COMPORTAMIENTO POSTCOSECHA DE CULTIVARES DE TOMATE DE EXPORTACIÓN EN TENERIFE (ISLAS CANARIAS). CAMPAÑA

Documentos relacionados
Comportamiento agronómico cultivares tomate de ensalada en Tenerife Campaña

COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE VARIEDADES DE TOMATE DE EXPORTACIÓN EN TENERIFE (ISLAS CANARIAS). CAMPAÑA

Variedades de tomate de ensalada 2011

COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE CULTIVARES DE TOMATE DE EXPORTACIÓN EN TENERIFE (ISLAS CANARIAS). CAMPAÑA

Ensayos de variedades de tomate de exportación. Campaña Abril 2008

ENSAYOS DE VARIEDADES DE TOMATE DE EXPORTACION CAMPAÑA

Variedades de tomate de exportación

COMPORTAMIENTO POSTCOSECHA DE SEIS VARIEDADES DE TOMATE EN RACIMO CULTIVADOS ECOLÓGICAMENTE BAJO INVERNADERO

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE DE EXPORTACIÓN TOLERANTES AL VIRUS DE LA CUCHARA (TYLCV)

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE RAMO. CAMPAÑA

Evaluación n y comportamiento agronómico de diferentes portainjertos en tomate valenciano bajo estructura de invernadero parral con cubierta de malla.

ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN VARIETAL EN CANARIAS DE LOS DISTINTOS CULTIVOS DE EXPORTACIÓN

Ensayo de variedades de cebolla de ciclo corto (Campaña )

Ensayos de variedades de lechuga

Tomates Catálogo 2017

ENSAYO DE CULTIVARES DE PIMIENTO CALIFORNIA ROJO EN INVERNADERO. CAMPAÑA CICLO MEDIO

Tomates de Especialidad

ENSAYO DE CULTIVARES DE PIMIENTO CALIFORNIA ROJO EN INVERNADERO. CAMPAÑA CICLO MEDIO.

RESULTADOS DEL ENSAYO DE CULTIVARES DE COLIFLOR EN TENERIFE DENTRO DEL PROGRAMA NACIONAL DE EXPERIMENTACIÓN CON COLIFLOR 2002

UNA POSIBLE FISIOPATÍA DEL TOMATE EN CANARIAS: LA MADURACIÓN IRREGULAR DEL TOMATE

ENSAYO DE CULTIVARES DE PIMIENTO CALIFORNIA AMARILLO EN INVERNADERO. CAMPAÑA CICLO MEDIO

VARIEDADES DE TOMATE CHERRY RECOLECCIÓN MECÁNICA, CADREITA 2015

Resultados de experiencias de variedades de pimiento italiano Paiporta, 21 de octubre 2016

ENSAYO DE CULTIVARES DE JUDÍA VERDE DE ENRAME PARA UN CICLO DE OTOÑO

UTILIZACIÓN DE PORTAINJERTOS EN VARIEDADES LOCALES COMO ALTERNATIVA ECOLÓGICA A LA DESINFECCIÓN DE SUELOS I JORNADAS SOBRE EL TOMATE MUCHAMIEL

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE EN RAMO TOLERANTES AL VIRUS DEL RIZADO AMARILLO DEL TOMATE (TYLCV) EN INVERNADERO. CAMAPAÑA 2004/2005.

AVANCES EN TECNOLOGÍAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TOMATE EN INVERNADERO

Índice. Variedades > 5 Introducción. 7 Sigfrid 10 Patriarca 13 Torry 16 Bizantino 18 Brabante. 21 Calendario de plantación

ENSAYO DE DETERMINACIÓN DE CURVA DE DISIPACIÓN DEL THIABENDAZOL EN TRATAMIENTO DE POSTCOSECHA EN PAPAYA

EVALUACIÓN DE NUEVO MATERIAL DE TOMATE DE SABOR, EN CICLO DE PRIMAVERA Y CULTIVO BAJO MALLA

Ensayo de variedades de cebolla de día corto con material obtenido mediante ajillos. Campaña septiembre INFORMACIÓN TÉCNICA

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE EN RAMO TOLERANTES AL VIRUS DEL RIZADO AMARILLO DEL TOMATE (TYLCV) EN INVERNADERO.

