El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

Documentos relacionados
Esta asignatura se recomienda como complemento a la asignatura obligatoria Proyectos de Urbanización.

Tutorización de trabajos previa cita por correo electrónico con el profesor asignado a tal efecto.

Grado en Química Introducción al modelado molecular. Información básica. Inicio. Resultados de aprendizaje que definen la asignatura

Máster en Especialización e Investigación en Derecho La propiedad y el aprovechamiento del dominio público hidráulico

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

Procesos de la industria alimentaria

Máster en Prevención de riesgos laborales Especialidad de Seguridad en el trabajo. Información básica

Horarios de clases teóricas y prácticas: según horario establecido por la Facultad de Ciencias y que se publica en la página Web de la Facultad.

Procesos de la industria alimentaria

Es recomendable la asistencia a clase y la resolución de los ejercicios que, para cada base de datos, plantea el profesor.

Máster en Prevención de riesgos laborales Ergonomía (especialidad de ergonomía y psicosociología aplicada)

Grado en Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo de Producto Ingeniería de la calidad

Asignatura transversal Seguridad y prevención de riesgos en procesos industriales

Máster en Iniciación a la Investigación en Ciencia y Tecnología de los Alimentos Metodología para la evaluación de los riesgos alimentarios

RESULTADOS DE APRENDIZAJE QUE DEFINEN LA ASIGNATURA. El estudiante, superando esta asignatura, logra los siguientes resultados:

El comienzo y fin de las clases vendrá dado por las fechas indicadas por la Facultad de Ciencias.

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

Programas y técnicas de intervención temprana

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

Máster en Sociología de las Políticas Públicas y Sociales Responsabilidad social corporativa: información y auditoria de las organizaciones

Economía del tipo de cambio e integración monetaria

Las clases comenzarán en Septiembre y terminarán en Enero de acuerdo al calendario oficial aprobado por el centro (fecem.unizar.es).

Biotecnología vegetal

El libro antiguo en los sistemas de información

Las clases comenzarán y terminarán de acuerdo con el calendario oficial aprobado por el centro.

Métodos de análisis para mecánica estructural

Consolidación de estados contables

Es recomendable que el alumno haya cursado la asignatura Fundamentos de Electrotecnia y Sistemas Eléctricos de Potencia.

Electrónica de potencia

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

Metodología para la evaluación de los riesgos alimentarios

Gestión de proyectos industriales y de I+D+I

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

La asignatura tiene un carácter básico por lo que no se han establecido requisitos previos para esta asignatura.

Para su mayor aprovechamiento se recomienda la presencia en las sesiones de clase y la participación activa por parte del alumnado.

Sistemas informativos contables

Trabajo en equipo

Instrumentación y simulación del flujo de fluidos

Máster en Sistemas Mecánicos Métodos numéricos y gráficos avanzados en el diseño cinemático y dinámico de mecanismos

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

PCEO Grado en Derecho / Grado en Administración y Dirección de Empresas Contabilidad Financiera I

El estudio y trabajo continuado, desde el primer día del curso, son fundamentales para superar con el máximo aprovechamiento la asignatura.

Fiscalidad de la empresa

Nuevas herramientas en seguridad alimentaria

Introducción a la contabilidad

Máster en Nanotecnología Medioambiental Destino y comportamiento de los nanomateriales en el medio ambiente

Gestión de procesos productivos

Máster en Gerontología Social Gestión gerontológica. Información básica. Guía docente para el curso

Fechas clave: todas las actividades se irán anunciando en el calendario del moodle de la asignatura una vez comience el curso

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

Interés en los aspectos sociales y medioambientales de la gestión e información de las organizaciones e instituciones

Se recomienda haber cursado Optometría I y II, Laboratorio de Optometría, Óptica Visual II y Optometría Clínica.

Máster en Profesorado E.S.O.,Bachillerato, F.P. y Enseñanzas de Idiomas, Artísticas y Deportivas Educación secundaria para personas adultas

Máster en Iniciación a la Investigación en Ciencias Veterinarias [Módulo 2] Gestión de la reproducción en sistemas de producción ovina

Grado en Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo de Producto Homologación y certificación de productos

Gestión financiera

Gobierno corporativo, divulgación de información y auditoría

Las convocatorias de examen se realizarán en las fechas aprobadas por el centro:

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

Radiometría, fotometría, color y fotografía

Arquitectura y sostenibilidad

Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos Dirección y gestión de recursos humanos. Información básica

El alumno debe seguir de forma continuada las instrucciones y los materiales que se indican en el ADD.

