INSTRUCCIONES PARA LA REALIZACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE FIN DE GRADO (TFG) EN INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN

Documentos relacionados
NORMATIVA DEL TRABAJO FIN DE GRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO

1. El TFM estará orientado a desarrollar la formación y competencias adquiridas en el Máster.

INSTRUCCIONES PARA EL DESARROLLO DE LA ASIGNATURA TRABAJO FIN DE GRADO DE LA TITULACIÓN DE GRADO EN MEDICINA

REGLAMENTO POR EL QUE SE REGULAN LOS TRABAJOS DE FIN DE MÁSTER (TFM) DE LA FACULTAD DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD DE MURCIA

TRABAJO DE FIN DE GRADO (TFG) GRADO EN GEOGRAFÍA Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Facultad de Letras Universidad de Murcia

INSTRUCCIONES PARA LA REALIZACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE FIN DEL GRADO (TFG) EN GEOGRAFÍA Y MEDIO AMBIENTE

El contenido de cada TFG podrá corresponder a uno de los siguientes tipos:

Instrucciones para la realización y presentación del Trabajo de Fin del Grado de Geografía y Medio Ambiente por la Universitat de València

GUÍA DEL TRABAJO FIN DE GRADO EN EL CURSO DE ADAPTACIÓN AL GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS. (Aprobado en Junta de Centro

MÁSTER OFICIAL EN NUTRICIÓN PERSONALIZADA Y COMUNITARIA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA NORMAS Y CRITERIOS DE ELABORACIÓN DE LOS TRABAJOS FIN DE MÁSTER

NORMATIVA INTERNA DE TRABAJOS DE FIN DE MÁSTER DE LA FACULTAD DE FILOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA

NORMAS GENERALES DE ESTILO, ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LOS TFG S.

RESOLUCIÓN SOBRE TRABAJOS FIN DE MÁSTER DEL MÁSTER EN ESTUDIOS LITERARIOS Y TEATRALES (CURSO ACADÉMICO )

NORMAS PARA LAS TITULACIONES DE ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA COMPLEMENTARIAS AL REGLAMENTO DE TRABAJOS DE FIN DE GRADO DE LA USAL

Artículo 1. Objeto. Artículo 2. Coordinación y Supervisión de TFG

INSTRUCCIONES DEL TFG DEL GRADO EN HISTORIA. Artículo 1. Requisitos del TFG del grado en Historia

TRABAJO FIN DE GRADO DEL CURSO DE ADAPTACIÓN.

NORMAS COMPLEMENTARIAS DE LA FACULTAD DE MEDICINA AL REGLAMENTO DE TRABAJOS DE GRADO DE ODONTOLOGÍA DE LA USAL

TRABAJO FINAL DE MÁSTER

MÁSTER UNIVERSITARIO EN BIOTECNOLOGÍA NORMAS LECTURA Y DEFENSA TRABAJO FIN DE MÁSTER Convocatorias julio y septiembre

NORMAS DE GESTIÓN DEL TRABAJO FIN DE GRADO EN DERECHO (CURSO 2014/2015)

NORMAS DEL TRABAJO FIN DE GRADO, GRADO EN GEOGRAFIA Y GESTION DEL TERRITORIO CURSO

DOCUMENTO ORIENTATIVO PARA LA REALIZACIÓN DEL TRABAJO FIN DE GRADO. El TFG puede adoptar formas o responder a modalidades diversas:

1. MARCO NORMATIVO DEL TRABAJO DE FIN DE GRADO

MÁSTER EN INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN EN CONTEXTOS EDUCATIVOS TRABAJO FIN DE MÁSTER

GUÍA DEL TFG (PROCEDIMIENTO)

NORMATIVA DE LA ASIGNATURA TRABAJO FIN DE GRADO DE LA TITULACIÓN

CRITERIOS PARA LA REALIZACIÓN DEL TRABAJO FIN DE GRADO

El contenido de cada TFM, podrá corresponder a uno de los siguientes tipos:

NORMAS GENERALES DE ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE TRABAJOS FIN DEL GRADO PARA LOS GRADOS DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y DOCUMENTACIÓN

1. Datos descriptivos de la asignatura Requisitos Contextualización de la asignatura en el plan de estudios... 2

Trabajo Fin de Grado Facultad de Ciencias Sociales y de la Educación, UCJC GUÍA DEL ALUMNO

(INSTRUCCIONES COMPLEMENTARIAS AL REGLAMENT DEL TREBALL DE FI DE GRAU,APROVAT PEL CONSELL DE GOVERN DE 20 DE DESEMBRE DE 2011.

