ffim"cbl Alumno: Nombre: Fermín Aguilar Gil Licenciatura en Ingeniería Mecánica. Diseño de un sistema solar-híbrido de acondicionamiento de

Documentos relacionados
Alumno: Nombre: Fermín Aguilar Gil

de calentamiento solar de aceite térmico oara

oilfrl Alumno: Nombre: Fermín Aguilar Gil Licenciatura en Ingeniería Mecánica cálculo, diseño y simulación en estado transitorio de un

Versión: segunda Trimestre: 161. Alumno: Contreras de la Luz Santiago. Co-Asesor: M. En L. Licenciatura en Ingeniería Mecánica

Modalidad: Proyecto de investigación Versión: primera Trimestre: 161. Alumno: Contreras de la Luz Santiago Matri

INGENIERÍA MECÁNICA.

Propuesta de Proyecto de Integración en Ingeniería Mecánica

ozat llb Licenciatura:lngenie Mecánica Nombre del Proyecto de Integración (PI): "Diseño y Fabricación de un Banco de ebas para Slsfemas

Declaratoria En la hoja siguiente a la portada se deberá incluir el párrafo siguiente:

Universidad /A. Autónoma Metropolitana Azcapotzalco. Propuesta de Proyecto de Integración

v8 ( ) GPPI-PT-PI-EP COORDINACION DE INGENIERIA MECANICA

Propuesta de Proyecto de Integración en Ingeniería Mecánica

.,.. m"cbl CI+A R?01$ Modalidad: Proyecto Tecnológico. Alumno: Trujillo Tenorio Eduardo. Matricula: Licenciatura: lngeniería Mecá nica

Diseño de un álabe para un generador eólico de uso doméstico de 2m de diámetro.

Licenciatura en Ingeniería Mecánica.

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA. Azcapotzalco. "Propuesta de Proyecto de Integración en Ingeniería Mecánica"

oszlr? 26/06h7 2 7 JUN 20fl Modalidad: Proyecto de investigación Trimestre: 17-P Licenciatura en ingeniería mecánica

Firma. Firma. Nombre del proyecto de integración (PI): Diseño, construcción y control de un brazo robótico de 5 grados de libertad.

Propuesta de Proyecto de Integración en Ingeniería Mecánica

10 JUL 2015 COORDINACION DE MECANICA

Co-as : Dr. Raymundo López Callejas. Ucenciatura: I ngeniería M ecánica

Licenciatura: Ingeniería Mecánica. Nombre del Proyecto de Integración (PI): Diseño, construcción y pruebas de una estufa solar tipo caja.

Licenciatura: Ingeniería Mecánica.

u::= ~ CBl lmdill [ 2 2 JUN 2015] Ir flt?4.r 1r;,J. COORDINACIÓN DE MECÁNICA Propuesta de proyecto de integración Datos del alumno

o5o lte ñi uec Nlcn, 0fi ülc 2016 ZooRoirunct-oltl licenciatura: I ngeniería mecánica. Modalidad: Proyecto de integración.

Nombre del proyecto(p.i.): Diseño térmico y mecánico de un calentador solar de aire para uso industrial

Titulo: Evaluación teórica-experimental de una estufa solar portátil mediante CFD. Modalidad: Proyecto de Investigación

Propuesta de Proyecto de Integración en Ingeniería Mecánica

Propuesta de Proyecto de Integración en Ingeniería Mecánica

ooflrt Nombre del Proyecto de Integración (Pl): Diseño de un sistema de calentamiento de aceite con energía solar para precalentar un horno de pan.

Modalidad: Proyecto de investigación. Versión: Segunda. Trimestre lectivo: 17-O

Licenciatura: Ingeniería Mecánica

or6/t6 de un Cislp Rankine Orgánico Simulación del eomportamiento termodinámico (CRO) utilizando 4 refrigerantes diferentes.

Diseño y construcción del sistema de automatización de una máquina empacadora de pan.

ost l(b Licenciatura: lngeniería Mecánica. Ing [Vlontes Estrada Ernesto 06 DIC 2016

cbm o2,o JUN 20tl Licenciatural lngeniería Mecánica. Modalidad: P royecto tecnológico. No nbre del Proyecto de Integración (pl):

Datos del alumno: Nombre: Osorno Hernández Iván Roberto Matricula: Correo electrónico: Firma

FRIO SOLAR. Eficiencia y Ahorro Energético. Enero, 2011

oolh7 ffih telffi ..:. Licenciatura en Ingeniería Mecánica TI# Azca p tza lco 4 }, AR 2017

>rvh 7. Licenciatura: Ingeniería Mecánica. Versión: Segunda. Trimestre Lectivo: 1 7-l

2 3 NOV Propuesta de proyecto de integración. Licenciatura: Ingeniería mecánica. Nombre del Proyecto de Integración (PI):

Licenciatura: Ingeniería Mecánica.

