Flores con brácteas Ovario. Detalle del gineceo

Documentos relacionados
Nyctaginaceae. Bráctea. Perigonio tubuloso

Familia Cannabaceae (incluyendo Celtidaceae)

2. Órdenes y familias del Clado Rosides de posición filogenética incierta

Familia Passifloraceae (incluyendo Turneraceae)

Polygonaceae. Detalle del androceo. Detalle del gineceo. Detalle del perianto

Familia Nothofagaceae

Familia Juglandaceae

Familia Betulaceae

Familia Melastomataceae

Familia Rutaceae

Lythraceae. Lagerstroemia indica. Pétalos unguiculados. Corte longitudinal de la flor

Proteaceae. Detalle de la flor

Porte: arbustos trepadores mediante zarcillos, a veces arbustos erectos y árboles. Los zarcillos pueden ser brotes o inflorescencias modificadas.

Familia Meliaceae

Cypella herbertii. Flor vista desde arriba. Aspecto general de la planta en flor

Detalle de las flores de Gomphrena sp. Flor con sus bractéolas. Androceo con tubo estaminífero y el gineceo. Inflorescencia

Berberis ruscifolia. Gineceo

2.2. Orden Myrtales. El asterisco (*) indica una relación entre 50 y 80%; el rombo, menos de 50%; las otras ramas del cladograma, más del 80%

Porte: plantas generalmente herbáceas, anuales o perennes, erguidas o decumbentes, con tallos con nudos más o menos engrosados.

Familia Urticaceae (incluyendo Cecropiaceae)

Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) MONOCOTILEDONEAS Dioscoreales: Dioscoreaceae

Flor pistilada Dibujos Daniel Cian

3.2. Subclado de las Celastrales, Malpighiales y Oxalidales Familia Celastraceae (incluyendo Hippocrateaceae)

Familia Lythraceae (incluyendo Punicaceae)

Familia Sapindaceae (incluye Aceraceae e Hippocastanaceae)

Drosera L. sp Droseraceae. Detalle del gineceo tricarpelar. Detalle de la flor. Detalle del fruto (cápsula)

Papaver somniferum Familia Papaveraceae. Fruto. Corte longitudinal de la flor Semilla con arilo

Aquifoliaceae. Fruto: baya, drupáceos con endocarpo leñoso rodeando cada semilla (pireno) y exocarpo generalmente de color rojo o negro llamativo.

Familia Salicaceae (incluyendo a Flacourtiaceae)

Betulaceae. Alnus acuminata. Flores estaminadas. Bráctea tectriz. Bráctea tectriz

1. Familias con nueva ubicación Familia Vitaceae

Familia Cucurbitaceae

Familia: Aristolochiaceae

Porte: arbóreo. Fruto: drupáceo, a veces provisto de alas.

V. FLORES, FRUTOS Y SEMILLAS Por Maris López

Corte longitudinal del fruto. Esquemas de las flores y fruto de Piper amalago

Nymphaeales Nymphaeaceae + Cabombaceae

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD O ESCUELA DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA DE HOTELERÍA Y TURISMO

Familia Fagaceae

Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) MONOCOTILEDONEAS Commelinales: Commelinaceae

Familia Moraceae

Melissa officinalis. Detalle de la flor. Corte longitudinal de la corola

SUBDIVISIÓN ANGIOSPERMAS CLASE DICOTILEDÓNEAS SUBCLASE ARQUICLAMÍDEAS. Ordenes Sepaloideanos. Salicales, Urticales, Juglandales, Fagales

Verbenaceae. Androceo: estambres 4 (2-5), insertos en el tubo de la corola y alternando con los lóbulos de la misma; estaminodios presentes o nulos.

Diagrama floral. Aspecto general de la planta Corte longitudinal de la flor. Corte transversal del ovario. (Extraído de Boelcke, 1986)

Familia Anacardiaceae

Familia Proteaceae. Estigma. Estilo. Ovario. Detalle de un estambre. Dibujos: Daniel Cian Detalle del gineceo. Detalle de la flor

Glandularia peruviana. Detalle del gineceo Corte longitudinal de la flor

LABORATORIO DE BIOLOGIA GRADO OCTAVO REPRODUCCIÓN EN PLANTAS LICEOS DEL EJÉRCITO SESIÓN 2

Leucocoryne dimorphopetala (Gay) Ravenna

Hojas: simples o compuestas, pinnadas o digitadas, los folíolos de las hojas con puntos glandulares, alternas a veces opuestas, rara vez veticiladas.