Bases culturales de la comunicación: Geografía y medio-ambiente

Presentación de un análisis y comentario de un texto producido por el alumno el primer día del periodo de exámenes.

Mercados financieros

Transporte, exposición y biodisponibilidad de nanomateriales

Tecnología electrónica biomédica

Construcciones agropecuarias

Análisis de circuitos eléctricos

Máster en Ingeniería de Sistemas e Informática Diseño de sistemas empotrados. Información básica. Guía docente para el curso

Se considera recomendable que el estudiante haya superado la asignatura de Métodos Numéricos y Experimentales en Ingeniería Térmica.

- Clases teóricas, prácticas y teorico-prácticas: 5 horas semanales hasta completar las 60 horas presenciales.

Fundamentos de diseño instruccional y metodologías de aprendizaje en la especialidad de Música y Danza

Estructuras III. Información básica. Guía docente para el curso Curso: 3, Semestre: 2, Créditos: 6.0.

Contabilidad financiera I

Fotoquímica y química física del medio ambiente

Tecnologías y modelos para el desarrollo de aplicaciones distribuidas

Se requieren los conocimientos básicos de electrónica adquiridos en las asignaturas relacionadas con la electrónica, cursadas en cursos anteriores.

Fotoquímica y química física del medio ambiente

Fisioterapia

Se recomienda haber superado todas las asignaturas obligatorias del máster para iniciar el Trabajo Fin de Máster (TFM).

Máster en Ingeniería Mecánica Diseño avanzado de estructuras. Información básica. Inicio. Resultados de aprendizaje que definen la asignatura

Grado en Química Matemáticas. Información básica. Inicio. Resultados de aprendizaje que definen la asignatura

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

Grado en Ingeniería Eléctrica Mantenimiento industrial y de instalaciones auxiliares. Información básica. Inicio

Sistemas informativos contables

Máster en Especialización e Investigación en Derecho Derecho ambiental. Información básica. Guía docente para el curso

Técnicas inmunoquímicas aplicadas al control de calidad de los alimentos

Las actividades y fechas claves de la asignatura se pueden consultar en la página web del centro:

Avances y control de calidad de la carne y el pescado

Avances y control de calidad de la carne y el pescado

Envase y embalaje

Transcripción:

Máster en Iniciación a la Investigación en Geología 60303 - Herramientas informáticas en minería Guía docente para el curso 2012-2013 Curso: 1, Semestre: 1, Créditos: 3.0 Información básica Profesores - Cecilia Biel Soria cbiel@unizar.es - Ignacio Ernesto Subías Pérez isubias@unizar.es Recomendaciones para cursar esta asignatura Es recomendable que los alumnos posean conocimientos básicos sobre yacimientos minerales y de exploración de los mismos y por tanto hayan cursado las asignaturas de la Licenciatura de Geología de Yacimientos minerales y/o Exploración de yacimientos minerales ofertadas por la Universidad de Zaragoza u otras que proporcionen los conocimientos equivalentes. Actividades y fechas clave de la asignatura Información específica Fecha de inicio de la asignatura: noviembre de 2012 Fecha de finalización de la asignatura: enero de 2013 Fecha de entrega de memorias y trabajo: finales de enero de 2013 Inicio Resultados de aprendizaje que definen la asignatura El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados... Conoce los conceptos de bases relaciones y de sistemas de información geográfica y su aplicación en el campo de la minería. Por otra parte, adquiere un manejo de nivel avanzado del software de aplicación minera disponible, tanto comercial (ArcGIS, Gemcom) como gratuito (RecMin). Es capaz de transformar los datos litológicos, mineralógicos, geoquímicos y espectrales de sondeos, rozas,