~jh~ ~~ clt.};~ 15 ;32. c.1s='.. Am CBI=~ [ 26 JUN 20~ Propuesta de proyecto de integración. Licenciatura: ingeniería mecánica

PRESENTACIÓN DE LA ACTIVIDAD INVESTIGADORA EN INGENIERÍA TÉRMICA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ENERGÉTICA ETSII UNED Abril 2013

o3o ltb Nombre del proyecto: Diseño de un homo hibridosolar asistido por gas para fundir polietileno y polipropileno de alta densidad.

LICENCIATURA: Ingeniería Mecánica. NOMBRE DEL PROYECTO DE INTEGRACIÓN:

19 JUN COORDINACtÓN DE MECÁNICA It fl~ ~l.fj n/l. Propuesta de proyecto de integración en ingeniería mecánica

Diseño, construcción y automatización de maquina empacadora para pan.

otzalco, oor f t7 Azcapotza I co Diseño e instalación de la red de tubería del sistema de bombeo para una Versión: Primera Trimestre lectivo: 1 7-l

Datos del alumno: Nombre: Osorno Hernández Iván Roberto Matricula: Correo electrónico: Firma

Modalidad: Proyecto de investigación. Versión: Primera. Trimestre lectivo: 17-O

o z alto : Pri :16 P rn tú. l r a rcú l ldtc9üm,ñ COORDINACION DE MECANICA Fedn ] p,n0 t6

Propuesta de Proyecto de Integración en Ingeniería Mecánica. Licenciatura Nombre del Proyecto de Integración (PI):

Propuesta de Proyecto de Integración en Ingeniería Mecánica

/tb. de un Ciclo Rankine Orgánico. o{e. Simulación del comportamiento termodinámico (CRO) utilizando 4 refrigerantes diferentes.

7. ANÁLISIS ECONÓMICO DE LOS SISTEMAS DE FRÍO SOLAR POR ABSORCIÓN.

Ing. Ernesto Montes Estrada

COEFICIENTES DE POTENCIA DE UN ROTOR EÓLICO TIPO SAVONIUS CON NUEVA GEOMETRÍA

X TÍTULO DE EXPERTO UNIVERSITARIO EN CLIMATIZACIÓN

ol1lt+ Metropolitana Autónoma Universidad Casa abierta al tiempo Licenciatura: Ingeniería mecánica. Versión: Segunda Trimestre Lectivo: 17

Refrigeración solar fotovoltaica con suelo radiante: resultados experimentales y reducción de emisiones. Marcelo Izquierdo Millán

Principios de funcionamiento del suelo radiante

aá rc dei 16P :3VAgo6to/2O16 MlEpol tur,m bi.t l t 6F &cafrot:cgo Uñ he d d Aulóñom

. mcilffih.; o Nombre: García Luna Gustavo. o Nombre: Dr. Hilario Terres Peña. Licenciatura: Ingeniería Mecánica.

Firma. Firma. Nombre del proyecto de integración (PI): Diseño, construcción y control de un brazo robótico de 5 grados de libertad.

VII EXPERTO UNIVERSITARIO EN CLIMATIZACIÓN

Licenciatura: Ingeniería Mecánica. Versión: segunda. Trimestre lectivo: 1 6-l. Propuesta de Proyecto de lntegración de lngeniería Mecánica

Licenciatura: Ingeniería Mecánica

. m CB ío*ffifr* obl t AGo 2016

SOLUCIONES TÉRMICAS DE ALTA EFICIENCIA: OPORTUNIDADES PARA LA COMPETITIVIDAD Y SOSTENIBILIDAD. I. Leiva

Diseño y construcción de un dispositivo electromecánico para inmersión de probetas en una mufla vertical Lindberg.

Diseño y construcción de un equipo de suaje para probetas de tensión

Título: Diseño me nico de lavadora para hortalizas JAG-001. Modalidad: Proyecto tecnolfu im. Trimestre Alumno: Joel Abraham García Jerónimo

Seminario sobre ENERGIA SOLAR de Febrero 2006 Consejo Social, Universidad Politécnica de Madrid. 2ª Jornada, día 21 de febrero, 2006

Firma. Nombre: Salazar Ortiz César Shadai Matricula: Correo electrónico: Firma

Firma: Datos del Asesor: Ing. Romy Pérez Moreno. Firma: Datos del Co-asesor: Dr. José Luis Ramírez Cruz. Firma:

Estado del Arte de la Producción de Frío a partir de Energía Solar 8. CONCLUSIONES.

