División de DATOS DE. M.O. Rogelio Díaz. Peña. en las. la clínica. El tipo

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD Unidad Académica de Odontología

División de DATOS DE. M.O. Rogelio Díaz. Peña. alumno a. llevando al. el último. aprendidas. con los conocimientos de

División de DATOS DE. Peña. M.O. Rogelio Díaz. El seminario está OBJETIVO(S)

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Oclusión I NOMBRE DE LA UNIDAD. M.O. Rafael Rivas Gutiérrez DOCENTE RESPONSABLE

Oclusión II NOMBRE DE LA UNIDAD. M.O. Rafael Rivas Gutiérrez DOCENTE RESPONSABLE ÁREA DE FORMACIÓN. Curso-Taller 32 2 TOTAL DE HORAS

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Ortodoncia en Adultos NOMBRE DE LA UNIDAD. M.O. Rafael Rivas Gutiérrez DOCENTE RESPONSABLE

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Diagnóstico en Ortodoncia NOMBRE DE LA UNIDAD. M.O. Rafael Rivas Gutiérrez DOCENTE RESPONSABLE

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Planificación y Tratamiento Ortodóncico NOMBRE DE LA UNIDAD

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Práctica Clínica de Ortodoncia y Ortopedia Maxilar I NOMBRE DE LA UNIDAD

ESPECIALIDAD EN ORTODONCIA Y ORTOPEDIA MAXILAR Plan de Estudios

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Cirugía Ortognática I NOMBRE DE LA UNIDAD. C.M.F. Cuauhtémoc Tovar Bernal DOCENTE RESPONSABLE

Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización:

MO.Luz Verónica Rodríguez López Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización:

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Seminario Interdisciplinario: Otorrinolaringología NOMBRE DE LA UNIDAD

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Técnicas y Tratamientos Ortodóncicos IV NOMBRE DE LA UNIDAD

LA SALUD. División de 1. DATOS II SEMESTREE NOMBRE DE LA UNIDAD. Ortodóncic. Básico EJE ÁREA. Curso 32 TOTAL DE HORAS. Enero 2017.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGÍA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Biomateriales Dentales NOMBRE DE LA UNIDAD

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Seminario Interdisciplinario: Periodoncia NOMBRE DE LA UNIDAD

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Seminario Interdisciplinario: Foniatría NOMBRE DE LA UNIDAD

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Seminario Interdisciplinario: Cosmética Dental NOMBRE DE LA UNIDAD

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD Unidad Académica de Odontología División de Estudios de Posgrado e Investigación

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Seminario Interdisciplinario: Fotografía Clínica NOMBRE DE LA UNIDAD

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS Francisco García Salinas UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGÍA ESPECIALIDAD EN ODONTOPEDIATRÍA

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE BIOMECANICA NOMBRE DE LA UNIDAD. M.O. Fernando Sigifredo Pérez Covarrubias DOCENTE RESPONSABLE

BUSCANDO LA EXCELENCIA

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO

PROGRAMA DE DIPLOMADO EN

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Patología Bucal NOMBRE DE LA UNIDAD. M.S.P. Jaime Fabián Gutiérrez Rojo DOCENTE RESPONSABLE

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Ortopedia Maxilar Aplicada NOMBRE DE LA UNIDAD

PROGRAMA DE ESTUDIOS

PLANIFICACIÓN ORTODÓNCICO- QUIRÚRGICA en Cirugía Ortognática PLANIFICACIÓN VIRTUAL PLANIFICACIÓN CONVENCIONAL. Modalidad B-Learning

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Histología NOMBRE DE LA UNIDAD. M.S.P. Jaime Fabián Gutiérrez Rojo DOCENTE RESPONSABLE

Sistema de evaluación por cada programa académico Primer semestre Área de formación Créditos 4. Metodología de enseñanza y aprendizaje

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cirujano Dentista. Programa de estudios de la unidad de aprendizaje: Oclusión I

ESPECIALIDAD EN CIRUGÍA E IMPLANTOLOGÍA ORAL

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

PROGRAMA DE DIPLOMADO EN

Sílabo de Anatomía de Cabeza y Cuello

Postgrado Teórico-Práctico. Articulación Temporomandibular. Enfoque músculo-esquelético cráneo-mandibular, cráneo-cervical y oclusal

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS Francisco García Salinas UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGÍA ESPECIALIDAD EN ODONTOPEDIATRÍA

