del ancho del incisivo; además, en W. cayapa la coxa 1 es subtriangular, mientras que en W. caecula es curva hacia delante. Westwoodilla cayapa no posee un gancho en el ángulo posterodistal del artejo 4 del gnatópodo 2 y W. caecula sí. Finalmente, la setotaxia de los apéndices corporales es diferente; pocas setas en la especie nueva y muchas en la W. caecula. Agradecimientos A Win Vader (Tromso Museum) por el envío permanente de literatura sobre anfípodos, incluyendo Amphipod Newsletter. Literatura citada Barnard, J.L. y G.S. Karaman. 1991. The families and genera of marine Gammaridean Amphipoda (except marine Gammaroids). Records of the Australian Museum Supplement 13, parts I and II. 866 p. Cházaro-Olvera, S., I. Winfield, M. Ortiz y F. Álvarez. 2002. Peracarid crustaceans from three inlets in the southwestern Gulf of Mexico: new records and range extensions. Zootaxa 123:1-16. Jansen, T. 2002. A taxonomic revision of Westwoodilla Bate, 1862 (Crustacea: Amphipoda) including descriptions of two new species. Steenstrupia 27:83-136. Martin, A. 2001. Westwoodilla longimana (Amphipoda: Oedicerotidae) en las costas de Venezuela. Revista de Biología Tropical 49:1270. Ortiz, M., R. Jiménez, P. Tutasi, K. Arteaga y R. García. 2004. Contribución al conocimiento de los anfípodos (Crustacea, Peracarida) del Ecuador. Acta Oceanográfica del Pacífico 12:129-133.