ENSAYOS DE VARIEDADES DE LECHUGA BATAVIA CAMPAÑA 2008

PRODUCCIÓN DE TOMATE EN RAMILLETE, EN INVERNADERO, CULTIVARES Y MÉTODOS DE PRODUCCIÓN

Mayo ESTUDIO PRELIMINAR DE PARÁMETROS POSTCOSECHA DE CINCO VARIEDADES DE PAPAYA EN TENERIFE INFORMACIÓN TÉCNICA

ENSAYOS DE VARIEDADES DE LECHUGA

ENSAYOS DE VARIEDADES DE LECHUGA

VARIEDADES DE TOMATE DE INDUSTRIA PARA OTROS USOS RECOLECCIÓN MECÁNICA, CADREITA 2015

Ensayo de variedades de coliflor

VARIEDADES DE ALTO CONTENIDO EN LICOPENO CADREITA 2013 Convencional

Ensayos de variedades de lechuga Iceberg 2014

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua

ENSAYO DE 8 CULTIVARES DE PIMIENTO CALIFORNIA (Capsicum annuum) TOLERANTES AL VIRUS DEL BRONCEADO DEL TOMATE (TSWV) EN INVERNADERO.

Variedades de col verde y morada. Campaña 2012.

ENSAYO DE PRODUCCIÓN Y CALIDAD EN CULTIVARES DE TOMATE PERA BABY

TESTAJE DE CULTIVARES DE PIMIENTO

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE TIPO CANARIO CON RESISTENCIAS AL VIRUS DE LAS HOJAS AMARILLAS EN CUCHARA (TYLCV) CULTIVO EN MALLA

Variedades de col verde y morada. verano 2013

VARIEDADES DE TOMATE DE INDUSTRIA PARA OTROS USOS RECOLECCIÓN MECÁNICA, CADREITA 2014

Cultivares de Tomate bajo Invernadero para el Litoral Norte

Análisis de la producción y calidad de fruto de variedades de pepino tipo snack

Cuadro 1: Listado de cvs ensayados y sus resistencias. abunda el típico color rojo, aunque también se encuentra el color naranja

CULTIVARES DE TOMATE DE INDUSTRIA PARA CONCENTRADO O TRITURADO DE RECOLECCIÓN ÚNICA. CAMPAÑA 2002

ENSAYO COMPARATIVO DE HIBRIDOS DE TOMATE EN CICLO DE PRIMAVERA: JULIO- DICIEMBRE Esteban Vicente Ariel Manzzioni

ENSAYO ACADIAN STIMPLEX

Variedades de papa blanca

PRESENTACIÓN. En el mismo se ha estudiado parámetros productivos, fenológicos, morfológicos y de postcosecha. MATERIALES Y METODOS.

Cuadro 1: Listado de cvs ensayados y sus resistencias. abunda el típico color rojo, aunque también se encuentra el color naranja

Cultivares de Tomate bajo Invernadero para el Litoral Norte

S&G Tomates.

Cabildo de Granja Agrícola Experimental. TESTAJE DE VARIEDADES DE TOMATE DE DISTINTAS ESPECIALIDADES BAJO DOS TIPOS DE CUBIERTA Campaña 2.

TOMATE HIBRIDO CASANDRA

ENSAYO DE VARIEDADES DE PAPAYA EN LA ZONA NORTE DE TENERIFE

Diseño de un calendario de producción de hinojo. XLV Seminario de Técnicos y Especialistas en Horticultura. Zaragoza, de junio de 2015

Catálogo de variedades. Tomates Híbridos

Variedades de tomate de ensalada

ENSAYO DE PAPA BLANCA

RESULTADOS DEL ENSAYO CON CULTIVARES DE COLIFLOR DE CICLO TEMPRANO Y MEDIO Y CULTIVARES DE ROMANESCO IBIZA - CAMPAÑA 2004

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE CON TOLERANCIAS AL VIRUS DE LAS HOJAS AMARILLAS EN CUCHARA (TYLCV)