GUÍA RÁPIDA PREGUNTAS FRECUENTES (FQA) T F G

NORMATIVA SOBRE LA ELABORACIÓN Y DEFENSA DEL TRABAJO FIN DE GRADO DE LA EIMIA

MÁSTER UNIVERSITARIO EN CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

DIRECTRICES SOBRE EL TRABAJO FIN DE GRADO DEL GRADO EN ESTADÍSTICA APLICADA

TRABAJO FIN DE MÁSTER. Máster Universitario en Gestión de Personal y Práctica Laboral. Facultad de Ciencias del Trabajo. Universidad de León

NORMATIVA Y GUÍA SOBRE EL TRABAJO FIN DE GRADO. HISTORIA DEL ARTE,

A. Oferta de tutores y ámbitos o líneas de trabajo para el desarrollo del TFG. C. Requisitos específicos para la matriculación de la asignatura TFG

ESCUELA DE INGENIERÍAS MARINA, NÁUTICA Y RADIOELECTRÓNICA (EIMANAR)

NORMATIVA TRABAJO FIN DE GRADO/TRABAJO FIN DE MASTER GRADO EN MEDICINA

PROCEDIMIENTO PARA LA APLICACIÓN DEL REGLAMENTO REGULADOR DE LOS TRABAJOS FIN DE GRADO DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN ANTONIO

NORMAS DE REGULACIÓN DEL PROYECTO FIN DE CARRERA. Para acceder al Título de INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL ESPECIALIDAD EN QUÍMICA INDUSTRIAL

NORMAS GENERALES DE ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE TRABAJOS FIN DEL GRADO EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA

DIRECTRICES DE TRABAJO FINAL DE MÁSTER

NORMATIVA ESPECÍFICA DEL TRABAJO DE FIN DE GRADO GRADO DE RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS

NORMATIVA INTERNA DE REGULACIÓN DE LOS TRABAJOS FIN DEL GRADO DE RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO

REGLAMENTO DEL TRABAJO DE FIN DE MASTER (TFM) DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA. FACULTAD DE LETRAS. UNIVERSIDAD DE MURCIA.

INSTRUCCIONES PARA LOS TRABAJOS DE FIN DE GRADO EN LA ETSE-UV

Instrucciones para la realización y presentación del Trabajo Fin de Grado en Ciencias Ambientales por la Universitat de València

El proceso de realización de los TFG será coordinado y supervisado por la Facultad de Ciencias de la Salud.

GUÍA DOCENTE TRABAJO FIN DE GRADO

NORMATIVA INTERNA DE TRABAJOS DE FIN DE GRADO DE LA FACULTAD DE FILOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA

NORMAS GENERALES DE ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE TRABAJOS FIN DEL GRADO EN INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA

NORMATIVA PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO DE FIN DE GRADO EN QUIMICA

GRADO EN CIENCIAS POLÍTICAS DIRETRICES SOBRE EL TRABAJO FIN DE GRADO(TFG) 2. ORGANIZACIÓN DOCENTE Y FORMATIVA DEL TFG

MÁSTER EN GERONTOLOGÍA SOCIAL TRABAJO FIN DE MÁSTER 2016/2017

NORMATIVA ESPECÍFICA DEL TRABAJO DE FIN DE GRADO GRADO DE RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS

MÁSTER EN INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN EN CONTEXTOS EDUCATIVOS TRABAJO FIN DE MÁSTER

MÁSTER UNIVERSITARIO EN TRADUCCIÓN CREATIVA Y HUMANÍSTICA PERFIL INVESTIGADOR

TRABAJO FIN DE GRADO EN BIOLOGÍA

Facultat de Dret Màster en Drets Humans, Democràcia i Justícia Internacional

Grado Relaciones Internacionales Directrices sobre el Trabajo de Fin de Grado (TFG)