Curso de Especialización en Disfunción Cráneo Cervico Mandibular y Dolor Orofacial

SEMINARIO- TALLER ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR

PROGRAMA DE ESTUDIOS. Código : FOE 315. Pre requisitos : Anatomía aplicada a la fonoaudiología. Ubicación dentro del plan de estudios

Curso de Especialización en Disfunción Cráneo Cervico Mandibular y Dolor Orofacial

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD. Nombre de la licenciatura: Médico Cirujano y Partero

UNIDAD 16 TOTAL DE HORAS

C.D.E.O. Landy Vianey Limonchi Palacios Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización:

FICHA CURSO TÍTULO PROPIO PARA WEB UCM

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGÍA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

Victoria Eugenia Gutiérrez Navas

PERFIL PROFESIOGRÁFICO PARA IMPARTIR LAS ASIGNATURAS DE LA LICENCIATURA EN CIRUJANO DENTISTA (PLAN DE ESTUDIOS 2004)

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Laboratorio de Aparatos Ortodóncicos Correctivos NOMBRE DE LA UNIDAD

SÍLABO FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

DIPLOMADO DIAGNÓSTICO, PLANIFICACIÓN Y TRATAMIENTO ORTODÓNCICO - QUIRÚRGICO DE LAS DEFORMIDADES DENTOFACIALES

MÁSTER UNIVERSITARIO EN ORTODONCIA INTEGRAL

VALORACION Y TRATAMIENTO OSTEOPATICO DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR. INTEGRACION CLINICA ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA OSTEOPATICA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD. Nombre de la licenciatura: Médico Cirujano y Partero

DIPLOMADO INTERNACIONAL DE ORTOPEDIA FUNCIONAL DE LOS MAXILARES

VALORACION Y TRATAMIENTO OSTEOPATICO DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR. INTEGRACION CLINICA ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA OSTEOPATICA

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Odontología

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

PROFESIONALES [PRESENCIAL]

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Odontología FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

CONTENido. FilosofíAS.T.O.O. 21

Índice. 4 Programa - horarios. Presentación. Profesorado. Información e inscripción

Division de Disciplinas Clinicas. Departamento de Clínicas Médicas

PROFESIONALES [PRESENCIAL]

DIÓGENES LOGOPEDIA MIOFUNCIONAL

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Odontología FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

Programa de Estudio por Competencias 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Centro Universitario Centro Universitario de Ciencias de la Salud

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD. Nombre de la licenciatura: Médico Cirujano y Partero

acreditación de créditos de formación continuada del ministerio de sanidad Vitoria-Gasteiz

Propuesta de Estándar Curricular Mínimo en la Formación del Especialista en Imagenología Oral y Máxilo Facial en Chile

ATM Evaluación y Tratamiento de la Disfunción Cráneo-Cérvico-Mandibular

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ODONTOLOGÍA PROGRAMA DE ESTUDIO PERIODO ESCOLAR: HORAS/SEMANA 1

EXPLORACIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO TEMPOROMANDIBULAR (ATM), SU RELACIÓN CERVICAL, DOLORES DE CABEZA Y CONTROL MOTOR

Centro adscrito. Máster en Fisioterapia en el Dolor Cráneo-cervical y Orofacial

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Formato de la asignatura

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE MEDICINA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

FISIOTERAPIA MAXILOFACIAL Y ODONTOLÓGICA

Guía Docente. Tipo: Optativa Créditos ECTS: 3. Curso: 4 Código: 2853

UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES CURRÍCULO DE LA CARRERA PROFESIONAL DE ODONTOLOGÍA

EXPLORACIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA REGIÓN CRANEOMANDIBULAR, CERVICAL SUPERIOR Y CONTROL MOTOR

