ACUERDOS COMERCIALES DE LA UNIÓN EUROPEA.

Documentos relacionados
CUÁLES SON LOS PAÍSES CON ACUERDO PREFERENCIAL EN MATERIA DE ORIGEN EN EL ÁMBITO ADUANERO?

INGRESOS Y EGRESOS A ARGENTINA

Comercio exterior de la UE

ANEXO ( ) Solicitantes de Protección Internacional 2007

República de Panamá CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Instituto Nacional de Estadística y Censo

República de Panamá CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Instituto Nacional de Estadística y Censo

A7-0123/ Acuerdos de asociación económica UE/Estados ACP: exclusión de varios países de las preferencias comerciales

ESTADOS PARTE DE LA CONVENCIÓN DE 1951 SOBRE EL ESTATUTO DE LOS REFUGIADOS Y EL PROTOCOLO DE 1967

ESPAÑOLA EXTRANJERA TOTAL ESPAÑOLA EXTRANJERA TOTAL

República de Panamá CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Instituto Nacional de Estadística y Censo

ENTRADA DE PASAJEROS POR EL AEROPUERTO INTERNACIONAL DE TOCUMEN, SEGÚN PAÍS DE NACIONALIDAD: MARZO DE

ESTADOS PARTES DE LA CONVENCIÓN DE 1951 SOBRE EL ESTATUTO DE LOS REFUGIADOS Y EL PROTOCOLO DE 1967

Mapas. Padrón Municipal de Habitantes de la Ciudad de Madrid * Definición del indicador en la página nº 8

Hombres. Pagina 1

20 Sultanato de Brunei Darussalam. 2 República de Albania 21 República de Bulgaria 40 República de Djibuti

Países miembros de la CFI

Sistema SPG

ESTADÍSTICA DE HABITANTES

ESTADÍSTICA DE POBLACIÓN POR NACIONALIDADES A 1/ 1/200

ANEXOS. Propuesta de REGLAMENTO DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO

Informes estadísticos de comercio mundial. /Informe General Productos-País. Producto/s: * País: Contenido:

REQUERIMIENTOS DE VISAS PARA CIUDADANOS EXTRANJEROS

Anexo 2: Etapa en el proceso de adhesión (por país) a los tratados de comercio que incluyen apartados de semillas hasta junio de 2016

REQUERIMIENTOS DE VISAS PARA CIUDADANOS EXTRANJEROS AMERICA CENTRAL Y EL CARIBE

REQUERIMIENTOS DE VISAS PARA CIUDADANOS EXTRANJEROS AMERICA CENTRAL Y EL CARIBE

Anexo III Vicepresidentes de la Asamblea General

Propuesta de REGLAMENTO DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO

Países miembros del OMGI

Pagina 1. Importaciones Exportaciones

Indicadores demográficos, sociales y económicos

15 Desigualdad de ingresos o gastos

Comercio exterior de la UE 2010

TARIFAS APLICABLES PARA CONTRIBUCIONES POR UNIDAD

ESTADÍSTICAS DEMOGRÁFICAS EXTRANJEROS

Pagina 1. Importaciones Exportaciones

TOTAL - REGIÓN DE MURCIA - S01. Animales vivos y productos del reino animal

El presente Reglamento será obligatorio en todos sus elementos y directamente aplicable en cada Estado miembro.

TEUS Totales 2016 TEUS Carga TEUS Descarga

ACTA FINAL. AF/ACP/CE/2005/es 1

Minutos para tarjeta Mambi 10

Inversiones exteriores

CONVENIO SOBRE EL REGLAMENTO INTERNACIONAL PARA PREVENIR LOS ABORDAJES, 1972, EN SU

ESTADO DE LOS ACUERDOS BILATERALES (ABIs)

INFORMACIÓN ARANCELARIA DISPONIBLE EN LA SECRETARÍA. Revisión

ARANCELES MÍNIMOS DE EXPORTACIÓN Vigentes desde el 1/07/2012

LISTA DE ESTADOS CONTRATANTES Y SIGNATARIOS DEL CONVENIO (al 12 de abril de 2016)

VERACRUZ, VER. ALBANIA CONTENERIZADA ALEMANIA C. GENERAL 161, ARUBA CONTENERIZADA BELICE CONTENERIZADA 1,

INFORMACIÓN ARANCELARIA DISPONIBLE EN LA SECRETARÍA. Revisión

Cuadro 163: Comparaciones Internacionales. Indicadores seleccionados por países. Informe sobre Desarrollo Humano (IDH) 2013.