DIRECTRICES COMPLEMENTARIAS DE LA MATERIA TRABAJO DE FIN DE GRADO DEL TÍTULO DE GRADO EN ESTADÍSTICA

2. ELECCIÓN DEL TEMA DE TRABAJO FIN DE GRADO

3. NORMAS PARA LOS TRABAJOS FIN DE MÁSTER

Normativa para regular los Trabajos Fin de Máster de la Facultad de Ciencias

COLEGIO UNIVERSITARIO «CARDENAL CISNEROS» DIVISIÓN DE A.D.E

REGLAMENTO DEL TRABAJO DE FIN DE GRADO (TFG) DE LA FACULTAD DE LE- TRAS DE LA UNIVERSIDAD DE MURCIA APROBADO EN JUNTA DE FACULTAD DE 29 DE JUNIO DE

TFG DE TURISMO. curso

Escuela Politécnica Superior

TRABAJO FINAL DE MÁSTER

1. ÁMBITO DE APLICACIÓN

INFORMACIÓN SOBRE EL TRABAJO FIN DE GRADO EN BIOLOGÍA (TFGB)

Descripción General. Características Formales

BREVE GUÍA PARA TRABAJOS FIN DE GRADO

Reglamento para la realización del Trabajo Fin de Máster (TFM) Máster Universitario en Patrimonio y Comunicación

REGLAMENTO DEL TRABAJO FIN DE MASTER

Trabajo Fin de Máster (TFM)

MÁSTER UNIVERSITARIO EN EVALUACIÓN Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

NORMATIVA DE TRABAJO FIN DE GRADO (GRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA) Aprobada en la Junta de Facultad de 3/6/2010

NORMATIVA DEL TRABAJO FIN DE GRADO EN TURISMO EUTSC.

Ciencia y Tecnología de Conservación de Productos de la Pesca

NORMATIVA PARA LA TUTORIZACION, ASIGNACION, PRESENTACIÓN Y CALIFICACIÓN DE LOS TRABAJOS FIN DE MÁSTER (MÁSTER BIOESTADÍSTICA)

MÁSTER UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIOSANITARIAS

TRABAJO DE FIN DE GRADO

GUÍA TRABAJO FIN DE GRADO (TFG) GRADO PSICOLOGÍA UNIVERSITAT JAUME I

NORMATIVA SOBRE LA ELABORACIÓN Y DEFENSA DE LOS TRABAJOS DE FIN DE MÁSTER UNIVERSITARIO EN INVESTIGACIÓN EN HUMANIDADES, CULTURA Y SOCIEDAD

NORMATIVA DE LA ASIGNATURA DE TRABAJO FIN DE GRADO

TRABAJO DE FIN DE MÁSTER. CURSO

Normativa para el desarrollo de Trabajos Fin de Grado en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de León

Transcripción:

INSTRUCCIONES PARA LA REALIZACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE FIN DE GRADO (TFG) EN INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN (Aprobadas por la Comisión Académica del Título en Información y Documentació el 17 de mayo de 2012) La Universitat de València aprobó en Consejo de Gobierno de 20 de diciembre de 2011 (ACGUV 299/2011) el Reglamento del Trabajo de Fin de Grado (TFG) con la finalidad de unificar los criterios y los procedimientos que garanticen la homogeneidad en la organización y la evaluación de los TFG correspondientes a los títulos de grado ofertados por la Universitat de València y regulados por el Real Decreto 1393/2007. La presente normativa tiene por objeto desarrollar algunos de los aspectos del citado reglamento y establecer las características que deben reunir los TFG del Grado en Información y Documentación, así como los criterios para su evaluación. 1. OBJETO Y CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL TFG. El TFG es un trabajo autónomo e individual de 12 créditos ECTS (8º semestre) y de carácter obligatorio, que cada estudiante debe realizar bajo la supervisión de un tutor/a, en el que debe aplicar los contenidos formativos y las destrezas adquiridas asociadas al título de Grado en Información y Documentación. El contenido del TFG debe ajustarse a un trabajo de investigación original, de revisión bibliográfica o bien estar relacionado con el ámbito profesional de la titulación. Para superar esta materia, el alumno/a deberá realizar una memoria escrita del trabajo realizado, que deberá ser expuesta y defendida oralmente ante un tribunal. 2. PROCEDIMIENTO PARA LA REALIZACIÓN DEL TFG. 2.1. Matriculación. El alumno/a que cumpla los requisitos establecidos en la memoria de verificación del título de Grado en Información y Documentación (tener el 70% de los créditos obligatorios totales de la titulación aprobados y estar matriculado en el resto de asignaturas del título) podrá matricularse de la asignatura TFG el día establecido para la matriculación por la secretaría del centro en el período ordinario de matrícula. 2.2. Elección de tema y tutor/a. Para la elección de tema y tutor/a para el TFG existen dos posibilidades: 1

