Repositorios Digitales de Acceso Abierto en la Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas (UNCA)

Documentos relacionados
RESOLUCIÓN DEL RECTORADO N 372/13

Dehesa: Repositorio institucional de la Universidad de Extremadura

Preguntas Frecuentes. Qué es Re-Unir?

Acceso abierto en Argentina La Experiencia de Articulación y Coordinación Institucional de los Repositorios Digitales de Ciencia y Tecnología

Introducción a los Repositorios de Acceso Abierto en Argentina

Propuesta. Lima, 18 de setiembre de Libio Huaroto, UNMSM Fernando Ardito, UPCH Liliana Eléspuru y Milagros Morgan, UPC

Bibliotecas, lectura e inclusión: esa es la cuestión Nuevos roles de Margarita la biblioteca Eggers en Lan la edición, difusión. Conferencia Inaugural

ÁREA DE SERVICIOS. Instructivo del Repositorio de la Universidad Peruana Cayetano Heredia

Políticas del Repositorio Digital de Ciencia y Cultura de El Salvador REDICCES F INAL MÓDULO 1

Propuesta de normalización bibliográfica para la creación de metadatos basados en Dublin Core en los Repositorios Universitarios del proyecto de 3R

Repositorio institucional E-prints Complutense. Facultad de C.C. Económicas y Empresariales. Biblioteca

Difusión de las Ciencias Sociales de América Latina y El Caribe en Acceso Abierto: el caso CLACSO.

Sistema Nacional de Repositorios Digitales

DECRETO RECTORAL No (11 de agosto de 2016)

Publicaciones Científicas y Uso Eficiente de Fuentes de Información para Docentes de la UNJFSC

Acceso Abierto y Repositorios Institucionales. Nuevos recursos en la BUA: la biblioteca y la web 2.0

Acceso... Online Inmediato Gratuito Derechos de reutilización Permanente A la producción científico académica Para todo el mundo

Acceso Abierto a la literatura científica Origen y desafíos

Interoperabilidad entre Redes Federadas de Repositorios Institucionales para la diseminación del conocimiento: El caso REMERI de México.

Presentación del Laboratorio de Tecnología de la Información y las Comunicaciones (LaTICs)

Lic. Marcelo Barbieri Bib. Oscar Baggini Gestión del Conocimiento y Comunicación Buenos Aires, 26 de abril de 2017

Difusión de las Ciencias Sociales de América Latina y El Caribe en Acceso Abierto: el caso CLACSO. Fernando-Ariel López. 58th Annual SALALM Conference

Universidad de Lima Enero 2017

Indicadores para evaluar repositorios universitarios argentinos, de la teoría a la práctica

Hispana: directorio y recolector de recursos digitales del Ministerio de Cultura

POLÍTICA DEL REPOSITORIO INSTITUCIONAL DE LA UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS

RUC Repositorio Institucional de la UDC. Guía de uso

El Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - RDI-UBA"

Indicadores para evaluar repositorios universitarios argentinos, de la teoría a la práctica

Conocimientos y opiniones de los evaluadores de carrera docente investigador respecto de las publicaciones de Acceso Abierto

Portal de tesis latinoamericanas: Fortaleciendo el acceso a las tesis electronicas a través de OAI

Los nuevos retos para las revistas digitales académicas

Países participantes en el Proyecto. Argentina Brasil

Mesa de trabajo Construcción de Bibliotecas Digitales

Jornada de Difusión y Capacitación

1 Introducción. Rosalina Vazquez Tapia a, Antonio Felipe Razo Rodríguez b

Nuevas prácticas de comunicación científica en Argentina bajo la política de articulación del sistema científicotecnológico

Las colecciones digitales en la Biblioteca Complutense al servicio de la visibilidad y el impacto de la investigación

PropuestaMetodológicaparaeldesarrolodeun RepositoriodeAccesoAbierto. Contexto

El acceso abierto y el Depósito Digital de Documentos (DDD) de la UAB

"Nuevos contextos y oportunidades para las bibliotecas en el siglo XXI"

La Ley de Repositorios Digitales Institucionales de Acceso Abierto y el Sistema Nacional de Repositorios Digitales

Lanzamiento del Portal del Sistema Nacional de Repositorios Digitales y del Nuevo Sitio Web de la Biblioteca Electrónica de Ciencia y Tecnología

Políticas de la Fundación Digital

Biblioteca Digital del CIN

ElAcervoDigitalAnotado deliteraturaargentina: delos librosalas obras.