Corola de la flor Semilla

ANGIOSPERMAS. conjunto. conjunto. Verticilo más externo de la flor PERIANTO. Apéndices que sigue al cáliz

Tema 21 (14): Familia Oleáceas

Porte: árboles o arbustos.

Familia Ranunculaceae. Flor pistilada. Flor estaminada. Detalle del fruto. Estambres. Pétalos. (Dibujos extraídos de Bacigalupo, 1987)

Zephyranthes candida

Familia Myrtaceae

Labio fimbriado. Perigonio. Utrículo. Ovario. Esquema de la flor y fruto de Aristolochia fimbriata

Yucca filamentosa. Flor vista desde arriba. Corte transversal del ovario

Moraceae. Estambres: isostémonos, 4 o en menor número que los tépalos; filamentos libres, anteras bitecas, versátiles de dehiscencia longitudinal.

AGAVACEAE, BROMELIACEAE, CRISTIAN FERNANDO CACUA

PRÁCTICA ESTRUCTURA FLORAL (MORFO-ANATOMÍA DE LA FLOR)

Flor Corte longitudinal de la flor. Vista superior de la flor

Tema 21 (3): Familia Quenopodiáceas

137 Populus nigra L. CLAVES DE DETERMINACIÓN. Deslinde, Pina de Ebro (27/08/2013) Populus nigra L. NOMBRE VULGAR DESCRIPCIÓN CLAVES DE DETERMINACIÓN

Morfología Floral. Contenidos Concepto de flor. Flor verticilada. Verticilos florales: perianto (cáliz y corola), androceo y gineceo.

Porte: árboles grandes, con el tronco espesado con parénquima acuoso. Hojas: simples o palmadas, con estí pulas deciduas.

Plantas que se sujetan a un soporte debido a adaptaciones de sus órganos o a órganos de fijación.

Subclase Caryophyllidae

Relativos a la Gestión Pública vinculada a los sectores económicos

Ciencias Naturales 5º Primaria Tema 2: Las plantas

Subclase Caryophyllidae

Familia Compositae (Asteraceae): caracteres generales.

REPRODUCCIÓN DE LAS FLORES PROBLEMA

Angiospermas: Plantas vasculares con flores y frutos

Los colibríes y las flores

Annonaceae. Partes florales de Rollinia emarginata (Böelcke y Vizinis, 1987) Pétalos. Cono desprovisto de estambres

I.E.S. Ricardo Bernardo Dpto. Biología-Geología Belén Ruiz

Las Leguminosas. La tercera familia en importancia florística mundial Y la segunda en importancia económica

Plantaginaceae (incluyendo a géneros antes ubicados en Scrophulariaceae).

ISBN:

UNIDAD 2. LAS PLANTAS

Zingiber sp. Diagrama floral. Detalle de flor. (Extraído de Boelcke, 1986)

Partes de la planta. Las plantas, seres vivos que también realizan las 3 funciones vitales: RAÍZ HOJA TALLO REPRODUCCIÓN RELACIÓN NUTRICIÓN

Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) MONOCOTILEDONEAS Poales: Typhaceae

Semilla alada. Dibujos: Daniel Cian

Lianas en el Neotrópico parte 3

APORTES BOTÁNICOS DE SALTA - Ser. Flora. F A B A C E A E Lidl. Subfam. CAESALPINIOIDEAE (R.Br.) A.DC.

A I Z O A C E A E Martinov

... APORTES BOTÁNICOS DE SALTA - Ser. Flora

Hojas: simples, decusadas, opuestas, rara vez verticiladas, pecioladas con glándulas en la bese foliar o peciolar.

LAS ANGIOSPERMAS (Parte IV)

085 Globularia alypum L.

Flor. Espiguilla. Inflorescencia. (Extraído de Cabrera, 1968) Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) MONOCOTILEDONEAS Poales: Cyperaceae

Flores: solitarias o en inflorescencias racimosas o cimosas, con brácteas y bractéolas. Perfectas, actinomorfas o apenas zigomorfas.

Efecto de la exclusión de vertebrados en la tasa de visitas de insectos

Tema 21 (1): Familia Magnoliáceas. Diapositiva nº: 1

Plantas con zarcillos. Flores unisexuales. Placentación parietal. Gineceo generalmente 3-carpelar.