A) Período de elección libre. Esta opción se articula únicamente para posibilitar que los alumnos/as que así lo deseen, puedan definir una propuesta original propia que les resulte de interés; o bien para posibilitar que los alumnos/as puedan plasmar en el TFG algún aspecto de su experiencia profesional dado el carácter eminentemente práctico y aplicado de la titulación. Para ello, finalizado el período de matrícula ordinario, se abrirá un período de 15 días naturales a contabilizar desde el día siguiente al día en el que se cierre el período de matrícula ordinario, para que el alumno/a pueda presentar una propuesta de tema, que deberá venir avalada por un tutor/a responsable que acepte la tutela del trabajo. Se deberá cumplimentar y presentar en la secretaría del centro la Solicitud de Trabajo de Fin de Grado recogida en el anexo I de esta Normativa. Las solicitudes serán valoradas por la Comisión de Trabajo Fin de Grado (CTFG), que comunicará a los/as interesados/as la aceptación o no de la propuesta. B) Oferta pública de trabajos. Finalizado el período de elección libre de temas, la CTFG solicitará a las áreas de conocimiento responsables un listado de temas, con sus correspondientes tutores/as. Cada una de las propuestas integradas en el listado deberá incluir el título, nombre del tutor/a responsable y resumen de 50 palabras como máximo. A partir de estas propuestas, la CTFG se encargará de hacer público un listado, a través de la página web de la Facultat y de la Comunidad de Alumnos del Grado en Información y Documentación que alberga el Aula Virtual de la UVEG, convocando a un acto público para la elección de temas a todos/as aquellos/as alumnos/as que no hubieran presentado una propuesta de tema en el período de elección libre, o cuya propuesta no hubiese sido aceptada. Los alumnos que se encuentren disfrutando de un programa de movilidad en la fecha en la que se convoque el acto público para la elección de temas podrán hacer llegar a la CTFG el listado completo de temas ordenado de acuerdo con sus preferencias para que sea tenido en cuenta por la CTFG en el momento en que al interesado le corresponda elegir. La elección de tema se hará de acuerdo con la prelación establecida en el proceso de matrícula por la Universitat de València. 2.3. Depósito del trabajo. La matriculación del TFG da derecho a dos convocatorias para su presentación que estarán sujetas al calendario académico. Aquellos alumnos/as que deseen ser evaluados deberán entregar al tutor/a, 15 días antes del inicio del período establecido para la defensa pública una copia del trabajo. Asimismo, acompañadas del Informe de Aceptación del Tutor/a para la defensa del TFG recogido en el anexo II de la presente normativa, el/la alumno/a deberá depositar en la Secretaría del Centro, al menos 7 días antes del inicio del período establecido para la defensa pública (o si es festivo el día inmediatamente posterior), 3 ejemplares en papel del TFG, acompañados cada uno de ellos de un CD con la versión electrónica en PDF y del material producido y/o utilizado para la elaboración del TFG, destinados a los miembros del tribunal que habrá de juzgarlo, y un ejemplar en CD con la versión igualmente en PDF, destinado al repositorio de la Universitat de València. 2