Valladolid, 20 de septiembre de 2012

EXP-UBA: /2012. Buenos Aires, 1 3 MAR. 2013

Sobre el relevamiento en línea

Lineamientos Generales del Repositorio Nacional y los Repositorios Ins5tucionales para el AA

Universidad de Lima 2018

Políticas del Repositorio Digital San Andrés

La Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria y la preservación del patrimonio digital: normativa y programas

Indicadores de Calidad para la Evaluación de Repositorios Digitales

Repositorio Institucional

Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO

SciELO-España. SciELO

MÁSTER UNIVERSITARIO EN BIBLIOTECAS Y SERVICIOS DE INFORMACIÓN

REPOSITORIOS INSTITUCIONALES. Mtra. Rosalina Vazquez Tapia

Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO

Naturalis. Naturalis.

Taller: Repositorio Institucionales (Estandarización, Licenciamiento y Plataforma DSPACE) en Instituciones de Educación Superior del Ecuador

Ps. Griselda Guarnieri Jornada Virtual Acceso Abierto Argentina de Octubre de 2010

El Sistema Nacional de Repositorios Digitales y las políticas de Acceso Abierto en Argentina Lic. Silvia Nakano y Paola A.

RInCE Revista de Investigaciones del Departamento de Ciencias Económicas de La Universidad Nacional de La Matanza. Comunicación Científica

Mabel Seroubian, Mariela De León y Equipo de Trabajo SeCIU Octubre 2014

Acceso abierto Una mirada desde la edición universitaria El caso de la Universidad del Rosario

Repositorio Institucional COLSAN

Sistema Nacional de Repositorios Digitales: estado de avance

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN

9ª Jornada de Bibliotecas y Centros de Documentación de la UBA Tic, universidad y bibliotecas

LA TESIS Y SU VISIBILIDAD.

ACCESO ABIERTO (Open Access) Lo que no es visible, no se comparte y no se difunde

La Biblioteca de la UPM en el proyecto E-ciencia de Madroño

H2020: cómo publicar en acceso abierto. Núria Contreras Torres Universitat Autònoma de Barcelona. Biblioteca de Ciències Socials

Panorama del Acceso abierto en América Latina: repositorios y revistas de AA

XLIII CLEI / 46 JAIIO. Repositorio Semántico para la Universidad Nacional de Chilecito Autores:

BIENVENIDOS ESTIMADOS PROFESORES PRIMER SEMESTRE 2018

Palabras claves REPOSITORIOS INTITUCIONALES TESIS DE POSGRADO - ACCESO ABIERTO UNIVERSIDADES ARGENTINA (NEA)

Acceso abierto en las Ciencias Sociales de América Latina y Caribe: el caso CLACSO.

Bhanu Neupane, UNESCO Dominique Babini, CLACSO

Acceso... Online Inmediato Gratuito Derechos de reutilización Permanente A la producción científico académica Para todo el mundo

REPOSITORIO DIGITAL DE TESIS

INTEROPERABILIDAD PARA BIBLIOTECAS CON DSPACE. Freddy Guerrero M.

Repositorios web 23/08/2014

Repositorio SSPA. Acceso abierto y auto-archivo.

El repositorio institucional UNED: e-spacio. Inma Bernal Fernández

Universidad de Jaén Biblioteca. alfin 02.2

Solución de Biblioteca Digital Content Pro. Maryvonne Enjolras Vice President Sales, EMEA-LATAM

El acceso abierto. Un desafío para las universidades

Políticas y actividades de la Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria en apoyo al Open Access

Consorcio de Bibliotecas Universitarias de Catalunya

El Movimiento de Ciencia Abierta. Dr. Alfonso Bustos Noviembre 22, 2014

Universidad Nacional de La Plata Interoperabilidad con el repositorio institucional

Acceso abierto a la ciencia en biomedicina y ciencias de la salud: El papel de los repositorios institucionales

PROVEEDORES DE SERVICIO OAI PMH

DÓNDE BUSCAR INFORMACIÓN

Transcripción:

1323 Repositorios Digitales de Acceso Abierto en la Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas (UNCA) María Vanesa Doria 1, Ivanna Maricruz Lazarte 1, Carola Victoria Flores 1, Juan Pablo Moreno, María Isabel Korzeniewski 1, María Carolina Haustein 1, Oscar Antonio Arias 2 1 Departamento de Informática, Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas. Universidad Nacional de Catamarca, Argentina 2 Instituto de Informática, Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas. Universidad Nacional de Catamarca, Argentina Maximio Victoria 55, Catamarca, Argentina. Tel: +54 (383) 4435112 vanesadoria@gmail.com, ilazarte@tecno.unca.edu.ar, carolaflores@tecno.unca.edu.ar, jpmoreno@tecno.unca.edu.ar, marisak@tecno.unca.edu.ar, carolina.haustein@gmail.com, oarias@tecno.unca.edu.ar Resumen Uno de los pilares de las Universidades Nacionales del país es su interacción con el medio, donde se pretende volcar la producción científica que se desarrolla dentro del ámbito académico a la sociedad. La Facultad de Tecnología y Cs. Aplicadas de la UNCA no es ajena al crecimiento de repositorios digitales de acceso abierto a los recursos académicos y de investigación en las instituciones universitarias de acuerdo a la Ley N 26.899 "Creación de Repositorios Digitales Institucionales de Acceso Abierto, Propios o Compartidos". Este trabajo tiene como propósito mostrar el marco de la línea de I/D Repositorios Digitales de Acceso Abierto que sirve de base para la construcción, implementación y puesta en marcha del repositorio institucional de la Facultad de Tecnología y Cs. Aplicadas y además presenta un prototipo de repositorio temático para la disciplina Ingeniería de Software desarrollado para el Dpto. Informática de la facultad mencionada. Palabras clave: repositorios digitales, acceso abierto, repositorios institucionales, repositorios temáticos Contexto El Laboratorio de Tecnología de la Información y las Comunicaciones (LaTICs) de la Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas (FTyCA) de la Universidad Nacional de Catamarca (UNCA), entre sus funciones, organiza actividades para dar continuidad a la I/D que surgen de tesis de postgrado y trabajos finales. En este marco, continúa con la línea de I/D de la tesis de postgrado denominada Modelo de un Repositorio en Ingeniería de Software para la Facultad de Tecnología y Cs. Aplicadas de la UNCA de la Mgtr. Maria Vanesa Doria, y que se presentará en las próximas convocatorias de Proyectos de

1324 Investigación y Desarrollo 2017 de la FTCYA de la UNCA. Introducción La Real Academia Española (RAE) define un repositorio como Lugar donde se guarda algo. Esta definición se aplicó al léxico específico de la informática para designar como Repositorios Digitales (RD) de Acceso Abierto (AA), a un lugar donde se guardan documentos científicos y/o académicos siguiendo la filosofía del AA. Esta filosofía propone la publicación y difusión de la literatura académica y científica a través de Internet de manera libre y gratuita permitiendo a los usuarios la lectura, descarga, copia, distribución, impresión, búsqueda o enlace a los textos completos de los artículos y otras producciones académicas y científicas, sin otras barreras económicas, legales o técnicas que las que suponga Internet en sí misma (Budapest, 2002). Los RD de AA se clasifican en: Repositorios institucionales, que contienen la producción de una organización (universidad, instituto, sociedades científicas). Repositorios temáticos, los cuales están referidos al depósito de producciones vinculadas a una disciplina. Según Lynch (2003), abrieron camino en el ciclo de comunicación científica, lo que permitió a las comunidades académicas identificar el potencial de esta alternativa de acceso a la literatura científica. En la Argentina existen políticas nacionales para el desarrollo de repositorios institucionales a través del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación (MINCyT), donde se creó el Sistema Nacional de Repositorios Digitales (SNRD). Este se encuentra en el marco jurídico de la Ley N 26.899 "Creación de Repositorios Digitales Institucionales de Acceso Abierto, Propios o Compartidos" que establece que la producción científico-tecnológica financiada con fondos públicos debe estar disponible en RD de AA y además, estas producciones deben ser depositadas mediante el proceso de autoarchivo en un plazo no mayor a 6 (seis) meses una vez publicada o aprobada la producción. Los RD de AA, en el ámbito universitario, constituyen la clave para el almacenamiento, administración, localización y recuperación de documentos digitales de carácter científicotecnológico y académico. En el ámbito universitario Argentino se pueden mencionar las siguientes universidades que se han adherido a la ley mediante la creación de RD de AA: Universidad Nacional de Cuyo, Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de Rosario, Universidad Nacional de La Plata, Universidad Nacional del Litoral, Universidad Nacional de Córdoba, Universidad Nacional de Salta, Universidad Nacional de Mar del Plata, Universidad Nacional de Tucumán, entre otras. En las implementaciones de estas universidades en algunos casos se utiliza el término repositorios y en otros bibliotecas digitales, ya que se consideran sinónimos, según el contexto en el que se lo utilice, pero la diferencia fundamental es que los repositorios alojan recursos científicos, académicos y administrativos permitiendo la interoperabilidad con otros repositorios y la cosecha de metadatos, este concepto fue definido en el Open Archives Initiative Protocol for Metadata Harvesting (OAI-MHP, 2017), sin entrar en detalles técnicos, son acciones que básicamente puede realizar un proveedor de metadatos y que por tanto pueden ser solicitadas por un recolector de metadatos y prestar servicios de valor agregado, mientras las bibliotecas digitales tienen sus propios sistemas de estándares para recolectar información y no tiene como misión principal ser interoperable con otros sistemas. (Texier, 2013) En la región latinoamericana se han aprobado legislaciones similares en Perú y