Transcripción:

81 5.3.10. Nyctaginaceae 5.3.10.a. Características Porte: árboles, arbustos trepadores o plantas herbáceas, anuales o perennes. Hojas: simples, enteras, alternas, opuestas, o verticiladas, sésiles o pecioladas. Flores: generalmente perfectas, rara vez imperfectas dioicas; dispuestas en cimas, racimos o solitarias, actinomorfas; apétalas, protegidas por brácteas libres o soldadas, a menudo vistosas o remplazando aparentemente al cáliz. Perianto: con 3-8 tépalos soldados; tubuloso, con el limbo ensanchado, truncado, lobulado o dentado, frecuentemente coloreado, simulando una corola. Estambres: 1-, libres o monadelfos; filamentos filiformes, desiguales, anteras bitecas, de dehiscencia longitudinal. Gineceo: ovario súpero, unilocular, uniovulado, estilo filiforme, estigma simple. Fruto: indehiscente, aquenio o utrículo protegido por la base del cáliz. Semilla: con tegumento hialino, de embrión recto o curvado, con perisperma y endosperma. Bougainvillea Comm. ex Juss. Estigma Estilo Flores con brácteas Ovario Detalle de los estambres Boelcke y Vizinis, 1987 Detalle del gineceo 5.3.10.b. Biología floral y/o Fenología Una especie, Abronia, es polinizada durante el día o en la noche, mientras que Boerhavia sp. se abre solamente durante el día. Se distinguen cuatro grupos de polinizadores: 1) Himenópteros pertenecientes a las familias Bombiliidae y Bombidae: visitan las flores de Abronia que se abren durante el día. Boerhavia presenta una típica flor melitófila de color blanco a púrpura y con un tubo que oculta los nectarios a 4 mm de los órganos reproductores. La cabeza de la abeja actúa como órgano polinizador.

82 2) Hesperiidae: Boungainvillea posee flores sicófilas. Las brácteas toman colores que van desde el rojo, pasando por el púrpura y el amarillo. Las mariposas también visitan las flores de Allionia y Abronia. 3) Trochilidae: en Mirabilis froebelii existe un sistema de polinización combinado. Los colibríes visitan las flores desde las 6 p.m. hasta el anochecer; entonces la polinización pasan a realizarla las polillas. El involucro de Mirabilis representa una efectiva protección del néctar frente a las abejas. 4) Sphingidae (polillas): las polillas representan el segundo grupo de agentes polinizadores en importancia para Mirabilis. Mirabilis jalapa L. (Don Diego de noche) posee flores polinizadas por mariposas nocturnas y presentan generalmente: antesis nocturna; perfume intenso, muy dulce; color blanco o pálido, a veces rojo; pétalos divididos o laciniados. La apertura de las flores es variable según la fecha de observación: en verano las flores se abren más tempranamente que en invierno. Los estambres y el estilo están desarrollados en el botón y la presentación de la polinización coincide con el enderezamiento de los estambres, cerca de la hora de la puesta del sol y juntamente con la aparición del néctar y perfume. El perfume de las flores es intenso y dulce, desapareciendo alrededor e las 8 de la mañana del día siguiente, momento en el cual comienzan a arrollarse nuevamente los estambres y el estilo, cerrándose la flor definitivamente al promediar la mañana. Las primeras mariposas aparecen cuando ha cerrado la noche y realizan sus visitas hasta después de la medianoche. Su vuelo es muy rápido y se posan brevemente para libar. Reciben el polen en la parte ventral del cuerpo (esternotibia) y no muestran predilección por algún color en particular, aunque parece estar demostrado que las mariposas nocturnas pueden distinguirlo. El polinizador observado fue una mariposa del género Phlegethontius, un género bastante difundido en nuestro país. Vuela con la espiritrompa desplegada que llega a medir 70 mm, longitud que encaja justamente con la del perigonio de M. jalapa. La probóscide de la mariposa está adaptada para absorber el néctar alojado en el fondo del tubo floral. En otras especies de Mirabilis los polinizadores son Bombus vagans y abejas de pequeño y mediano tamaño de las familias Halictidae y Xylocopidae (Valla y Ancibor, 1978). Diseminación: la dispersión de los frutos se realiza mediante animales, por el viento o por el agua. Algunos llevan pelos glandulares para adherirse a ropas, plumas, etc. Plantas que viven en la costa del mar son dispersadas presumiblemente por aves marinas a causa de sus glándulas pegajosas. En algunos géneros las diásporas se dispersan por el viento. Las brácteas de Bougainvillea poseen dos funciones: atracción de insectos y, cuando las frutas maduran, pierden totalmente su color y se tornan secas y papiráceas, separándose unas de otras y funcionando como alas para la dispersión por el viento (Bittrich y Kühn, en Kubitzki, 1997). 5.3.10.c. Distribución y Hábitat La mayor parte de las especies viven en regiones tropicales y subtropicales de América. Solamente Boerhavia, Commicarpus, Phaeoptilum, Pisonia y una especie de Mirabilis se encuentran en el viejo mundo. Existen dos centros de distribución: uno en la región tropical y subtropical de Sudamérica y otro en el sudoeste de USA y Norte de México. Generalmente ocupan las tierras bajas. Boerhavia y Mirabilis frecuentemente forman parte de comunidades ruderales. Allionia prefiere hábitats secos, ruderales, bajo condiciones adversas, con semillas que presentan prolongados períodos de dormancia. Algunas viven en hábitat costeros, en regiones semidesiertas y otras forman parte de la vegetación de montaña (Bittrich y Kühn, en Kubitzki, 1997).