2.4. Exposición y defensa pública. Finalizado el plazo de depósito de trabajos se convocarán, a través de los mecanismos establecidos a tal efecto, las sesiones públicas para la defensa de los trabajos. El alumno/a dispondrá de un tiempo máximo de 15 minutos para la exposición del trabajo; a continuación el tribunal podrá realizar las preguntas o comentarios que estime oportunos durante un período máximo de 10 minutos; disponiendo el alumno/a de un período de réplica de 10 minutos. Finalizada la exposición y efectuadas las deliberaciones oportunas, el tribunal procederá a calificar el trabajo, que junto a la calificación asignada por el tutor/a, constituirán la nota final de la asignatura TFG. 3. EVALUACIÓN DEL TFG. La evaluación del TFG se llevará a cabo de forma conjunta entre el tutor/a del alumno/a y un tribunal compuesto por profesores de la titulación. El tutor valorará el trabajo realizado y la memoria presentada, y otorgará un 60% de la nota final. La valoración de los/as tutores/as atenderá a los siguientes criterios de evaluación: a) Capacidad personal: a. Iniciativa. b. Resolución de problemas. c. Trabajo autónomo. d. Comunicación. b) Capacidad técnica: a. Dificultad del proyecto. b. Alcance y profundidad. c. Calidad de ejecución. d. Calidad de los resultados. c) Gestión del proyecto: a. Originalidad de enfoque y tema. b. Uso de la metodología adecuada. c. Correspondencia entre objetivos y resultados. d. Aportaciones novedosas al campo en cuestión. Los tutores/as deberán facilitar a la Comisión de TFG 5 días antes del inicio del período establecido para la defensa un Informe de Evaluación del tutor/a del TFG donde se detalle el grado de adquisición de competencias y la nota del trabajo que han tutelado, cumplimentando para ello el modelo recogido en el anexo III de la presente memoria. El alumno realizará una defensa de su trabajo ante el tribunal designado por la CTFG, el cual otorgará una calificación que representará el 40% de la nota final. La valoración del tribunal, que quedará reflejada en el Informe de Evaluación del tribunal del TFG recogidos en el anexo IV, estará guiada por los siguientes criterios de evaluación: a) Documentación (Memoria presentada): a. Estructura: i. Correcta aplicación de normas 3

ii. Coherencia iii. Adecuación al tipo de trabajo b. Forma: i. Claridad y corrección de expresión escrita ii. Claridad de la documentación gráfica de apoyo c. Contenido: i. Complejidad del tema y ejecución ii. Capacidad de síntesis iii. Soluciones aportadas ante problemas iv. Utilidad de los resultados para usos posteriores v. Planificación del trabajo vi. Originalidad del tema y enfoque b) Defensa pública: a. Estructura: i. Exposición clara de las partes del trabajo ii. Distribución del tiempo equilibrado para cada parte b. Forma: i. Claridad y corrección de la expresión oral ii. Hilo argumental lógico iii. Adecuación del material de apoyo c. Contenido: i. Conocimiento sobre el tema ii. Capacidad de argumentar las conclusiones iii. Capacidad de respuesta a las preguntas del tribunal La CTFG designará tantos tribunales como sean necesarios en función de los trabajos depositados para su presentación y defensa, comunicando públicamente, con la suficiente antelación, el lugar y la fecha para la exposición pública y defensa de los trabajos. Los tribunales estarán integrados por tres profesores/as de áreas de conocimiento que imparten docencia en la titulación. Los tutores/as no podrán formar parte de los tribunales que evalúan los trabajos que han tutelado. El tribunal podrá proponer a la Comisión del TFG que un trabajo opte a la Matrícula de Honor. Para ello, deberá contar con la máxima calificación por parte del tutor/a y la unanimidad de todos los miembros que integran el tribunal, siendo finalmente la CTFG la que decida, oídas las diferentes propuestas y atendiendo a la normativa vigente sobre este particular, las matrículas de honor finalmente concedidas. 4