(Actos no legislativos) REGLAMENTOS

LISTA DE ESTADOS CONTRATANTES Y SIGNATARIOS DEL CONVENIO (al 26 de Noviembre de 2009)

Nueva Zelandi Suiza Dinamarca Suecia Noruega

OIT Ginebra UNESCO París OMPI Ginebra. París, 1 de abril de 2005 Original: inglés

Costos de formación y categorización de clubes en el año 2005

IB Servicios de Electricidad, Domótica e Informática

Informe sobre las contribuciones prometidas al Fondo de Cooperación Técnica para 2018

CONTENEDORES LLENOS GRÚA. Enero-Junio 2018

IMPORTACIONES DE LA UNION EUROPEA DE PESCA SEGÚN PAÍS DE ORIGEN AÑO 2005

La inmigración por comarcas y nacionalidad. Año 2003

CONTENEDORES LLENOS GRUA Enero-Septiembre 2017

Indicadores demográficos, sociales y económicos

Estados parte y Estados no parte en la Convención de 1988, por regiones, al 1 de noviembre de 2012

Estados partes y Estados no partes en la Convención de 1988, por regiones, al 1 de noviembre de 2015

Anexo I Estados partes y Estados no partes en la Convención de 1988, por regiones, al 1 de noviembre de 2013

Albania. Alemania(*) Andorra X X Angola(**) Antigua y Barbuda. Arabia Saudita(**) Argelia Argentina(*) X X Armenia X. Austria X X.

A) Lista de terceros países cuyos nacionales están sometidos a la obligación de visado para cruzar las fronteras exteriores de los Estados miembros

SECTOR ALIMENTOS PROCESADOS

CONFERENCIA GENERAL Décimo período de sesiones Viena, 1º a 5 de diciembre de 2003 Tema 10 a) del programa provisional

FIRMA Y RATIFICACIÓN 166 ESTADOS QUE HAN RATIFICADO EL TRATADO 17 ESTADOS QUE HAN FIRMADO EL TRATADO PERO NO LO HAN RATIFICADO 183 ESTADOS SIGNATARIOS

CONVENIO PARA FACILITAR EL TRÁFICO MARÍTIMO INTERNACIONAL, 1965, EN SU FORMA ENMENDADA (FAL 1965 (ENMENDADO)).

CONVENIO PARA FACILITAR EL TRÁFICO MARÍTIMO INTERNACIONAL, 1965, EN SU FORMA

PAIS TIPO DE PERMISO OTORGADO. Total país AFGANISTAN

Informe sobre las contribuciones prometidas al Fondo de Cooperación Técnica para 2015

Escala de prorrateo de las cuotas de los Estados Miembros para el presupuesto ordinario en 2017

CUBA POBLACION NATIVA POBLACION NACIDA EN EL EXTERIOR

Coordinación General de Puertos y Marina Mercante Dirección General de Marina Mercante ANUARIO ESTADÍSTICO DEL TRANSPORTE MARÍTIMO 2012

CONVENIO PARA FACILITAR EL TRÁFICO MARÍTIMO INTERNACIONAL, 1965, EN SU FORMA ENMENDADA (FAL 1965 (ENMENDADO)).

RFSTRICTED TAR/W/40/Rev.4 ACUERDO GENERAL SOBRE i-a de marzo de i98? ARANCELES ADUANEROS Y COMERCIO

COMERCIO EXTERIOR CONSIDERANDO LOS PRINCIPALES PRODUCTOS DE IMPORTACION

Estados parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático suscrita en Nueva York el 09 de mayo de 1992.