ENSAYO DE PRODUCCIÓN Y CALIDAD EN CULTIVARES DE TOMATE CHERRY EN RAMA

ENSAYO DE CULTIVARES DE MINI PIMIENTOS A. Aguilar, J. Parra y J. de D. Gamayo

CULTIVARES DE TOMATE DE INDUSTRIA PARA CONCENTRADO O TRITURADO DE RECOLECCIÓN ÚNICA. CAMPAÑA 2000

Reflexiones sobre la pasada

Ensayos de variedades de calabacín tipo zucchini

ENSAYO ADVENTTA

VARIEDADES DE ALTO CONTENIDO EN LICOPENO LODOSA 2012 ECOLOGICO

Dos métodos de poda en entutorado danés en cultivo de tomate

INFORMACIÓN TÉCNICA ENSAYO DE VARIEDADES DE CEBOLLAS DE CICLO CORTO. Luisa Trujillo Díaz Zoilo García Acosta. Nov

Milena Jiménez Maricruz Ramírez

TESTAJE DE VARIEDADES DE PIMIENTOS TIPO LAMUYO Y CALIFORNIA

Comportamiento agronómico de diferentes portainjertos en cultivo de tomate valenciano.

Novedades Cultivo Protegido

ENSAYO COMPARATIVO DE VARIEDADES DE TOMATE EN DESCUELGUE CON Y SIN INJERTO CAMPAÑA

VALORACIÓN DE CULTIVARES DE MELÓN TIPO CANTALUPO

ENSAYO DE CULTIVARES DE MINI PIMIENTOS

TOMATES INDETERMINADOS

Cultivares de Tomate bajo Invernadero para el Litoral Norte

ENSAYO DE NUEVOS CULTIVARES DE TOMATE EN INVERNADERO

JORNADAS TÉCNICAS DE PAPAYA

ENSAYO DE PORTAINJERTOS EN MELÓN PIEL DE SAPO SOBRE VARIEDADES SANCHO Y RICURA

EL CULTIVO DE LA BERENJENA EN ARAGÓN ESTUDIO DE CULTIVARES CON DESTINO INDUSTRIAL

VARIEDADES DE ALTO CONTENIDO EN LICOPENO CADREITA 2010 (Proy.INIA RTA C03)

Ensayos de variedades de lechuga Batavia 2014

artículo Variedades mejoradas de pimiento tipos Lamuyo y California revista

ENSAYO DE ENSAYO DE CULTIVARES DE PEPINO ALMERÍA (Cucumis sativus L.) TOLERANTES AL VIRUS DE LAS VENAS AMARILLAS (CVYV). PRIMAVERA 2002.

ENSAYO DE CULTIVARES DE MELÓN CANTALOUP (Cucumis melo L.) ENTUTORADO EN INVERNADERO

EVALUACIÓN DE CULTIVARES DE TOMATE PARA INDUSTRIA EN EL BAJO GUADALQUIVIR. PRIMAVERA-VERANO 2007

CULTIVO DE TOMATE. Día de campo

Transcripción:

COMPORTAMIENTO POSTCOSECHA DE CULTIVARES DE TOMATE DE EXPORTACIÓN EN TENERIFE (ISLAS CANARIAS). CAMPAÑA 2007-2008 B. SANTOS COELLO A. GUANCHE GARCÍA C. RAMOS CORDERO L. B. TRUJILLO DÍAZ Agencia de Extensión Agraria y Desarrollo Rural del Sur. Servicio Técnico de Agricultura y Desarrollo Rural. Cabildo Insular de Tenerife D. J. RÍOS MESA Centro de Conservación de la Biodiversidad Agrícola de Tenerife. Servicio Técnico de Agricultura y Desarrollo Rural. Cabildo Insular de Tenerife Departamento de Ingeniería, Producción y Economía Agraria. Universidad de La Laguna RESUMEN Se han ensayado 14 cultivares de tomate redondo liso con larga vida de exportación tolerantes al virus de la hoja en cuchara (TYLCV), para comprobar su adaptación a las condiciones de cultivo y manejo postcosecha de Tenerife (Canarias), teniendo como testigos a Boludo y Doroty. Los cultivares 132621 y Mariscal tuvieron valores de dureza similares a los testigos a lo largo de toda la simulación de postcosecha. Todos tuvieron unos valores de sólidos totales disueltos discretos, salvo 19ZS 427 con un punto por encima de la media. Palabras clave: virosis, injerto, pos tcosecha, producción, calibre. INTRODUCCIÓN Se exporta aproximadamente un 90% del tomate canario, principalmente a mercados centroeuropeos. El transporte es por vía marítima, llevando la fruta paletizada, pero no en contenedor, lo que supone una serie de roturas en la cadena de frío (Cáceres, 2000, Lobo et al., 2000). Esto, junto con un período mínimo de 6 días entre recolección y Ile- 529