4. CARÁCTERÍSTICAS FORMALES DEL TFG: NORMAS DE ESTILO. 4.1. Soporte y formato: Los trabajos se presentarán impresos en papel y en formato electrónico. Los ejemplares en papel, de color blanco, de formato A4, escritos a doble cara, con un interlineado de 1 5, utilizando siempre el mismo tipo de letra (Times New Roman) de 12 puntos en el cuerpo del texto. En los títulos de los capítulos y de los apartados de los capítulos se utilizará el mismo tipo de letra, pero estableciendo una jerarquía combinando el tamaño de la fuente, versales, minúsculas y cursivas: Ejemplo: Título de capítulo: 1. SISTEMAS DE INSTALACIÓN Y CONSERVACIÓN DE MATERIALES CARTOGRÁFICOS. (versales/16 puntos). Título de apartado segundo nivel: 1.1. INSTALACIÓN. (versales/14 puntos). Título de apartado tercer nivel: 1.1.1. Instalación en tubos. (minúscula/14 puntos). Título de apartado de cuarto nivel: 1.1.1.1. Tubos de cartón. (minúscula cursiva/14 punts). Cada capítulo comenzará en página impar. Las notas o aclaraciones a pie de página se harán con el mismo tipo de letra del texto, pero de 10 puntos. Por lo que respecta al diseño de la página, el texto se presentará justificado, con márgenes de 2 5 cm. Las páginas previas a la introducción irán numeradas en números romanos, mientras que el texto irá paginado en el margen inferior centrado y en cifras arábigas. La numeración arábiga comenzará en la introducción. 4.2. Extensión. El TFG deberá tener necesariamente una extensión no inferior a 30 páginas y no superior a 60 (excluidos los anexos). 4.3. Estructura: 4.3.1. Cubierta: se hará constar en la parte superior el nombre de la Universitat de València, el nombre de la Facultad donde se presenta el trabajo (Facultat de Geografia i Història) y el título del grado (Grado en Información y Documentación), con el logo de la Universitat de València. En la parte central el título y subtítulo del trabajo, nombre del autor/a y nombre del tutor/a, perfectamente identificados. En la parte inferior, ciudad y año de presentación del trabajo (ej: València: 2013). (ver anexo V). 5

anexo V). 4.3.2. Portada: idéntica a la cubierta o en todo caso simplificándola. (ver 4.3.3. Índice general: en el índice general o tabla de contenidos se harán constar todas las partes del trabajo, así como los capítulos y subcapítulos en que se estructura el trabajo, con remisión a la página donde comiencen. (ver anexo V). 4.3.4. Resumen. 4.3.5. Introducción o presentación: donde se justificará la elección del trabajo, su vinculación con las competencias del título, motivos de la elección, la metodología empleada, proceso de elaboración, etc. subcapítulos. 4.3.6. Trabajo: plasmación escrita del trabajo, organizado en capítulos y 4.3.7. Conclusiones: exposición breve y clara de la aportación del trabajo, conclusiones obtenidas. 4.3.8. Bibliografía: se incluirán todas las referencias bibliográficas (libros, artículos, páginas web...) empleadas en la elaboración del trabajo, ordenadas por orden alfabético del apellido del autor. 4.3.9. Finalmente se incluirán los anexos, si procede. 4.4. Referencias. La inclusión en el trabajo de textos o ideas que no sean originales del autor/a del TFG se deberán documentar. Las citas podrán aparecer en el texto del trabajo o en nota a pie de página, y en ambos casos podrán ser textuales o implícitas. Se habrá de citar en cualquier caso la referencia original y no fuentes secundarias, y además se reproducirá el texto citado con absoluta fidelidad. Las citas cortas (inferiores a dos líneas completas) se integran en el texto, utilizando comillas ( ), y con las mismas características tipográficas que el texto. Al finalizar la cita y después de las comillas de cierre se añadirá la nota correspondiente. Las citas largas (en principio de más de dos líneas) se separarán del texto del autor/a por una línea en blanco, antes de la cita y al final, y con una sangría a derecha e izquierda de 1 cm. Por lo que hace a citas implícitas, es decir, la expresión de ideas u opiniones de otros autores, sin necesidad de citarlo textualmente, hay que remitir a la fuente donde el autor ha expresado tal idea u opinión. Por último, las notas a pie de página servirán para hacer advertencias, comentarios, indicaciones, o dar noticias explicativas de cuestiones tratadas en el texto, pero que no es necesario incorporar al mismo. Se remitirá a ellas con una cifra arábiga volada (en superíndice), de cuerpo menor que el del texto y que seguirán un orden correlativo. 6

La presentación de la bibliografía y de las citas bibliográficas se hará de acuerdo con el estilo Harvard-APA: http://www.conocimientoysociedad.com/; o por el estilo Vancouver: http://www.nlm.nih.gov/bsd/uniform_requirements.html/. N.B. Cualquier incidencia que pueda surgir en la aplicación de esta normativa será resuelta por la Comisión de TFG del Grado en Información y Documentación. 7