05PRACTICE OF APPLICATION OF SECURITY AND DISTRIBUTION OF CORPO-

Documentos relacionados
Práctica de laboratorio 3.1.4: Aplicación de la seguridad básica del switch

Tema: VLANS y VTP. Contenidos. Objetivos. Materiales y Equipo. Introducción. CDA II Guía #1

: Cómo realizar una configuración inicial del switch

LABORATORIO DE REDES DE ÁREA LOCAL

CONFIGURACIÓN BÁSICA DEL ROUTER

COMANDOS BÁSICOS CISCO I. Arranque del router

Práctica de laboratorio: configuración de routing entre VLAN por interfaz

VLAN (VTP) INTERCONECTIVIDAD III. FUS Fundación Universitaria San Mateo Ing. Jaime Vásquez Sastoque

PRÁCTICA N 7. Redes Locales Virtuales VLAN e Inter VLAN. Ing. Cristina Campaña E. M.Sc. SilvanaGamboa. Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica

Práctica de laboratorio: resolución de problemas de configuración de VLAN

INSTITUTO TECNOLOGICO DE SALINA CRUZ LUGAR Y FECHA: SALINA CRUZ OAXACA A 03 DE OCTUBRE DE 2015.

LABORATORIO DE TELEMÁTICA 1

CCNA Exploration v4.0 LAN Switching and Wireless. Resumen de Commandos

Práctica de laboratorio: Uso de la CLI para recopilar información sobre dispositivos de red

FRANCISCO BELDA DIAZ : Desafío de integ ración de capacidades: Configuración y evaluación de la red de laboratorio

INSTITUTO TECNOLOGICO DE SALINA CRUZ LUGAR Y FECHA: SALINA CRUZ OAXACA A 28 DE JUNIO DE 2015.

Práctica de laboratorio: configuración de routing entre VLAN basado en enlaces troncales 802.1Q Topología

Laboratorio Redes 1. ITESM Configuración de Router

Desarrollo e Implementación De Red Estructurada En Simulador Cisco Packet Tracer. Elaborado por: Diego Andrés Sterling Cód.

Práctica de laboratorio: configuración de routing entre VLAN basado en enlaces troncales 802.1Q

Práctica de laboratorio: Configuración de una dirección de administración de switches

Actividad PT : Configuración de enrutamiento tradicional entre VLAN

Actividad 2.3.8: Configuración de la administración básica del switch

PRUEBA DE HABILIDADES PRACTICAS CCNA FUNDAMENTOS DE NETWORKING. JOSE EDWAR QUINTERO Cod

UNIVERSIDAD DON BOSCO FACULTAD DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS COORDINACION DE COMPUTACION

Práctica de laboratorio Reto de la configuración del VTP

Diplomado de profundización - CISCO. Prueba de habilidades practicas. Presentado a: Gerardo Granados Acuña. Presentado por:

El estudiante aprenderá la configuración básica de los principales componentes de un Switch Cisco Catalyst.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE IZUCAR DE MATAMOROS. LILIA BERENICE TELLO SALAZAR.

Práctica de laboratorio: Resolución de problemas de EtherChannel

Actividad PT 6.4.1: Enrutamiento básico entre VLAN

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS REDES ESCALABLES I

Establecemos la topología que nos han dado y establecemos las IP que le corresponden a cada uno de los aparatos.

Tema: Despliegue de portal de servicios cautivos con autenticación proxy

Switches de las 3550/3560 Series del Catalyst usando el ejemplo de configuración del control de tráfico del acceso basado

Packet Tracer: Configuración de los parámetros iniciales del switch

Práctica de laboratorio: Diseño e implementación de un esquema de direccionamiento VLSM

PRUEBA DE HABILIDADES CCNA GONZALO VALENCIA CÓDIGO:

Presenta: Alexander Uribe CC

Sin embargo, es un protocolo de vector distancia notablemente mejorado. Como los protocolos de estado de enlace son los que:

Práctica de laboratorio: configuración y verificación de ACL extendidas Topología

Seguridad en el Router

Práctica de laboratorio Cambios de configuración

Conmutación y comunicaciones inalámbricas de LAN

Práctica de laboratorio: Armado de una red conmutada con enlaces redundantes

Práctica de laboratorio 2.3.5: Configuración básica de enrutamiento y conmutación