gada a distribuidores supone que los cultivares de tomate de exportación para Canarias necesiten unas características de larga vida más exigentes que los utilizables en zonas más cercanas a los mercados de destino. La adaptación a nuestras necesidades de los nuevos cultivares son específicas y los resultados en otras zonas productoras no son, casi siempre, aplicables. La adaptabilidad de un cultivar dado al proceso de postcosecha en Canarias es la característica principal para su elección por los agricultores (Lobo, 2000). MATERIAL Y MÉTODOS Se compararon 14 cultivares de tomate redondo liso de exportación tolerantes al virus de la cuchara del tomate (TYLCV), injertados sobre el patrón Beaufort, usándose dos testigos. En este ensayo se colocaron como testigos, Boludo y Doroty, dos de los cultivares de ese tipo más asentadas en Tenerife. A continuación se enumeran las principales características del material vegetal usado. Nombre Casa comercial Resistencia/tolerancia* 132 621 S y G (Syngenta) TMV, V, F2, St, N, Ty 19 ZS 427 Zeta Seeds TMV, V, F2, Ty Mariscal (74 327 RZ) Rijk Zwaan TMV, V, F2, Sw, N, Ty Ahlmila Hazera TMV, V, F2, N, Ty Boludo Petoseed (Seminis) TMV, V, F2, Sw, Ty Charoni Western Seeds TMV, V, F2, Fr, N. Lt, Ty Divino Enza Zaden TMV, V, F2, Ty Doroty De Ruiter TMV, V, F2, Ty DRW 7616 De Ruiter TMV, V, F2, Lt, ToTV, Ty Javi Clause TMV, V, F2, N, Sw, Ty M 526 Seminis TMV, V, F2, Sw, Ty V 232 Vilmorin TMV, V, F2, N, Sw, Ty V 409 Gautier TMV, V, F2, N, Cf 0-5, Ty VT 62940 Zeraim TMV, V. F2, Fr, N, Ty Beaufort (patrón) De Ruiter ToMV, V, F2, Fr, N, K * La información sobre resistencias tolerancias es la declarada tencias son las que siguen: TMV: virus del mosaico del tomate V. Verticillium F2: Fusarium oxysporum f.sp. lycopersici razas O y 1 Fr: Fusarium oxysporum f.sp. radicis-lycopersici Lt: Leveilulla taurica (mancha amarilla) Sw: TSWV, virus del bronceado por la casa comercial. Las abreviaturas de las resis St: Stemphylium N: nemátodos Cf. Cladosporium fulvum (Fu/va fu/va) ToTV: Virus del Torrao Ty: TYLCV, virus de la cuchara El ensayo se ubicó en una explotación comercial de la empresa SAT Raymi, en el municipio de Arico (Las Arenas. 69 msnm), en el sureste de Tenerife, dentro de la zona de cultivo de tomate de exportación. Las características de la explotación elegida y el manejo en cultivo son las normales en la zona. 530