Transportistas internacionales de cocaína en vuelos comerciales juzgados por tribunales españoles,

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES COORDINACION DE VISAS E INMIGRACION Visas entre Colombia y los demás países. Alemania(*) Andorra X X Angola(**)

FEDERACIÓN RUSA ESTADOS CANADÁ ALASKA

Países Autorizados para Actividades de Auditoría y de Certificación de Fincas Individuales y Administradores de Grupo

Según RG 3776 AFIP CUIT País Persona

Anexo III: Evolución de la población extranjera en la provincia de Alicante

INFORMACIÓN ARANCELARIA DISPONIBLE EN LA SECRETARÍA. Revisión

España: flujos de inversiones exteriores directas 2012

CONVENIOS DE VISAS PARA CIUDADANOS EXTRANJEROS

Estados partes y Estados no partes en la Convención de 1988, por regiones, al 1 de noviembre de 2016

Evaluación de la influencia de la velocidad del transporte en el bienestar y en el desarrollo de la sociedad

COORDINACIÓN GENERAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE DIRECCIÓN GENERAL DE MARINA MERCANTE MANZANILLO, COL.

Tarfias oficiales Burovoz. Todos los precios incluyen IVA

TARIFAS INTERNACIONALES. TARIFAS SIN IVA TARIFAS CON IVA Coste establecimiento llamada internac 0,30 0,354. Tarifa por minuto ( /min) sin IVA

DÍA DEL COOPERANTE COOPERANTES COOPERAR, COLABORAR, CONSTRUIR COMPARTIR, COMPROMETER

CONVENIO INTERNACIONAL SOBRE LÍNEAS DE CARGA, (LÍNEAS DE CARGA 1966).

Transcripción:

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y PESCA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE ORDENACION Y ACUERDOS COMERCIALES DE LA UNIÓN EUROPEA. La Política Comercial Común se establece en el artículo 133º del Tratado de la Unión Europea, y su objetivo es favorecer el desarrollo del comercio mundial, la supresión progresiva de las restricciones al comercio internacional y la reducción de los obstáculos al comercio. En el marco de esta Política, la UE establece: 1. Acuerdos de Libre Comercio (ALC). 2. Sistema de Preferencias Generalizadas (SPG). 3. Acuerdos de Asociación Económica (AAE). 1. ACUERDOS DE LIBRE COMERCIO (ALC). La UE negocia ALC con el objetivo de crear mejores oportunidades comerciales y hacer frente a los problemas que obstaculizan el comercio con otros países. Los ALC son un instrumento que mejora la competitividad de las empresas europeas, pues mejoran el acceso a materias primas y componentes esenciales, y permiten exportar a más países y regiones fuera del territorio de la Unión. Este aumento de los flujos comerciales favorece el crecimiento de la economía, lo que se traduce en la creación de empleo. Además, ofrece a los consumidores una gama amplia de productos de todo el mundo a precios más bajos.

ORDENACION Y Más allá de los objetivos económicos, los ALC también persiguen objetivos no económicos, como el fomento de los principios y valores europeos, la democracia, la defensa de los derechos humanos, los derechos sociales y la protección del medio ambiente. Dependiendo del tipo de ALC, los Gobiernos de las partes firmantes se comprometen a adoptar una serie de medidas, entre las que destacan la eliminación o reducción de los derechos de aduana aplicables a los bienes que las empresas exportan, o el establecimiento de límites (cuotas o contingentes) sobre los bienes que se pretenden exportar. Otras medidas se encaminan a que las empresas puedan prestar servicios o licitar en contratos públicos, así como a reducir los trámites burocráticos necesarios para exportar, sin recortar en aspectos como el cumplimiento de las normas relativas la salud, seguridad y protección del medio ambiente. Los ALC que la UE negocia con otros países y regiones del mundo se efectúan siempre en el marco de los principios establecidos por la Organización Mundial del Comercio (OMC). En los momentos actuales, existen ALC en vigor, ALC firmados pero aplicables de forma provisional y ALC en fase de negociación. De acuerdo con los últimos datos de enero de 2018, destacan los siguientes: ALC EN VIGOR. Acuerdo con México: en vigor desde el año 2000. El acuerdo actual prevé una liberalización de los intercambios de productos pesqueros, salvo para las conservas, con un contingente de 6.000 tn (arancel 6%) y lomos de atún, con un contingente de 10.000 tn (arancel 6,7%). En febrero de 2018 tuvo lugar una última ronda de negociaciones para una modernización del mismo.