Práctica de laboratorio: Resolución de problemas de OSPFv2 y OSPFv3 básico de área única Topología

Práctica de laboratorio 1.1.4b Configuración de PAT

Laboratorio 2: Configurando el switch para varias VLANs. Habilitando DHCP en el router

LABORATORIO DE REDES DE ÁREA EXTENDIDA PRÁCTICA N 3. INTERCONEXIÓN DE LANs UTILIZANDO PROTOCOLO HDLC

UNIVERSIDAD DON BOSCO FACULTAD DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS ESCUELA DE COMPUTACION

Ejercicios OSPF. Los participantes trabajarán en equipos. Cada equipo dispondrá de 3 routers y cuatro switches para las prácticas.

INSTITO POLITECNICO NACIONAL ESIME CULHUACAN

Lightweight Access Point de la configuración como supplicant del 802.1x

Tema: Enrutamiento dinámico RIP v2

Práctica de laboratorio Configuración de la autenticación PPP

Práctica de laboratorio Establecer y verificar una conexión Telnet

PRUEBAS DE HABILIDADES PRÁCTICAS CCNA ALEXANDER CASTAÑEDA VILLALBA CÓDIGO

WAN LAN inalámbrica No aplicable

Configurar DHCP en los routers, para que permitan configuración de los hosts locales conectados en su Ethernet.

FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA Carrera de Ingeniería Electrónica y Control LABORATORIO DE REDES INDUSTRIALES PRÁCTICA N 7

Este documento es de propiedad exclusiva de Cisco Systems, Inc. Está permitido imprimir y copiar este documento para distribución no comercial y para

Configuración de un Switch Catalyst de la serie 4500 para la gestión de Network Assistant

Práctica de laboratorio Configuración del encapsulamiento PPP

UNIVERSIDAD DON BOSCO FACULTAD DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS COORDINACION DE COMPUTACION

Práctica de laboratorio: resolución de problemas de DHCPv6

Ejemplo de configuración ISDN - IP

Práctica de laboratorio: diseño e implementación de direccionamiento IPv4 con VLSM

Práctica de laboratorio: Diseño e implementación de un esquema de direccionamiento IPv4 dividido en subredes

Práctica de laboratorio: resolución de problemas de configuración y colocación de ACL Topología

Práctica de laboratorio: resolución de problemas de configuración NAT

Práctica de laboratorio: resolución de problemas de configuración NAT

REDES DE AREA LOCAL DOCENTE: LIC. RUBICEL PINEDA TELLEZ ALUMNO: ROMAN GUTIERREZ SOSA GRUPO: B CUATRIMESTRE: 2 CARRERA: EVALUACION 2DO PARCIAL

PRÁCTICA No TEMA: CONFIGURACIÓN DE UNA VPN CAPA 2 (Pseudowire) SOBRE UNA RED MPLS

Práctica de laboratorio 2.8.2: Desafío de configuración de ruta estática /26

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SALINA CRUZ

Tema: Enrutamiento dinámico OSPF

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO REDES Y TELEPROCESO I GUIA DE LABORATORIO PROGRAMACION BASICA DE SWITCHES

Práctica de laboratorio 1.1.4c Configuración de direcciones estáticas NAT

LABORATORIO DE REDES DE ÁREA LOCAL

Práctica de laboratorio: configuración y verificación de restricciones de VTY

Práctica de laboratorio: Configuración de direcciones IPv6 en dispositivos de red

Práctica de laboratorio: Diseño e implementación de un esquema de direccionamiento VLSM

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERÍA INGENIERÍA DE SISTEMAS. Título:

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SALINA CRUZ

Práctica 1. Creación, configuración y verificación de una red mediante el simulador Packet Tracer

Práctica de laboratorio: Diseño e implementación de un esquema de direccionamiento VLSM

EVALUACIÓN PRUEBA DE HABILIDADES PRÁCTICAS CCNA POR: JUAN MANUEL MUSKUS MUSKUS COD GRUPO: _6. TUTOR Ing. GIOVANNI ALBERTO BRACHO

Práctica de laboratorio Configuración de parámetros básicos del router con la CLI del IOS

Manual 123 para configurar una VLAN en el Switch LP-SGW2400. Manual 123 para configurar una VLAN en el Switch LP-SGW2400. Productos Activos - Switches