1325 México, en apoyo de la creación de repositorios institucionales para la difusión de la producción científica (Bongiovani, 2014). Atendiendo la relevancia del contexto presentado, la línea de I/D se enfoca en la construcción, implementación y puesta en marcha del Repositorio Institucional para la FTyCA de la UNCA (RITEYCA) y la implementación y puesta en marcha del Repositorio Temático en Ingeniería de Software (RIS). RITEYCA comprenderá un conjunto de documentos de textos, teniendo como propósitos el de recolectar, organizar, preservar y difundir toda la producción científica- tecnológica y académica generada en la FTyCA. RIS es un repositorio temático que alberga la producción científica-académica del Dpto. Informática de la FTyCA de la UNCA. Los repositorios mencionados están basados en los estándares, políticas y protocolos comunes del SNRD del MINCyT de la República Argentina. Esto permitirá a futuro iniciar las gestiones para integrar RITEYCA y RIS al SNRD, lo que garantizará su interoperabilidad con los repositorios miembros del sistema. Líneas de Investigación y Desarrollo En la línea de I/D presentada en este trabajo se llevarán a cabo actividades relacionadas a las siguientes temáticas: Directrices de Creación de RD de AA: examinar las directrices elaboradas por el SNRD y definición de las políticas específicas para la FTyCA. Construcción de los RD de AA mencionados siguiendo la Metodología para el Análisis, Diseño y Desarrollo de Servicios de Información Digital propuesta por Navarro (2006). Esta metodología establece cinco etapas: o Etapa de planificación. o Etapa de diseño conceptual y lógico. o Etapa de desarrollo. o Etapa de mantenimiento. o Etapa de evaluación. Resultados Obtenidos/Esperados El resultado obtenido es un prototipo del RIS. Las producciones que se depositan en cada una de las colecciones del RIS deben ser un postprint, es decir, haber pasado por una instancia de evaluación. Las colecciones disponibles en el repositorio son: Artículos: Contiene artículos de revistas científicas y tienen vinculación con la temática del repositorio. Documentos de Eventos: Se incluyen los documentos resultantes de las presentaciones en jornadas, congresos, conferencias, etc. Tesis: Reúne Tesis de grado, Tesis de maestría, Tesis de Doctorado generados por alumnos y docentes. Para la interoperabilidad del repositorio se tienen en cuenta las recomendaciones del protocolo Open Archives Initiative Protocol for Metadata Harvesting (OAI-MHP, 2017), y las Directrices del SNRD (Directrices, 2015). Tanto el protocolo como las directrices recomiendan el modelo de metadatos Dublin Core sin cualificar, por lo tanto, las producciones depositadas en el RIS se describen con este modelo. En cuanto a Derechos de Autor, es importante definir qué derechos se ceden y cómo se lo realiza. En el RIS, excepto donde se diga explícitamente lo contrario, cada documento se publica bajo la Licencia Creative Commons 4.0 Internacional: CC BY-NC-SA. Es decir, no se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. El depósito de documentos se realiza mediante el proceso de autoarchivo que consiste en una serie de simples pasos: 1) el