Datos del alumno. Nombre: Aguilar Cardoso Ismael Matrícula: Correo electrónico: Firma:

otlltt Licenciatura: Ingeniería Mecánica. Versión: Primera. Trimestre Lectivo: 1 7-l

Anexo I: Extracto-resumen del Estudio Ahorro y. eficiencia energética en invernaderos.

ott lt+ D S DE tos ATUMNOS: transferencia de calor en aletas. Nombre: Josue lvanovich Triguero Chimal Nombre: Guillermo Andrés Ortega Avila

03s I I o. Licenciatura en Ingeniería Mecánica. Versión: primera Trimestre: 16P Alumno: Julio de Jesús Casas Fuentes

Mondragón Cornejo Moisés. Dr. de lta de la Torre Antonio SiMio.

0?e I,t? 27 JUN Licenciatura: Ingeniería Mecánica. Modalidad: Proyecto de Investigación Versión: Primera Trimestre Lectivo: 2017 Pnmavera

Transcripción:

Licenciatura en Ingeniería Mecánica. Diseño de un sistema solar-híbrido de acondicionamiento de aire con almacenamiento térmico para dos ciudades de México: Hermosillo y Cancún. Modalidad: Proyecto de investigación Versión: Segunda. Trimestre Lectivo: 16- Alumno: Nombre: Fermín Aguilar Gil Matricula: 209331777 Firma Datos de los asesores: Nombre: Dr. Rubén Dorantes Rodríguez Nombre: M. en l. Humberto Eduardo GonzálezBravo. ffim"cbl 0 r ABR 201$ 4lAbriY2016

Declaratoria: En caso de que el Comité de Estudios de la Licenciatura en lngeniería Mecánica apruebe la realización de la presente propuesta, otorgamos nuestra autorización para su publicación en la página de la División de Ciencias Básicas e Ingeniería. Dr. Rubén Dorantes lez Bravo

1. Introducción. La idea de utilizar la energía térmica recibida del sol para refrigerar se recibe casi siempre con entusiasmo pues en general la demanda de refrigeración crece con la temperatura ambiente y esta a su vez crece con la irradiación, o sea con la energía disponible. Dicho de otra forma, en verano se precisa refrigerar más y es precisamente cuando hay más energía disponible. La implementación consiste en utilizar colectores solares en conjunto con refrigeradores de absorción y adsorción. [1] Para cualquier caso de refrigeración y calefacción, se debe dimensionar primero el equipo enfriador a partir de los datos de masa que se desea enfriar, temperatura ambiente, temperatura deseada, ganancias de calor, pérdidas, etc. La idea de este proyecto de investigación es el diseño térmico que a su vez lleva a dimensionar el campo de colectores solares para aportar el calor necesario al equipo seleccionado. La mayoría de sistemas de calefacción para viviendas que funcionan con energía solar suelen llevar un sistema auxiliar, ya que sería antieconómico diseñar un sistema de calefacción solar de forma que pudiese satisfacer la demanda en el día más nublado y frío del año, ya que para el resto del tiempo resultaría una instalación sobredimensionada. [2] Es por esta situación que en el diseño se tomará en cuenta la relación entre la variabilidad de la radiación solar, la variabilidad de la demanda de calefacción, la capacidad del sistema de calentamiento auxiliar y el tanque de almacenamiento. Lograr un equilibrio entre factores económicos y el costo de materiales, maquinaria, combustible, mano de obra y fundamentalmente los cambios de temperatura presente en las dos ciudades. 3

2. Antecedentes. La refrigeración generada térmicamente se ha aplicado durante las últimas décadas en nichos de mercado, preferentemente en categorías de gran capacidad, usando el calor residual o el calor procedente de la producción combinada de calor y energía (cogeneración). Sin embargo, la combinación de esta tecnología con calor solar es nueva y complica el proceso. Hasta la fecha, la refrigeración solar y el aire acondicionado solar se han probado en unos pocos centenares de instalaciones. [3] Los colectores solares son dispositivos muy útiles para la transformación de energía radiante en energía térmica. Y es de estas tecnologías de las cuales vamos a echar mano para poder lograr nuestro objetivo. 3. Justificación. Las perspectivas de los combustibles fósiles son cada vez peores, con continuas subidas de precio y un daño cada vez más evidente a nuestro planeta. Implementar esta tecnología de climatización solar contribuye al cuidado del medio ambiente, comparado con el tradicional refrigerador o calefactor por los siguientes motivos: Ahorros en el consumo de energía eléctrica y reducción de emisiones de CO 2. Disminución de la demanda a la red eléctrica pública, contribuyendo a la estabilización de la red. La utilización del calor solar combinado para calentar, refrigerar, permitiendo una alta utilización del sistema térmico solar durante todas las estaciones. La no-utilización de refrigerantes peligrosos para el medio ambiente. La reducción de ruidos y vibraciones comparadas con las tecnologías de compresión clásicas. 4