83 (Stevens, 2001) 5.3.10.d. Especies de la familia Nyctaginaceae Presenta 30 géneros y 395 especies. En Argentina viven 8 géneros y 22 especies (Zuloaga, et al., 2008). Distribución Nombre vulgar Especies nativas Allionia incarnata Catamarca, Córdoba, Jujuy, Mendoza, Salta Boerhavia cordobensis Córdoba, Santiago del Estero, Catamarca, La Rioja Bougainvillea praecox (Fig. 1) Chaco, Formosa, Jujuy, Salta Colignonia glomerata Catamarca, Jujuy, Salta Mirabilis jalapa (Fig. 2) Bs. As., Ctes, Córdoba, E. Ríos, Salta, don Diego de noche Santiago del Estero Pisonia zapallo (Fig. 3) Chaco, Ctes, Formosa, Misiones, Jujuy, Salta, Tucumán zapallo caspi Pisoniella arborescens var. glabrata Catamarca, La Rioja, Jujuy, Salta, Tucumán Reichenbachia paraguayensis Misiones Especies exóticas Boerhavia diffusa (Fig. 4) Australia Bougainvillea glabra (Fig. 5) Brasil Santa Rita Bougainvillea spectabilis (Fig. 6) Brasil, Bolivia, Perú, Ecuador Santa Rita Guapira discolor (Fig. 7) Caribe Guapira obtusata (Fig. 8) India 5.3.10.e. Importancia Bougainvillea spectabilis Willd. (Santa Rita), es una especie originaria de Brasil, ampliamente difundida como ornamental en zonas cálidas y templadas por sus brácteas coloridas semejantes a flores y su floración prolongada, crece en ambientes con buena iluminación, en suelos fértiles bien drenados. El nombre del género se debe a Bougainville, que dio su nombre a una de las más bellas trepadoras americanas. Es medianamente resistente a las heladas. Ha sido intensamente mejorada: se obtuvo una amplia gama de variedades, con brácteas simples o dobles de diferente tamaño y color (Lahitte et al., 2000). Mirabilis jalapa L. ( don Diego de noche, alelí, buenas noches, buenas tardes, falsa jalapa y maravilla ) es una hierba muy apreciada para ornamento por sus flores de vistosos colores. Cuando se descubrió esta especie se supuso que de su raíz carnosa se podría obtener jalapa; de allí su nombre específico. Sus raíces desecadas y pulverizadas poseen propiedades purgantes, al igual que la verdadera jalapa, que se extrae de la raíz de una Convolvulácea del género Ipomoea, lo que originó su otro nombre vulgar de falsa jalapa.

84 La madera de Pisonia zapallo Griseb. ha sido muy utilizada para encofrado por la aspereza que le proporciona la estructura anómala de su leño y también para la fabricación de cajones fruteros. Las hojas frescas contienen saponinas, taninos y resinas. La corteza de la raíz tiene propiedades emetocatárticas. Las hojas se utilizan en infusión como antiblenorrágico y en decocción, sea en lociones o en inyección contra la leucorrea (Dimitri et al., 1997). 5.3.10.f. Ilustraciones Fig. 1: Bougainvillea praecox b. Ramas con flores c. Detalle de una flor Fotos: R. Salas Fig. 2: Mirabilis jalapa b. Detalle de una flor Fotos: E. Cabral

85 Fig. 3: Pisonia zapallo b. Ramas con flores Fotos: R. Salas y A. Cabaña Fader c. Flor estaminada Fig. 4: Boerhavia diffusa Fotos: W. Medina b. Rama con flores c. Detalle de flores Fig. 5: Bougainvillea glabra a. Flores Judd et al. (1999)

86 Fig. 6: Bougainvillea spectabilis b. Flores Fotos: R. Salas Fig. 7: Guapira discolor Fig. 8: Guapira obtusata a. Fruto Judd et al. (1999) b. Flores