3: trincheras,... en ficheros informáticos para su posterior introducción en el software apropiado. Es capaz de presentar la información generada en el formato más adecuado (cortes, bloques diagramas, mapas, imágenes 3D, ) para cada caso concreto. Introducción Breve presentación de la asignatura En esta asignatura se plantea el aprendizaje del manejo de diversos programas informáticos de gran aplicación en todo el proceso minero, desde la demarcación de las concesiones mineras (ArcGIS) hasta el día a día de la explotación (RecMin, Gemcom). Además se impartirán, a modo de recordatorio, la metodología de testificación de sondeos. Contexto y competencias Sentido, contexto, relevancia y objetivos generales de la asignatura La asignatura y sus resultados previstos responden a los siguientes planteamientos y objetivos: En la asignatura se proporcionarán los conocimientos básicos para el tratamiento de datos mineros y su aplicación en los distintas etapas que caracterizan el proceso minero. Por consiguiente esta asignatura capacitará al alumno para incorporar datos a herramientas informáticas con las que podrá plantear la exploración de áreas concretas ( targets ) en concesiones mineras, incluso en aquellas con yacimiento ciegos (no aflorantes). En etapas posteriores podrá emplear estos programas para delinear zonas de explotación e incluso proponer un calendario de la misma en función de las variaciones del precio de los metales.

Contexto y sentido de la asignatura en la titulación Esta asignatura es recomendable para todos aquellos alumnos interesados en la Geología Aplicada, y más concretamente, en la Geología Económica. Dentro del contexto de los estudios de posgrado de Introducción a la Investigación en Geología en la Universidad de Zaragoza, está directamente relacionada con aquellas enfocadas al manejo de herramientas informáticas de aplicación en las temáticas geológicas. Al superar la asignatura, el estudiante será más competente para... Tratar datos de sondeos, trincheras, rozas; así como datos topográficos para delimitar concesiones mineras. Representar los datos en el formato adecuado (bi o tridimensional). 3: Plantear estrategias de prevención, restauración y remediación durante las distintas fases de actividad minera. 4: Realizar informes de exploración y evaluación minera. Importancia de los resultados de aprendizaje que se obtienen en la asignatura: La Geología Económica es una parte la Geología que trata del descubrimiento, evaluación, prospección, exploración y, en su caso, explotación de recursos minerales. Asimismo tiene una conexión evidente con el estudio de las posibles afecciones al medio ambiente y su posible restauración y/o remediación. La realización de esta asignatura y la adquisición de las competencias involucradas permitirán al alumno ampliar su capacidad laboral y proporcionarle la formación necesaria para resolver un amplio número de problemas relacionados con la actividad minera. Por otra parte, esta asignatura permitirá al alumno desarrollar su capacidad crítica y de análisis de forma que sea capaz de tomar decisiones debidamente razonadas ante un determinado problema, lo que supone un complemento a su formación académica. Evaluación Actividades de evaluación El estudiante deberá demostrar que ha alcanzado los resultados de aprendizaje previstos mediante las siguientes actividades de evaluacion Evaluación continua. Esta modalidad de evaluación contemplará dos aspectos. El primero, la resolución de los ejercicios prácticos planteados durante las sesiones presenciales, que serán valorados mediante la entrega de un informe de resultados realizado mediante el uso de los programas ArcGIS, RecMin y Gemcom. Esta parte supondrá el 35% de la calificación. El segundo, la elaboración y presentación de un trabajo individual sobre un caso real. Se valorarán la capacidad de diseñar la secuencia de trabajo, la correcta selección y manipulación de datos geológicos, la adecuada selección de herramientas informáticas y, finalmente, la capacidad de análisis e interpretación de los resultados. Supondrá el 65% de la calificación final. El estudiante que no opte por la evaluación continua o que no supere la asignatura por este procedimiento deberá realizar una prueba global, que consistirá en la resolución de cuestiones prácticas y la crítica a un artículo de invstigación. Esta prueba se realizará en cada una de las convocatorias a las que tengan derecho los estudiantes, en las fechas asignadas por la Facultad de Ciencias y publicadas en su página Web. La convocatoria especificando la hora y lugar de realización de cada prueba se publicará en el tablón de anuncios del área de Cristalografía y Mineralogía (3ª planta del Edificio Geológicas; Ciencias C).