ORDENACION Y Acuerdo con Chile: en vigor desde el año 2003. El acuerdo contempla una liberalización de los intercambios de productos pesqueros, salvo para la merluza, con un contingente de 5.000 tn, el salón ahumado o salado, con un contingente de 40 tn, y las conservas de atún (no los lomos), con un contingente de 150 tn, pagando un tercio del arancel. Este acuerdo también se encuentra hoy en fase de revisión para su modernización, celebrándose una primera ronda de negociaciones en noviembre de 2017 en Bruselas y previéndose una segunda ronda de negociaciones a principios de 2018. Acuerdo con Centroamérica: el acuerdo de la UE con Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá, en vigor desde 2013, establece una liberalización total desde su entrada en vigor. Acuerdo con Colombia y Perú: se aplica a los intercambios con Perú desde el 1 de marzo de 2013 y a los intercambios con Colombia desde el 1 de agosto de 2013. El acuerdo contempla una liberalización total de los intercambios. Acuerdo con Corea del Sur: se trata de un acuerdo que está vigente desde julio del 2011 y que establece un calendario de liberalización total para los productos pesqueros a fecha 1 de julio de 2016.

ORDENACION Y Acuerdo con Ucrania: Ucrania estaba incluido en el sistema SPG, pero que hoy cuenta con un acuerdo comercial con la UE, en vigor desde enero del 2016. El acuerdo contempla la liberalización del capítulo 03 (salvo determinados filetes de pescado de agua dulce), que se liberalizará en 2 años, y de las conservas, que se liberalizarán en 2 y 6 años (para el caso de las conservas de atún). Acuerdos con los Países del Este de Europa: Kosovo: contempla liberalización productos pesqueros, salvo trucha y carpa. Bosnia Herzegovina: contempla liberalización de los productos pesqueros, salvo contingentes para trucha, carpa, sargo y róbalo. En las conservas se ha reducido un 30% el arancel, existiendo además contingentes para las conservas de sardina (50 tn) y anchoa (50 tn). Serbia: contempla liberalización de los productos pesqueros, existiendo contingentes para la trucha y la carpa. En las conservas se prevé una reducción de los aranceles en un 30%. Montenegro: contempla liberalización de los productos pesqueros, salvo contingentes para trucha, carpa, sargo y róbalo. En las conservas se ha reducido un 30% el arancel, existiendo además contingentes para las conservas de sardina (200 tn) y anchoa (200 tn). Albania: contempla liberalización de los productos pesqueros, salvo contingentes para trucha, carpa, sargo y róbalo. Para las conservas se ha reducido un 50% el

arancel, existiendo además contingentes para las conservas de sardina (100 tn) y anchoa (1.000 tn). Macedonia: contempla liberalización de los productos pesqueros, salvo la trucha y la carpa, en las que se han reducido los aranceles. PAÍSES MEDITERRÁNEOS: para Marruecos, Israel, Jordania, Líbano y Palestina se establece una liberalización de los productos pesqueros. En el caso de Egipto dicha liberalización excluye las conservas de sardinas y atún, y en el caso de Argelia excluye a determinadas conservas. En el caso de Túnez se establece un contingente para conservas de sardinas. SECRETARIA GENERAL ORDENACION Y ALC FIRMADOS PERO NO VIGENTES y ALC EN APLICACIÓN PROVISIONAL. Acuerdo con Canadá: el Comprehensive Economic and Trade Agreement (CETA) está en aplicación provisional desde el 21 de septiembre de 2017. Prevé una liberalización a la entrada en vigor, salvo para determinados productos pesqueros en los que se contempla un calendario de desarme progresivo, como las conservas de atún (7 años), las conservas de gambas (7 años) y las conservas de mejillones (7 años). Además, se establecen contingentes por 7 años para gambas procesadas (823.000 tn) y bacalao congelado (1.000 tn). Acuerdo con Vietnam: se prevé que el acuerdo entre en vigor a finales de 2018. En cuanto a los productos pesqueros, prevé una liberalización de los intercambios en un máximo de 7 años, salvo