TERAPIA MANUAL INTEGRAL EN LA REGIÓN CERVICAL

Transcripción:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD Unidadd Académica de Odontología División de Estudios de Posgrado e Investigación PROGRAMA DE DISFUNCIÓN TEMPOROMANDÍBULAR 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE NOMBRE Y CLAVE DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Disfunción Temporomandibular II DOCENTE(S) RESPONSABLE(S) M.O. Rogelio Díaz Peña Esp. Jaime Gutiérrez Villaseñor FECHA DE ELABORACIÓN Enero de 2018 FECHA DE ACTUALIZACIÓN Enero 2018 2. PRESENTACIÓN Esta unidad de aprendizaje forma parte del eje Básico del Área Ortodóncica que son las bases para el Área clínica del Eje Transversal quee se ofrece en los 4 semestres de la Especialidad en Ortodoncia y en su parte clìnicaa en 4 semestres, con dos horas semanales que hacen un total de 32 horas/semestre.. Es de carácter teórico, práctico. La unidad de aprendizaje Disfunción Temporomandibular II se ubica en el segundo semestre de la Especialidad d en Ortodoncia, en ell área de formación ortodóncica integrada en el Eje Básico, el cual brinda las bases teóricas y prácticas para el área de formación clínica del Eje Transversal. El curso de Disfunción Temporomandibular II está integrado por 5 unidades temáticas en las cuales se abordan las principales patologías articulares hastaa llegar a reconocer diferentes metodos de diagnóstico de patologías que causan el desequilibrio oclusal y de la articulación temporomandibular en pacientes en crecimiento y sin crecimiento. Permitiendole con esto que el estudiante en la clínica sea capaz de realizar diagnósticos y aplicar los diferentes tratamientos resolviendo los principales problemas del paciente con disfunción cráneo-cervico-mandibular. El tipo de unidad didáctica curricular corresponde a un seminario, con un total de 32 horas distribuidass en dos sesiones de 2 horas por semana. El valor total de créditos es de 2.

3. OBJETIVO(S) Al finalizar el curso de Disfunción Temporomandibular II el estudiante será capaz de realizar el diagnostico de las diferentes disfunciones del complejo cráneo-cervicomandibular, comprender la relación funcional cervical con el cráneo y la mandíbula, utilizar para el tratamiento de estas disfunciones las diferentes tipos de férulas oclusales según el caso, así como conocer y aplicar en menor medida la terapia miofuncional y kinesiológica para las diferentes disfunciones cráneo-cervicomandibulares, y conocer y aplicar diferentes terapias para el dolor del complejo cráneo-cervico-mandibular como la farmacológica, laser, ultrasonido, térmica, tens, etc, aplicándolos directamente en pacientes en la clínica de disfunción cráneocervico-mandibular con una actitud de sensibilidad para el trato al paciente con dolor. 4. RELACIÓN CON EL PERFIL DE EGRESO La unidad de aprendizaje contribuye al perfil de egreso en los siguientes aspectos: 1. Valorar el nivel de alteraciones y anomalías de estructuras dentarias y cráneofaciales. 2. Sensibilidad para el trato al paciente con dolor. 3. Valorar el estado de salud-enfermedad de los componentes del sistema neuromuscular, articulación temporomandibular, periodonto y órganos dentarios. 4. Conocer e integrar diferentes metodos de diagnóstico basados en la observación, interrogatorio, palpación, analisis postural y dinamico e imagenología 2D y 3D 6. Discernir entre alteraciones dentales, esqueléticas, funcionales, congénitas o adquiridas para establecer el diagnóstico preciso bajo un contexto clínico multidisciplinario. 7. Ética para identificar el alcance de los diagnostico y tratamientos relacionados con la especialidad.

5. CONTENIDOS UNIDAD 1: Patologías articulares Desordenes del desarrollo Hipercondilismo Hipocondilismo Anquilosis Condilar Microsomía hemifacial Impedimento coronal Síndrome del Águila Condroma UNIDAD 2: Analisis Postural Relación antero-posterior cráneo cervical Planos ocular, ótico, oclusal, hombros y cadera UNIDAD 3: Análisis dinámico UNIDAD 4: Fotografía Video Rango y trayectoria mandibular Marcha Relación cráneo-cervical Rango de flexión Rango de extensión Rango de flexión con rotación Rango de rotación Rango articular 9 puntos Extraoral Intraoral Montaje en articulador semiajustable UNIDAD 5: Imagenología Rx panorámica Maxilo-mandibulometría Morfolofía articular Rx Lateral de cráneo Análisis craneocervical de Rocabado Cefalometría Transcraneal de ATM Rx anteroposterior transoral Tomografía ATM Boca abierta Boca cerrada Protrusión Resonancia Magnética de ATM

6. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y DE APRENDIZAJE ENSEÑANZA APRENDIZAJE Asignación de temas para presentaciones orales. Promueve la reflexión a través de la técnica de lluvia de ideas Práctica de Laboratorio Resolución de problemas Asesorías personalizadas y grupales Lectura previa Exposición y discusión de temas Evidencia de lectura en (reporte con 3 bibliografías incluyendo un artículo de investigación) Participación argumentada Presentación oral individual o en binas de un tema asignado Prácticas de imagenología 6. PROCEDIMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Presentación: Contenido formato Dominio de conceptos, ideas o procedimientos usando el lenguaje técnico adecuado Reporte de lectura Portada Contenido destacando lo más importante del tema Opinión personal sobre lo leído Conclusiones Enlistar bibliografía Prácticas de imagenología Puntualidad Habilidad para el manejo de materiales Limpieza del área de trabajo Reporte de la práctica de imagenología 7. CRITERIOS DE ACREDITACIÓN Y CALIFICACIÓN ACREDITACIÓN CALIFICACIÓN Examen escrito semestral

Obtener una calificación mínima de 80 en una escala de 0 al 100. Asistir al 90% de las sesiones Presentación del 100% de las actividades de aprendizaje 40% Presentación oral 25% Reportes de lectura 15% Prácticas de imagenología y reportes 20% 8. BIBLIOGRAFIA Ambu. Radiología 3D en odontología: Diagnóstico, planificación preoperatoria y seguimiento. Emanuele; 2014. Ash, Major. Anatomía Dental, Fisiología y Oclusión de Wheeler. 7ma. ed. 1993. Bouchet, Alain. Anatomía: Descriptiva, Topográfica y Funcional. 1979. Cavézian, R. Diagnóstico por la Imagen en Odontoestomatología: Medios Técnicos. Anatomía Normal. Hallazgos Patológicos. 1993. Ernest. Anatomía: Estudio por Regiones del Cuerpo Humano. Gardner, 3ra ed. 1979. Feherenbach, Margaret J. Anatomía Ilustrada de Cabeza y Cuello. J. 1997. Fernández Sanromán, Jacinto. Artroscopía de la Articulación Temporomandibular: Atlas de procedimientos quirúrgicos. 2011. García Urbano, Jesús. OrthoApnea: Roncopatia y apnea obstructiva. 2010. Giuseppe. Treating the triad teeth, muscles, TMJs Cozzani. 2011. González García, Enrique. 101 Tomografía Cone Beam 3D. Atlas de aplicaciones clínicas. 2011. Ide, Y. Anatomical Atlas of the Temporomandibular Joint. 2001. Marco Antonio. Nuevas tendencias 6: Articulación temporomandibular Bottino, 2008. Monje Gil, Florencio. Diagnóstico y tratamiento de la patología de la articulación temporomandibular. 2009. Okeson, Jeffrey P. Dolor Orofacial Según Bell. 5 ed.; 1999. Okeson J. Tratamiento de oclusión y afecciones temporomandibulares. Ed Mosby,

cuarta edición, España; 1999. Planas, Pedro. Rehabilitación Neuro-Oclusal (RNO). 2 ed. 2000. Raspall, Guillermo. Especializado Tumores de Cara, Boca, Cabeza y Cuello: Atlas Clínico. 2da. ed. 2000. Ricard, Francois. Tratado de Osteopatía Craneal. Análisis Ortodóntico. Diagnóstico y Tratamiento Manual de los Síndromes Craneomandibulares. 2002. Rocabado, Seaton M. Cabeza y cuello: tratamiento articular (Material fotocopiado). 1978. Rohen, Johannes W. Atlas Fotográfico de Anatomía Humana. 4ta. Ed. 1998. Sharav, Yair. Dolor orofacial y cefalea. 2011. Simoes, Wilma Alexandre. Ortopedia Funcional de los Maxilares: A Través de la Rehabilitación Neuro-Oclusal. 3 ed; 2004. Sosa Estrella. Detección precoz de los desórdenes Temporomandibulares; 2006. Varela, Margarita. Ortodoncia: Interdisciplinar. 2005. Velayos, José Luis. Anatomía de la Cabeza: con Enfoque Odontoestomatológico. 1994. 9. PERFIL PROFESIOGRÁFICO Los dos profesores que imparten Disfunción Temporomandibular I tienen Licenciatura en Cirujano Dentista; uno es Especialista en Ortodoncia y el otro tiene Maestría en Ortodoncia, con experiencia en la docencia, activos en la práctica clínica de la especialidad y en constante actualización. Cabe resaltar que ambos cuentan con diplomados en: Articulación Temporomandibular, Disfunción cráneo-cervicomandibular, así como participación en cursos y congresos relacionados a la disfunción de la Articulación temporomandibular.