MODELADO Y SIMULACION DE REDES LAN/WAN. Presentado por ALEX MAURICIO LEGUIZAMO COD: TUTOR JUAN CARLOS VESGA FERREIRA

6. RIESGOS POTENCIALES EN LOS SERVICIOS DE RED:

Tema 2 Implantación de mecanismos de seguridad activa

Práctica de laboratorio: Configuración de direcciones IPv6 en dispositivos de red

Tema: Comportamiento de Redes con Dispositivos L3 (routers)

Acceso del administrador TACACS al ejemplo de configuración convergido de los reguladores del Wireless LAN del acceso

Práctica de laboratorio : Práctica de laboratorio de reto de configuración de OSPF

Práctica de laboratorio Configuración de NAT dinámica con SDM

Transcripción:

Fecha de presentación: octubre, 2017 Fecha de aceptación: diciembre, 2017 Fecha de publicación: enero, 2018 PRÁCTICA DE APLICACIÓN DE SEGURIDAD Y DISTRIBUCIÓN DE LAN CORPO- RATIVA 05PRACTICE OF APPLICATION OF SECURITY AND DISTRIBUTION OF CORPO- RATE LAN MSc. Jorge Humberto Tapia Celi 1 E-mail: jorge.tapiac@ug.edu.ec MSc. Alfonso A. Guijarro- Rodríguez 1 E-mail: alfonso.guijarro@ug.edu.ec MSc. Xavier Oswaldo Viteri Guevara 1 E-mail: xavier.viterig@ug.edu.ec 1 Universidad de Guayaquil. República del Ecuador. Cita sugerida (APA, sexta edición) Tapia Celi, J. H., Guijarro- Rodríguez, A. A., & Viteri Guevara, X. O. (2018). Práctica de aplicación de seguridad y distribución de LAN corporativa. Universidad y Sociedad, 10(1), 41-45. Recuperado de http://rus.ucf.edu.cu/index. php/rus RESUMEN La alta demanda de en una red empresarial al área de TI nos incita a la incesante búsqueda de nuevas técnicas para precautelar y proteger la información generada por una empresa. Por esta razón, en este documento se diseñó una red LAN, en la cual aplicamos varias metodologías que permitió asegurar todos los componentes contra cualquier ataque, implementando VLANs, encriptación de contraseñas de acceso a switches, asignación de modos de accesos en los puertos del switch, cerrar interfaces no utilizadas y otros mecanismos determinantes que garantizan que los datos, objetos y recursos de una empresa no sean alterados; de tal modo, que permanezcan completos y que sean fiables. Aplicando estos métodos y técnicas convertimos a nuestra infraestructura de red en robusta, contra la detección y bloqueo de cualquier acceso no autorizado. Este diseño puede ser implementado en una PYME, garantizando el nivel de seguridad de la información y así mismo el cumplimiento de los estándares de seguridad requeridos hoy en el mercado. Palabras clave: LAN, VLAN, switch, PYME, seguridad de la información, estándar de seguridad. ABSTRACT The high demand of security in the business network to the IT area incites us to the incessant search of new techniques to protect and protect the data of the company. The techniques learned in the subject of Computer Security are embodied in this article, which seeks to be a kind of manual to implement basic security in SMEs, addressing issues such as implementation of VLAN (VIRTUAL LOCAL AREA NETWORK), encryption of access passwords To switches, assigning access modes to switch ports, closing unused interfaces to improve our security level, and a number of techniques and methods to meet the security standards required today in the market. Keywords: LAN, VLAN, switch, PYME, IT, informatic security, security standard. UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD Revista Científica de la Universidad de Cienfuegos ISSN: 2218-3620 Volumen 10 Número 1 Enero-Marzo, 2018 41