Se realizaron dos simulaciones de postcosecha para determinar el comportamiento de los cultivares. Se ha visto que los datos de simulación de postcosecha siempre suelen ser ligeramente mejores que si se hace el proceso de postcosecha real a los mercados de destino (bajadas de temperatura graduales en barco, concentraciones de etileno por el gran número de tomates en las cámaras, etc.) (Ríos eta!., 2002, Santos eta!., 2003, Lobo et al., 2000). Por lo tanto, las simulaciones se realizaron a final de campaña, con peores condiciones para la fruta: una a finales de enero y la segunda a comienzos de abril de 2008. Los datos fueron bastante similares, por lo que se muestran en esta publicación los datos de la l a evaluación (ver esquema de la figura 6). La fruta para determinar el comportamiento en postcosecha fue seleccionada en campo, aproximadamente 3 kg de cada cultivar. Toda la fruta se seleccionó en el calibre predominante en aquel momento, MM, con un estado de maduración elegido entre 5 y 6 de la CBT (carta de colores de la Central de Subastas Holandesas). Las muestras se llevaron a las instalaciones de SAT Raymi, se colocaron en cajas de cartón de 6 kg, y se llevaron a la cámara durante 24 horas, simulando la conservación en cámaras (10 C) Al día siguiente de la recolección, se sacaron de la cámara, se dejaron los tomates a temperatura ambiente y se realizó la l a toma de datos (1 día tras recolección), de color y dureza. Tras ello, se llevaron a la cámara de vuelta, donde permanecieron 7 días a 9 C, simulando el trasporte en barco y la conservación frigorífica hasta el minorista. Se sacaron de la cámara, por lo tanto, el 8' día tras la recolección y se tomaron datos de dureza, color y sólidos totales disueltos. Finalmente se dejaron 7 días a temperatura ambiente (17-19 C), en los locales de la Oficina de Extensión Agraria y D. Rural de Arico, simulando el período en un expositor. En la figura 1 se refleja la temperatura del aire, medida mediante un termo hidrógrafo digital Escort Junior (Escort Data Logging Systems Ltd, www.escortdis.com ), colocado dentro de una de las cajas. Dureza del fruto: expresado como porcentaje de dureza (mayor porcentaje, más duro es el tomate) mediante un medidor de dureza tipo "Shore Ff?', Durofel eletronique con punta de 0,25 cm 2 (CTIFL, 1991). La medida se tomó en diez frutos, con tres tomas por fruto. Color: expresado mediante los parámetros L (luminosidad), a (cambio de verde a rojo) y b (cambio de azul a amarillo) (Saltveit, 2005). Para ello se utilizó un colorímetro Minolta CR 200. La medida se realizó en diez frutos, con tres tomas por fruto. Para comparar los cultivares entre sí se tomó el valor de la tonalidad. En la figura 2 se esquematiza la interpretación de la tonalidad que indica un color más rojo, cuanto más se acerque a 0, amarillo en 90 y verde en 180 (Voss, 1992). Sólidos totales disueltos: Este parámetro mide el contenido en azúcar de la fruta, expresado en grados Brix. Para ello se utilizó un refractómetro digital Atago Mod. PAL 1 con compensación automática de temperatura. La medida se realizó en 3 frutos (Hanif Khan et al., 1998). RESULTADOS Y DISCUSIÓN Evolución de la dureza En la tabla 1 se presentan los resultados de la evolución de la dureza a lo largo del proceso. Los valores obtenidos tras la recolección fueron bastante buenos en general con 531

durezas mayores del 84%, destacando Divino y 132 621, con más del 90%. Ahlmila y Charoni, que no alcanzaron el 80% por muy poco, tuvieron una dureza significativamente más baja que los cultivares más duros. Tras los 8 días, todas los cultivares siguieron teniendo durezas aceptables (más del 75%). La diferencia entre el más duro (Mariscal) y el más blando (V409) fue de sólo 10 puntos. Hay que destacar que Ahlmila, Charoni y Mariscal mantuvieron prácticamente idéntica su dureza tras 7 días en cámara. 132 621 y V409 presentaron la menor uniformidad dentro del grupo. A los 15 días, Doroty, 132 621, sólo Mariscal y Boludo superaron el 70% de dureza con uniformidades bastante aceptables para ese estado de maduración. Hay que tener en cuenta que el valor del 65% sería un criterio para decir que un tomate es blando (Santos eta!., 2002). V 232, VT 62940, Javi y DRW 7616 no alcanzaron el 65% de dureza, un valor signi ficativamente inferior al de los testigos. Al observar las caídas de dureza durante el proceso (figura 3), se distinguen dos grupos, el formado por los cultivares 19 ZS 427, DRW 7616, VT 62940, Divino, Javi, M526 y V232 bajaron más de un 20% su dureza inicial durante el proceso de postcosecha, mientras que el resto lo hicieron entre un 10 y un 15% aproximadamente. También es curioso como un grupo bajó muy poco su dureza durante los primeros 8 dias (en cámara) como fueron Charoni, Ahlmila, Mariscal y VT 62940, mientras que otros tuvieron muy poca bajada de dureza en el período de 8 a 15 días ("expositor") como fueron Doroty, 132 621 y V409. El resto de cultivares bajó su dureza en la misma medida en ambos períodos. Evolución del color Como se dijo anteriormente, la fruta se recolectó en un estado CBT 5-6. Los datos de color presentados (ver figura 4) se tomaron a los 8 días, en un estado global CBT 8. Concretando por cultivares, con una tonalidad algo más roja que Boludo, estuvieron 132 621, Mariscal y sobre todo V 409, con un tono "rojo ligero" en el entorno de 41 0 Hue (Saltveit, 2005). Aunque el cultivar más rojo. V 409 también resultó ser de los más blandos, lo que podría esperarse de un fruto en un estado fisiológico más avanzado. Por el contrario y como era de esperar, Doroty fue el cultivar con un color menos rojo, seguido de Divino y VT 62940, todos dentro de un tipo "rosado". El grupo intermedio, con el resto de cultivares tuvo una tonalidad muy similar a Boludo, y con un valor de tonalidad entre 53 y 55 Hue. En lo referente a la uniformidad en el color, todas los cultivares estuvieron en valores aceptables, salvo Doroty y M526 con datos algo heterógeneos (datos no mostrados). Sólidos totales disueltos Hay que hacer notar que el comportamiento en contenido de azúcares siguió la misma tónica por cultivares (no en valores absolutos, pero sí en que cultivares fueron más dulces que otras) que las dos determinaciones realizadas en el ensayo tras la recolección. Se observa en la figura 5 como los valores de sólidos totales disueltos estuvieron en valores bastante discretos (4-5 Brix), con valores comprendidos entre los dos testigos, 532