las conservas de atún (contingente de 11.500 tn) y surimi (contingente de 500 tn). SECRETARIA GENERAL ORDENACION Y Acuerdo con Singapur: Para su entrada en vigor, el borrador del acuerdo debe ser formalmente aprobado por la Comisión Europea y luego firmado por el Consejo de Ministros, y ratificado por el Parlamento Europeo. En los productos pesqueros, el texto prevé una liberalización completa en un máximo de 5 años, salvo en las conservas de atún. ALC EN FASE DE NEGOCIACIÓN. Acuerdo con Japón: el 6 de julio de 2017, la UE y Japón llegaron a un acuerdo en principio sobre los principales elementos de una Asociación Económica Acuerdo en la cumbre UE-Japón. El acuerdo fue finalizado el 8 de diciembre de 2017 y ha sido presentado para la aprobación de los Estados miembros y el Parlamento Europeo previamente a su firma. Acuerdo con Tailandia: las negociaciones se lanzaron el 6 de marzo de 2013 y hasta el momento se han celebrado cuatro rondas negociadoras, la última de ellas en abril de 2014. Las negociaciones se encuentran de momento suspendidas desde entonces, aunque se ha detectado un cierto interés de reanudarlas, pero a un nivel exclusivamente técnico. Acuerdo con los Estados Unidos: la actual administración estadounidense ha paralizado las negociaciones del Transatlantic Trade and Investment Partnership (TTIP). Acuerdo con el MERCOSUR: las negociaciones entre la UE y MERCOSUR tienen su origen en 1999 y han sido relanzadas en sucesivas ocasiones. Las tres últimas rondas de negociación han

tenido lugar en Bruselas, en mayo de 2016, en Buenos Aires, en marzo de 2017, y la más reciente de nuevo en Bruselas, en julio de 2017). De momento no se ha alcanzado un acuerdo. SECRETARIA GENERAL ORDENACION Y La postura de la Secretaría General de Pesca en el marco de estos ALC es la de plena defensa del cumplimiento de los mismos, como garantía de trato preferencial para el país o grupo de países pertenecientes a un determinado Acuerdo. Así pues, es imprescindible el mantenimiento de las normas de origen y el establecimiento del level playing field en los ALC, por lo que del cumplimiento de los estándares normativos en materia social, laboral, higiénico-sanitaria y medio ambiental son parámetros de gran importancia para garantizar la competitividad del sector y, por lo tanto, son fundamentales a la hora de negociar ALC. 2. ACUERDOS DE ASOCIACIÓN ECONÓMICA (AAE) ENTRE LA UE Y LAS REGIONES DE ÁFRICA, CARIBE Y PACÍFICO (ACP). Los Acuerdos de Asociación Económica (AAE) son acuerdos de comercio y desarrollo entre la UE y las regiones de África, Caribe y Pacífico (ACP) destinados a facilitar la integración de los países de ACP en la economía mundial a través de la liberalización comercial gradual y la mejora de la cooperación relacionada con el comercio. Están adaptados para adecuarse a circunstancias regionales específicas y fomentan el crecimiento sostenible y la reducción de la pobreza a través del comercio, incluyendo asistencia para ayudar a los países de ACP a implementar los acuerdos.