INTRODUCCIÓN Hoy en día todas las empresas consideran un factor importante implementar seguridad en sus comunicaciones, mediante este factor se intercambia información valiosa entre usuarios de la misma empresa, clientes y proveedores que mantienen el equilibrio del crecimiento del negocio. Es por esto que las empresas, instituciones educativas, instituciones gubernamentales y demás entidades; a medida que se van creando y creciendo, parte de su activo principal es disponer de una adecuada infraestructura de red y una correcta distribución de sus intranets para asociar perfiles de usuarios a cada uno de ellas definiendo quienes tienen acceso a un determinado host; todo esto conlleva a que los hackers creen nuevas estrategias de ataque que hacen volver vulnerables nuestras redes, aprovechándose de aquellos negocios que no tienen un correcto diseño de redes, tampoco una implementación adecuada. El objetivo de esta investigación es diseñar una distribución de una red LAN (Stallings, 2000). implementando seguridad de modo de acceso y administrativa para los componentes; logrando niveles de seguridad más altos para salvaguardar la integridad de información, creando perímetros de seguridad (Pérez Rivera, Britto Montoya & Isaza Echeverry, 2005), y así detectar y bloquear posibles ataques. Para esto se diseñó una red con capa core (Molina Ruiz, 2012), capa de distribución y capa acceso. En esta última están creadas las VLANS (Stallings, 2000) (Redes Locales Virtuales) específicas que permitirán reducir el envío de tráfico de difusión y multicast a destinos no implicados. Además, usar mecanismos de seguridad como encriptación de claves de acceso, con el uso de algoritmos criptográficos (Forounzan, 2001), fiables en todos sus componentes entre ellos los switches, routers y otros que intervienen con el paso de los paquetes de datos. Este documento está dividido en tres partes, la primera indica la introducción donde hacemos una revisión general sobre los parámetros importantes de la seguridad en las redes locales, en la segunda parte indicamos los métodos y materiales que utilizamos para implementar seguridad a la red; los cuales son experimentados en un simulador, en la tercera parte mostramos un análisis de los resultados, conclusiones y trabajos futuros sobra la investigación. Debido al gran avance diario de la tecnología, y su naturaleza de las comunicaciones, cada vez es más difícil asegurar la información, de tal manera que su integridad esté garantizada; donde la responsabilidad de mantener a buen recaudo dicha data es el área de TI (Belloch, 2002). Por tanto para armar nuestra red utilizaremos el software Cisco Packet Tracer el cual es un programa de simulación que permite experimentar con diseños de red y comprobar el comportamiento de las mismas (Cisco Systems, 2017). A continuación, indicaremos los componentes y la metodología con su respectiva configuración. DESARROLLO Los componentes a utilizar en Cisco Packet Tracer en su versión 7.0, se detallan en la tabla 1. Tabla 1. Componentes utilizados. Nº Componentes 4 Switch Cisco 2960 7 PC s 1 Router CISCO 1841 2 Servidores En la figura 1, visualizamos de manera completa la infraestructura de la red LAN. Figura 1. Diagrama de red. En la tabla 2, se detallan las IP asignadas a cada componente y a que área pertenece cada una de ellas. Tabla 2. Detalle de IP asignadas a componentes. Componente IP Área VLAN 10 192.168.10.0/24 Administración VLAN 20 192.168.20.0/24 Sistemas VLAN 30 192.168.30.0/24 Ventas PC0 192.168.100.99/24 Admin - switch VLAN 99 172.16.10.0/16 Router 192.168.50.0/24 A. Implementación de la configuración Las configuraciones empleadas las detallaremos a continuación. Direccionamiento lógico 42