87 5.3.10.g. Bibliografía y sitios de internet visitados -APG II. Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants. 2003. Botanical Journal of the Linnean Society 141 (4): 399-436 p. -Bittrich, V., & Kühn, U. 1993. Nyctaginaceae. Pp. 473-485, in Kubitzki, K., Rohwer, J. G., & Bittrich, V. (eds), The Families and Genera of Vascular Plants. II. Flowering Plants: Dicotyledons, Magnoliid, Hamamelid and Caryophyllid Families. Springer, Berlin -Boelcke, O y A. Vizinis. 1987. Plantas vasculares de la Argentina, nativas y exóticas. Ilustraciones Volumen II. Dicotiledóneas-Arquiclamídeas de Casuarináceas a Leguminosas. Ed. Hemisferio Sur S.A. Buenos Aires, Argentina. 58 p. -Boelcke, O. 1992. Plantas vasculares de la Argentina nativas y exóticas. Ed. Hemisferio Sur S.A. Buenos Aires, Argentina. 367 p. -Carlquist, S. 2004. Lateral meristems, successive cambia and their products: A reinterpretation based on roots and stems of Nyctaginaceae. Bot. J. Linnean Soc. 146: 129-143. -Cronquist, A. 1981. An Integrated System of Classification of Flowering Plants. Ed. Columbia University Press. 1062 p. -Culham, A. 2007. Agdestidaceae, p. 27, Barbeuiaceae, p. 56, Capparaceae, pp. 85-86, Cleomaceae, pp. 101-102, Koeberliniaceae, p. 177, Limeaceae, p. 192, Limnanthaceae, p. 192, Nyctaginaceae, pp. 230-231, Quillajaceae, p. 272, and Vivianaceae, p. 335, in Heywood, V. H., Brummitt, R. K., Culham, A., & Seberg, O. (eds), Flowering Plant Families of the World. Royal Botanic Gardens, Kew. -Dequan, L., & Gilbert, M. G. 2003. Nyctaginaceae. Pp. 430-433, in Wu, Z., Raven, P. H., & Hong, D. (eds), Flora of China: Ulmaceae through Basellaceae. Science Press, Beijing. -Douglas, N. A., & Manos, P. S. 2007. Molecular phylogeny of Nyctaginaceae: Taxonomy, biogeography, and characters associated with radiation of xerophytic genera in North America. American J. Bot. 95: 856-872. -Haug, I. [et al. 2005], Weiß, M., Homeier, J., Oberwinkler, F., & Kottke, I. 2005. Russulaceae and Thelephoraceae form ectomycorrhizas with members of Nyctaginaceae (Caryophyllales) in the tropical mountain rain forest of southern Ecuador. New Phytol. 165: 923-936. -Judd, W., C.S. Campbell, E.A. Kellog y P.F. Stevens. 1999. Plant Systematics. A Phylogenetic Approach. Sinauer Associates, Inc. Publishers Sunderland. Massachussetts, U.S.A. 464 p. -Múlgura, M.E. 1987. Nyctaginaceae. En N.S. Troncoso y N.M. Bacigalupo (Eds.). Fl. Il. Entre Rios, Colecc. Ci. Inst. Nac. Tecnol. Agropecu. 6(3a):204-209. -Múlgura, M.E. 1999. Nyctaginaceae. En: Zuloaga, F.O. y O. Morrone (eds.). 1999. Catálogo de Plantas Vasculares de la República Argentina. II. Fabaceae-Zygophyllaceae. Mongr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 74. 1269 p. -Souza, V.C. y H. Lorenzi. 2005. Botânica Sistemática. Guia ilustrado para identificação das famílias de Angiospermas da flora brasileira, basado em APG II. Editora Plantarum. Nova Odessa, San Pablo, Brasil. 640 p. -Toursarkirssian, M. 1975. Las Nictagináceas Argentinas. Revista Mus. Argent. Ci. Nat., Bernardino Rivadavia., Bot. 5: 27-83. -Valla, J.J. y E. Ancibor. 1978. Biología floral de Mirabilis jalapa L. (Nytaginaceae). Darwiniana. 21(2-4): 407-415 p. -Stevens, P. F. (2001 onwards). Angiosperm Phylogeny Website. Version 9, June 2008 [and more or less continuously updated since]." will do. http://www.mobot.org/mobot/research/apweb/. Acceso: junio 2009. -Zuloaga, F. O., O. Morrone y M.J. Belgrano. (2008 en adelante). Catálogo de las plantas Vasculares del Cono Sur. Website. Versión enero 2009. http://www.darwin.edu.ar/proyectos/floraargentina/fa.asp.