ORDENACION Y Al amparo de los AAE, los mercados de la UE se abren total e inmediatamente, mientras que los países del ACP disponen de 15 años para abrirse a las importaciones de la UE (con protección para importaciones sensibles) e incluso 25 años en casos excepcionales. La organización territorial de los AAE se establece de la siguiente forma: África Occidental (acuerdo pendiente de firma en la actualidad): Benín, Burkina Faso, Cabo Verde, Costa de Marfil, Gambia, Ghana, Guinea, Guinea-Bissau, Liberia, Mali, Mauritania, Níger, Nigeria, Senegal, Sierra Leona y Togo. África Meridional (acuerdo aplicado provisionalmente desde octubre de 2016): Botsuana, Lesoto, Mozambique, Namibia, Sudáfrica y Suazilandia. África Oriental (acuerdo pendiente de firma): Burundi, Kenia, Ruanda, Tanzania y Uganda. África Central (acuerdo aplicado provisionalmente desde agosto de 2014): Camerún. Otros países de África Meridional (acuerdo aplicado provisionalmente desde mayo de 2012): Mauricio, Seychelles, Zimbabue y Madagascar. Foro del Caribe (CARIFORUM) (acuerdo aplicado provisionalmente desde diciembre de 2008): Antigua y Barbuda, Islas Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, República Dominicana, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago.

ORDENACION Y Región del Pacífico: Islas Fiyi (acuerdo ratificado en mayo de 2011) y Papúa Nueva Guinea (acuerdo aplicado provisionalmente desde julio de 2014). 3. SISTEMA DE PREFERENCIAS GENERALIZADAS (SPG). El Sistema de Preferencias Generalizadas (SPG) de la UE es un instrumento comercial clave de la política comunitaria de ayuda al desarrollo. El SPG es un régimen comercial autónomo a través del cual la UE proporciona un acceso preferencial no recíproco al mercado comunitario de productos originarios en países y territorios en desarrollo a través de la exoneración total o parcial de los derechos arancelarios. La finalidad del SPG es reducir la pobreza en los países en vías de desarrollo mediante la generación de ingresos adicionales a través de sus exportaciones, garantizar los derechos humanos y laborales fundamentales y promover el desarrollo sostenible y la gobernanza. Desde el 1 de enero de 2014 es de aplicación el Reglamento 978/2012, que ha supuesto la salida efectiva del sistema de un número importante de países y territorios, bien por motivo de los nuevos criterios de renta, o por ser beneficiarios de otros esquemas preferenciales con la UE. La nueva regulación, por tanto, se centra en los países más necesitados. El actual SPG mantiene los tres regímenes preferenciales con los que la UE concede beneficios comerciales, en forma de aranceles reducidos o nulos sobre las importaciones de mercancías, que reflejan las diferentes necesidades comerciales, de desarrollo y financieras de los países en vías de desarrollo:

ORDENACION Y El régimen SPG general, concede a sus beneficiarios una exención arancelaria para los productos no sensibles y una reducción de 3.5 puntos del arancel para los sensibles. El régimen especial de estímulo del desarrollo sostenible y la gobernanza (SPG+), concede exención arancelaria total para todos los productos cubiertos por este régimen a aquellos países considerados como vulnerables, que además ratifiquen y apliquen efectivamente 27 Convenciones internacionales sobre derechos humanos, laborales, medio ambiente y buen gobierno. El régimen especial a favor de los países menos desarrollados conocido como iniciativa EBA ( Everything but Arms ), concede exención total de aranceles a todos los productos originarios de los Países Menos Adelantados (PMA), con excepción de las armas. Además, el sistema se compone de un mecanismo de graduación, que supone la retirada a un país beneficiario de las preferencias para una determinada sección (o secciones) de productos si estos son suficientemente competitivos, un mecanismo de retirada temporal que permite retirar las preferencias a todos o un grupo de productos en caso de incumplimiento de alguna de las obligaciones exigidas a los beneficiarios, y una cláusula de salvaguardia, que permite restablecer los aranceles normales cuando las importaciones de algún producto de un país beneficiario puedan causar perjuicio grave a los productores comunitarios.