Boludo (5.0 "Brix) y Doroty (4.3 'Brix). 19 ZS 427 fue el que mayor valor tuvo, con 5,5 0 Brix, mientras que Divino y V409 se quedaron en 4' Brix (figura 15). CONCLUSIONES Resumiendo, desde el punto de vista de producción, no hay novedades, que estadísticamente supongan una mejora sobre las variedades comerciales más plantadas. Sin embargo, hay material interesante por su resistencia / tolerancia a problemas de enfermedades y/o virus que no tienen los cultivares actualmente en cultivo. Es de destacar la relativa buena adaptación de cultivo y postcosecha de DRW 7616, cultivar resistente al torra (según la casa comercial) para ser nuevas introducciones, si lo comparamos con las primeras obtenciones tolerantes al TYLCD. Aunque ya existe un cierto número de cultivares comerciales de calibre pequeño (M-MM) ya asentadas en el mercado (Doroty y Mariana 37), sigue sin haber un competidor claro para Boludo, con calibres algo más grande (G-M). En este ensayo hay cultivares con producciones y características postcosecha comparables a la de los testigos y calibre G M, como Mariscal y 132 621 con los que sería interesante seguir probando. BIBLIOGRAFÍA CÁCERES, J.J. (2000). La exportación de tomate en Canarias. Elementos para una estrategia competitiva. Ediciones Canarias: 366 p. CTIFL (1991). Tomate. Mesure de la fermeté au Durofel 25. Infos CTIFL, 74: 17-20. DÍAZ, C.; GUANCHE, A.; HAASE, A.; TABARES, L.; SANTOS, B. (2006). Ensayos de variedades de exportación. Campaña 2005-2006. Servicio de Agricultura. Cabildo Insular de Tenerife: 22 pp. HANIF KHAN, S.; BULLOCK, R.C.; STOFFELLA, P.J.; POWELL, C.A.; BRECHT, J.K.; MCAUSLANE, H.J.; YOKOMI, R.Y. (1998). Tomato irregular ripening symptom development and ripening of silverleaf whitefly- infested dwarf cherry tomatoes. J. Amer. Soc. Hort. Sei., 123 (1): 119-125. LOBO, MG.; POMAR, M.; MARRERO, A. (2000). Monitoring Canary Islands tomato quality during transportation to other countries and simulation in laboratory. Resúmenes del Congreso IIF IIR Conference. Murcia. MURRAY, M.; CAHN, M.; BEILL, W. (1999). University of California Cooperative Extension processing tomato cultivar evaluation program. HortTechnology, 9(1): 36-39. Ríos, D.; SANTOS, B.; DÍAZ, D. (2002). Ensayos de tomate de exportación. Campaña 2001-2002. Servicio de Agricultura. Cabildo Insular de Tenerife: 54 pp. SALVEIT, M.E. (2005). Fruit ripening and fruit quality: 145-170. En: Heuvelink (Ed.). Tomatoes. CABI Publishing. SANTOS, B.; Ríos, D.; DÍAZ, D.; GARCÍA, N. (2003). Ensayos de variedades de exportación. Campaña 2002-2003. Servicio de Agricultura. Cabildo Insular de Tenerife: 34 pp. Voss, D.H. (1992). Relating colorimeter measurements of plant colour to the Royal Horticulture Society Colour Chart. HortScience, 27(12): 1.256-1.260. 533