Procedemos a asignar IP s y su respectiva mascara de subred (Stallings, 2000) a los terminales dependiendo de la VLAN a la que vayan a ser asignados, donde la dirección IP va a ser la fuente de la información de los registros (Álvarez & Pérez, 2004); así mismo asignamos la dirección IP al router. Seguridad en switches Procedemos a incorporar seguridad en los switches por medio del CLI (Command Line Interface) con los siguientes comandos: Switch(config)#line console 0 Switch(config-line)#password cisco Switch(config-line)#login Switch(config)#line vty 0 15 Switch(config-line)#password cisco Switch(config)#service password-encryption Switch(config)#enable secret cisco2 Hay que tomar en cuenta que las contraseñas usadas como cisco o cisco2, son de uso didáctico, de tal modo que se debe usar contraseñas más robustas y complejas, todo esto para que en caso de ser objeto de ataques, al atacante le tome mucho tiempo descifrar las contraseñas. Adicionalmente podemos incorporar otras medidas de seguridad como la incorporación de un banner para que pueda ser visualizarlo por todo aquel que desee ingresar a cualquiera de los switches. Switch(config)#banner motd #ACCESO SOLO A PERSONAL AUTORIZADO# Empezaremos por crear la VLAN 99 la cual es para que acceda únicamente el administrador de los switches. Switch(config)#VLAN 99 Switch(config-vlan)#name administracionsw Switch(config-vlan)#exit Switch(config)#interface vlan 99 Switch(config-if)#ip address 192.168.100.1 255.255.255.0 Switch(config-if)#no shutdown Switch(config-if)#exit La dirección ip cambiara dependiendo del switch en el que estemos. Creación de VLAN para cada área de la empresa Switch(config)#VLAN 10 Switch(config-vlan)#name administracion Switch(config-vlan)#exit Switch(config)#interface fastethernet 0/0.10 Switch(config-if)#encapsulation dat1q 10 Switch(config-if)#ip address 192.168.10.10 255.255.255.0 Switch(config-if)#no shutdown Switch(config-if)#exit Y así seguimos asignando las VLAN de los siguientes departamentos en los switches. Dependiendo de la interfaz asignamos el modo de acceso al puerto del switch. Switch(config-if)#switchport mode access Switch(config-if)#switch access vlan 10 Figura 2. Visualización de banner en el CLI B. Creación de VLAN s Ya es hora de empezar a distribuir nuestra red corporativa en sus diferentes departamentos para eso haremos uso de las VLAN s las cuales permiten la creación de subredes diferentes dentro de los equipos de comunicaciones como si de distintos elementos físicos se tratara, el tráfico no viaja cifrado, si no que es marcado con un identificador de la VLAN correspondiente, ocupándose el equipo de impedir la comunicación entre distintas redes según su configuración (Álvarez & Pérez, 2004). Dependiendo de la interfaz que esté conectada cada PC, se asignó a cada interfaz de manera ordenada a cada VLAN y así mismo el modo de acceso de cada puerto. Y en caso de que su uso sea de manera troncal asignamos el modo trunk; este enlace troncal es el que lleva la información de VLAN entre dispositivos de capa 2 preparados para la VLAN (IBM Knowledge Center, 2017). Switch(config-if)#switchport mode trunk Cerrar interfaces no utilizadas en los switches Para hacer más difícil el acceso a nuestra red y prevenir ataques procederemos a apagar interfaces que no estén en uso por el momento en la empresa, esta configuración la podemos realizar interfaz por interfaz o por rangos para reducer el tiempo de configuración. Switch(config)#interface fastethernet 0/1 Switch(config-if)#shutdown 43

La siguiente forma es por rangos, para hacerlo de forma rápida, previo a cada cierre de interfaces, se debe consultar las interfaces no utilizadas, de lo contrario perjudicamos el desarrollo de las actividades de la empresa. Switch(config)#interface range fastethernet 0/5-16 Switch(config-if-range)#sh Switch(config-if-range)#shutdown Configuración de servidores Se procedió a configurar dos servidores; solo en uno se configuro el servidor de correo, pero en ambos servidores se configuró el DNS (Domain Name System), que es un conjunto de protocolos y servicios que va a permitir a los usuarios utilizar los nombres en vez de tener que recordar la direcciones IP. Figura 3. Configuración usada en el servidor DNS Las operaciones seguras en la red es un tema sustancial, donde se debe crear avisos y respuestas de seguridad, para ello se han determinado las siguientes vulnerabilidades que pueden constituir una amenaza contra nuestra red, para luego convertirlas en bloqueo de posibles ataques. Desactivar servicios a las interfaces. Router(config-if)#no ip proxy-arp Deshabilitar puertos no utilizados. line console 0 no exec line aux 0 no exec Bloqueo de ataques de fuerza bruta: Este ataque se caracteriza en el cual se controla el número de intentos exitosos y fallidos en el router. Cada vez que se incrementa el abecedario y/o la longuitud de la cadena, la cantidad de combinaciones que puede llegar a surgir crece estrepitosamente (López, 2013). Router(config)#login block-for 60 attempts 3 within 50 Figura 4. Configuración usada en el servidor EMAIL C. Seguridad Triple AAA con Base de Datos Radius Este tipo de seguridad es quién permite controlar el acceso a una red (autentificación) y qué puede hacer el usuario mientras este allí (autorización), así como auditar que acciones realizan al acceder a la red(registro de auditoría) (Molina Ruiz, 2012; Andreu Mediero, 2014). A continuación mostramos de qué manera se configura ese tipo de seguridad. Router>enable Router(config)#aaa new-model Router (config)#username andres secret Jimenez1995 Router(config)#aaa authentication login default local Router(config)#radius-server host 192.168.50.1 Router(config)#radius-server key Jimenez1995 Router(config)#aaa authentication enable default group radius enable Router(config)#^Z D. Hardening Aquí le indicamos que bloquee un número de segundos el acceso por ssh, telnet y http cuando se realizaron n intentos fallidos en un intervalo de segundos determinado. Registro de los intentos fallidos a partir de un número. Router(config)#login on-failure log Registro de accesos exitosos Router(config)#login on-success log Asegurar los archivos (IOS y archivo de configuración) La resilient configuration permite proteger la IOS y el archivo de configuración de borrados accidentales o modificaciones fraudulentas de por ejemplo un hacker habilidoso. Router(config)#secure boot-image Router(config)#secure boot-config CONCLUSIONES El diseño de redes locales e implementación, es una tarea bastante amplia; por tanto, hemos logrado configurar una red local aplicando niveles de seguridad aceptados en el entorno local que permitió que nuestra red sea robusta y fiable. Es importante reconocer la asignación de 44