Pruebas para estudiantes no presenciales La asignatura está diseñada tanto para alumnos presenciales como no presenciales. Por lo tanto, el seguimiento y evaluación del curso se realizaría siguiendo el mismo esquema para ambos tipos de alumnos. La presentación de las prácticas e informe se realizará a través de las herramientas informáticas de que dispone la Universida de Zaragoza (Blackboard, antes WebCT; Moodle; Website). Actividades y recursos Presentación metodológica general El proceso de aprendizaje que se ha diseñado para esta asignatura se basa en lo siguiente: El proceso de aprendizaje que se ha diseñado para esta asignatura consta de tres acciones formativas complementarias que se corresponden con cada una de las actividades de evaluación planteadas en el punto anterior. La primera acción formativa se dedica a la formación en el manejo de los distintos programas informáticos y su base, que no es otra que las bases de datos relacionales y el uso de los sistemas de información geográfica. El alumno también recibirá información sobre qué aplicaciones son gratuitas, distribuidores, cursos de perfeccionamiento, etc. Para adquirir estos conocimientos se utilizarán los programas de los que se dispone, tanto comerciales como gratuitos. Esta acción se llevará a cabo mediante 10 horas de clases presenciales en las que se desarrollará el programa propuesto en el siguiente apartado. La segunda actividad formativa (20 horas), se centrará en el aspecto práctico de los conocimientos que se han ido adquiriendo a lo largo de las clases teóricas. Para ello se proporcionará al estudiante diversos problemas y casos prácticos reales. En ellos, deberán realizar modelizaciones bi y tridimensionales de ejemplos de yacimientos minerales, deberán presentar los datos de manera adecuada e incluso cuantificar reservas y tonelajes. Durante la realización de las tareas mencionadas más ariiba, los alumnos recibirán ayuda personalizada por parte del profesor mediante tutorías presenciales y correo electrónico. Actividades de aprendizaje programadas (Se incluye programa) El programa que se ofrece al estudiante para ayudarle a lograr los resultados previstos comprende las siguientes actividades... Programa de Teoría MÓDULO I. Generalidades Introducción al concepto de bases relacionales Aplicaciones para el tratamiento de datos de sondeo y cubicación de reservas. MÓDULO II. Aplicaciones GIS ArcGIS / ArcView. Características del programa. Necesidades de hardware y software. MÓDULO III. Aplicaciones para el tratamiento integral de explotaciones mineras. RecMin. Características del programa. Módulos. Gemcom. Características del programa. Módulos. Programa de Prácticas I Testificación de sondeos. Transformación de los datos mineros en ficheros informáticos II Delimitación de concesiones mineras. Uso de ArcGIS / ArcView III Tratamiento integral de datos mineros: uso de RecMin y Gemcom

Planificación y calendario Calendario de sesiones presenciales y presentación de trabajos 3 créditos ECTS: Horas de teoría: 10 h de clases magistrales Horas de prácticas: 20 h de clases prácticas en gabinete y sala informática Horas otros (Trabajo personal y actividades relacionadas): 45 Total horas: 75 El horario previsto será: Lunes de 8.30 a 10.30, Miércoles de 8.30 a 10.30 y de 11.30 a 12.30 y Jueves de 16.00 a 18.00 Lugar de impartición: Seminario 10, Biblioteca y Laboratorio 29 del Área de Cristalografía y Mineralogía (Planta 3 del Edificio C). Presentación de trabajos: Los informes de los ejercicios de prácticas y el informe con el trabajo final, deberá entregarse el 21 de enero de 2012. Recursos Bibliografía Bustillo, M., López Gimeno, C., Ruiz Sánchez-Porro, J.; García Bermúdez, P. (2000): Manual de aplicaciones informáticas en minería. U.D. Proyectos. E.T.S.I. Minas. UPM, 381 p. Orche, E. (1999): Manual de evaluación de yacimientos minerales. U.D. Proyectos. E.T.S.I. Minas. UPM, 300 p. http://www.rngm.es/recmin/web/ Referencias bibliográficas de la bibliografía recomendada Bustillo, M.. Manual de aplicaciones informáticas en minería. U.D. Proyectos. E.T.S.I. Minas U.P.M., 2000 Orche García, Enrique. Manual de evaluación de yacimientos minerales / Enrique Orche García Madrid : Carlos López Jimeno, 1999