AGRADECIMIENTOS Este trabajo se enmarca dentro del Plan Anual de Trabajo 2007 del Proyecto Horticultura Intensiva del Servicio de Agricultura y Desarrollo Rural del Cabildo Insular de Tenerife. Los autores quieren agradecer la colaboración de SAT Raymi, en el vivero, recolección y empaquetado, en especial la del técnico, Ricardo González. En este trabajo ha participado personal técnico de las Oficinas de Extensión Agraria y Desarrollo Rural de Arico y Guía de Isora. Tabla 1. Evolución de la dureza de los cultivares en ensayo durante el proceso de simulación de postcosecha Cultivar Días tras la recolección 1 (tras recolección) 8 (saliendo cámara) 15 (final proceso) media d.t. media d.t. media d.t. 132 621 90 a*.i) 80 abc* 12 75 a* 19 ZS 427 88a 4 74 c 7 68 abc Mariscal 84 ab 3 84 a 3 73 a 7 Ahlmila 77 c 7 75 be 6 68 abc 7 Boludo 84 ab 3 76 abc 6 72 a 6 Charoni 80 bc 5 79 abc 6 67 abc Divino 91 a 3 80 abc 7 67 abc 6 Doroty 85 ab 4 77 abc 7 74 a 3 DRW 7616 85 ab 4 76 tic 4 64 abcd 7 Javi 87 a 7 75 bc 8 63 bcd 7 M 526 89 a 3 79 abc 6 62 cd 6 V 232 88 a 3 75 bc 6 57 d V409 86 ab 6 78 abc 7 71 ah 6 VT 62940 86 ab 4 83 ab 6 64 bcd 9 Estado CBT 5-6 8-9 Más de 9 * Valores con la misma letra son similares a efectos estadísticos (LSD 99%). 534

27 25 23 21 19 7-1)' 17 fi 15 E 13 11 9 7 1 Toma de datos Entrada en cámara z2' Toma de datos Salida en cámara 3' Toma de datos 5 12-1-08 23-1-08 25-1-08 27-1-08 29-1-08 31-1-08 2-2-08 4-2-08 6-2-08 8-2-08 0:00 0:00 0:00 0:00 0:00 0:00 0:00 0:00 0:00 0:00 Fecha/Hora Figura 1. Evolución de la temperatura del aire dentro de las cajas en la simulación de postcosecha Greenish Yellow Yellow Green Yellowish Green Green 180" Bluish Green Greenish Blue 90" Yellow Orange Yellow Orange Violet Reddish Orange Red Purplish Red O" Reddish Purple Purple Blue Purplish Blue 270 Figura 2. Interpretación de la tonalidad (Hue Angle). 535

7 - N 1.) 45 40 35 30 2. 25 20 73 15 0 e - 10 5 O I ji 111.1 II `t> e9 b o tx ocl e z, C e, 4, te e \") e 9 Cultivares 1 a 8 días 8 a 15 días. e Figura 3. Bajada de la dureza durante el período de postcosecha 70 64 30 60 55 54 54 54 53 53 53 1 1 1 1 1 0 Zs> N(c3 oe\ -e t>'-'1' e ççe,00.ç c,\s'.$ Cultivares 52 51 47 1>.\ e b <5 4e. Figura 4. Tonalidad de los cultivares tras 8 días de recolección. Los testigos están en otro color 536

e 6,0 5,0 5 5,1 5,1 5,0114,7 4.7 4,6 4,6 4,6 4,4 4,3 4,2 4,2 4,2 22 2 g o 4,0 3,0 2,0 1,0 0,0 1 c k 3\ ç' 1> \e \e, k3 e e <51, eç 4' es', 4,s A.\ Cultivares Figura 5. Sólidos totales disueltos a los 8 días de recolección. Los testigos están en otro color Cámara frigorífica 10 C 24 horas Recolección y selección Día O Cámara frigorífica 10 C 7 días l' toma de datos 1 día tras recolección Última toma de datos 15 días tras recolección Expositor 7 días T. ambiente 17-19 C 2 toma de datos 8 días tras recolección Figura 6. Esquema proceso postcosecha 537