4. Objetivos. Objetivo general. Diseñar un sistema solar-híbrido de aire acondicionado con almacenamiento térmico, para una casa habitación para seis personas, ubicada en dos ciudades: Hermosillo y Cancún. Objetivos específicos. Diseñar el sistema solar de captación de acuerdo con las tecnologías disponibles comercialmente, del sistema de refrigeración por absorción y adsorción, así como del sistema de calentamiento auxiliar. Realizar un balance temporal de energía del sistema de acondicionamiento solar y obtener la ecuación general para la temperatura del almacén térmico. Resolver la ecuación general con base en datos meteorológicos reales de las dos ciudades. Encontrar el área óptima de captadores solares, del tanque de almacenamiento y del equipo de calentamiento auxiliar. Realizar un estudio comparativo técnico económico del diseño del sistema para las dos ciudades. 5. Metodología. a) Selección del equipo solar de refrigeración y calentamiento auxiliar. b) Desarrollar un balance de energía (primera ley de la termodinámica) para diseñar y calcular el sistema completo, utilizando un almacén térmico con calentamiento auxiliar. c) Realizar simulaciones del sistema completo usando una hoja de cálculo y bases de datos meteorológicos de las dos ciudades. d)hacer una estimación de costos, comparando el sistema propuesto contra un sistema de refrigeración por compresión mecánica. 5

6. Cronograma de actividades Trimestre 16-P 1 2 3 4 5 6 7 Actividad Realizar una investigación preliminar acerca de colectores solares. Realizar una selección del sistema solar de captación de acuerdo con las tecnologías disponibles comercialmente, del sistema de refrigeración por absorción y adsorción, así como del calentamiento auxiliar. Realizar un balance temporal de energía del sistema de acondicionamiento solar y obtener la ecuación general para la temperatura del almacén térmico. Resolver la ecuación general con base en datos meteorológicos reales de las tres ciudades. Diseñar un sistema de calentamiento solar apto para desarrollar temperaturas competitivas y suficientes para un óptimo desarrollo del proceso. Realizar un estudio comparativo del diseño de los sistemas para las dos ciudades. Semana 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 X X X X X X X X X X X X X X X X X X Redactar el reporte final del proyecto de integración. X X X X X X X 6

7. Entregables Se entregará un reporte del proyecto de integración que incluya el análisis de los datos obtenidos en el análisis energético y la simulación para cada ciudad. 8. Referencias bibliográficas [1] Juan Andrés Míguez, Energía solar térmica para refrigeración, Fundamentos de energía solar térmica, IFFI, UdelaR. Noviembre 2010 [2] http://tedesna.com/solar-termica/ Consultado 4 marzo de 2016 [3] Ángel Carrera, Laura Sisó, Antoni Herena, Maria Valle, Maria Casanova, Daniel González. Evaluación del potencial de climatización con energía solar térmica en edificios. Estudio Técnico PER 2011-2020. Madrid, 2011. 9. Apéndices Ninguno. 10. Terminología Ninguna. 11. Infraestructura No aplica. 7

12. Estimación de costos 13. Asesoría complementaria Ninguna. 14. Patrocinio externo Ninguno. 15. Publicación o difusión de los resultados Se presentarán los resultados en la 40 Semana Nacional de Energía Solar en 2016 u en otro congreso de ingeniería en 2016. 8

Resumen de comentarios recibidos y acciones realizadas del proyecto: Diseño de un sistema solar-híbrido de acondicionamiento de aire con almacenamiento térmico para dos ciudades de México: Hermosillo y Cancún. COMENTARIO DEL CEIM ACCIÓN REALIZADA EN LA PPI Pág. Copiar íntegro el comentario recibido en el archivo PDF. Pág. Breve descripción del cambio realizado o justificación del cambio realizado. * Faltas de ortografía. * Se corrigieron todas las faltas indicadas. 5 Retirar la numeración de los objetivos. 5 Se retiró la numeración. 5 Desarrollar únicamente la que corresponda, según la modalidad de evaluación. Revisar la Guía correspondiente. 5 Se determinó que sería una metodología. 6 Corregir la alineación de las columnas. 6 Se corrigió la alineación de las columnas. 6 Usar la misma tipografía en todo el cronograma. 6 y adsorción también? Incluirla o quitarla de los objetivos específicos. 6 Se corrigió la tipografía del cronograma. 6 La redacción se modificó: Realizar una selección del sistema solar de captación de acuerdo con las tecnologías disponibles comercialmente, del sistema de refrigeración por absorción y adsorción, así como del calentamiento auxiliar. 6 Serán dos o tres ciudades? 6 La redacción se modificó: Realizar un estudio comparativo del diseño de los sistemas para las dos ciudades. 7 Mantener todo el cronograma en una misma hoja. 7 Se modificó el cronograma. 7 la 7 La redacción se modificó: Se entregará un reporte del proyecto de integración que incluya el análisis de los datos obtenidos en el análisis energético y la simulación para cada ciudad. 9