las respectivas terminales a sus respectivas áreas como se puede observar en la Figura 1 no se encuentran físicamente en el mismo switch, de tal manera, hemos conseguido que a pesar de estar distantes pueden seguir laborando en su área específica, todo esto creando VLANs y poniendo en modo de acceso distintos en las respectivas interfaces de switches. Como punto adicional, es recomendable que el lector considere que la seguridad de todo dispositivo depende de quien lo administre, para esto se recomienda el uso adecuado de contraseñas y la encriptación de las mismas con algoritmos complejos, como en este caso utilizamos el cifrado tipo 7 de cisco y md5. Este prototipo que hemos desarrollado en este artículo está diseñado de manera escalable, para que así en un trabajo futuro se pueda implementar en una empresa y a esto agregar un gestor unificado de amenazas para un mejor control de acceso y otros componentes que sirvan de complemento para garantizar la integridad de la información. López, V. (2013). Papel de la explosión combinacional en ataques de fuerza bruta. Investig.innov.ing., 1(1), 28-32. Recuperado de http://revistas.unisimon.edu.co/ index.php/innovacioning/article/view/2069/2907 Pérez Rivera, C. A., Britto Montoya, J. A., & Isaza Echeverry, G. A. (2005). Aplicación de redes neuronales para la detección ded intrusos en redes y sistemasa de información. Scientia et Technica, 11(27). Recuperado de http://www.redalyc.org/html/849/84911698042/index.html Stallings, S. (2000). Comunicaciones y redes de computadores. México: Prentice Hall. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Álvarez, G., & Pérez, P. P. (2004). Seguridad informática pra empresas y particulares. Madrid: Mc Graw Hill. Andreu Mediero. E. (2014). Seguridad Informática y Alta disponibilidad. San Francisco: Scribd Inc. Recuperado de https://www.scribd.com/document/324602057/ Seguridad-Informatica-y-Alta-Disponibili-pdf Belloch, C., Mide, D., & De Valencia, U. (2002). Las Tecnologías de la Información y Comunicación en el aprendizaje. Valencia: Universidad de Valencia. Recuperado de http://www.uv.es/bellochc/pedagogia/ EVA1.pdf Cisco Systems. (2017). Cisco Packet Tracer. San José: Cisco Systems. Forounzan, B. A. (2001). Transmisión de Datos y redes de comunicaciones. Madrid: Mc Graw Hill.Molina Ruiz, J. E. (2012). Propuesta de segmentación con redes cirtuales y priorización del ancho de banda con QoS para la mejora del rendimiento y seguridad de la red LAN en Empresa Editora el Comercio Planta Norte. Tesis de pregrado. Chiclayo: Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Recuperado de http://tesis.usat. edu.pe/handle/usat/522?locale=es IBM Knowledge Center. (2017). Enlace troncales. Las Vegas: IBM Knowledge Center. Recuperado de https:// www.ibm.com/support/knowledgecenter/es/ss- 2GNX_7.1.1/com.ibm.tivoli.tpm.scenario.doc/network/ cnet_trunking.html 45