1326 autor de una producción se loguea con su usuario y contraseña en el RIS; 2) elige la colección en la que desea depositar; 3) completa un formulario web con los datos de la producción digital que archiva, adjuntando el documento (artículo, documento de trabajo, libro, tesis, etc.). Este proceso luego pasa por una etapa de control por los gestores de contenido antes de ser publicados en el repositorio. Actualmente se está trabajando en la construcción del repositorio institucional RITEYCA. De acuerdo a la metodología mencionada anteriormente, se están llevando a cabo las actividades referidas a la Etapa de Desarrollo. Con la implementación de las primeras versiones de los repositorios RITEYCA y RIS se espera reunir, registrar, divulgar, preservar y dar acceso a las producciones científicastecnológicas y académicas de la FTyCA de la UNCA y brindar un servicio de búsqueda a texto completo a todos los interesados, facilitando la labor de docencia, investigación o estudio. Formación de Recursos Humanos El equipo de trabajo se encuentra conformado por la Comisión de Repositorios Digitales de Acceso Abierto perteneciente a LaTICs, según Resolución de la FTyCA N 293/2016. La estructura de esta comisión es la siguiente: Coordinadores Mgtr. María Vanesa DORIA Mgtr. Carola Victoria FLORES Lic. Juan Pablo MORENO Integrantes: Esp. María Isabel KORZENIEWSKI Lic. María Carolina HAUSTEIN Dra. Ivanna Maricruz LAZARTE Técnico Oscar Antonio ARIAS La producción principal de esta línea de I/D es la Tesis de Postgrado Modelo de un Repositorio en Ingeniería de Software para la Facultad de Tecnología y Cs. Aplicadas de la UNCA (Doria, 2016). Los seis docentes que integran el proyecto están categorizados en el Programa de Incentivos de la Secretaria de Políticas Universitarias (SPU) perteneciente al Ministerio de Educación y Deportes de la Nación Argentina. El integrante Técnico es No docente y pertenece al Instituto de Informática de la FTyCA. Por lo antes expuesto, se cuenta con recursos humanos con habilidades y formación académica y técnica que permiten asegurar la concreción de la línea de I/D presentada. Bibliografía Bongiovani, Paola C., Guarnieri, Griselda, Babini, Dominique, & López, Fernando A. (2014). Acceso Abierto en la Universidad Nacional de Rosario: Necesidades y prácticas de los docentes/investigadores. Información, cultura y sociedad, (30), 13-33. Recuperado en 17 de marzo de 2017, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci _arttext&pid=s1851-17402014000100002&lng=es&tlng=es. Budapest Open Access Initiative. (2002) [online]. Disponible: <http://www.soros.org/openaccess/read.shtml> Directrices del SNRD, [online]. Disponible: http://repositorios.mincyt.gob.ar/pdfs/directric es_snrd_2015.pdf [Consulta: 26 de febrero de 2016] Doria, Maria Vanesa; Del Prado, Ana Maria, Haustein, María Carolina; Repositorios digitales de acceso abierto (2014) Editorial académica Española ISBN 978-3-659-00343-1

1327 Doria, Maria Vanesa; Acceso Abierto y Repositorios Temáticos (2013) Editorial académica Española ISBN 978-3-659-06908-6 Doria, Maria Vanesa; Flores, Carola Victoria; Montejano, Germán Antonio; Modelo de Repositorio Temático en Ingeniería de Software: Un caso de éxito en la Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas de la Universidad Nacional de Catamarca (2016) Editorial académica Española 978-3-8417-5497-4 Doria, Maria Vanesa; Modelo de un Repositorio en Ingeniería de Software para la Facultad de Tecnología y Cs. Aplicadas de la UNCA ; Editorial Científica Universitaria de la UNCA. Edición electrónica; ISBN 978-987- 661-215-9 Ley 26.899, Link de acceso: <http://www.infoleg.gob.ar/infoleginternet/an exos/220000-224999/223459/norma.htm>, Lynch, C; Institutional repositories: essential infrastructure for scholarship in the digital age. ARL No. 226: 1-7 (2003). [online] Disponible: <http://scholarship.utm.edu/21/1/lynch,_irs.p df> Navarro, E., Planificación, diseño y desarrollo de servicios de información digital. En: Tramullas J, Garrido P (eds.). Software libre para servicios de información digital. Madrid: Pearson Prentice-Hall; ISBN 978-84-8322-299-7, 2006. p. 23-43 Sistema Nacional de Repositorio Digitales (SNRD), [online] Disponible: <http://repositorios.mincyt.gob.ar/index.php>, OAI-PMH, [online] Disponible: https://www.openarchives.org/pmh/ [Consulta: 26 de Marzo de 2017] Texier, J (2013) Los repositorios institucionales y las bibliotecas digitales: una somera revisión bibliográfica y su relación en la educación superior. Eleventh LACCEI Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology (LACCEI 2013) Innovation in Engineering, Technology and Education for Competitiveness and Prosperity August 14-16, 2013 Cancun, Mexico. [online] Disponible en: http://www.laccei.org/laccei2013- Cancun/RefereedPapers/RP042.pdf [Consulta: 26 de Marzo de 2017]